martes

Parque Patricios | distrito tecnológico porteño. BA

Buenos Aires Geek / El nuevo distrito en la zona sur de la Ciudad

La tecnología cambia Parque Patricios

Ya se instalaron 30 empresas del sector y otras 40 comprometieron su arribo; creció el valor de las propiedades, pero falta seguridad

Pablo Tomino
LA NACION | 01-feb-2011
Uspallata al 2500: las propiedades se publicitan con el distrito Foto:LA NACION | Emiliano Lasalvia
El parque Patricios está siendo remodelado, aunque las obras avanzan lentamente   Foto: LA NACION
Con el impulso del distrito tecnológico porteño, Parque Patricios está cambiando su cara: ya hay 30 empresas funcionando allí, mientras que otras 40 comprometieron su arribo al polígono de 200 hectáreas comprendido por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, y las calles Alberti, Manuel García y la avenida Amancio Alcorta.
Varias calles de esta zona, antes destruidas, fueron asfaltadas; las veredas, reparadas, y algunas nuevas luminarias y cámaras de seguridad comenzaron verse en puntos estratégicos del barrio. Sin embargo, la inseguridad en la zona es una realidad que preocupa: se ven pocos policías en el distrito tecnológico y el propio parque Patricios, hoy cercado por las obras del subte de la línea H y la remodelación de ese espacio verde, es todavía un reducto de vendedores y consumidores de drogas.
Desde el lanzamiento del distrito tecnológico, creado por ley en diciembre de 2008, se generaron allí más de 5700 puestos de trabajo con el arribo de empresas tentadas con ofertas de exenciones impositivas, facilidades de acceso a créditos del Banco Ciudad para la construcción, rebajas en los precios de los alquileres y planes de vivienda para los empleados. De hecho, a las firmas que arribaron les implicó una reducción en sus erogaciones en concepto de alquileres e impuestos del 60 por ciento (ver aparte).
"Estamos muy contentos con la confianza que ha puesto el sector privado en el proyecto de distrito tecnológico, que hoy es una realidad que ya cuenta con 70 empresas. Nuestra perspectiva para 2011 es que se instalen más de 130 empresas de los distintos sectores de la tecnología de la información y servicios", dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad.
La Nacion recorrió la zona y advirtió que las malas condiciones que presentaban las veredas de las calles Uspallata, Lagos, Monteagudo, Iguazú, Ancaste, Los Patos, Lavardén, Famatina y Bordeau, entre otras, mejoraron mucho.
Según los funcionarios porteños, en 2010 se colocaron 187 nuevas luminarias, se reemplazaron las luces colgantes y se construyeron 6000 m2 de veredas. En cuanto al arbolado, se plantaron 300 ejemplares y se quitaron añosos árboles en 25 manzanas. De todas maneras, la zona sur de Parque Patricios sigue siendo una cuenta pendiente, ya que el asfalto de las calles está muy deteriorado por el paso de los camiones en territorio de grandes galpones y depósitos.
En cambio, la apuesta mayor para el barrio es el próximo desembarco de grandes empresas, como Telefónica, y el Banco Ciudad, que ya están en plena obra, y que despiertan el interés vecinal. "Si vienen las grandes empresas, el barrio tendrá otra vida. Pero acá hay que sacar a los chicos que fuman paco", dijo a La Nacion una vecina de la calle Monteagudo.
El Banco Ciudad invertirá 200 millones de pesos para trasladar allí su casa matriz, frente al parque Patricios, en una obra que estará a cargo del célebre arquitecto inglés Norman Foster. Mientras tanto, las pymes tecnológicas ya aportan nuevas fachadas y un aire juvenil a la zona comercial comprendida entre Catamarca, las avenidas Caseros, Sánchez de Loria, Brasil y Alberti.
"En 2011 prevemos un inversión en la zona de 30 millones de pesos en obras. Con las remodelaciones del parque Patricios terminadas y en perfecto estado, el advenimiento de nuevas empresas y las mejoras en el espacio público que ya comenzamos, sin duda nuestro distrito tecnológico va a estar a la altura de los mejores del mundo, y en un barrio que hasta hace poco era de los más relegados de Buenos Aires", dijo Cabrera.
De tomas maneras, la falta de presencia policial es muy notoria. Así lo reclaman, también, los vecinos, pese a que la ciudad afirma que instaló 18 cámaras de seguridad y que el mes próximo colocará otras 13. El gobierno porteño prevé que esto cambie desde junio próximo, cuando arribe al barrio la Policía Metropolitana, que cubrirá la comuna 4, que comprende, además, La Boca, Barracas y Nueva Pompeya.

