lunes

Florencen los Jacarandás

Noviembre, el mes en el que la Ciudad se tiñe de lila.
Florencen los Jacarandás. Como cada año, los distintos barrios ofrecen el color característico del árbol. Y ayer plantaron nuevos ejemplares.
Fuente: Clarin

Palermo. La postal de cada noviembre y una imagen imperdible. Foto: Hernán Rojas

Durante noviembre se da en Buenos Aires la primera floración del Jacarandá, uno de los árboles más distintivos que inundan las principales avenidas con su llamativo color lila y violeta intenso. Sobre todo en Palermo, pero también en otros barrios, la Ciudad se tiñe para ofrecer una postal única. Y van por más. Ayer se plantaron nuevos ejemplares en la Plaza Seeber, en Libertador y Sarmiento.

A comienzos del siglo XX, el paisajista francés Carlos Thays incorporó al paisaje urbano 150.000 ejemplares de tipas, ceibos, lapachos, palos borrachos y jacarandás, los cuales se conservan en muchos paseos y avenidas.

El mes de la floración de los jacarandás es noviembre. Y para rendirle una especie de homenaje, funcionarios porteños, junto con representantes de las ONG Cascos Verdes, que fomenta la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual a través de la educación ambiental, y Plantarse, que promueve acciones de mitigación del cambio climático, plantaron los nuevos árboles.

Buenos Aires ya tiene 15.000 ejempalres de jacarandás a lo largo de sus calles, parques y plazas. Las avenidas Del Libertador, Cabildo y Figueroa Alcorta son las que más se tiñen de lila en cada noviembre. La imperdible postal se repite cada año también en otros barrios.

trabajos comunitarios

Limpiaron en el botánico por romper una plaza

Sanción a estudiantes. Alumnos del Liceo Francés, que habían hecho un pozo para festejar que egresaban, cumplieron con el primer día de trabajos comunitarios.
Fuente: Clarin

Con bolsas. Los estudiantes hicieron tareas de limpieza. Todavía les quedan otras tres jornadas de trabajos.
Los alumnos del liceo francés Jean Mermoz cumplieron el sábado el primero de los cuatro días de "castigo" que les impuso el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad por los destrozos que dejaron en el Paseo de las Américas el 16 de octubre, cuando unos 120 jóvenes y preceptores hicieron una pileta de barro de 15 m2 en Monroe y Figueroa Alcorta para celebrar, según dijeron, una tradición de la institución que tiene 20 años. La primera jornada de reparación incluyó tareas de jardinería y limpieza en el Botánico.

La "penalidad" fue acordada por los padres, un grupo de alumnos y las autoridades del Ministerio Público y consiste en cuatro jornadas de trabajos comunitarios. El sábado empezaron con limpiar el predio, retirar residuos y otros trabajos de mantenimiento. Ahora deberán repetirlo tres sábados más. Además plantaron 40 nuevas especies en el Paseo de las Américas, y el colegio cubrió los gastos por los daños en el espacio vandalizado.


frases populares

El origen …

Secreta Buenos Aires. Clarin

Se repiten entre los porteños de manera casi automática. Pero en general, la gente desconoce dónde y cómo surgieron.

Zapatero a tus zapatos. Surgió en la Edad Antigua, cuando un zapatero opinó sobre un cuadro y el autor de la obra de arte le contestó que se limitara a su oficio.

Son tan clásicas que uno suele repetirlas con tanta naturalidad que, muchas veces, se aplican como si fueran el programa automático de un moderno lavarropas. Es verdad: uno sabe qué significan y qué se quiere representar al decirlas. Pero, por lo general, se desconoce su origen. Así comenzaba el texto que, en esta misma sección, se publicó el lunes 7 de abril. Se aludía a esas frases populares que andan de boca en boca y que son parte del habla de la Ciudad. Como esa vez muchas quedaron afuera, aquí va una segunda edición de frases que decimos sin saber de dónde vienen.

“Como bola sin manija”. Significa andar desorientado o perdido. Su origen está en las boleadoras que usaban los nativos para cazar. Eran dos piedras cubiertas con cuero y una tercera, más pequeña, que se utilizaba como “manija” para mejorar su lanzamiento. Todas estaban unidas a tiras de cuero trenzado. Dicen que sin esa pequeña agarradera, su uso se hacía más dificultoso.

“Está buscando a su media naranja”. Alude al encuentro de la pareja ideal, sea un hombre o una mujer.  Cuentan que la expresión surgió basada en el mito, citado por Platón, de la aparición de los dos sexos humanos. Según esa teoría, las personas eran asexuadas y, en un mismo cuerpo y en perfecta armonía, convivían lo femenino y lo masculino. Pero al parecer, un día esos seres desobedecieron las órdenes de los dioses y éstos lo castigaron: los separaron en dos, como si se tratara de una naranja, y los obligaron a continuar su vida buscando a la otra mitad para recuperar aquella felicidad perdida.

“Merde, mucha merde”. Es un clásico de los artistas para los días de estreno. Jamás hay que decir “suerte”. Sostienen que esa palabra produce el efecto contrario. O sea: genera mala suerte. Lo de “mucha merde” surgió porque la gente iba al teatro con carruajes tirados por caballos. Y que en la calle hubiera mucha bosta de los animales estacionados frente a la sala, significaba que había ido mucho público y que la obra era un éxito.

