miércoles

turnos online

Servicios de salud / Prometen mejoras

Hospitales: darán turnos online

Por Angeles Castro | LA NACION 01-08-12

Mediante un plan de reformulación del sistema de turnos para los hospitales porteños, que incluirá reformas de procedimientos, digitales y edilicias, el gobierno de la ciudad promete mejorar la atención al público en los centros asistenciales, y así terminar con las tradicionales y largas filas que los pacientes realizan, especialmente durante la madrugada.

 De madrugada, la clásica postal del hospital Argerich, con largas filas para acceder a una consulta. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia

Para eso se habilitará -durante el primer trimestre de 2013- una triple oferta de turnos que se podrán obtener en mostradores dentro de los establecimientos, en terminales de autoconsulta a través de pantallas electrónicas y teléfonos instalados en los hospitales y a través de la línea 147, que también estrenará una opción on line. Las bases de datos de todos los hospitales funcionarán unificadas, de modo que, desde uno, podrá accederse a turnos en otros.
La experiencia pionera de este plan, que en el mediano plazo alcanzará a los 33 hospitales públicos, será instrumentada en la Maternidad Sardá, del barrio de Parque Patricios, en el primer trimestre del año próximo y, para fines de 2013, en los centros pediátricos Gutiérrez y Elizalde, junto con los hospitales cabecera de cada región sanitaria: Santojanni, Durand, Argerich y Pirovano.

La idea es que, con el sistema funcionando, la gente opte por las alternativas electrónicas para conseguir turnos o bien por el trámite personal, pero sin agolparse en las puertas de los centros de salud con el objetivo de atenderse en el mismo día.
Las colas se registran históricamente y, pese al lanzamiento en 2008 del sistema de turnos telefónicos para algunos de los hospitales, todavía hoy muchos pacientes prefieren gestionarlos personalmente, tal como publicó LA NACION el 15 de este mes.

"Una vez instrumentado todo el proceso de cambio, se anularán los turnos espontáneos. El que tenga una urgencia será atendido por la guardia, mientras que si buscan un turno en alguna especialidad deberán solicitarlo los días previos, ya sea personalmente, por teléfono o por la Web", explicó el secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli.

El subsecretario de Atención Ciudadana, Marcelo Olivet, agregó: "Hoy, de los 40.000 turnos para consultorios que ofrece el sistema de salud porteño, sólo se reservan 12.000".
Será su área, y no las autoridades de Salud, la encargada de reformar el circuito de asistencia a los vecinos para la obtención de turnos, luego de las experiencias en la modernización de los procedimientos de distintos trámites; por ejemplo, en el Registro Civil, la Dirección General de Rentas y la Unidad de Infracciones.

 
En la Maternidad Sardá, una obra facilitará la gestión de turnos. Foto: GCBA

En la actualidad, sólo los porteños pueden solicitar turnos telefónicos por medio de la línea 147 en los hospitales Alvarez, Ramos Mejía, Fernández, Argerich, Durand, de odontología Ramón Carrillo y de oftalmología Santa Lucía y Lagleyze, así como para algunos servicios en los pediátricos Ricardo Gutiérrez y Elizalde, en el Penna y en la Maternidad Sardá. El número es inaccesible para los pacientes oriundos de la provincia de Buenos Aires, que constituyen el 60% del total de los que se atienden.
Para ellos, adelantó Macchiavelli, será habilitado el 0800-99-2727. A la vez, desde todos los distritos se podrán reservar turnos por la Web, en el mediano plazo.

Como se dijo, el lanzamiento del nuevo sistema de turnos tendrá por escenario la Maternidad Sardá -donde nacen casi 9000 niños por año- durante el primer trimestre de 2013. Antes, la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana encarará una profunda remodelación de las instalaciones de la planta baja del establecimiento, que será adjudicada la semana próxima por un monto de 4.100.000 pesos y cuya ejecución demandará seis meses.
Las tareas incluirán la separación de los ingresos para la guardia y para otras consultas en el hospital, hoy entremezclados. También la refacción de las salas de espera, con pantallas y altavoces, y el establecimiento de un mesón de turnos, y de terminales electrónicas para autogestionar turnos como las que funcionan en los bancos, que también estarán dotadas de teléfonos que comunicarán con el 147 automáticamente.
Además de estos modos presenciales para tramitar turnos, seguirá disponible el 147 y el nuevo 0800 para vecinos bonaerenses..

Barrio Parque festeja su centenario

Patrimonio porteño / Vecinos ilustres y palacios de época


Es una de las zonas más caras y exclusivas de la ciudad; modelo de arquitectura, lo caracterizan el silencio y sus calles empedradas

 Por Cynthia Palacios
LA NACION 11-07-2012



Es sin dudas el rincón más selecto de la ciudad. Glamoroso, histórico, con vecinos ilustres... y multimillonarios. Lejos del ruido y, sin embargo, cerca del centro; con atmósfera propia, donde el tiempo parece detenerse, no tiene nombre oficial, pero nadie lo desconoce. Barrio Parque, Palermo Chico, Barrio Grand Bourg o Barrio Rufino de Elizalde, como se lo quiera llamar, está de cumpleaños.



El exclusivísimo punto aristocrático de Buenos Aires, que integra el barrio de Palermo, festeja su centenario, y vio crecer con los años su patrimonio paisajístico, arquitectónico, histórico, inmobiliario y económico. Delimitado por la Avenida del Libertador, entre Tagle y Cavia, y las vías del ferrocarril, es uno de los puntos más cotizados de la ciudad.

 
Silencioso y sin vecinos a la vista, se caracteriza por sus calles empedradas, angostas y curvas; sus mansiones y palacetes, y sus muchos árboles.


El valor de las propiedades en Barrio Parque figura entre los más altos de la ciudad. Sólo podría equipararse con algunos tramos de la Avenida del Libertador, como la plaza Alemania, con la avenida Alvear o algunas modernas construcciones en Puerto Madero. Sin embargo, la exquisitez de sus construcciones y el valor patrimonial de sus edificaciones lo hacen único.


El metro cuadrado en la zona cuesta entre 3600 y 7000 dólares, cuando en Barracas va de los 1700 a los 2300 dólares por m2; en Belgrano, entre 2300 y 3200, y en Caballito, de 2200 a 2800. Sólo se acerca Puerto Madero, con valores de entre US$ 5000 y 6800 el m2.


Si de impuestos municipales se trata, los vecinos de este exclusivo barrio tributan un promedio anual de 112 pesos por metro cuadrado, cuando los que viven en Caballito pagan unos 15,75 pesos y los que habitan en San Telmo abonan 12 pesos.


Es territorio de embajadas: entre sus límites se alojan más de una docena. Las sedes diplomáticas de Marruecos, República de Corea, Albania, Nigeria, Chile y los consulados de El Líbano, de Haití, de Irán, Eslovaquia, Arabia Saudita, Polonia, Indonesia y Canadá se sitúan en estas manzanas.

 
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Museo de Arte Popular José Hernández y el Metropolitano se alojan en sus cuadras. También la antes concesionaria Chrysler, transformada luego el exclusivo Museo Renault, que a principios de 2011 cerró sus puertas: Irsa lo vendió a la cadena de comida japonesa Dashi, uno de los proveedores de sushi más importante del país. Entre sus vecinos encumbrados se encuentran Mirtha Legrand, Susana Giménez, Mariano Grondona, Carlos Bianchi y empresarios como Eduardo Costantini y Franco Macri. Hasta no hace mucho era el barrio del jefe de gobierno, Mauricio Macri, pero se mudó a la zona de plaza Alemania.