Un centro demorado

El gobierno porteño había anunciado que antes de fin de año iba a licitar la construcción del Centro Metropolitano Tecnológico (CMT), y esto aún está pendiente. Allí, en tres manzanas y media comprendidas entre las calles Lavardén, Uspallata, Zavaleta, Chutro, Luna y Los Patos, la ciudad pretende poner en funcionamiento el amplio galpón que todavía ocupan los talleres en los que hasta hace no mucho se fabricaban, entre otras cosas, los juegos infantiles de las plazas de la ciudad. Hoy está ocupado por patrulleros de la Policía Metropolitana. La licitación, prometen en el gobierno de Mauricio Macri, se lanzaría este mes.
El CMT tendrá como función ofrecer a las empresas una amplia diversidad de servicios, desde centros de convenciones y de negocios hasta espacios de capacitación. Pero a juzgar por el poco grado de avance en las remodelaciones, es una apuesta a largo plazo.
Mientras tanto, la primera etapa de la remodelación del parque Patricios, sobre Caseros y Almafuerte, está en marcha, pero las obras avanzan lentamente. Si bien el predio fue cercado en diciembre pasado, no se advirtió actividad en la zona ni se vieron maquinarias ni obreros trabajando cuando La Nacion recorrió el lugar. No obstante, el gobierno porteño anunció que terminarán las remodelaciones en los próximos cinco meses.

"Bajamos 60 por ciento los costos"

Hace un año, era una modesta verdulería de barrio. Hoy se convirtió en una empresa tecnológica (Grupo Sense) emplazada en un edificio de tres pisos, hecho a nuevo, en La Rioja 2011. Tal vez éste sea el símbolo adecuado para describir la transformación que desde hace dos años experimenta el barrio de Parque Patricios, donde los terrenos incrementaron su valor un 50%y las viviendas familiares, un 25%, como contaron a La Nacion en varias inmobiliarias de la zona.
Bryan Tafel es socio y dueño del Grupo Sense, una empresa dedicada a consultoría de SAP y aplicaciones de BlackBerry, que da empleo a 100 personas. Este joven de 27 años cuenta que mudó las oficinas de su empresa de Puerto Madero a Parque Patricios simplemente por una cuestión de costos y beneficios.
"La verdad es que cuando me ofrecieron venir a Parque Patricios casi ni siquiera sabía dónde quedaba el barrio. Conocía Barracas, y hasta ahí... Pero hoy puedo decir que el cambio fue muy positivo: bajamos en 60% los gastos de alquiler y de impuestos, y el lugar es supercómodo, rodeado de otras empresas en la misma situación", dice Tafel, mientras muestra el moderno piso de su empresa, dotado de tecnología y nuevo equipamiento.
Como punto negativo, Tafel apunta que el barrio aún no dispone de una buena oferta de servicios para satisfacer la demanda empresaria. "Por ejemplo, no hay en la zona ni un solo restaurante que tenga un menú ejecutivo. Es raro, pero es así. En ese sentido, el barrio no estaba tan preparado para recibir a todos los nuevos empleados que están llegando al distrito tecnológico. Pero sí hay 80 casas de fotocopiadoras, por ejemplo, algo que no encontrabas en Puerto Madero", afirma.
En la inmobiliaria De la Torre, informaron que el valor del metro cuadrado de un terreno en Parque Patricios hoy se cotiza en 400 dólares (50% más que hace dos años), mientras que el metro cuadrado de una oficina para estrenar es de 1500 dólares.

Pasó la prueba en las playas el primer vehículo militar argentino-brasileño

SE LO UTILIZA PARA EL CONTROL DE CUATRICICLOS EN LOS MÉDANOS. ESTE AÑO COMENZARÍA SU PRODUCCIÓN EN SERIE 
Por Matilde Sosa | Tiempo Argentino. 01-feb-11 
Dos prototipos del Gaucho, un automóvil todo terreno desarrollado en conjunto por los ejércitos de ambos países, cumplen funciones de apoyo en el operativo de seguridad vial 2011 en los balnearios de la costa bonaerense.
 
Los médanos de la Costa Atlántica cuentan este verano con una nueva atracción. A través de un convenio con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el Ministerio de Defensa le entregó en comodato a la provincia –hasta la finalización de la temporada estival– dos prototipos del Gaucho, un todo terreno desarrollado en conjunto por los ejércitos de la Argentina y Brasil que cumple funciones de apoyo en el programa de "conducción responsable de moto-vehículos" en los balnearios bonaerenses.
La participación del Gaucho en el operativo de seguridad vial 2011 fue pensada para probar las cualidades que posee, como todo terreno, en zonas anegadizas y especialmente en médanos, para concientizar a los usuarios de cuatriciclos sobre el uso del casco y de banderines de más de dos metros (medida preventiva recomendada para superficies con hondonadas y elevaciones para mejorar la visibilidad de los vehículos a distancia y así evitar accidentes).
Concebido como un vehículo de transporte y exploración, de bajo costo, fácil mantenimiento, alta versatilidad y apto para ser transportado en un avión de carga del tipo del C-130 Hércules (es posible apilar) una unidad sobre la otra, existen ya varios prototipos de Gaucho fabricados, y se está en la etapa final de ensayos y certificación para comenzar durante 2011 con su producción en serie.
Los constructores del Gaucho se preguntan si la producción a escala industrial lo convertirá en un vehículo también apto para uso civil. En Defensa recuerdan que el célebre Hummer estadounidense resultó de una derivación inesperada del Humvee militar. 
Lo cierto es que el proyecto Gaucho –que hasta aquí sólo pasea su estridente color naranja por las dunas de la provincia– avanza sin vuelta atrás en el ámbito militar y, aunque modesto, representa para la Argentina la recuperación de su capacidad de diseñar y fabricar material de transporte terrestre, luego de más de dos décadas de parálisis y desmantelamiento de esta actividad. 
Además, el proyecto pone de manifiesto un ejemplo concreto de integración binacional argentino-brasileña y un nuevo rasgo de la actual política de producción para la defensa, que es la articulación entre diversas instituciones. En el diseño confluyeron, junto con el Ejército y el Ministerio de Defensa, el Grupo de Ensayos Mecánicos de la Universidad Nacional de la Plata y la división de Mecánica del INTI.
 