“Estoy en la palmera”. Es una típica expresión porteña y tiene relación con el estar viviendo una situación complicada, en especial en lo que respecta al dinero. Los conocedores afirman que todo empezó porque existía un garito clandestino que, en los fondos del terreno, tenía una gran palmera. Y cuentan que aquellos que quedaban “secos” durante las partidas del juego, solían sentarse debajo de aquella planta para reflexionar sobre su escasa suerte. La expresión “en la palmera” se popularizó tanto que hasta fue el título de una ranchera compuesta por Francisco Lomuto. Aquella canción constituyó un éxito impuesto por la gran Ada Falcón.

“Zapatero a tus zapatos”. Cuentan que es tan antigua como la misma Grecia. Y que el origen hay que buscarlo en una expresión de Apeles, uno de los pintores más célebres y queridos de la Edad Antigua.  La historia afirma que el hombre había expuesto una obra suya que mostraba a un personaje importante de la ciudad. Y dicen que por allí pasó un zapatero y, al verla, hizo una crítica sobre la forma del calzado de la figura representada. Apeles admitió la falla en el dibujo, la corrigió y volvió a exponerla. Pero entonces, el zapatero volvió a verla y amplió sus críticas a otras cuestiones de la obra. Fue ahí cuando el artista dijo algo así como “el zapatero no debe juzgar más arriba de las sandalias”. Eso fue interpretado como la ahora famosa frase. La corrección era válida para los zapatos, la especialidad del artesano. De lo demás el zapatero no conocía mucho.

Como se ve, las frases cotidianas abundan. Y las explicaciones sobre su procedencia también. Por eso es que no se agotan con esta nueva y pequeña lista. Sin ir más lejos, está aquella de quienes viven “disfrutando la fresca viruta”. ¿Tendrá relación con el producto surgido en las carpinterías? Y, de ser así, ¿qué tiene de fresca? Los conocedores, en cambio, la asocian con los antiguos vendedores de hielo. Pero esa es otra historia.


domingo

Se muda Colon

Embalan las partes de Colón para empezar a mudar la estatua
El traslado del monumento a Costanera Norte demandará un año pero en la Rosada quieren liberar la plaza. Juana Azurduy espera lista en la ex ESMA.

Fuente: Clarin.

En bolsas. Cada una de las piezas es catalogada y luego envuelta. Todas las partes del monumento llevan un año y medio esparcidas por la plaza. Foto: Néstor Sieira

Embalados para su mudanza; así se ven hoy las partes del Monumento a Cristóbal Colón, ubicado detrás de la Casa Rosada. Los vecinos de la Ciudad que transitan por avenida La Rábida descubrieron, en los últimos días, que comenzó el delicado trabajo de embalar y trasladar la escultura que desde hace más de un año y medio yace, desmantelada, alrededor de lo que fue su pedestal. Muchas de las piezas y las figuras alegóricas ya han sido envueltas en un plástico transparente e identificadas con un número.

Se espera que en los próximos días una grúa comience a colocar las partes dentro de un contenedor y, en camión, recorrerán algo más de 8 kilómetros: desde el Parque Colón hasta la plazoleta Hidroavión Buenos Aires, frente al Aeroparque Jorge Newbery. Para llevarlas serán necesarios entre 30 y 40 viajes.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD (enlace hacia clarín)

“Comenzó un trabajo que demandará semanas. Aunque la instalación completa del monumento en su nuevo emplazamiento tomará casi un año. Hay que embalar las piezas, trasladarlas, hacer obras sobre la plazoleta de destino, construir el nuevo pedestal, restaurar el monumento y volver a ensamblarlo”, explicaron desde el Gobierno porteño a este diario. Todas estos pasos serán realizados por el Gobierno nacional, tal como acordó con su par de Ciudad. “Durante algunos meses hubo un parate en los trabajos, porque Nación pretendía que Ciudad se encargue de las obras. Prometieron que luego nos girarían el dinero. Por supuesto, esto era inviable y nos opusimos. El trabajo tiene que ser financiado y realizado totalmente por Nación”, explicó el Subsecretario de Derechos Humanos porteño, Claudio Avruj. En tanto, el Gobierno porteño entregará los permisos de obra, entre otras cosas para colocar el vallado en torno a la plazoleta ubicada frente al Aeroparque.

Tras varios meses sin movimiento, esta semana entraron a la plaza dos grúas bajas y contenedores. Un grupo de operarios y artesanos comenzó a embalar las distintas partes del monumento; que también están identificadas con números.

El deseo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es liberar la plaza para poder colocar allí la estatua de Juana Azurduy que, casi lista, espera su momento en un galpón de la ex ESMA. “La escultura está casi lista. No tenemos aún información de cuándo será trasladada”, le confirmó a Clarín Andrés Zerneri, el artista plástico que trabaja en la figura de la heroína y libertadora boliviana. Aunque sin los ornamentos que tiene el pedestal de Colón, el de Azurduy tendrá una altura de más de 5 metros y desde la calle ya se ve imponente.

Por otro lado, este diario anticipó en septiembre que los costos del traslado serán de alrededor de
$ 25 millones. Un estudio de suelo determinó que el terreno de la plazoleta no soportaría el peso del monumento; construido en mármol de Carrara, pesa 623 toneladas. Por eso se construirán pilotes y una losa de hormigón para sostener la estructura.

En tanto, representantes de la colectividad italiana, que intentaron en vano frenar la mudanza desde el ámbito judicial, renovaron esta semana las denuncias en relación al “desmantelamiento, desmembramiento y traslado del monumento”. “Le informamos a la Cámara de Apelaciones la existencia de una causa penal ya en curso. Es contra los gobiernos de la Nación y la Ciudad y están acusados de daño agravado, violación de tratados internacionales, desobediencia, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos”, explicó el abogado Alejandro Marrocco, representante de un grupo de asociaciones italianas.