Palermo Chico fue diseñado en 1912 por el arquitecto paisajista Carlos Thays, que imaginó un Buenos Aires distinto, con un diseño de curvas y diagonales, y mucho verde. Por sus reminiscencias francesas, en sus comienzos se lo conoció como Barrio Grand Bourg.


En los terrenos utilizados para los festejos del Centenario en 1910 para la Exposición Industrial, Thays proyectó dos sectores diferenciados por el diseño de sus calles, a un lado y al otro de la entonces avenida Centenario, hoy Figueroa Alcorta. El sector al Sur se organizaba alrededor de una plaza pública con una marcada simetría, mientras que el sector al Norte tenía un plano radial con el eje en una manzana redonda.


Allí se construyeron grandes residencias sobre amplios lotes, como el palacio Errázuriz, donde hoy funciona el Museo de Arte Decorativo, o la actual embajada de España, así como petit hotels y casas de estilo Tudor.


"El proyecto original firmado por Carlos Thays, denominado Barrio Parque, está fechado el 11 de diciembre de 1912 -cuenta la arquitecta y paisajista Sonia Berjman-. Abarca una superficie mucho menor que la actual."


Nacido como repercusión local de las ideas urbanísticas en vigor en la Europa del siglo XIX, sumó, sin embargo, otras influencias derivadas de la teoría de los grandes parques urbanos y surgió como empresa oficial del gobierno municipal. "Curiosamente, la creación de estos barrios parque estaba destinada a la vivienda de los empleados de la administración, diferenciándoselos de los barrios obreros", afirma Berjman.


Además de su reconocimiento histórico, Barrio Parque tiene un incalculable valor patrimonial: el conjunto de edificios que hoy ostenta lo convierten en uno de los más valiosos de la ciudad, por la calidad de su diseño y su factura, así como por las firmas de los profesionales involucrados, asegura la paisajista.


Es que cien años no son nada para un barrio tan lleno de glamour.

viernes

Metrobús y más bicisendas

Gasto público / Lo aprobó la Legislatura

Habrá otro Metrobús y más bicisendas

Macri consiguió una ampliación presupuestaria de $ 3400 millones; de allí también se pagará el aumento de sueldo a los municipales
Por Laura Rocha
LA NACION 06-07-12


La Legislatura porteña aprobó anoche la ampliación presupuestaria de 3468 millones de pesos que necesita el jefe de gobierno, Mauricio Macri, para concretar algunas obras de infraestructura y afrontar el aumento salarial acordado en paritarias.


No fue sencillo para el macrismo conseguir las 31 voluntades necesarias para discutir en el recinto esta ampliación del actual ejercicio, que ahora será de $ 36.373,6 millones. Y fue por eso que tuvo que negociar dejar para agosto la discusión por la emisión de un bono de deuda de 220 millones de pesos para compensar a los trabajadores de higiene urbana, un acuerdo que la administración porteña mantiene desde que se privatizó el servicio.

La inclusión de estos fondos en los gastos del fisco no incluyó ninguna obra en el área sanitaria. Sin embargo, sí previó la construcción del Metrobús que unirá Pompeya y Constitución; la peatonalización del microcentro; 50 kilómetros más de bicisendas, y la construcción del Nodo Retiro, una obra que pretende reorganizar el flujo vehicular a la altura de la Avenida del Libertador y Ramos Mejía.




El monto total de la ampliación se afrontará con $ 1791 millones por ingresos en materia de impuesto sobre los Ingresos Brutos y de $ 1677 provenientes del financiamiento, de los cuales $ 1067 millones corresponden a la disminución de activos financieros y $ 610 millones, al endeudamiento público, mediante un bono.


La mayor parte estará destinada al aumento de sueldos de los 124.668 empleados del gobierno local. "El macrismo siempre pone de zanahoria la suba de sueldos de los empleados y atrás viene con obras y con deuda que no dejan grandes cosas para la ciudad. Todos los años hacen lo mismo", indicó el jefe del bloque Diálogo por Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Su bloque se abstuvo en la votación en general del proyecto del Ejecutivo.


Votos esquivos


Para poder conseguir los votos que el macrismo necesitaba, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Rogelio Frigerio, tuvo que negociar. A pedido del denarvaísta Daniel Amoroso, el proyecto tuvo que incluir algunos temas referidos a lo social: el subsidio para los clubes de barrio afectados por el temporal de abril pasado; la recuperación y puesta en valor del barrio Castex, en Flores, y la puesta en marcha para la construcción de un hospital veterinario.


El kirchnerismo, por su parte, rechazó el pedido del Poder Ejecutivo. "Cada año el macrismo apela a ampliaciones presupuestarias, sin haber ejecutado el dinero previsto, y promueve la colocación de bonos que permanecen ociosos en el Banco Ciudad mientras se pagan por su valor elevadas tasas de interés. Entre los préstamos adquiridos en 2010 y 2012, el gobierno porteño obtuvo 900 millones de pesos para realizar obras en la red de subterráneos pero ni siquiera cumplió con las promesas de campaña que hizo Macri", recordó Francisco Nenna, diputado del bloque.


Por redeterminaciones de precios y gastos que tienen que ver con la higiene urbana, este proyecto prevé: $ 198 millones para la extensión de la contenerización; $ 40 millones para pagar el aumento del enterramiento de la basura en los rellenos de la Ceamse, y otros $ 40 millones para el programa de reciclado que llevan adelante los recuperadores urbanos.


En concepto de aumento de los costos de los servicios de luz, gas y agua se proyectaron 384 millones de pesos más..

martes

A 6 años del anuncio, largó el soterramiento

Obra clave para el Sarmiento. Ayer bajaron a un pozo de 22 metros la mega máquina que hará el túnel entre Haedo y Caballito. Estiman que para 2015 el tren correrá bajo tierra.


Pablo Novillo Clarin 03-07-2012


El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es una de las obras más anunciadas y demoradas de la historia del país. El primer proyecto es de 1901, y en la última década se lo anunció cuatro veces. Ayer, finalmente, se concretó un avance: las empresas a cargo de la obra terminaron de montar la tuneladora que hará la excavación entre Haedo y Caballito, primera etapa de la obra que permitirá triplicar la capacidad de transporte del tren, además de eliminar pasos a nivel . La segunda, hacia el Oeste, irá hasta Castelar. Y una tercera llegará hasta Moreno.

En el acto estuvieron el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo y el secretario de Transporte Alejandro Ramos. “Se trata de la obra más importante de los últimos 100 años. Permitirá que los trenes circulen cada tres minutos y el Sarmiento pasará a transportar de 100 a 280 millones de pasajeros por año ”, explicó el ministro.

La idea es convertir al Sarmiento en un subte, para que circule bajo tierra tal como lo hace hoy entre Once y Caballito. El primer tramo, de 17 kilómetros, estará operativo en unos tres años , cuando también se construyan las estaciones y se instalen las vías y la señalización.