Un fruto de la integración
En 2004, los presidentes Luiz Inácio "Lula" da Silva y Néstor Kirchner ratificaban su máxima voluntad de impulsar y acelerar la integración regional. En ese contexto, los ejércitos de la Argentina y Brasil acordaron iniciar el desarrollo de un vehículo todo terreno militar doble tracción multipropósito, capaz de cumplir misiones exigentes. En la última reunión del Grupo de Trabajo Conjunto (GTC) Argentina-Brasil para la cooperación en materia de producción para la defensa, que se celebró en Buenos Aires, los especialistas se vieron obligados a cruzar del Ministerio de Defensa a la Casa de Gobierno. Fue el 28 de octubre de 2010, cuando una multitud despedía al ex presidente Kirchner, quien había fallecido un día antes. Entonces, los responsables argentinos del proyecto manifestaron su homenaje a uno de los principales impulsores de la integración transformando el duelo en producción, y los brasileños, que en principio pensaron aminorar la marcha en señal de respeto, se unieron finalmente al homenaje activo como un modo gaucho o "gaúcho" de la solidaridad.

Los egresados se llevan las netbooks

UN DECRETO FORMALIZÓ ESA MEDIDA DEL PLAN CONECTAR IGUALDAD


Através de un decreto, el gobierno nacional formalizó ayer la decisión de que los estudiantes que terminen el secundario puedan quedarse con las netbooks entregadas en el marco del programa nacional Conectar Igualdad. La medida, publicada en el Boletín Oficial, había sido adelantada el año pasado por la presidenta Cristina Fernández, y establece que las computadoras otorgadas a los alumnos "serán cedidas en forma definitiva a estos cuando hubieran finalizado y aprobado el nivel de educación secundaria".  
De acuerdo al texto del decreto, la medida tiene la doble finalidad de "incentivar y fomentar la culminación de los estudios secundarios", y posibilitar de ese modo "la inclusión digital del núcleo familiar de los destinatarios de las computadoras".
La condición es que el alumno tenga todas las materias aprobadas en marzo, incluidas las previas

lunes

Escuela Shopping

Ya pueden desalojar locales de la Escuela-Shopping

Se cumplió el plazo legal, pero algunos resisten. Son 17 comercios de la Escuela Presidente Mitre en Balvanera, que se concesionaron en 1990 por 20 años. Algunos comerciantes están dejando el lugar, pero otros amenazan con amparos judiciales.
PorDaniel Gutman | clarín 31-ene-11

LOCALES. ALGUNOS EMPEZARON A IRSE, PERO HAY COMERCIANTES QUE INSISTEN EN QUEDARSE Y RECURREN A LA LEY.

Algunos comerciantes ya bajaron la persiana y se fueron; otros preparan la mudanza; pero algunos todavía están, prometen resistir e incluso presentaron acciones de amparo ante la Justicia. Los locales de la famosa Escuela-Shopping –emblema de la privatización de la educación pública en las épocas iniciales del menemismo– deben ser recuperados en estos días. Así lo establece una ley votada el año pasado por la Legislatura de la Ciudad.
Hace un par de semanas, y en cumplimiento de esa ley, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, firmó un decreto por el cual se ordenó el desalojo de los 17 locales de la esquina de avenida Pueyrredón y Sarmiento.
En diciembre pasado, los comerciantes comenzaron a ser intimados por el Gobierno porteño a liberar locales. La última intimación fue enviada el 17 de enero y allí la Ciudad fijó un plazo de diez días hábiles para recuperar el predio. Ese plazo vence hoy y el Gobierno aspira a que se retiren voluntariamente, para no tener que recurrir a un operativo de desalojo . De todas maneras, todavía no está claro qué va a suceder.

El 30 de diciembre de 1990, el entonces Concejo Deliberante porteño aprobó una ordenanza por la cual se autorizó que se construyeran locales comerciales en la planta baja de la Escuela Presidente Mitre y que el Estado los diera en concesión a un privado por 20 años . Los negocios están apenas a una cuadra de la estación Once, en una zona muy transitada y, por lo tanto, de gran atractivo comercial. Los locales son chicos pero se pagan alquileres de hasta 15.000 pesos, dijo a este diario uno de los inquilinos. Algunos negocios son de ropa, hay algunos de celulares y hay también un maxiquiosco y una peluquería.
El ministro de Educación local, Esteban Bullrich, promete que, cuando los locales sean desalojados, el espacio será integrado nuevamente al colegio y que se construirán áreas para el jardín de infantes, que hoy no funciona en la escuela. El funcionario dijo que la idea es que la obra esté terminada para el comienzo del ciclo lectivo 2012.
"Nosotros tenemos contrato de alquiler hasta 2012. Así que esperamos un resarcimiento si nos echan. Entiendo que se quiere aprovechar políticamente esta situación, para dar una señal de compromiso con la educación pública y sacar un rédito electoral. Pero también hay que pensar que acá se van a quedar sin trabajo unas 70 personas", dijo a Clarín el responsable de uno de los locales, quien presentó una acción de amparo y aspira a que una resolución judicial le permita quedarse o, al menos, le dé algo más tiempo.