Pero además de la causa penal siguen en tramite dos amparos en lo Contencioso Administrativo Federal y otro amparo que presentaron ante la Justicia Contencioso Administrativa de la Ciudad; también impulsados por una parte de la comunidad.
Previo a estas obras, los bloques mayoritarios en el Senado, en Diputados y la Legislatura porteña –el PRO y el Frente para la Victoria– se pusieron de acuerdo para intentar darle un marco legal a la mudanza del monumento. En los tres recintos aprobaron sendas leyes para darle validez al convenio firmado en diciembre por Nación y Ciudad para instrumentar la mudanza y darle rienda suelta al deseo de la Presidenta. Y muchos especulan con el valor simbólico de quitar a Cristóbal Colón y reemplazarlo por la figura de Azurduy, especialmente durante un año en el que se define el futuro político del kirchnerismo.



Confitería del Molino

Confitería del Molino: la comprará el Gobierno y volverá a abrir en 2016.
Un clásico de Rivadavia y Callao. Diputados aprobó ayer la expropiación del inmueble. El manejo quedará ahora en manos del Congreso.

Esquina patrimonial: la confitería abrió en 1905. Diego Díaz

Por unanimidad, ayer la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley la expropiación de la Confitería del Molino. El proyecto recibió el voto positivo de 217 diputados. Ahora su edificio art noveau dependerá del Congreso, que allí abrirá en 2016 una confitería y un museo.

La iniciativa, presentada por el ex senador Samuel Cabanchik, había recibido media sanción del Senado en 2012. A partir de esta ley, el Gobierno nacional comprará el edificio al precio que establezca el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Después se lo transferirá al Congreso, que creará una comisión bicameral para administrarlo.

En el subsuelo y la planta baja del futuro Edificio del Molino funcionarán, a través de una concesión, una confitería, un restaurante y un local de elaboración de productos de panadería y pastelería. El resto del inmueble, que tiene cinco pisos, albergará diversas actividades. Habrá un museo que reflejará cómo fue su construcción y el rol cultural y político que cumplió en sus épocas de máximo esplendor. También funcionará un centro cultural, donde se exhibirá la obra de artistas jóvenes. Y habrá un anexo para actividades legislativas

La Confitería del Molino fue inaugurada en Rivadavia y Callao en 1905. El edificio actual, fue construido por Francesco Gianotti y abrió sus puertas el 9 de julio de 1916, aunque recién estuvo terminado en 1917. Desde que la confitería cerró sus puertas, en 1997, hubo una decena de proyectos de ley, declaratorias y manifestaciones de vecinos y ONG que buscaron recuperar el edificio.

“El Molino no sólo fue un hito para los porteños, sino que además ocupa un lugar de privilegio en la vida política del país porque fue un escenario de encuentro, de discusión y del mismo hecho de hacer política. Su recuperación era un sueño de todos los bloques” aseguró ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
En tanto, el diputado socialista Roy Cortina, sostuvo que la Confitería “es un símbolo de la vida política y cultural de nuestro país”. Y pidió que se apruebe un proyecto de su autoría, para también expropiar la marca “El Molino”.

Bicing

Luz verde a los estacionamientos gratuitos para las bicicletas en la Ciudad
Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. Así buscan incentivar más su uso.

Bicis. Tendrán que sumar lugares para dejarlas en la calle y edificios públicos.

Fuente: Clarin

La Legislatura porteña aprobó en primera lectura un proyecto que ordena instalar estacionamientos para bicicletas en la vía pública y en edificios públicos, comerciales y de viviendas de la Ciudad. Ahora el proyecto deberá ser debatido en Audiencia Pública y volver al recinto para su aprobación final.

La iniciativa, que recibió 55 votos positivos, establece que habrá que incorporar bicicleteros en los edificios públicos, a menos que sea imposible por cuestiones de espacio. Mientras, a partir de que se apruebe la ley, los edificios que se construyan deberán contar con un estacionamiento para bicicletas. En el caso de los públicos y de los privados de uso comercial, será obligatorio para los que tengan una superficie ocupada en planta baja de más de 500 metros cuadrados. Y en las viviendas colectivas habrá que incorporarlos cuando la superficie cubierta total supere los 500 metros cuadrados.

Todos los bicicleteros que se emplacen en el espacio público serán de uso libre. Las personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos deberán pedirle un permiso al Gobierno porteño.
El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce (PRO) y contó con despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. Entre los fundamentos, se explica que el objetivo es "ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento".

centro de trasbordo en Constitución

Harán un nuevo centro de trasbordo en Constitución.
Reforma de la estación de la línea C. Unificará el acceso al Metrobus el tren y el subte en una zona transitada por un millón de personas al día.
Fuente: Clarin

Imagen simulada. Una proyección de cómo quedarán las obras.

Ayer se anunció la construcción del Centro de Transbordo Constitución debajo de la plazoleta Garay, una zona por la que circula un millón de personas a diario. Permitirá unificar el acceso a todos los medios de transporte (ferrocarril, subte y Metrobus), mejorar la seguridad vial y recuperar un entorno deteriorado. La obra se completa con la reforma de la estación Constitución de la línea C de subte.

Sobre la plazoleta se verá una arcada vidriada de 60 por 40 metros y el centro de intercambio estará 4,5 metros por debajo de la superficie. Allí se podrán hacer las conexiones entre la línea C de subte, el Metrobus Sur y el ferrocarril Roca, y habrá una salida directa a las dársenas de colectivos. El hall tendrá una sucursal del Banco Ciudad y también una oficina del Gobierno de la Ciudad donde se podrán hacer trámites y reclamos.