La obra está a cargo de un consorcio de empresas formado por Iecsa, Ghella, Odebrecht y Comsa. El total de la obra costará $ 11.785 millones y se financiará “con presupuesto propio”, aclaró Randazzo.

Ayer quedó todo listo para que comience a operar la tuneladora Argentina, una mega máquina de 150 metros de largo . Randazzo accionó la grúa que bajó la cabecera de la máquina, un disco de 11,46 metros de diámetro. Ese equipo ya empezó a ser ensamblado al resto de la estructura, que está en un pozo de 22 metros de profundidad y 120 de largo. La tuneladora, la más grande de América Latina, permitirá extraer la tierra (que se llevará a diferentes rellenos en la provincia de Buenos Aires) y a la vez ir colocando los anillos de hormigón que formarán el túnel de 10,4 metros por donde pasarán las dos vías. La máquina avanza a razón de 20 metros por día. Esta misma técnica, aunque con un equipo más chico, es la que utilizó el Gobierno porteño para la construcción de los canales aliviadores del arroyo Maldonado.

El soterramiento del Sarmiento permitirá eliminar todas las barreras que hoy están a nivel de calle. Así, se evitaría el riesgo de accidentes como el que ocurrió el año pasado en Flores cuando un tren arrolló un colectivo y hubo 11 muertos. Pero además se podrán mejorar las frecuencias y el tránsito, porque hoy las barreras llegan a estar bajas hasta 40 minutos por hora.

El acto de ayer llega tras los cambios que se produjeron en la política ferroviaria del Gobierno luego de la tragedia de Once, que incluyó la rescisión del contrato de TBA para operar el Sarmiento y el Mitre y el cambio de manos del área de Transporte, que pasó del Ministerio de Planificación de Julio de Vido al de Interior. De hecho, desde esta modificación Randazzo intenta mostrarse bastante activo: impulsó la creación de la Agencia del Transporte Metropolitano (junto a la Ciudad y la Provincia), y ayer anunció que en pocos días se lanzará un plan para “mejorar la seguridad de los pasajeros y en las estaciones”.


5 nuevas estaciones a fin de año

Transporte público / La pelea por el traspaso frena la extensión de la red

Subte: sólo 5 nuevas estaciones a fin de año

Por Pablo Tomino
LA NACION 03/07/2012

.
Una tarde de invierno, a principios de 2007, el entonces jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, exhibió orgulloso la reluciente estación de Flores, de la línea A del subte. Hoy, cinco años más tarde, esa parada sigue cerrada. Al igual que otras cuatro estaciones que hace un largo tiempo están terminadas pero por distintas razones -que se resumen en la falta de coordinación entre la Ciudad y la Nación - no se inauguran.



Los últimos anuncios oficiales indicaban que en junio pasado iban a estar en funciones las estaciones Hospitales (línea H ) , Echeverría y Juan Manuel de Rosas (línea B) y Flores y San Pedrito (línea A), pero nada de eso ocurrió. Y ahora volvieron a posponerse: sólo a mediados de agosto próximo se inaugurará la parada de Hospitales, que debía haberse estrenado en mayo pasado.


La áspera disputa entre el gobierno nacional y el porteño por el traspaso del subte, la deuda que les reclama a ambos la empresa concesionaria Metrovías y la adquisición de nuevos trenes que demoran más de lo previsto han vuelto a poner a los usuarios del subte en una situación de espera "eterna".


"Me comentaron que el subte seguirá sin llegar a Villa Urquiza. Las inmobiliarias del barrio ya no saben qué decir, porque hace años que venden departamentos diciendo que el subte ya se inaugura y no pasa nada. Hace dos años que deberían estar funcionando", dijo Miguel Castro, usuario de la línea B, que hoy hace el recorrido hasta la estación Los Incas.


Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) informó que antes de fin de año se inaugurarían las estaciones Flores y San Pedrito (línea A), que debían estar funcionando desde mayo pasado, y también las estaciones Juan Manuel de Rosas y Echeverría (línea B), anunciadas para junio pasado.


Y tampoco hay noticias del estreno de la estación Correo Central de la línea E -que se extenderá desde Plaza de Mayo hasta Retiro-, obra que lleva adelante el gobierno nacional. Debía estar lista para marzo pasado; luego se postergó para agosto próximo, y ahora esa fecha también quedó en suspenso...


"La estación Hospitales está lista y se estrenaría a mediados del mes próximo. Sólo falta que la empresa concesionaria, Metrovías, resuelva algunas cuestiones para que la pueda operar", dijo a LA NACION Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase. Consultada la empresa Metrovías, que les reclama a la Nación y a la Ciudad una deuda de $ 80 millones por subsidios, no quiso responder sobre el tema.


Sobre las cuatro estaciones restantes, el presidente de Sbase comentó: "Las dos estaciones de la línea A (Flores y San Pedrito) y las dos de la B (Echeverría y Juan Manuel de Rosas) están listas para ser estrenadas. Hubo un retraso porque el gobierno nacional debía adquirir los coches y eso se demoró. De todas maneras, Sbase ya compró las formaciones para la línea B y están readecuándolas en el taller. Antes de fin de año, estas cuatros estaciones tienen que estar funcionando", dijo Piccardo.


Sbase compró los trenes para la línea B. Los vagones pertenecen al metro de Madrid, tienen unos 30 años y están en buenas condiciones de uso. Fueron construidos por la empresa CAF y cada uno puede transportar 34 pasajeros sentados y 180 parados. Hoy, cuatro formaciones son refaccionadas en los talleres de Metrovías, ya que la línea B funciona con un tercer riel y están readecuándolos. Una vez terminados, las dos últimas estaciones de la línea, en Villa Urquiza, serán estrenadas.


En tanto, para la línea A, el gobierno nacional anunció la compra de formaciones de China. Algunas de ellas ya llegaron a la Argentina, según indicaron en la Secretaría de Transporte. Pero, al parecer, todavía no salieron del puerto de Buenos Aires, ya que la empresa Metrovías confirmó que estos vagones aún no están en su poder. LA NACION quiso dialogar con funcionarios de la Secretaría de Transporte, pero no respondieron a la decena de llamadas que se les hicieron.


En tanto, Sbase adjudicó la licitación para la compra de 120 coches nuevos a la firma Alstom Brasil Energía e Transporte Limitada por un monto total de 724.667.152,22 de pesos, y un plazo de entrega de 37 meses, de vagones con aire acondicionado, cámaras de seguridad y sistema de audio para informar a los pasajeros las paradas y sistema de video. Las formaciones serían para incorporar en las líneas B y D, las más utilizadas por los porteños y que están sobrecargadas de pasajeros. "Esto bajaría la frecuencia de 4 minutos a 2,15 minutos", dijo Piccardo. Y agregó: "En cuatro años de gestión se invirtió una cifra récord de 450 millones de dólares, más que en los 11 años anteriores".


Mientras, La Nación espera que la Ciudad asuma el control del servicio, pero el jefe de gobierno porteño se niega en los términos en que está planteado el traspaso, y la situación sigue en veremos. Por ahora no hubo acercamientos para acortar esas diferencias.


Conflicto Nación-Ciudad: el último cruce


"Cristina no dialoga, quiere tirarnos por la cabeza el servicio, y en estos términos no habrá traspaso"
Mauricio Macri
Jefe de Gobierno porteño
.