En su negocio, la semana pasada se seguía trabajando normalmente. En el local contiguo, sin embargo, un par de empleados estaban guardando la mercadería en cajas de cartón, de cara a la mudanza. Otros comercios, directamente, ya habían dejado de atender al público.
"Los que todavía se quedan van a tener que desalojar y si no, en los próximos días se hará con la fuerza pública . No hay otra alternativa. Ya tenemos lista la licitación para hacer la obra y recuperar los locales para la escuela, pero no podemos lanzarla hasta que no estén liberados", dijo Bullrich.
La conversión en locales de la planta baja de la escuela fue impulsada por el entonces intendente Carlos Grosso, para compensar una supuesta deuda que la Municipalidad de Buenos Aires tenía con el empresario responsable del Centro de Abastecimiento Municipal que funcionaba enfrente del colegio. Ese empresario fue el que recibió la concesión de los locales por 20 años.
El otorgamiento de la concesión por 20 años fue publicado en el Boletín Oficial municipal en marzo de 1991 y ese es uno de los datos que están tomando los comerciantes que no quieren abandonar los locales. "Los 20 años se cumplirían recién en marzo de este año. Ya presentamos amparos y confiamos en que se resuelvan favorablemente las medidas cautelares", dijo Emir Norte, abogado de varios comerciantes.
La recuperación de la Escuela Shopping guarda, también, una pelea para ver quién se queda con el rédito político. El ministro Bullrich vinculó con el caso a un rival político de Macri, Daniel Filmus, quien era funcionario de Educación en la época de Grosso. Por su lado, Aníbal Ibarra, quien como concejal denunció el caso, rechazó que "Macri reivindique para su gestión el final de la Escuela Shopping cuando su mano derecha en el Congreso, el diputado Federico Pinedo, era concejal en ese entonces y votó afirmativamente la escandalosa ordenanza".

domingo

Viña del Mar: la playa más famosa de Chile

CUENTA CON BALNEARIOS A LO LARGO DE 3,5 KILÓMETROS DE SUS COSTAS
Un paseo por sus calles pone al viajero frente a testimonios de la época dorada de la ciudad, representada por señoriales palacios y antiguas edificaciones que se remontan a principios del siglo pasado.
 