“Con los peatones transitando bajo nivel logramos más seguridad vial en una zona en la que suele haber muchos accidentes”, destaca Eduardo Macchiavelli, secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana.
“La estación Constitución es la más importante de la red: de los 216 mil que usan la línea C, 160 mil pasan por ahí. Sin embargo, es la que peor acceso tiene: por un solo lado”, explica Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires. Ese recorrido coincide con la salida de los andenes del Roca y en hora pico son miles y miles de personas intentando llegar a la calle por los mismos pasillos.

¿Qué se va a hacer? En primer lugar un acceso a los andenes y una boletería del otro lado de la estación, que permitirá bajar directamente al andén central, donde se abordan las formaciones, que estará listo en mayo. También se van a ensanchar los andenes laterales para facilitar el egreso, y se van a sumar ascensores y escaleras (con plazo de finalización en noviembre). La reforma se complementa con la incorporación de cinco coches nuevos con aire acondicionado (los primeros tres en enero, febrero y marzo), los trabajos que se van a hacer en las estaciones para mejorar la ventilación y al recambio del sistema de señales y aparatos de cambio de vías.
El costo total de la intervención será de $ 120 millones. “Es la obra no vial más importante de la gestión. Va en línea con nuestro principal objetivo de mejorarle la forma de viajar a quienes se mueven por la Ciudad”, cerró Horacio Rodríguez Larreta.

viernes

Quien las hace, las paga...

Plantaron jacarandás en la plaza donde talaron árboles para que se vea un cartel.
Espacio público. Son los tres primeros de los 60 que donará Coca Cola. Desconocidos talaron varios ejemplares que estaban delante de un cartel publicitario, que luego fue retirado.

Clarin 13-11-14

Esta mañana. Tres jacarandás fueron plantados hoy.
Esta mañana plantaron tres jacarandás en la plazoleta Eduardo Olivera, sobre el túnel de Libertador, donde hace diez días aparecieron talados seis árboles que obstruían la visibilidad de un cartel publicitario de Coca Cola. Estos tres nuevos ejemplares fueron donados por esa empresa, que se comprometió ante el Gobierno porteño a aportar 60 árboles maduros que se plantarán en distintos espacios públicos de la Ciudad.

La plantación se hizo a las 9.30, en un acto en el que participaron autoridades porteñas y de la empresa. "La tala de árboles que sucedió recientemente fue un acto de vandalismo y la estamos investigando. Nosotros cuidamos mucho el arbolado de la Ciudad. Estamos plantando entre 5.000 y 10.000 árboles por año. Hay que seguir con el trabajo que estamos haciendo de recuperar espacios verdes que son, en definitiva, lugares para compartir en familia y con amigos", sostuvo el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"Queremos aprovechar esta ocasión para mejorar esta plazoleta con la participación de los vecinos, -expresó Edgardo Cenzón, el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. La empresa también se ha comprometido a apadrinar el espacio y la idea es incorporar luminarias, senderos y mejorar en general el lugar".

La empresa confirmó que apadrinará la plazoleta: "Coca Cola enfatiza su repudio a la tala de árboles sucedida en ese mismo lugar y pese a no ser responsable de la misma, se comprometió a plantar un total de 60 especies nativas en los lugares que determinen las autoridades. La empresa retiró de inmediato la publicidad del cartel ubicado en la Plazoleta Eduardo Olivera y apadrinará este espacio", afirma un comunicado difundido hoy por la compañía.

El sábado 1° de noviembre, en medio del temporal, fueron talados brutalmente dos palos borrachos, dos ficus, un cerezo y un paraíso, que tapaban un cartel publicitario que estaba en terrenos del ferrocarril Mitre, sobre el túnel de Libertador. Por este hecho, la semana pasada el Ministerio de Espacio Público presentó una denuncia penal por daño agravado ante la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas. La causa está en manos de la fiscal Verónica Guagnino, que investiga quién es el responsable de la tala.Desde Espacio Público aseguran que las tareas de mantenimiento de la Dirección General de Espacios Verdes permitirán recuperar los ejemplares serruchados, que ahora convivirán con los tres flamantes jacarandás.


jueves

Vía libre para el Metrobus de Cabildo

Legislatura.La Legislatura de la Ciudad convalidó el acuerdo firmado por el Gobierno porteño y Vicente López para la construcción del Metrobus del Norte.

Clarin 13-11-14

Ya trabajan sobre Cabildo en el montaje de estaciones. Gustavo Castaing
Con 28 votos positivos, 20 en contra y 8 abstenciones, el macrismo consiguió que la Legislatura porteña apruebe el convenio que firmó con Vicente López para construir un Metrobus por la avenida Cabildo. El acuerdo es polémico, porque la Ciudad pagará el grueso de la obra, presupuestada en casi $ 220 millones. El municipio bonaerense aportará apenas $ 30 millones y deberá realizar algunas obras hidráulicas no especificadas en el convenio, para mitigar inundaciones. Además, se presentaron acciones judiciales porque no se hizo un estudio de impacto ambiental.

El proyecto fue tratado sobre tablas a pedido de la diputada Carmen Polledo, que encabeza la bancada del PRO. El convenio de cooperación entre ambas jurisdicciones fue firmado en junio por Mauricio Macri y su primo y par en Vicente López, Jorge Macri. El Concejo Deliberante de ese municipio lo aprobó en agosto, pero pese a que el 29 de septiembre se llamó a licitación para la hacer la obra, faltaba el visto bueno de la Legislatura porteña. Hoy se dio ese nuevo paso, gracias a los votos del propio PRO.