"Su actitud [por Macri] es de capricho. No puede andar devolviendo contratos como si fueran pares de zapatos "
Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación.

domingo

Una nueva terminal de Bus en BsAs cdad.


Transporte / Media y larga distancia

Una nueva terminal para aliviar Retiro.

Por Pablo Tomino | LA NACION 01-jul-12





Una nueva estación de ómnibus de media y larga distancia se construirá en el sur de la ciudad , que descomprimiría un 35% el tránsito que hoy posee la terminal de Retiro. A menos de diez cuadras del parque Indoamericano, en Villa Soldati, se prevé la edificación del nuevo centro de transferencia a un costado de la autopista Dellepiane, donde se invertirá 10 millones de dólares y estaría terminada en 2015.
La terminal, cuya iniciativa es privada pero estará sobre terrenos que administra la Corporación del Sur -organismo del Estado porteño que desarrolla ese sector de la ciudad-, tendrá una capacidad para recibir 700 ómnibus por día. Estaría equipada con la seguridad de un aeropuerto -escáneres y cámaras-. Dentro de tres meses, el Ministerio de Desarrollo Urbano llamará a licitación para llevar adelante el proyecto ideado por la empresa Terminales Terrestres Argentinas, el holding al que pertenece TEBA SA, la actual concesionaria de Retiro.
Según los planos, la terminal tendrá 32 dársenas, 57 boleterías, 17 módulos de encomiendas y 400 cocheras para autos particulares. Además, contará con 22 estacionamientos para ómnibus y locales gastronómicos y comerciales.
El objetivo de este centro de transbordo, que será mucho más grande que el de Liniers, es aliviar el tránsito de la zona céntrica, descentralizar el flujo de ómnibus y pasajeros, y ayudar al desarrollo de la zona sur. La semana pasada se realizó una reunión informativa con los vecinos de la comuna 8. La mayoría ve con agrado la construcción de una terminal. "Si se concreta, le va a dar vida al barrio. Hoy es un abandono total y con una terminal habrá más seguridad y también más fuentes de trabajo", dijo Ezequiel Ibáñez, vecino de Villa Soldati.
Lisandro López, director de Terminales Terrestres Argentinas, dijo a LA NACION que la iniciativa forma parte de un plan que busca descentralizar las operaciones de Retiro y crear varios centros de transbordo para el área metropolitana.
"Estamos copiando el modo aéreo de ciudades como Nueva York, que tiene varios aeropuertos, todos conectados por autopistas. Esto necesita una ciudad como Buenos Aires, ya que no tiene sentido que la gente del Sur vaya hasta Retiro para volver a pasar por su casa con el micro camino a la costa atlántica", dijo López.
Otra de las ventajas que tendrá el proyecto es que los ómnibus dejarán de correr por las congestionadas avenidas del centro porteño. "Hoy, hay muchísimos obstáculos, por protestas o por atascamientos en el tránsito. Así se evitará el congestionamiento", aseguró López.

LA APUESTA DEL SUBTE

Donde se proyecta la construcción de la terminal de ómnibus funciona un taller para subtes de la empresa Metrovías, que será mudado. Se planea mantener las vías existentes para extender una estación la línea E, que llega hasta Plaza de los Virreyes.
"La idea es liberar en casi un 50% el tránsito de Retiro y revitalizar los barrios del Sur. Es una política que venimos llevando adelante desde hace cuatro años con ejemplos exitosos, como el del Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Es una iniciativa ambiciosa y esperamos que para 2015 ya esté funcionando", dijo el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.
Como los terrenos pertenecen a la Corporación Sur, la Ciudad no necesitará que la licitación sea aprobada por la Legislatura. Pero pueden darse dos posibilidades: que la empresa adjudicataria compre el terreno valuado en 5 millones de dólares, o bien que el gobierno porteño se lo ceda a cambio de un canon mensual. El candidato que se mostró interesado es el holding Terminales Terrestres Argentinas, que presentó el proyecto.
El grupo económico tiene previsto, además, construir otras dos terminales, una en el norte y otra en el oeste de la ciudad. En total, superarán en un 60% la capacidad de la estación de Retiro. Las tres se complementarán con un centro de transferencia situado en Lomas de Zamora.
La Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad estudia cómo mejorar la accesibilidad al lugar, ya que a la zona en cuestión llegan sólo seis líneas de colectivos. Las opciones de los técnicos van desde readecuar recorridos -algo que requeriría la aprobación de la CNRT- hasta hacer llegar un ramal del próximo Metrobús del Sur. La otra alternativa -aunque menos útil para los pasajeros- es mejorar las ciclovías de la avenida Roca.

LAS CLAVES

  • Revitalizar la zona sur. 
    Los vecinos ven con agrado un proyecto que promete generar fuentes de trabajo y mejorar la seguridad de la zona.
  • Descomprimir avenidas. 
    La nueva terminal absorbería más del 30% de los servicios que operan desde Retiro. Descomprimiría, además, varias avenidas.
  • La inclusión del subte. 
    En una segunda etapa se planea extender hasta allí la línea E de subterráneos, que llega hasta Plaza de los Virreyes.

jueves

Un hospital de perros



Mascotas / Proyecto en la Legislatura
 Un hospital para medio millón de perros porteños

Querían montarlo en el zoo de la ciudad, pero lo impide el proceso de licitación del paseo

Por Laura Rocha  | LA NACION
28-jun-12



En la ciudad de Buenos Aires hay unos 500.000 perros y 270.000 gatos, según el último censo realizado por el Instituto Pasteur. Sin embargo, no existe aún un centro sanitario público para atenderlos. Es por esto que intenta avanzar en la Legislatura porteña un proyecto para crear un centro sanitario para mascotas, con varias alternativas para concretarlo.

"Este proyecto surge como necesidad de cubrir un área desprotegida y olvidada por la mayoría de los gobiernos y, ante la insuficiencia de instituciones públicas que brinden atención programada, cuanto la inexistencia de servicio de guardia a pequeños animales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de este centro será brindar asistencia, tratamiento, seguimiento y cuidado veterinario profesional, que resultan necesarios para animales domésticos", indica en los argumentos el proyecto que presentó el diputado denarvaísta Daniel Amoroso. Una de las opciones para instalar el hospital era construirlo dentro del predio que ocupa actualmente el Zoo de Buenos Aires.

Sin embargo, ésa es una posibilidad que ha quedado desechada. Es que el histórico predio que ocupa el zoológico atraviesa en este momento un proceso licitatorio que no incluyó en su pliego la iniciativa para construir un hospital veterinario (ver aparte) y, según los actuales concesionarios, tampoco hay un lugar adecuado en el predio de Palermo para poder instalarlo.

"Nosotros mismos tenemos esa asignatura pendiente. Poder contar con un espacio para atender a los animales e incluso contar con un quirófano en el que puedan presenciar operaciones los estudiantes de Veterinaria sería ideal. Pero no sería posible hoy en este predio, ya que no se cuenta, en las 18 hectáreas que ocupa, con el espacio suficiente que requeriría un proyecto de este tipo", explicó Claudio Bertonatti, director científico del Zoo de Buenos Aires.

Bertonatti explicó que, para concretar el proyecto, se requerirían al menos dos áreas de cuarentena por ejemplo para que los animales del zoo no estén en contacto con las mascotas y pudieran contagiarse.

