domingo

Abren en Ezeiza una nueva terminal

Abren en Ezeiza una nueva terminal para más pasajeros


Amplían el principal aeropuerto del país. Es el sector C, que será exclusivo para Aerolíneas Argentinas. Allí habrá arribos internacionales y conexiones de cabotaje. Está previsto que lo inauguren hoy, pero recién comenzará a operar el jueves.
Por Nora Sánchez
Clarin 09/07/11


Después de 19 meses de trabajos, hoy por la tarde inaugurarán la nueva terminal C del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza. Las flamantes instalaciones, que están reservadas para Aerolíneas Argentinas, cuentan con 21.000 m2 y por ellas pasarán alrededor de 3.000 pasajeros por día.


El acto se hará a las 17.30 y será encabezado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, y el titular de Corporación América, Eduardo Eurnekián. También estarán el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y el de Turismo, Carlos Meyer. Pero la de hoy será una inauguración simbólica: recién el jueves empezarán a operar vuelos en la nueva terminal. El primero será el 1250 de Aerolíneas Argentinas, que partirá a las 6.05 con destino a Río de Janeiro.


La terminal C tiene cuatro niveles. En ella operarán los vuelos de Aerolíneas Argentinas internacionales y algunos de cabotaje, en su mayoría de conexión. Costó $ 600 millones y fue diseñada por la Dirección de Infraestructura de Aeropuertos Argentina 2000.


En la obra de esta terminal trabajaron más de 1.000 personas. El resultado son 21.000 m2 de instalaciones, que incluyen un moderno edificio vidriado, 8 mangas de embarque, 2.500 puestos de estacionamiento, nuevas cintas de equipaje, más posiciones de control con rayos X, 12 puestos de migraciones, 20 posiciones de check in y más de 600 asientos en el sector de preembarque.


Además, la nueva terminal fue dotada con un sistema inteligente de salvamento e incendios. Y también, se adaptó la conexión vial del aeropuerto, agregando un puente sobre la autopista Riccheri que da acceso a la terminal de cargas.


Por otra parte, se construyó una red subterránea de dos kilómetros para el abastecimiento de combustible, que tiene capacidad para 2.000 litros por minuto. Además, las plataformas de hormigón de la terminal fueron reforzadas para que puedan operar aviones Airbus 380, que cuentan con dos pisos.


“La nueva terminal C forma parte de una ambiciosa iniciativa que se desarrolla en el aeropuerto de mayor volumen de pasajeros y operaciones de la Argentina –afirma Julio Scaramella, Director de Comunicaciones de Aeropuertos Argentina 2000–. Es en este sentido que el Aeropuerto de Ezeiza contará con más infraestructura, más servicios y tecnología. Queremos que la primera impresión que reciba el viajero que llega al país sea la mejor. Y seguir creciendo, acompañando al incremento permanente de visitantes que llegan desde el exterior”.


Es que la nueva terminal es sólo una parte de un conjunto de obras para ampliar Ezeiza , que se están haciendo en etapas y sin interrumpir las operaciones del aeropuerto. El proyecto prevé construir un edificio que se anexará a la actual terminal A, donde operan las aerolíneas internacionales. El objetivo será unir todas las terminales de pasajeros para crear una que será única y estaría lista en dos años.


“Las nuevas instalaciones permitirán realizar conexiones entre vuelos del exterior y otros de cabotaje que se dirijan a centros turísticos, con lo cual se logrará una mayor eficiencia operativa. Esas conexiones, en el orden interno, serán realizadas por Aerolíneas Argentinas y LAN”, detalla Scaramella.


La terminal C de Ezeiza ya tuvo un preestreno en noviembre del año pasado, cuando aún estaba sin terminar . Entonces se habilitaron 7.500 m2 del nuevo edificio para que allí operaran durante un mes los vuelos del Aeroparque Metropolitano, que estaba en obras. El traspaso fue caótico y se hizo en medio de protestas gremiales que provocaron demoras y cancelaciones de vuelos.