"Esta decisión va en contra de los intereses de los contribuyentes. Ya desaparecieron los fondos obtenidos de la venta de Catalinas que iban a ser destinados a la Escuela Nacional de Danzas Jorge Donn", explicó durante la sesión la diputada Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico), que denunció el uso discrecional de los recursos públicos. Por su parte, Gustavo Vera (Bien Común) reclamó porque los contribuyentes porteños "se están haciendo cargo del costo de gran parte de la obra".

"El propio gobierno de la Ciudad reconoció que no se realizó el estudio de impacto ambiental de la obra. Las asambleas de Núñez y Saavedra interpusieron una acción judicial demostrando que la traza del Metrobus en varios tramos golpea de lleno sobre el propio arroyo Medrano, la zona más sensible en materia de inundación", afirmó el legislador Marcelo Ramal, del Partido Obrero. El macrista Helio Rebot lo rebatió: "Estas obras  no tienen impacto sobre la cuenca del arroyo Medrano", aseguró. Y dijo que Vicente López pagará una parte en efectivo y otra con obras hídricas "para beneficiar mayormente a los vecinos de la Ciudad afectados por la cuenca".

El Metrobus del Norte avanzará por la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz y, ya en Provincia, seguirá por Maipú hasta la calle Villate. El corredor, que tendrá un carril por cada mano, será utilizado por 13 líneas de colectivo y contará con 5,37 kilómetros de extensión.

Presionan a los vecinos de Coghlan, que frenaron una obra


Palacio RoccatagliataLa constructora los citó a una mediación para intentar destrabar el amparo contra dos torres sobre una casona histórica.

Proyecto. Una imagen simulada muestra cómo quedarían dos torres sobre la casona histórica.

Clarin 13-11-14

El proyecto Palacio Roccatagliata, en el barrio de Coghlan, sigue sumando capítulos para la polémica. Ahora, los vecinos que lograron frenar la obra mediante un amparo judicial fueron citados por la Justicia para una mediación solicitada por la desarrolladora. Se trata de un proyecto para la construcción de dos edificios en la esquina de Balbín y Roosevelt, donde aún se conserva una  construida hacia el 1900. Fue una de las primeras en la zona. Perteneció a los Roccatagliata, también propietarios de la Confitería del Molino.

El proyecto puso a los vecinos en alerta; y la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan y Basta de Demoler (BDD) recurrieron a la Justicia, que paró los trabajos. Ahora fueron citados a una mediación. “Es improcedente, quieren asustarnos. Aún podemos apelar los fallos y llegar a la Corte Suprema de Justicia”, dijo María Carmen Arias Usandivaras de BDD, cuya asociación enfrenta una inhibición general de bienes (ver Demanda). Dora Young, de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, dijo: “Técnicamente no nos pueden demandar. Sólo hemos ejercido nuestros derechos”

“Ante el amparo la Justicia falló a nuestro favor. También lo hizo la Cámara de Apelaciones. Los vecinos hicieron un pedido de anticonstitucionalidad que no fue concedido por la Cámara. Jurídicamente hablando, estamos en una posición inigualable. Hace 13 meses que tenemos la obra parada y queremos arrancar los trabajos. Por eso pedimos una mediación, porque es un daño económico terrible”, dijo a Clarín Guido Wainstein, apoderado de Qualis Development, la empresa a cargo de los trabajos.

lunes

Bar Británico

Por segunda vez reabrió el Bar Británico, un ícono de la Ciudad
Patrimonio porteño.Estaba cerrado desde hace tres meses, por problemas económicos. El nuevo inquilino promete respetar su estructura histórica.

Clarin 10-11-14

Interior. Abierto en 1929, desde 1960 pasó a ser Bar Británico. / PEPE MATEOS
Por segunda vez, el Británico -en San Telmo, uno de los Bares Notables más famosos de la Ciudad- reabrió sus puertas
Lo hizo después de permanecer cerrado durante tres meses, en los que hubo mucha incertidumbre respecto a su futuro. Pero hoy las persianas se levantaron puntualmente a las 7 y las mesas se fueron poblando de turistas y vecinos. "Tuvimos una buena mañana, mejor de lo que pensábamos, así que estamos contentos", le contó el encargado a Clarín.com.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD (enlace a Clarin)

Ubicado en Brasil y Defensa, durante décadas el bar fue atendido por tres gallegos: José Miñones, José Trillo y Manolo Pose. Entre 1960 y 2006 trabajaron incansablemente, de lunes a lunes, las 24 horas. Sólo cerraban las noches del 24 y 31 de diciembre. Entre los 60 y los 80 fueron sus mejores años; en sus sillas se sentaron artistas famosos, bohemios, turistas y vecinos.

Dicen que en una de sus mesas el escritor Ernesto Sábato escribió "Sobre héroes y tumbas". Y también se transformó en set de filmación más de una vez. Luego el público dejó de frecuentarlo masivamene y en 2006 cerró sus puertas. Los dueños del local no le renovaron el contrato a los gallegos y así cerró una etapa de su vida, aún pese a las protestas de los vecinos.
En 2007 fue reabierto por Agustín Sousa que lo recuperó, incluso con sus antiguas sillas y mesas. Y en agosto, después de meses de funcionar con cierta inconstancia, volvió a cerrar. Hasta hoy, que desde muy temprano arrancó sirviendo café y medialunas.