"Hoy no existe el espacio suficiente para poder concretarlo", reiteró Bertonatti.

Amoroso indicó que, además, se está analizando la construcción de un hospital y centros sanitarios móviles por comuna. "De ese modo el hospital no tendría tanta envergadura, ya que los móviles podrían atender hasta cirugías ambulatorias", dijo a LA NACION.

Sobre los costos el diputado explicó que se están analizando y agregó que pedirá que se incluya el tema en la ampliación presupuestaria que pidió el gobierno porteño de 3000 millones de pesos para este año.

"El proyecto está en la comisión de Salud y pedí que se incluyeran fondos, al menos para la primera etapa."

Entre las acciones que podrá llevar a cabo el centro se encuentran la vacunación, la esterilización para el control de la natalidad, la prevención y tratamiento de parásitos y la asistencia necesaria en casos de emergencia. El carácter gratuito del servicio de guardia del centro está pensado para muchos dueños de estos animales en situaciones de emergencia que no cuentan con los recursos económicos para que sus mascotas sean asistidas en un centro veterinario privado.

En apoyo del proyecto hay varias asociaciones vecinales que comenzarán con una campaña para la toma de conciencia.

El martes y el miércoles próximos se colocarán mesas en esquinas de Belgrano, en el microcentro, en Caballito y en Flores para que la gente pueda acompañar con su firma.

Los detalles de los horarios y los lugares se pueden encontrar en http://htalveterinario.wordpress.com   

lunes

Paisaje urbano

Polémica por una construcción

Una iglesia histórica, eje de una disputa

Planean levantar una torre de 18 pisos en el predio lindero al templo de Santa Catalina de Siena; vecinos presentaron un amparo
Por  Marina Herrmann  | LA NACION

 La actual playa de estacionamiento con entradas en Viamonte y Córdoba es el espacio en el que se edificaría la torre. Foto: Graciela Calabrese

La polémica por las construcciones en barrios y zonas de protección histórica se mantiene en Buenos Aires. El último caso es el proyecto de construcción de una torre de 18 pisos en el predio lindero al de la iglesia y monasterio de Santa Catalina de Siena, en San Martín y Viamonte, pleno microcentro de la capital.
Para proteger el templo, que ostenta la pared más antigua de Buenos Aires, la ONG Basta de Demoler, vecinos y el rector de la iglesia, Gustavo Antico, presentaron un recurso de amparo el 11 de mayo por riesgo de derrumbe ante el Juzgado en lo Contencioso N° 10, a cargo de Hugo Zuleta. Por otra parte, voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano aseguraron que el proyecto se discutió e investigó durante más de tres años y que según esos estudios no hay riesgo alguno de derrumbe.

La arquitecta Cristina Fernández, secretaria y consejera del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires (CPAU) explicó a LA NACION que, con los estudios de comportamiento estructural adecuados y una correcta aplicación de las técnicas, el edificio antiguo no debería correr ningún riesgo: "En Europa hay muchos lugares donde hay una edificación al lado de alguna iglesia de 500 años y no pasa nada", dijo.

El rector de Santa Catalina pidió un informe de comportamiento estructural al estudio Jaime Llande y Asociados, y en él se concluye que la edificación planificada por la constructora Santa Catalina Urbanco SA "tendrá inevitablemente implicancias sobre la estructura. Los daños irán desde fisuras imperceptibles al ojo hasta casos de colapso parcial y/o total de alguna de las estructuras de la iglesia y el monasterio".

El mayor problema con la obra sería la excavación de entre 15 y 20 metros de profundidad que se realizará en el terreno lindero al monasterio, donde se construirán seis subsuelos. En principio, la torre va a estar separada de la iglesia por una plaza de 45 metros de ancho. La iglesia y el monasterio de Santa Catalina fueron declarados monumento histórico nacional en 1942 y en 1975, respectivamente. El proyecto de la torre se aprobó antes de que la zona fuera declarada área de protección histórica, hace más de un año.

"La tecnología para hacer la obra sin que haya problemas existe. El conflicto es una discusión entre vecinos, donde uno dice que tiene un estudio que dice que se puede hacer y el otro sostiene lo contrario. En el ministerio hay expertos técnicos confiables que saben cómo enfrentar estas cuestiones. Hay que hacer las cosas bien; por eso el proyecto se aprobó, porque los estudios presentados son correctos", explicaron voceros del Ministerio de Desarrollo Urbano.
Los riesgos planteados en el recurso de amparo son la aparición de grietas y posibilidad de derrumbe, consecuencias irreparables en la percepción de la trama urbana, alteración de las visuales del patio interno y efectos en el entorno.

La consejera del CPAU remarcó que, una vez presentados todos los estudios exigidos, "no debería haber ningún problema si se trabaja con el cuidado necesario". En la misma línea, en desarrollo urbano sostuvieron que, durante los tres años que llevó el desarrollo del proyecto, "se tuvieron en cuenta los aspectos más conflictivos, se realizaron los estudios pertinentes y se buscaron las técnicas adecuadas para trabajar en el contexto que exigirá la obra".
Por otra parte, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad envió una carta al Ministerio de Desarrollo Urbano en la que recomienda especialmente la reformulación del proyecto arquitectónico y la realización de una consulta a la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, "a fin de que dicho organismo evalúe el posible impacto que podría tener la construcción del inmueble".

Un cuidado especial

"En todas las construcciones colindantes antiguas tiene que haber un cuidado especial. Pero ninguna construcción tiene por qué resentirse por la construcción de otra obra. Si así fuera, no se construiría nada en muchísimos lugares de la ciudad", concluyó la arquitecta Cristina Fernández.

Desde su reapertura, en 2000, la misión de la iglesia Santa Catalina de Siena es convertirse en un refugio espiritual para la gente que trabaja en microcentro. "La ciudad de Buenos Aires se enriqueció con la apertura de Santa Catalina, porque es un lugar que tiene valor edilicio y espiritual. Es una lástima que un lugar que se ha conquistado y que da sentido y acompaña a miles de personas se empobrezca de esta manera", dijo el rector del monasterio, padre Gustavo Antico.

"No es lo mismo un jardín con luz en el microcentro que uno sin luz. Hay mucha gente que se acercó, muy preocupada por la construcción. Creo que la ciudad no debería perder este lugar", concluyó el rector.
El monasterio fue construido en 1745 por un español llamado Torres Briceño, quien lo levantó para una congregación de monjas dominicas. Eran monjas "calzadas", lo que significa que, si bien hacían votos de pobreza, tenían objetos de valor. Cuando las hijas de las familias ricas no se casaban, sus padres las enviaban al monasterio y pagaban una dote importante.

El lugar es el único convento porteño que mantiene su estructura intacta desde el siglo XVIII, según explicó la investigadora en historia Alejandra Jones. Originalmente ocupaba toda la manzana y tenía un área para los servicios domésticos, cementerio y huerta.
Hoy se conserva el antiguo patio, que es utilizado por cientos de personas por día para almorzar o relajarse. En el verano, los pasillos se llenan de gente que disfruta del sol. También hay misa a las 13 y a las 18.15, y contempla un servicio de acompañamiento espiritual para gente de cualquier religión..

miércoles

ex Padelai, otra vez en abandono

Buscan que España cambie su decisión de dejar el ex Padelai


Desde la Ciudad intentarán que avance el proyecto de hacer un centro cultural.