Rodeada de grandes áreas verdes, Viña del  Mar, denominada como "Ciudad Jardín", es reconocida internacionalmente como la Capital Turística de Chile. Cuenta con 13 playas extendidas a lo largo de 3,5 km., destacándose el sector de Reñaca, principal balneario de la ciudad con vida propia, infraestructura, instalaciones y comodidades en capacidad y calidad de servicios, cubriendo las expectativas de los más exigentes.
Su singular arquitectura incluye espléndidos barrios residenciales de chalets rodeados de hermosos jardines y una gran cantidad de modernos edificios, en su mayoría sobre el borde costero. 
Un paseo por sus calles pone al viajero frente a testimonios de la época dorada de Viña del Mar, representada por señoriales palacios y antiguas edificaciones que se remontan a principios del siglo pasado. 
La Comuna de Viña del Mar, que pertenece a la V Región, en la povincia de Valparaíso, se ubica a 119 km. de Santiago y a 9 km. de Valparaíso, el principal puerto del país. Es dueña de un agradable clima de suaves veranos y relativamente templados inviernos; con lluvias casi limitadas a la época invernal de fines abril a agosto, en tanto las heladas son casi aquí desconocidas. 
Los habitantes de Santiago capital y de otras importantes ciudades, viajan a Viña del Mar en todas las épocas del año en plan de diversión, descanso o de escape del calor del verano o del frío invernal. 
Es proverbial el bello espectáculo con que la variedad, profusión y colorido de sus árboles y flores la engalanan, agregando valor turístico al ya soberbio paisaje marino, montañés y arquitectónico de este espectacular balneario internacional. 
Su Jardín Botánico, abierto al público desde 1930, fue diseñado como parque destinado a Jardín Botánico y Área de Experimentación Agrícola; reúne más de 3000 distintas clases de vegetales y de árboles correspondientes a especies autóctonas y provenientes de diversas regiones del mundo, incluyendo un palmar. Un sendero en su bosque interior permite recorrerlo y admirar esa inconmensurable belleza vegetal.
Se pueden realizar además caminatas explorativas, picnic y paseos familiares.
Permanece abierto de lunes a domingos de 10:00 a 18:30 h.
Valores de ingreso: $ 1200 la entrada general; $ 500 los adultos mayores; estudiantes, de lunes a Viernes $ 500 y niños menores de 13 años, $400.
Otro extenso y encantador espacio, a pasos del centro de la ciudad, transformado en un atrayente cuanto romántico paseo, es el Parque-quinta Vergara, que se fue formando con el ingreso de exóticas plantas traídas del lejano Oriente y Australia por sus primitivos dueños, quienes fueron los fundadores de la ciudad. En el interior se encuentra el Palacio Vergara, hoy sede del Museo de Bellas Artes, además de un Anfiteatro al aire libre que es sede anual del famoso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Se visita de martes a domingos de 07:00 a 18:00 h, con entrada libre. 
La Laguna Sausalito, otro interesante paseo que corresponde al antiguo embalse "Hacienda La Viña del Mar" construido en una época en que la escasez de agua hacia peligrar la viñas. Actualmente es un complejo turístico que dispone de una playa y posibilidades de recorridos en lancha y práctica de ski acuático, además de canchas de tenis, piscinas, variedad de entretenimientos para adultos y niños y una réplica de un barco a vapor del Missisipi que funciona como restaurante.
El atractivo Reloj de Flores, ubicado en el Balneario Caleta Abarca, fue inaugurado en 1962; es el lugar más concurrido y fotografiado de la ciudad Jardín. Existe la creencia de que quienes junto a él se fotografían, en algún momento regresan a Viñas del Mar. Los números del reloj están formados por distintas especies florales, en tanto las agujas que marcan las horas fueron traídas de Suiza. Actualmente funciona con un mecanismo en sincronía  con el sistema de satélites de posicionamiento global (GPS),  chequeando y corrigiendo la posición de las manecillas, la iluminación y las campanadas que se hacen oír cada hora.
El Valparaíso Sporting Club, extendido sobre124 Ha, da cabida a las pistas de carrera de caballos y de entrenamiento, y a los corrales y paseos destinados a la actividad hípica, incluyendo instalaciones para sus accionistas, público en general y administración. Posee además canchas para la práctica de fútbol, rugby, polo, cricket, hockey, atletismo, ciclismo, bochas y otros. En sus dependencias también se realizan recitales musicales y eventos de alto nivel. Puede ser visitado todo el año entre las 07:00 y las 21:00 h.
El Granadilla Country Club es un gran centro deportivo y club privado con excelentes canchas de golf, reconocidas como las mejores del país, piscina y canchas de tenis, incluyendo un Country Club con modernas y cómodas dependencias.

Palacios y Castillos coloniales y un reloj formado por flores


Si una característica descollante distingue a Viña del Mar, es  la cantidad y diversidad de paseos en posibilidad de satisfacer la diversidad de expectativas del viaje.
Entre los más destacados está el que lleva al  Reloj de Flores. Se inicia en el Balneario de Caleta Abarca, lugar en el que se encuentra una playa muy concurrida, la más céntrica de la ciudad. El famoso Reloj de Flores,  es un hermoso y emblemático atractivo cuyos números están formado por flores de diversas especies y sus agujas fueron traídas de Suiza.
El paseo se continúa por la Avenida Marina, a los pies del Cerro Castillo, donde se aprecia el Castillo Ross, que data de 1912 y donde hoy funciona el Club Unión Árabe con un restaurante abierto al público.
Caminando junto a la costanera gozando del deslumbrante paisaje marino, se encuentre el Castillo Wulff, uno de los primeros exponentes de este tipo de  arquitectura. Su concepción neo-Tudor aparece inserta en una extraña y armoniosa relación con el escenario que lo rodea. Funcionan aquí las oficinas de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar y un Salón de Exposiciones abierto al público todo el año. Casi frente al Castillo Wulff, se aprecia el Palacio Presidencial, construido en estilo colonial sobre  el cerro Castillo; inaugurado en 1930 ha sido recientemente declarado Monumento Histórico Nacional y edificación histórica y arquitectónica. Fue concebido y así se utiliza, como lugar de descanso de los presidentes, además de centro de recibimiento de invitados oficiales muy importantes.
A una cuadra encontramos el Castillo Brunet, construido en piedra, en un estilo semejante al tipo de arquitectura medieval común, que recuerda el período romántico-gótico en Francia. Desde 1974 pasó a llamarse Palacio de Carabineros de Viña del Mar, siendo destinado a residencia oficial de visitantes ilustres y a recepciones sociales Continuando la caminata hasta el puente Casino, apenas se lo cruza, se puede apreciar el Casino Municipal de Viña del Mar, imponente edificio que alberga numerosas salas de juegos, espectáculos y restaurantes. Sin duda, el mayor centro de atracción durante todo el año.
Cruzando hacia la Avenida Los Héroes, se llega a la Avenida Perú, hermoso paseo que recorre el borde costero. Se pasa por la Plaza Colombia, típico paseo para niños que cuenta con juegos infantiles. Continuando por esta avenida se arriba a la Playa Acapulco, de gran concurrencia, rodeada de bellísimos edificios.
Al finalizar este trayecto, saliendo del parque por su puerta principal se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, la más céntrica de la ciudad, junto a la cual se encuentra una escultura del "Padre Hurtado", sacerdote jesuita, conocido por la gran obra benéfica que legó al país.
En su entorno se aprecia el emblemático Teatro Municipal inaugurado en 1930, un anfiteatro que forma parte de la historia artístico-cultural de la ciudad y por cuyo escenario han desfilado muchas celebridades del mundo internacional del espectáculo. 
En los jardines del Museo Francisco Fonck se destaca la hermosa estatua "La Defensa" de Auguste Rodin. En su interior funcionan el Centro Cultural, Departamento de Cultura, la Biblioteca Benjamín Vicuña Mackenna, el Archivo Histórico de Viña del Mar y la Dirección de Desarrollo Turístico y Económico.
Continuando este recorrido, en la parte posterior del Palacio Carrasco, se ubica el Museo Arqueológico e Historia Natural Francisco Fonck, y en su jardín, un auténtico Moai traído de la Isla de Pascua, de la cual el museo posee una de las más completas colecciones en su género, lo que permite un acercamiento a la cultura y civilización Rapa Nui. Exhibe también una valiosa muestra de diversas culturas de Chile,  además de una completa exposición de historia natural chilena que incluye numerosas especies de la fauna del país.