El bar funciona desde 1928. Su primer nombre fue "La cosechera". Solían reunirse excombatientes ingleses de la Segunda Guerra Mundial y también era frecuentado por trabajadores de la compañía británica Ferrocarriles del Sur. En 1960 cambió de nombre, por el actual, y durante la Guerra de Malvinas también fue rebautizado, pero fugazmente: le taparon las tres primeras letras mientras duró el conflicto, así pasó a llamarse "Bar Tánico". Y es Bar Notable desde 1998.

Su nuevo dueño, Norberto Aznarez, dijo a la agencia Ansa que buscan "recuperar este ícono de la Ciudad que tiene una impronta muy fuerte. El bar es de la gente es parte de la cultura popular. Queremos que los vecinos se acerquen, que disfruten de un café y de la oferta gastronómica".
En agosto el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, le dijo a Clarín que enviarían un proyecto de ley a la Legislatura porteña "para reducirle más el impuesto de Ingresos Brutos a los Bares Notables, como un incentivo extra para sus propietarios. Para la Ciudad es muy importante preservar estos lugares".


sábado

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina

Si bien no llegamos al valor recomendado, hemos mejorado un poco! 
Con el compromiso de todos (nuestro y del estado) se puede!

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina
Con 6,2 m2 por habitante, sólo supera a Lima entre las grandes urbes
Por Laura Rocha  | LA NACION 19-05-14

 
Si se compara la cantidad de espacios verdes por habitante que tiene respecto de otras capitales de América latina, Buenos Aires pierde por goleada: en un ranking de 10 ciudades elaborado por ONU Hábitat, en el que están incluidas México DF, San Pablo y Santiago, de Chile, quedó en penúltimo lugar, con 6,2 metros cuadrados por habitante. Sólo Lima está detrás, con 2 metros cuadrados.

Para los expertos, no es un tema menor: la calidad de vida en una metrópolis está relacionada directamente con la cantidad de espacios verdes y públicos con los que cuentan sus habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona. Como el 80% de la población de América latina vive en ciudades, este déficit se torna mucho más preocupante.

Buenos Aires alcanzó ese porcentaje sumando todos los espacios con rincones verdes, incluidos parques, plazas, jardines y canteros. De hecho, los vecinos que se oponen al nuevo proyecto para instalar bares en parques y plazas de la ciudad creen que esta política va en detrimento de la cantidad de espacios verdes públicos.

Sin embargo, la postura del gobierno porteño no coincide con este argumento. En un documento publicado por el área de Planeamiento, la administración destaca la ampliación, en metros cuadrados, de espacios públicos. "Para 2008, los espacios públicos ocupaban 6,5% del total [de la superficie de la ciudad], 13.236.217,0 m2; de ellos, los espacios verdes representaban el 66,2% y ocupaban una superficie de 8.764.834,2 m2. Mientras que en 2012 encontramos que los espacios públicos ocupan el 6,9% de la superficie total de la Capital, 13.927.001,1 m2, de los cuales 9.246.471,5 m2 corresponden a espacios verdes", se especifica.

Si bien es cierto que la superficie verde ha aumentado desde 1995, cuando Buenos Aires apenas tenía 2,5 m2 por habitante, el crecimiento interanual es lento para llegar hasta los deseables 10 m2 por habitante.

"En Buenos Aires prosperó, desde mediados del siglo XIX, la idea de apostar a la industrialización y al aumento de población, lo que conllevó un mayor hacinamiento. Pero también hay que destacar que desde hace varios años las administraciones incluyen en sus políticas la idea de sumar espacios verdes", explicó Andrés Borthagaray, arquitecto especializado en política urbana.

"Es difícil hacer comparaciones en general. También es verdad que algunas ciudades tienen una geografía que les mejora el promedio. Hay algunas ciudades que tienen los frentes costeros bastante integrados, como Montevideo, Río de Janeiro y Lima, que intenta mejorar ese promedio. Nosotros hacemos un esfuerzo, pero no terminamos de incorporarlos como espacios verdes", indicó.

La distribución de los espacios verdes también aparece desigual dentro de la propia ciudad. Los barrios que poseen mayor cantidad de superficie por habitante son la comuna 1 (Puerto Madero, San Nicolás, Retiro, Monserrat, San Telmo y Constitución) y la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), con 23 metros cuadrados. En el primer caso, influyen la Costanera Sur y los parques de Puerto Madero; en el segundo, el parque Indoamericano. Mientras que la peor parte se la llevan las comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 5 (Almagro y Boedo), donde apenas hay unos 0,4 m2 por cada habitante.

Respecto del espacio público, que no necesariamente es verde, "los de mayor extensión que se han incorporado en los últimos cinco años se encuentran en los parques de la Costanera Norte; en el eje sur de la Capital, el Camino de Sirga, que bordea el Riachuelo, y en el área central, las ciclovías como las de las calles Perón, Valle y Billinghurst. Mientras que aquellos de menor tamaño se encuentran en la zona oeste de la ciudad", indica el informe oficial. La peatonalización del microcentro es una gran apuesta de la gestión macrista para recuperar espacio público.

Durante el Foro Urbano Mundial realizado en Medellín el mes pasado, la seguridad, el acceso a servicios públicos, la movilidad y el espacio público fueron declarados primordiales para lograr la equidad. Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat, señala que "sin estos recursos espaciales donde pueden ocurrir los intercambios personales, culturales y económicos, las ciudades se convierten en lugares de exclusión, prohibición, degradación ambiental y esterilidad económica".

ÁREAS PROTEGIDAS

Por otra parte, la ciudad tiene tres áreas protegidas: la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, la más grande, y con dos nuevas creadas por ley a fines de 2012; Costanera Norte y la urbanización Parque Lugano.