Riachuelo: ribera

Contaminación, un problema con resolución incierta
Riachuelo: en tres años sólo mudaron al 0,32% de las personas de la ribera
Muy pocas cosas se acataron de la orden de saneamiento dispuesta por la Corte Suprema

Laura Rocha
LA NACION sábado 09 de julio de 2011



Dos secretarios de Estado, 100.000 toneladas de basura recogidas de las márgenes, 258 resoluciones judiciales, $ 55.000 de multas a funcionarios y apenas el 0,32 por ciento de viviendas prometidas son algunas de las cifras que muestra el largamente demorado proceso de saneamiento del Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia hace tres años.

Sobre los plazos establecidos en aquel fallo, cabe decir que están todos incumplidos. Y no es que falle el accionar de la Justicia -se celebraron más de 584 audiencias, se emitieron 2052 cédulas y la causa ya cuenta con 29.011 fojas-, pero la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) apenas comenzó a funcionar acabadamente hace un año.

La gran deuda, además del saneamiento del río, claramente es la salud. Todavía hoy no se sabe cuál es el universo de enfermedades que hay en la cuenca por causa de la contaminación ni su distribución geográfica.

En 2008, el máximo tribunal dispuso un plazo de 90 días para la confección de un mapa sociodemográfico que determine la población en situación de riesgo y, en un período posterior de 60 días, poner en marcha un programa sanitario para la población afectada.

Tampoco se produjeron avances en la mudanza del Polo Petroquímico de Dock Sud, prometida desde 2004.

A principios de este año, en enero, el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, anunció que se dispondrían 3173 millones de pesos para la construcción de 17.771 viviendas sociales para la Cuenca Matanza-Riachuelo. De ese universo, 2500 son viviendas en la Capital.

Seis meses después de ese anuncio, se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10, en Lomas de Zamora, y 30, en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Todas estas mudanzas son las necesarias para dejar libre el camino de sirga, el espacio donde deben empezar las construcciones. Cabe recordar que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que ejecuta el fallo de la Corte, estableció plazos definitivos para las mudanzas de todos los asentamientos, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26 de la Capital. El plazo es 2013.

Por retrasar esa mudanza y haber permitido la ocupación de un complejo de viviendas, Armella multó con $ 35.000 a Cristina Camaño, secretaria de Seguridad de la Nación. La funcionaria apeló el fallo. Fuentes con acceso al expediente indicaron que hay muchas viviendas en construcción y que se espera que las mudanzas aumenten desde 2012.

Sirga y buques hundidos

El avance en la liberación del camino de sirga es uno de los puntos que más destacan los funcionarios, a la hora de hablar del proceso de saneamiento. Hasta hoy, se liberó la sirga en Avellaneda y buena parte del camino en Lanús, en la Capital y en Lomas de Zamora. En este último distrito, se adeuda la relocalización de la feria La Saladita.

En todo este proceso, se concretó la erradicación total de los 60 buques y sus cascos que permanecían hundidos en las pestilentes aguas del Riachuelo.
"Durante el último año, se notan algunos aspectos positivos que se orientan a lograr una mejora de la situación de la cuenca, como el incremento de la tarea de fiscalización industrial, el avanzado en el despeje del borde de sirga del Riachuelo y una evidente mejora en la limpieza de las márgenes. Sin embargo, existen notables falencias en lo que hace al control de los vertidos en los más de 340 basurales a cielo abierto, donde se han saneado menos del 10 por ciento", dijo a La Nacion Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Respecto de los basurales, por ejemplo, la Corte había dispuesto 180 días de plazo para su eliminación. No sólo la mayoría de ellos persiste, sino que todavía no se ha concretado ninguna acción sobre la localización de las personas que habitan en ellos. Por esta falta, entre otras, se multó al ex secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, con 20.000 pesos.