Playas y atractivos de la costa del pacífico chileno


Viña del Mar, crecida al influjo del incomparable encanto de sus playas bañadas por aguas de intenso azul pacífico, participa  de ese cautivante paisaje que enmarcan los Andes, convertida en una atractiva ciudad turística de prestigio internacional, que enamora a sus visitantes y los obliga al retorno.
Cada una de sus playas, dentro de ese gran escenario, ha adquirido su propia personalidad compitiendo en las preferencias de los turistas.
La Caleta Abarca, es una de las más concurridas y la más céntrica playa de la ciudad; cobijada por una encerrada bahía, limita al sur por el Cerro Recreo, con el convento e iglesia de los capuchinos ubicada sobre el acantilado; a sus espaldas se levantan bellos edificios frente al Cerro Castillo, rodeados de arboledas y Jardines.
Y están las playas, de blancas límpidas arenas,  Casino, Acapulco, El Sol, Blanca y Los Marineros, todas en el borde costero que rodea el centro de la ciudad.
Playa Reñaca, ubicada en el barrio homónimo de Viña del Mar, que por su fuerte desarrollo como balneario de veraneo ha adquirido vida propia y una  muy importante infraestructura turística, con atractivas ofertas hoteleras y de casas y departamentos en arriendo. Reñaca, el lugar más solicitado de este litoral pacífico, es el centro predilecto de la juventud. Frente a la playa se levantan modernas edificaciones, con arquitectura de terrazas y edificios escalonados en las laderas montañosas. En el recorrido costanero se ubican  una cantidad de hoteles, restaurantes y cabañas, con exquisitas ofertas gastronómicas marinas, típicas de la región y de la alta cocina internacional.
La pequeña Playa Las Salinas, protegida del viento, presenta un mar sereno de suaves olas que la hacen la preferida de quienes prefieren nadar y practicar deportes marinos. Cuenta con los servicios de los buenos balnearios además de excelentes restaurantes.
Cochoa, situada en el límite de la comuna, es igualmente pequeña, destacándose por la gran variedad de restaurantes que reúne, con ofertas de una gran variedad de exquisitos platos en base a productos del mar.

Londres y Bath, las reinas turísticas de Gran Bretaña

TiempoArgentino 30-ene-2011
Inglaterra (Reino de Inglaterra hasta su fusión con Escocia en 1707) es el más grande y más densamente poblado de los países constituyentes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
 
Sus habitantes corresponden al 83% de la población del Reino Unido. El territorio se encuentra rodeado del Mar del Norte, Mar de Irlanda, Océano Atlántico y el Canal de la Mancha.
Es frecuente el uso erróneo de Inglaterra como sinónimo de Gran Bretaña o del Reino Unido (opción que puede resultar ofensiva para irlandeses, escoceses, galeses, y norirlandeses).
La bandera inglesa es la Cruz de San Jorge. Es una cruz roja sobre fondo blanco, que también forma parte de las banderas de las provincias de Aragón, la bandera de Barcelona, y el escudo de la ciudad de Milán.