La reserva de Costanera Norte es más pequeña que la del Sur -tiene 18 hectáreas contra 360 de la primera- y aporta una gran diversidad natural, con más de 400 especies de plantas y animales. Además, tiene un humedal pantanoso conectado con el río, una zona de bosque nativo y un pastizal.

También forma parte del corredor de biodiversidad costero que une el delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro; la de Vicente López, la Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada. Para la misma época, se creó otra área protegida en el parque Roca, entre las avenidas Escalada y 27 de Febrero, y el arroyo Cildáñez.

Desde el Sur

Parque Patricios, el barrio de la Ciudad que más crece.
El sur porteño.En cinco años se construyeron más de 300 mil m2 y se están instalando nuevos negocios. El despegue coincide con el desarrollo del Distrito Tecnológico, que ya suma 199 empresas.

 Perfil. El barrio, entre el aire fabril y las viviendas recicladas. (María Eugenia Cerutti)

Einat Rozenwasser Clarin 08-11-14

Parque de los Patricios sigue cambiando: en cinco años se construyeron más de 300 mil m2 entre proyectos públicos y privados. Además de los empleados de las empresas –ya se radicaron 200 en el Distrito Tecnológico– llegan nuevos vecinos desde otros barrios porteños y también del Sur del Conurbano. Se estima que son más de 10 mil consumidores nuevos que atraen a las marcas de moda y abren el juego a un nuevo circuito comercial.

En este momento se están desarrollando más de 20 emprendimientos en la zona. “Se ve el cambio, sí. No se puede decir que es un boom como fue Palermo Hollywood, es parte de un proceso”, confirma el arquitecto José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Y repasa las obras que se están llevando adelante en Caseros casi Boedo, Caseros y Maza, Caseros y Sánchez de Loria, entre otros.

“Nosotros trabajábamos en la zona de Palermo, Belgrano y Núñez, y hace cuatro años un cliente nos propuso hacer un edificio en Parque Patricios. En ese momento tenía un índice bajísimo de construcción, pero había demanda”, cuenta el arquitecto Darío López, socio del Estudio desarrollador Arquitectonika, que ya levantó cuatro edificios y construye dos más. En este período el valor del metro cuadrado trepó de u$s 1.400 a u$s 1.700.

¿Qué perfil tienen los nuevos vecinos? “El 30% es migración y el 70% son vecinos del mismo barrio que no encontraban oferta inmobiliaria y se iban”, avanza López. En el primer grupo aparecen los empleados de las nuevas empresas que aprovechan para estar más cerca del trabajo y también profesionales los distritos del Sur del Gran Buenos Aires, como Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, que instalan sus oficinas en la Ciudad (con una dinámica similar a la que tienen barrios como Saavedra y Núñez con el Conurbano Norte). En el segundo, parejas jóvenes que crecieron ahí y no se quieren mover de su barrio y también, personas mayores que por seguridad o amenities prefieren cambiar casa por departamento.

Las cifras del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad ponen en contexto el crecimiento. Las 199 empresas que se radicaron en la zona desde que se creó el Distrito Tecnológico, a fines de 2008, se dedican a la tecnología de la información y comunicación (TIC’s) y al software. Solo entre las ocho con más personal suman 3.500 empleados, lo que genera un polo atractivo para marcas y franquicias comerciales. Ya hay sedes de Havanna, Subway, Carrefour Express y El Noble, entre otras, y hay 40 empresas en gestiones para instalarse en la zona, entre ellas cadenas como McDonalds y Burger King, Starbucks o Megatlon.

“Es un orgullo ver el compromiso de estas empresas que trajeron inversión y empleo al barrio en un escenario económico de incertidumbre”, reflexiona Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. Para acompañar este proceso se realizaron distintas obras que partieron de una puesta en valor de los espacios públicos: se remodeló el Parque de los Patricios, instalaron nuevas luminarias, cerca de mil árboles, repararon baches y veredas e hicieron arreglos en el Centro Comercial a Cielo Abierto de Caseros. También hubo un gran cambio en el transporte público, con la extensión de la línea H, la construcción del Metrobus Sur y una estación de Mejor en Bici. Y se instaló la Comisaría N° 4 de la Policía Metropolitana.

Ahora se está trabajando en el acceso al Distrito, también en la recuperación de la Plazoleta Pringles y en un bulevar verde para dividir los carriles sobre Caseros. En el nuevo Centro Cívico, edificio al que a fin de año se mudará la Jefatura de Gobierno, originalmente diseñado para el Banco Ciudad por el arquitecto Norman Foster. Y en lo que serán las nuevas sedes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y, más adelante, la Universidad Del Salvador (USAL).

“Con la mudanza de las universidades se cierra un ciclo de trabajo, la educación tecnológica era la pata que faltaba y se suma a la inversión en el espacio público y la atracción de empresas”, concluye Cabrera.

viernes

Reciclar chicles

Los llamativos cestos para reciclar chicles que pusieron en Recoleta

Es una prueba piloto que busca mejorar la higiene en calles y veredas. Y generar una mejora al medio ambiente. Ya están sobre avenida Santa Fe.
Clarin 07-11-14

Rosa. El color tipo chicle de los 13 cestos que colocaron sobre la avenida Santa Fe.

Ni en el piso. Ni en la calle. Ahora, los chicles tienen un tacho especial para que no queden en ninguna suela y, de paso, sirvan para una prueba piloto que busca reciclarlos. La curiosa idea ya funciona en Recoleta, donde ya instalaron cestos especiales de color rosa (chicle) en distintos postes del barrio.