13/06/12 ClarinPor Silvia Gómez

Tras la decisión del Gobierno español de abandonar el proyecto de construir un centro cultural en el ex Padelai , que ayer anticipó Clarín , funcionarios del Gobierno porteño y de la Embajada de España en Argentina iniciaron ayer una serie de reuniones tendientes a encontrarle una salida al conflicto por el histórico edificio ubicado en pleno Casco Histórico . Aunque parece difícil, intentan mantener en pie el acuerdo mediante el que los españoles se comprometieron a restaurar el lugar para utilizarlo durante 30 años, por un una cesión en comodato que impulsó el macrismo y que se votó en la Legislatura.


Con el edificio tomado por algunas de las familias que lo ocuparon entre 1984 y 2003, más la terrible crisis económica que enfrenta España, la decisión de bajarse del proyecto parece un hecho, pese al compás de espera que abrieron ayer el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, y el embajador español en Argentina, Román Oyarzún: “Quedamos en trabajar con nuestros equipos técnicos, pero es obvio que se trata de un problema financiero grave, difícil de enfrentar ”, le dijo Lombardi a Clarín .


Un dato que desalienta las chances de que el proyecto continúe es que ayer el Gobierno español recortó en un 65,4% el presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el área de la que dependía esta inversión, de 6 millones de euros. Además, todavía es reciente el conflicto por la expropiación de YPF, que estaba en manos de Repsol, una empresa española.


En mayo, un grupo de familias que asegura poseer las escrituras que certifican que son dueños del 70% de la propiedad volvió a tomar el Padelai. Reclaman que la Ciudad libere el dinero ($ 8,4 millones según la tasación hecha cuando se expropió el lugar) que se le pagó y está depositado en una cuenta. “Dicen que no van a liberarlo porque hay que descontar una hipoteca constituida a favor del Banco Ciudad”, aseguró César Arias, apoderado de las familias. Desde la Ciudad sostuvieron que la liberación del dinero depende de una decisión de la Justicia.

Tres mil libros en terapia

Tres mil libros de la Legislatura, “en terapia intensiva”


Por Guido Carelli Lynch
clarin 13-06-12


Fotos: Tres mil libros de la Legislatura, “en terapia intensiva” mojados por la rotura de un caño en la biblioteca de la Legislatura porteña.


Libros chiquitos, grandes y medianos. Libros nuevos o editados hace décadas. Todos están húmedos y cuelgan de improvisados tendederos que atraviesan la habitación donde funciona la Intersecretaría, en el primer piso de la Legislatura porteña. A este escenario no le permitieron la entrada al fotógrafo de Clarín . Pero aquí se ven los libros que apoyaron en el piso. Todo parece una intervención artística, pero es apenas una parte del saldo de la rotura de un caño de la calefacción que inundó en la madrugada del domingo la biblioteca pública Esteban Echeverría, y que dañó entre 12 y 13 mil libros.


“Hay 3 mil libros en terapia intensiva y algunos serán irrecuperables”, confirmó ayer la directora de la biblioteca, María Eugenia Villa, en diálogo con Clarín , en el salón San Martín del palacio legislativo construido en 1931. A esa sala habitualmente utilizada para conferencias y jornadas, serán trasladados a partir de hoy los miles de libros que necesitan ser restaurados. “Hay que prensarlos para llevarlos al tamaño y volumen que tenían originalmente”, confirmó Villa. Los 23 mil libros que se salvaron del agua (en total, son cerca de 36 mil), también serán trasladados debido a las refacciones de la biblioteca que demorarán por lo menos un mes de trabajo.


“Nos interesa mucho lo referido a Buenos aires, como planes reguladores de los años 1940, 50 y Ordenanzas y decretos de cien años hata la actualidad, porque ese material no está en otras bibliotecas y eso es lo que vienen a buscar los investigadores”, señala Villa para explicar qué libros tienen prioridad de secado y restauración. La Colección Ordenanzas, decretos y resoluciones, de 1870 a 1930 es una de las joyas de ese grupo que están dañadas. “Por el tipo de encuadernación antigua, la tinta y por el lugar donde se humedeció la biblioteca algunos están en condiciones graves”, concede Vila, de 38 años, elegida por concurso en en 2006 y con más de 20 años en la Legislatura.


Afortunadamente los 2500 ejemplares que conforman el el Tesoro de la Biblioteca, en la que hay libros del siglo XVII, se salvaron gracias a que se guardan en estantes herméticos y en otra sala.


Hasta ayer, los miles de ejemplares humedecidos por el agua habían sido trasladados a la base de la Torre del Reloj, a la oficina de Intersecretarías, a la galería del Salón Dorado y a la del recinto, de la Legislatura. Luz y aire natural, ventiladores, abrir los libros para tratar de que circule el aire entre sus páginas, interfoliados (se colocan papeles absorbentes entre las páginas) es la receta a la que hasta el momento recurrieron los 20 trabajadores de la biblioteca, empleados de otras áreas de la legislatura y especialistas de conservación y restauración de la Universidad del Museo Argentino, el IUNA y el Museo del Cabildo, que colaboran. Todo, a pulmón.


Ningún ejemplar de los 36 mil que conforman la colección abandonará en principio la legislatura y los libros relativamente nuevos serán compados otra vez.


Villa se mostró sorprendida por la reunión inmediata de Jefes de bloque parlamenterios para aprobar el Plan de Acción Técnico para el Salvataje de Libros, que ya se puso en marcha.


Fotogalería.
link a clarin, fotografias.

Tres mil libros de la Legislatura, “en terapia intensiva” mojados por la rotura de un caño en la biblioteca de la Legislatura porteña.

En el Once bajaron las cortinas

En vez de cortinazo, hagan un "escobazo" y limpien la zona!! =)

En el Once bajaron las cortinas para protestar por trabas a importaciones


Por Natalia Muscatelli
clarin 13-06-12

Lo llamaron un “cortinazo”. También cortaron la calle en Perón y Pasteur.




“Los comerciantes de Once podemos protestar por lo que nos parece justo o quedarnos sentados sin hacer nada ante lo injusto. Entre todos podemos lograrlo. No están demás cacerolazos y bocinazos”. Así finalizaba el afiche que -pegado en los distintos comercios de la zona- invitaba a los comerciantes a sumarse a un “cortinazo”. Un cierre de los negocios durante una hora, a modo de protesta por la medida del Gobierno de suspender las importaciones.



La convocatoria fue a las 10 de la mañana y se hizo sentir : los comerciantes de los alrededores de la avenida Corrientes y Pasteur bajaron -en forma generalizada- sus persianas y después cortaron el tránsito en la intersección de Pasteur y Perón.


A lo largo de dos cuadras, se juntaron unas 300 personas, entre dueños de negocios y empleados que protestaron al son de cacerolas y bocinazos.


La protesta obedeció a una sencilla razón: esos comercios venden básicamente mercadería importada, casi toda desde China. Bijouterie, adornos, juguetes y peluches son algunos de los rubros que se multiplican en el corazón de ese barrio bajo la impronta de las ventas mayoristas.