El adjunto del defensor del Pueblo, Anselmo Sella, opinó: "Se deben redoblar esfuerzos en una política ambiental que garantice la vigencia de los derechos humanos en la cuenca". Ese defensor encabeza el Cuerpo Colegiado, encargado de supervisar el proceso del saneamiento del Riachuelo junto con un grupo de ONG, entre las que se encuentran FARN y Greenpeace.
El secretario de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación, Juan José Mussi, quien aseguró que en seis años se verá un avance en el saneamiento del río, ayer no quiso hacer declaraciones tras ser consultado por La Nacion. Respecto de las industrias, por ejemplo, la Corte había ordenado que se presente el inventario de empresas radicadas en la cuenca y las muestras de calidad de aire, de agua y de suelo, en septiembre de 2008. Eso todavía no ocurrió.

Un programa inconcluso

Las industrias eran una de las prioridades en el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación hace tres años, que ordena a los Estados nacional, bonaerense y porteño sanear el Riachuelo.

Sin embargo, el censo y el plan de reconversión industrial todavía no está terminado. Sólo el año pasado, la Acumar determinó que hay unas 20.000 industrias en la cuenca.
A casi 1100 días de la sentencia, todavía no fueron todas inspeccionadas. Según el expediente de la causa, la Acumar ha realizado hasta el momento 15.286 revisiones. Unas 600 fueron declaradas agente contaminante y sólo 411 han presentado el plan de reconversión industrial.
Hasta el momento se han trabado 12 embargos a empresas. El mayor, por 2 millones de pesos.

Lo que se recaude en términos de multas, tanto a funcionarios como a empresas, pasará a formar parte del fondo de compensación que se creó en 2006 junto con la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, conformada por los Estados nacional, bonaerense y porteño, y que es encabezada por el secretario de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación.

Ese fondo, que es un fideicomiso, forma parte de los aportes de Acumar. Según información oficial, esos fondos sumaron 24.998.415 de pesos en 2010 y, en lo que va de este año, 37.925.445 pesos. Los aportes en ambos períodos responden a fondos provistos por la provincia de Buenos Aires y por el Estado nacional. No se registran giros realizados por la Capital, según consigna la Acumar.

Una de las falencias que se denunciaron ante la Corte por parte de la Auditoría General de la Nación es que no cuentan con la información necesaria para poder auditar gastos e inversiones. Durante la última audiencia ante la Corte, en junio pasado, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi detalló respecto de las obras de infraestructura: "Hay 1.021.000 habitantes que tienen agua potable y 480.000 pobladores, un nuevo sistema cloacal".

sábado

La autonomía

La autonomía porteña va para los 15 años, pero aún está lejos de madurar


La figura, que nació en 1996, es fuente permanente de conflictos entre la Nación y la Ciudad.

Por Daniel Gutman
09/07/11 Clarin.
La elección de hoy será apenas la quinta en la que los porteños elegirán a quien los gobierne. A 15 años de sancionada la primera Constitución de la Ciudad, ése el beneficio más concreto que los habitantes de la Capital han recibido gracias a la autonomía, una criatura que todavía no termina de madurar y que sigue siendo objeto de tensión política , como quedó claro en esta campaña electoral.


Justo en el tema de la seguridad, que según las encuestas es la principal preocupación de los porteños , está la muestra más clara de las idas y vueltas de la autonomía y sus consecuencias: la coexistencia de una policía federal y una local en las calles en una sola ciudad, con competencias que nadie termina de definir con precisión, es única en el país y genera permanentes reproches y chicanas entre los gobiernos nacional y local .


Las órdenes judiciales de desalojos de terrenos o viviendas tomados, en los que cada gobierno buscó volcar la responsabilidad sobre el otro, son un ejemplo de cómo esa indefinición sobre los roles de cada uno genera problemas concretos, más allá de la discusión teórica .


Aunque la última reforma de la Constitución Nacional, en el año 1994, le otorgó a la Ciudad de Buenos Aires prácticamente el mismo status jurídico que una provincia, la autonomía porteña tuvo casi desde su nacimiento una sombra negra, que fue la Ley Cafiero . Esa norma, sancionada por el Congreso en 1995 y cuestionada por muchos especialistas en Derecho Constitucional, fijó límites estrictos y le prohibió a la Ciudad, entre otras cosas, tener su propia policía.


La Ley Cafiero se modificó sólo en 2007, después de la victoria electoral de Mauricio Macri, que entonces impulsó la creación de la Policía Metropolitana, ante la negativa del Gobierno Nacional de transferir a la Ciudad la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Federal.