La iniciativa se armó en conjunto entre la comuna y la empresa GUMPoint, y, según explicaron, apunta a "recuperar y reciclar los chicles usados", para "minimizar estos residuos en la vía pública". Por ahora es una prueba piloto pero con lo que junten buscan "elaborar y comercializar productos" basados en las gomas de mascar, aunque no explicaron qué tipo de elementos podrían obtener.

Hasta el momento hay 13 cestos diseñados para la campaña e identificados con la consigna. Están en la avenida Santa Fe y se pueden ver en postes de las esquinas que cruzan Coronel Díaz, Agüero, Pueyrredón, Ayacucho, Callao, Rodríguez Peña, Montevideo, Billinghurst, Uriburu, y Azcuénaga.

"Con esta iniciativa innovadora buscamos mejorar no solamente el barrio y la calidad ambiental de la Ciudad. Creemos que cuidar el ambiente implica un cambio cultural, y nuestro objetivo es continuar transformando Recoleta en un barrio verde", explicó Facundo Carrillo, presidente de la Junta Comunal.

Por su parte, desde el equipo de GUMPoint afirmaron que esta iniciativa se hace en una ciudad como Buenos Aires, que "es seguidora de tendencias mundiales". Y que se sumaron porque el proyecto "encaja en la estrategia que sigue el Gobierno de la Ciudad sobre concientización, reutilización, reciclado y cuidado del espacio público".

lunes

La Ciudad comienza hoy con las obras para el Metrobus en la autopista 25 de Mayo.

Por Pablo Tomino | LA NACION 03-11-2014

La Ciudad comenzará hoy con la construcción de los carriles exclusivos para el Metrobus en la autopista 25 de Mayo y el túnel que permitirá el enlace entre la mencionada vía rápida y la autopista Perito Moreno. Por esa razón, en la autopista Dellepiane se restringirán, desde esta noche, los dos carriles de la derecha en la zona del peaje, en sentido hacia General Paz y Ezeiza. Y se mantendrán durante todas las noches, de 22 a 5, por lo que no afectará al tránsito durante el día.
También por las obras del Metrobus 25 de Mayo desde mañana se restringirán los dos carriles izquierdos de esta vía rápida a la altura del cruce con la avenida La Plata, en ambos sentidos, por lo cual quedarán habilitados los dos carriles del lado derecho. Durante el día, a partir de pasado mañana, la restricción abarcará sólo el carril izquierdo (de tránsito rápido), y estarán liberados los tres carriles de la derecha.

El nuevo Metrobus unirá el empalme de la avenida 9 de Julio y el nudo de la Perito Moreno. Serán 7,5 kilómetros de extensión que formarán un nuevo corredor que no afectará los carriles existentes (hoy hay cuatro de cada lado) y que será reversible: durante el día se usará en sentido hacia el centro, y a la tarde, en la hora pico de regreso, hacia el Oeste.
Será la primera vez que el Metrobus circule por una autopista, y por esa razón demandará una obra de infraestructura de mayor envergadura. Las obras estarían terminadas entre fines de mayo y principios de junio del año próximo, también antes de las elecciones presidenciales.
Con estas obras, la Ciudad prevé beneficiar a 120.000 usuarios, además de reducir el tiempo de viaje hasta un 40%, según estimaciones oficiales.

Hoy, recorrer el tramo que hará el Metrobus demanda 35 minutos en hora pico, y se podría hacer en poco más de 14 minutos. Por el nuevo carril exclusivo circularán las líneas de colectivos 8, 53, 57 y 96 y unas 17 empresas de combis que van hacia la zona oeste del conurbano bonaerense.
El espacio exclusivo tendrá seis metros de ancho y admitirá la maniobra de sobrepaso. Será construido sobre el vacío que hoy existe entre ambas manos de la autopista -que varía entre uno y siete metros de amplitud- y tendrá separación física de los restantes carriles, destinados al tránsito general y a las unidades de transporte público que circulen en sentido contrario.
Por lo pronto, los corredores exclusivos en esta vía rápida no estarán habilitados las 24 horas: para evitar accidentes y para hacer mantenimientos, quedará cerrado al menos dos horas durante el mediodía y, también, varias horas durante la noche.

Además. el túnel en la zona del empalme de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno tendrá 460 metros de largo, 6 metros de ancho y 4,20 metros de altura, un único carril de circulación (también reversible) y servirá para ordenar el tránsito.
La extensión de lo que se considerará hora pico para el funcionamiento del carril exclusivo todavía está en estudio. Probablemente, sea de 6 a 12 en sentido centro (los colectivos y las combis en sentido contrario circularán por los carriles generales) y de 17 a 22 en dirección al conurbano (en sentido contrario también usarán los carriles restantes).
"Será la primera experiencia de un Metrobus por una autopista y seguramente servirá para replicarlo en otros sitios", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la ciudad.
En mayo pasado se preveía que los trabajos demandarían una inversión de 312 millones de pesos en total, pero este importe se le aplicó, desde entonces, un ajuste mensual de acuerdo con el índice inflacionario.

Cómo funcionará el Metrobus en la AU 25 de Mayo. Foto: Gentileza GCBA

TRASLADAN MACETEROS

Por otra parte, Daniel Capdevila, director de AUSA, que administra las autopistas, señaló que las plantaciones verdes que se hicieron en el centro de la 25 de Mayo durante 2013 serán relocalizadas en otros sectores de la vía rápida para continuar con esa política ambiental. Uno de estos sitios es la autopista Illia, principalmente en la nueva reja perimetral que linda con la villa 31 bis.