La iniciativa partió de dos comerciantes vinculados al rubro juguetería, uno de los más castigados por el cierre de las importaciones que implementó la secretaria de Comercio. El argumento oficial es la necesidad de equilibrar la balanza comercial y fomentar la industria nacional. Por esa razón, en abril, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, les advirtió a los representantes de la Cámara de Importadores “que se olviden de importar productos al menos por seis meses”, según recuerdan los comerciantes.


“ Las ventas se están desplomando porque no podemos traer mercadería”, se quejaba una mujer que ayer manejaba la caja registradora de un comercio de Pasteur al 300 que ofertaba ollas, adornos y vajillas de porcelana.


“Si no podemos ingresar mercadería hasta julio, directamente perdemos todas las ventas del Día del Niño y eso, para nosotros, es gravísimo”, se quejó Norberto Cherniasky, un importador de peluches. Uno de los partícipes activos de la protesta de ayer, el hombre siguió: “No se trata de negocios que derrochan riqueza. Son laburantes”, agregó.


En tanto, desde un colorido local de bijouterie ubicado sobre la avenida Corrientes, su dueño comentó: “Nos sumamos al cortinazo porque vemos en riesgo nuestra actividad y no podemos darnos el lujo de quedarnos de brazos cruzados mientras pagamos alquileres altísimos”, se quejó.


Cherniasky sostiene que “el frío” en las ventas por esa zona neurálgica de la ciudad, comenzó en marzo, esencialmente por la “falta de liquidez que hay en el mercado”, opinó. El comerciante tiene un termómetro, que según su entender, es infalible para medir el pulso de las ventas. “Si me asomo a la calle y hay tres lugares vacíos para estacionar en la cuadra -como está ocurriendo últimamente- es porque algo anda mal”, advirtió.

Buenos Aires se volvió cara también para los extranjeros

Clarin 13-06-12
Por Romina Smith

Es la ciudad que más se encareció en la región Según una encuesta mundial, subió 38 puestos en el último año y está en el 121 sobre 214 metrópolis. Entre otros ítems la medición releva el costo del transporte, comida y vivienda. Tokio es la más cara.


El año pasado ya había subido dos puestos. Pero en estos últimos doce meses, la inflación y los vaivenes del dólar la empujaron otra vez hacia arriba como un latigazo. Según la medición anual de la consultora Mercer, Buenos Aires está más cara que doce meses atrás. Tanto, que subió 38 puestos y pasó del 159 al 121 en la última edición de la encuesta mundial de Costo de Vida que mide a 214 ciudades de los cinco continentes.


Así, el paulatino encarecimiento de la Ciudad ya no sólo lo sufren los porteños sino también los extranjeros, hecho que se refleja en la caída en la llegada de turistas. El mismo estudio, que se difunde cada año, advierte una caída en el ránking de la mayoría de las ciudades europeas, básicamente por la inestabilidad en sus economías . A nivel global, la ciudad más cara es Tokio, que superó a Luanda (Angola). Y la más barata es Karachi (Pakistán).


El estudio se hace para evaluar los costos que deben tener en cuenta las empresas cuando tienen que enviar empleados a otro destino. Pero sirve, además, para comparar a una ciudad con otra, o, incluso con sus propios antecedentes. Buenos Aires, por ejemplo, pasó de estar en el puesto 161 en 2010, al 159 en 2011, y, ahora, al 121. Según la medición, que establece cuáles son las ciudades más caras del mundo, Buenos Aires fue la que más se encareció en la región , comparada a otras de Sudamérica. Otra que se elevó en el costo fue Caracas, que pasó del puesto 51 al 29. Así, además de trepar de forma abrupta, las capitales de Argentina y Venezuela se acercaron aún más a San Pablo y Río de Janeiro, las dos ciudades que siguen siendo las más caras de Sudamérica , a pesar de que este año bajaron dos y un lugar respectivamente y se quedaron 12° y 13°. Caracas quedó tercera en la región, seguida por Brasilia, que bajó del 33° al 45° puesto.


Para llegar a esta lista, la consultora compara y mide el costo de más de 200 ítems en cada ciudad. Analiza, por ejemplo, precios de transporte, comida, vestimenta, bienes del hogar, entretenimiento y hasta el valor del alquiler de una vivienda. Esos fueron los ítems que encarecieron a Buenos Aires mucho más que a otras capitales vecinas. Para Valeria Bohórquez, de Mercer Argentina, el fenómeno se explica con los aumentos de precios. “La situación de Buenos Aires se debe a una fuerte inflación en dólares que aumentó el costo de bienes, y a un aumento de los costos en dólares de los alquileres de las viviendas de los expatriados”, explicó. Los resultados colocaron a la Ciudad casi a la par de Montevideo (que subió del 127° al 118°), por debajo de Miami (110°) y Lima (120° este año), y justo arriba de Nairobi (Kenia) y Riad (Arabia Saudita).


A contramano, en Europa la crisis llevó a abaratar las ciudades . Nathalie Constantin-Métral, a cargo de la elaboración del ránking por Mercer, explicó: “Las presiones inflacionarias empujaron a algunas ciudades sudamericanas hacia arriba, mientras que el debilitamiento de las monedas locales de otras ciudades de la región hizo que descendieran”.


Y agregó: “En comparación a Nueva York, nuestra ciudad de referencia, la mayoría de las capitales europeas demuestran una reducción del costo de vida”. Y si bien hubo algunas excepciones, el estudio detalla que “eso ocurrió principalmente por el debilitamiento de las monedas locales, incluyendo el euro, frente al dólar”. Londres, por ejemplo, descendió siete puestos desde 2011 y se ubicó 25°.


París, en el 37°, descendió diez posiciones, mientras que Milán (38), Roma (42), Estocolmo (46), Viena (48) y Amsterdam (57) perdieron de siete a 13 puestos. “Los países más golpeados por la crisis de la Eurozona, incluyendo a Grecia, Italia y España, también demostraron bajas en los costos de alquileres ”, detalló Constantin-Métral.


El estudio comparó datos de marzo de uno y otro año y no se basó en la canasta básica sino en los gastos que habitualmente tienen los ejecutivos . Para eso, tomó como base a Nueva York que, a pesar de haber bajado un puesto (al 33°), todavía sigue siendo la ciudad más cara de Estados Unidos.

viernes

Av Pueyrredon, solo Transporte autorizados por obras.

Tránsito / Comenzaron a funcionar los tramos para transporte público


Av. Pueyrredón: habrá multas de $ 360
La medida es para beneficiar el transporte publico, por la construccion de la linea H
Pero solo importa pinchar que sale $360 la multa..-
Es mejor hacer entrar a todos en paranoia.. la medida empieza en Julio.. 

En el primer día de circulación exclusiva para taxis y colectivos, se conoció la pena para los infractores, que regirá a partir de julio

La Nacion
08/06/12

"Yo lo que quiero es que me expliquen cómo voy a usar mi cochera, nada más", dijo la vecina Nélida Lara a la funcionaria que la atendía en la Comuna 2 de Recoleta. Como Nélida, muchos otros frentistas de la avenida Pueyrredón expresaron ayer su incertidumbre en la oficina del gobierno porteño.


En el primer día de funcionamiento de los carriles exclusivos para el transporte público en Pueyrredón entre Córdoba y Peña también se conoció el valor de las multas, que empezarán a aplicarse dentro de un mes a los vehículos particulares que circulen por esas arterias, y que llegarán a los $ 360.