Ahora, en campaña, el candidato de la Casa Rosada, Daniel Filmus, promete impulsar el traspaso de la Federal a la Ciudad con los recursos para sostenerla , pero no con una decisión del Gobierno Nacional, sino a través del Congreso, al que le pediría una nueva modificación de la Ley Cafiero si le toca asumir.


Hay otra cantidad de cuestiones que estuvieron ausentes de la campaña, pero que serán tema ineludible para el gobierno porteño que asuma el 10 de diciembre.


Una de ellas es la transferencia de la justicia. A pesar de que el artículo 129 de la Constitución Nacional le otorga a la Ciudad funciones jurisdiccionales, la realidad de hoy es que el Estado porteño apenas tiene jueces contenciosos administrativos y contravencionales, que además ejercen competencia sobre una lista restringida de delitos penales, con penas menores.


Mientras en cualquier lugar del país la gente se divorcia o dirime sus conflictos de trabajo en juzgados provinciales, en la Ciudad de Buenos Aires los juzgados civiles y laborales están en manos de la Nació n.


Los millones del juego son otra cuestión sensible. Todas las provincias administran los casinos de sus territorios, pero en la Ciudad es la Nación la que lo hace. Para peor, el artículo 50 de la Constitución porteña establece que es la Ciudad la que administra y explota los juegos de azar, “no siendo admitida la privatización o concesión”.


Esta previsión es ignorada por el Gobierno Nacional , que tiene concesionados tanto los casinos de Puerto Madero como la sala de juego del Hipódromo de Palermo y los bingos porteños. Un convenio firmado por las dos partes reparte el dinero que producido por el juego, cuando los estados provinciales se quedan con todo en el resto del país.


La regulación del subte y el manejo del Registro de la Propiedad Inmueble o de la Inspección General de Justicia son otras porciones de poder que la Nación aún no resigna y que reflejan la autonomía recortada de la Ciudad de Buenos Aires.

Comunas...

Qué son, para qué sirven y cómo se vota a los comuneros
Se concentrarán en gestión y participación de los barrios porteños. Los CGP, el primer antecedente.

Por Martín Bravo
Clarin 09-07-2011

1 El artículo 127 de la Constitución porteña define a las comunas como “unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial”. Serán 15, gobernadas cada una por un órgano colegiado (junta vecinal) integrado por siete miembros, elegidos en forma directa y presidido por el primero de la lista con más votos en el distrito. La denominación de cada comuna se definirá en una consulta popular a la que deberá llamar cada junta.


2 Su creación se estableció en la Constitución de la Ciudad de 1996, pero recién mañana serán las primeras elecciones para ponerlas en práctica. El artículo 20 de la ley de Comunas (1.777) establecía que se habilitarían boletas separadas en caso de coincidir con otros comicios, pero en este caso los candidatos a las juntas irán en el tercer tramo luego de los aspirantes a jefe de Gobierno y a legisladores. Los electores tendrán la opción de cortar la boleta y también se considerará válido el voto a un candidato de una comuna distinta a la de su domicilio.


3 La Constitución asigna a las comunas funciones de “planificación, ejecución y control” en materias exclusivas y concurrentes con el Gobierno porteño. Entre las exclusivas aparecen el mantenimiento de calles (no avenidas) y espacios verdes, la elaboración de un anteproyecto de presupuesto anual (y su ejecución, luego de ser aprobado), la presentación de proyectos legislativos y de decretos al Ejecutivo, y la administración del patrimonio. Entre las concurrentes, la decisión y ejecución de obras públicas con impacto local, la planificación y el control de servicios, respuestas a demandas sociales e implementación de un método de resolución de conflictos.