Londres: la capital inglesa es una fuente inagotable de atracciones turísticas. Desde ya, el Big Ben y el Palacio de Buckingham son inevitables para quien hace turismo en Inglaterra, pero hay mucho más en Londres para que el turista se entretenga.
Tiendas comerciales: entre las 30 mil tiendas que Londres ofrece para realizar sus compras, las ubicadas en Bond Street son las que gozan de mayor prestigio. Junto con ellas también son muy populares las tiendas ubicadas en Camden, Notting Hill o Brick Lane.
Torre de Londres: comenzada a construir en el año 1078, es actualmente una de las fortalezas del mundo antiguo más famosas del mundo.
Esta Torre ha sido un palacio, una cárcel, un zoológico y, de cierta forma, aún es todo eso ya que los vestigios de las fieras, la elegancia de la nobleza y el lamento de los prisioneros quedaron inscriptos en su indestructible estructura. Las visitas a la Torre (Tower of London) se realizan de 10 a 17 todos los días a un costo de entrada de 16.50 libras para los adultos y 9.50 para los niños.
The London Eye: la nueva Londres tiene como emblema el London Eye, una rueda de observación que resulta ser la más grande del mundo. Con una duración de 30 minutos, desde allí su puede divisar los puntos clave de la capital inglesa sobre una rueda que combina el interés turístico, el emblema de una ciudad y el entretenimiento de un parque de diversiones. Esta fantástica rueda tiene un costo de 15.50 libras para los adultos, 7 para los niños y gratuita para los niños menores de 5 años.
Tate Modern: es el museo de arte moderno de mayor importancia en Inglaterra y uno de los más visitados por quienes realizan turismo en Inglaterra. El edificio que antes pertenecía a una central eléctrica tiene un estilo contemporáneo muy moderno que en su interior presenta una exposición permanente del arte del siglo XX con cuadros de Picasso, Dalí, Warhol, entre otros. La entrada es gratuita excepto que haya alguna exposición temporal. El horario del Tate Modern es de domingo a jueves de 10 a 18 y viernes y sábado de 10 a 22.
Museo Británico: el museo de antigüedades más famoso del mundo presenta una colosal arquitectura y un diseño originales del año 1759. A partir de la inauguración del Gran Atrio de Isabel II en el año 2000, el Museo Británico ha recobrado un interés turístico especial. Horario: todos los día de 10 a 17:30 con entrada gratuita.

Los baños romanos originales, únicos en Inglaterra


Bath: a sólo dos horas de Londres se encuentra esta ciudad, llamada así porque hace 2000 años era utilizada por los romanos como baños termales. Desde el reciente nombramiento de la ciudad como Patrimonio histórico de la Humanidad (UNESCO) y la reapertura de los baños termales (únicos en toda Inglaterra), la afluencia de turistas a la ciudad se ha incrementado a tal punto que se ha convertido en uno de los destinos favoritos dentro del turismo en Inglaterra. Hay que destacar la gran cantidad de hoteles y spa que ofrecen baños termales, pero principalmente que se conservan en excelente estado los baños romanos originales, una atracción histórica de primera importancia.
Canterbury: desde que en el 597 se ha reinstaurado el cristianismo en la ciudad, Canterbury se ha convertido en uno de los mayores sitios de peregrinaje de Inglaterra. La espectacular catedral que gobierna los cielos de Canterbury, junto con otros edificios cristianos del Medioevo se han convertido en Patrimonio de la Humanidad (UNESCO).
Catedral de Canterbury: la imponente catedral medieval que comienza su historia cuando San Agustín llega a Canterbury a evangelizar a la población es la más importante atracción turística y religiosa de la ciudad. El precio de la entrada es de 7 libras y el horario de visita es de lunes a sábados de 09:00 a 16:30 y los domingos de 12:30 a 14:00. El viernes Santos, la víspera de Navidad y Navidad permanece cerrada al público turístico.

Accidentes de Transito.


Peatones, el mayor problema

Clarin. 30-ene-11

CUIDADO. LA ESCENA, EL VIERNES A LA TARDE, CON MUCHA GENTE CRUZANDO Y UN AUTO SOBRE LA SENDA PEATONAL.

Es viernes a la tarde y el cruce de Rivadavia y Pueyrredón es un manual de infracciones . Gente cargada con bolsas y changuitos repletos de mercadería que cruza mal, motos y bicis que van en contramano, colectivos y autos que parecen estar corriendo una carrera. Todos confluyen en la esquina más peligrosa de la Ciudad.
Los colectivos que vienen por Pueyrredón doblan a toda velocidad por Rivadavia hacia sus paradas en Plaza Miserere y se le cruzan a los autos sin poner el guiño. Por la zona circulan 38 líneas, que generan un verdadero enjambre de ruidosos motores.
Un motociclista sin casco dobla por Pueyrredón, aunque el semáforo no le da el paso. Otro se sube a la vereda, circula unos metros y estaciona interrumpiendo el paso. Un taxista frena en la ochava, obstruyendo una rampa de discapacitados y parte de la senda peatonal. Hay varios autos en doble fila, con las balizas puestas pero sin ocupantes. Muchos aceleran para poder cruzar cuando el semáforo se pone en amarillo. Alguno queda cruzado en la avenida.
Los peatones son los más imprudentes . Como Eric Johnson, que pasa por sobre las rejas de la esquina de Rivadavia y Jujuy. "Estoy apurado y no creo que esté mal lo que hago. Sí está mal que pongan estas rejas y que haya que caminar media cuadra más para poder cruzar", dice. Algunos se largan cuando la luz ya está en amarillo y unos cuantos esperan que cambie el semáforo parados sobre la calle . Hay gente que cruza en diagonal o por la mitad de la avenida. "Si me pusieran una multa no lo haría, pero como no pasa nada, aprovecho", confiesa Hernán Ciares. Y así, todos aportan lo suyo para que Rivadavia y Pueyrredón sea sinónimo de riesgo.