La penalización comenzará a regir desde julio. Hasta entonces, agentes del cuerpo de tránsito se dedicarán a difundir y explicar a los conductores los alcances de la medida y las calles alternativas disponibles. Los carriles exclusivos funcionarán los días hábiles de 8 a 20. "Lo más importante y el espíritu es comunicar a los vecinos los cambios. No se está pensando primero en la multa", aclararon desde el gobierno de la ciudad.


Ayer, todavía había muchas personas que no entendían cuáles eran los cambios y a qué se debían. Muchos residentes se mostraron enojados. Sin embargo, los que viven en las cuadras afectadas o tienen su cochera allí pueden conseguir una oblea, que es gratuita y se renueva anualmente por correo electrónico.


En la sede del Centro de Gestión Comunal 2, en Uriburu entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear, se acercaron vecinos disconformes y que reclamaban por la falta de información respecto del sistema de reducción de carriles, para realizar las obras de la línea H de subtes. Los más enojados eran los comerciantes, quienes creen que sus negocios sufrirán pérdidas. Desde el gobierno de la ciudad afirman que hace diez días empezaron con las campañas de información y que fueron por todos los edificios repartiendo carteles a los porteros.


Hasta ayer no había ninguna oblea entregada y los agentes de tránsito sólo estaban para hacer prevención, pero dentro de un par de semanas comenzarán a aplicar multas de hasta $ 360 por invadir un carril exclusivo. En las cuadras afectadas por la medida había agentes que dirigían el tránsito, que era ordenado. No hubo mayores problemas con los conductores, ya que a los vecinos se les permitió entrar y salir aunque no tuvieran la oblea. Incluso las personas que se tenían que atender en los tres hospitales que hay en esas cuadras pudieron pasar. El tránsito era fluido en los carriles exclusivos, aunque cada tanto se veía algún auto particular infiltrado entre los taxis y colectivos.


En el CGPC 2, ayer, los vecinos se acercaron a informarse. "¿Qué papeles tengo que traer para sacar la oblea?", fue la pregunta que hizo Mónica Sember, una vecina de la calle Pueyrredón, y que se repitió durante todo el día en el hall del centro comunal.


Aunque desde la comuna dijeron que hace más de una semana empezaron a informar sobre la medida, tan sólo 47 personas se habían acercado a iniciar el trámite, mientras que ayer fueron 100 en un día.


El centro recibe a los vecinos de 9 a 16, y para solicitar la oblea que es gratuita hay que presentar copia y original del DNI, cédula verde del vehículo sobre el que se va a aplicar la oblea y título de propiedad del domicilio en la zona. En caso de no tener la escritura de la propiedad se puede llevar el contrato de alquiler.


Una vez iniciado el trámite la Dirección General de Tránsito tarda cinco días en emitir la oblea. Una vez listas, la comuna avisa a los porteros de los edificios para que se acerquen a buscarlas.


"Firmamos muchas excepciones, por niños, discapacidad o gente que tiene que ir a los hospitales a hacerse tratamiento aunque no sea del barrio", dijeron desde la comuna.


Los comerciantes del tramo afectado por el reordenamiento de tránsito volvieron a mostrarse disconformes con la medida. En su gran mayoría suponen que al haber menos tránsito de autos caerán las ventas.



para agendar


CARRILES EXCLUSIVOs
En un tramo de Pueyrredón

Desde ayer, el tramo de avenida Pueyrredón, entre avenida Córdoba y Peña, de lunes a viernes y de 8 a 20, es sólo para el transporte público.

ETAPA INFORMATIVA
Anuncian multas de $ 360

El gobierno de la ciudad informó que hasta fin de mes personal de Tránsito hará tareas educativas con los automovilistas particulares. A partir de julio se cobrarán multas de hasta $ 360 a los particulares que transiten por allí.


¿Y SI SOY VECINO?
Obleas, en el CGP 2

Los vecinos que tengan garaje o cocheras en el área afectada por el nuevo ordenamiento de tránsito deben gestionar la oblea que les permita ingresar en el CGP 2, situado en Uriburu 1022, entre avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear en el horario de 9 a 16. También se pueden hacer consultas vía mail a: comuna2@buenosaires.gob.ar


CASOS ESPECIALES
Acceso a clínicas y hospitales

Podrán circular por la zona afectada los vehículos particulares que se dirijan a la clínica y maternidad Suizo Argentina, al sanatorio Anchorena y al Hospital Alemán. También se podrán utilizar las tres playas de estacionamiento privado que funcionan en la zona.


OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
La extensión de la línea H

Los obradores para la extensión de la línea H de subterráneos ocuparán, progresivamente, un carril de la avenida Pueyrredón, mano al Sur y otro mano al Norte. Según el gobierno porteño, esos trabajos motivaron las restricciones al tránsito.


jueves

Sin parque en la República de los Niños

Anulan una licitación


Por Ramiro Sagasti
LA NACION 07-06-12

La República de los Niños, un emblema de Gonnet. Foto: Archivo LA PLATA.- Por ahora, no levantarán un parque de diversiones en la República de los Niños: el intendente Pablo Bruera rechazó las dos propuestas que se habían presentado en la licitación, porque las empresas no realizaron informes de impacto ambiental ni una oferta satisfactoria en el ítem de la "cuota social", destinada a las "instituciones y entidades intermedias que hacen uso de las instalaciones en forma gratuita".


Así se lee en el decreto N° 817 que anteayer firmó el jefe comunal. De todas formas, para los vecinos, el tema no está cerrado. Sostienen que la licitación no fue anulada sino declarada desierta. "Por un lado, esta situación me pone contento, porque es el resultado de la movilización popular. Pero por otro sigo preocupado, porque la semana que viene Bruera puede volver a lanzar la licitación. Por eso, la movilización sigue en pie. El sábado 16 vamos a hacer una visita guidada", dijo ayer Felipe Ibáñez, uno de los portavoces de los vecinos que se oponen a la instalación del parque de diversiones.


LA NACION se comunicó con un vocero del intendente para consultarle sobre una posible nueva licitación. El funcionario fue lacónico: "Este proceso está terminado", dijo. El gobierno no había realizado un anuncio oficial de la instalación del parque de diversiones, que según el pliego licitatorio iba a tener 29 juegos electromecánicos; entre ellos, tres montañas rusas. Los vecinos de Gonnet -donde está la República de los Niños- supieron del parque por rumores, cuando las empresas PDC Producciones y Eventos SA y Parque de la República SRL, actual concesionaria, ya habían presentado sus ofertas.


Enseguida se organizaron para frenar la iniciativa de la municipalidad. En los espacios públicos y a través de las redes sociales juntaron firmas y difundieron su postura: para ellos, la instalación de un parque de diversiones sería el principio de la privatización de la República de los Niños y, así, perdería su doble propósito original: el esparcimiento creativo y el aprendizaje de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.


Desde la comuna negaron las versiones sobre una eventual privatización y afirmaron que la resistencia vecinal había sido fogoneada por políticos vinculados con el actual ministro de Justicia de la Nación y ex intendente de La Plata, Julio Alak, enfrentado con Bruera. Sólo cuando el debate estaba instalado, la comuna llamó a una convocatoria a todos los actores sociales para debatir sobre la remodelación del parque . Un foro que se iba a realizar mañana en Gonnet, fue dejado sin efecto.