La atención de emergencias


Para la atención de los accidentes viales y el resto de las emergencias de "Código Rojo" (explosiones, incendios y otras), el SAME cuenta con 100 ambulancias más otros 35 vehículos, y con unos 150 médicos por día, entre los propios y los que salen desde cada hospital. El tiempo de respuesta promedio es de 11 minutos.
Pero desde noviembre el servicio de emergencias tiene un chiche nuevo : un helicóptero. La aeronave fue donada por la empresa Modena, que también se encarga de los gastos operativos.
Entre otros casos, el helicóptero ya se utilizó en el choque de trenes del 31 de diciembre y para ir a buscar a La Plata un riñón para un paciente que esperaba un trasplante (tardaron apenas 20 minutos).
Según explicó Alberto Crescenti, "en un caso de accidente, hay 56 lugares de la Ciudad donde podría aterrizar, entre ellos las autopistas, la General Paz y hasta en la 9 de Julio, siempre en coordinación con la Policía para que corte el tránsito".

A la defensiva

Un concepto que recomiendan algunos expertos en seguridad vial es manejarse en la calle a la defensiva, sea en auto, bici o como peatón. Esto es, cuidarse de los demás sabiendo que pueden actuar con imprudencia o simplemente, equivocarse. Así, al conducir, ceder el paso al que viene apurado, no pelearse o discutir, mantener las distancias de seguridad. Y como peatón, al cruzar no confiarse en que todos respetarán su prioridad.

Verano 2011 BR

¿? Me voy a otro pais para ir a tomar/bailar/conocer  lo mismo q en AR  (¿?)

Fiestas made in argentina, el hit de la noche brasileña
Tres hermanos de Mataderos organizan bailes de madrugada en la playa a puro cuarteto y cumbia.
PorLuis Moranelli | clarín.
Florianopolis. Enviado Especial
31/01/11

AL RITMO DE LA CUMBIA. ESTE VERANO SE HARAN CUATRO "FIESTAS ARGENTINAS" EN LAS PLAYAS DE FLORIANOPOLIS.

Los miles de jóvenes argentinos que llegan a estas tierras para vivir en carne propia la "fiesta brasileña" pierden rápidamente la paciencia. Cuando la samba y la caipirinha los aburre, piden a gritos cumbia y fernet . En síntesis, extrañan la fiesta made in argentina. Viendo esto, tres hermanos de Mataderos decidieron trasladar la noche argenta a Florianópolis . "Venimos acá desde 1994. Y vimos que en Canasvieiras poco a poco se iban incorporando cosas para atraer a los argentinos, como la música y la extensión de los horarios. Pero nos dimos cuenta de que faltaba poder bailar y disfrutar en la playa , cerca del mar", explica Maximiliano Mangone, uno de los organizadores.
Después de mucho buscar, encontraron un parador en la playa Santinho, 13 km al este de Canasvieiras, la ciudad de la isla que concentra mayor cantidad de chicos y chicas de Argentina. "Arrancamos hace tres años, con la idea de hacer por lo menos dos fiestas en enero. Hoy estamos haciendo cuatro en enero y tenemos pensado seguir en febrero , viendo cuánta gente viene", agrega Emanuel Mangone, mientras ultima detalles con Rodrigo, su otro hermano.
Junto a ellos trabajan otros 15 chicos argentinos de Buenos Aires y Mendoza que recorren las calles de Canasvieiras promocionando la fiesta. El precio de la entrada varía según el tiempo de anticipación con el que se adquiere, pero la mayoría ronda los 30 reales. "Incluye el traslado hasta el lugar, que lo hacemos con micros alquilados. Además, el precio para tomar algo adentro es accesible: la cerveza y el agua, 3 reales; la caipirinha, 5 reales", remarca Maxi.
Como no podía ser de otra manera, al tratarse de argentinos la "movida" no arranca temprano. Aunque los micros empiezan a salir a las 12, la playa no se llena hasta las 2. Ahí comienza la verdadera fiesta. Para empezar un show de axé. Luego, un largo playlist de clásicos de cumbia, cuarteto y el reggaeton . "Les gusta un rato ver cómo bailan los de acá, pero después necesitan sentirse como en el boliche al que van siempre. Es algo muy raro.
Muchas veces me reclaman por qué no hay fernet.
Yo les respondo: 'Hiciste 1.500 kilómetros para tomar lo mismo que todos los fines de semana", sostiene Maxi.
El público va entre los 20 y 25 años. Gran parte de las mujeres cumple con la consigna de ir vestidas de blanco. Los hombres, muchos menos. Se los nota cómodos, en ojotas o directamente descalzos . Bailan a lo largo de toda la playa y algunos prefieren hacerlo bien cerca del mar. " Esto es espectacular.
Cuando me hablaban de la noche brasileña me imaginaba algo así, pero ahora me entero de que son argentinos los que organizan", remarca Eugenia Lazarte, una chaqueña que bailotea junto su grupo de amigas. Milagrosamente, la lluvia (la gran maldición de la isla) permite que la fiesta se extienda hasta las 6 y algunos chicos deciden cerrarla con una chapuzón en el agua . "Está un poco fría, pero no importa. Es la mejor manera de terminar la noche", asegura Leonardo Viotto, de Mendoza.