4 Las comunas no pueden crear impuestos o contribuciones, ni endeudarse. La ley de Presupuesto establecerá la partida asignada a cada una, y entre las 15 no podrá superar el 5% del total para la Ciudad. Unos 100 millones por año, estimaron desde el oficialismo. También podrán obtener recursos por leyes especiales, donaciones y bienes transferidos por la administración central. Los integrantes de la junta cobrarán el 60% del ingreso bruto de los legisladores porteños, es decir unos 13.500 pesos mensuales . El presidente recibirá un adicional del 10%. También habrá un Consejo Consultivo compuesto por miembros de entidades vecinales, ONG y partidos, ad honorem.


5 Los comuneros deberán promover mecanismos de democracia participativa en los barrios. Otro nuevo organismo será el Consejo de Coordinación Intercomunal -integrado por el jefe de Gobierno o quien éste designe y los 15 presidentes comunales- para discutir las políticas locales con el Ejecutivo. El control de gestión y de los actos de la junta comunal dependerá de la sindicatura general y la auditoría general de la Ciudad.

+info.
http://www.clarin.com/politica/Comunas-sistema-arranca-tarde-dudas_0_514148693.html

viernes

Sarmiento

Resultado de una investigación judicial
Garré confirmó sabotaje en el Sarmiento
Sostuvo que estuvo planificada la quema de 22 vagones realizada el 2 de mayo; hay dos sospechosos procesados

Viernes 08 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa
La Nacion.


La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, informaron ayer que una investigación judicial confirmó que los incendios de trenes de la línea Sarmiento, ocurridos el 2 de mayo pasado, fueron planificados y que hubo un sabotaje en las vías para provocar una demora en el servicio.

En un comunicado de prensa, difundido por el Ministerio de Seguridad de la Nación, se informó: "De esta forma, se confirma que los disturbios que ocasionaron la destrucción de 22 vagones de ferrocarril, con un perjuicio contra el Estado de 45 millones de pesos, fueron ocasionados deliberadamente por una banda organizada que actuaba en forma concertada para cometer distintos hechos ilícitos en las estaciones de Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela y Liniers".

En tanto, durante una conferencia de prensa, Schiavi afirmó: "Esto fue un atentado contra los usuarios y contra el Estado".

Los funcionarios nacionales detallaron que el juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj dictó el procesamiento con prisión preventiva de dos de los detenidos por el delito de asociación ilícita. Ambos ya habían sido procesados por los cargos de estrago doloso e interrupción de medios de transporte terrestre.

"La seria y pormenorizada investigación realizada por el juez permite descifrar un sabotaje a las vías del ferrocarril mediante la sustracción de elementos de fijación para provocar los descarrilamientos, que originaron la suspensión del servicio en hora pico", explicó Garré.

Los funcionarios revelaron también que en la zona en que se produjo el descarrilamiento fueron identificadas personas en un ómnibus, que podrían haber sido responsables del sabotaje a las vías o, al menos, de la inteligencia requerida para realizarlo.

Además, el informe químico pericial descubrió que los incendios fueron iniciados y avivados con hidrocarburos (nafta o querosén) por parte de un grupo organizado de personas, entre los que se encontraban los dos detenidos.

"Este tipo de daños no es algo que se pueda realizar con facilidad", señaló Garré durante la conferencia de prensa.

La agencia de noticias Télam dice: "El fallo judicial expresa que los hechos de marras han sido cuidadosamente planeados con anterioridad y se arbitraron debidamente los medios necesarios como para iniciar focos ígneos, ya que es sabido que se encuentra totalmente prohibido trasladar en medios masivos de transportes sustancias combustibles".

De esta manera, sigue el fallo, "no puede explicarse en qué forma fue que se encontraron los hidrocarburos en el lugar, dejando solamente latente la posibilidad de que aquéllos fueran estratégicamente colocados".

"Esperamos que este fallo del juez termine acusando y poniendo presos a quienes pensaron este tipo de hechos", dijo Garré.

El dictamen judicial fue emitido hace 48 horas y procesa a los hasta ahora dos únicos detenidos en la causa: Víctor Damián Martínez y Allan Darío Skrobacki.

Además, los funcionarios informaron que, según la investigación judicial, los domicilios aportados por ambos detenidos y su lugar de trabajo "no permiten justificar su presencia en las inmediaciones de las vías, en Liniers y en Ciudadela", a esas horas de la mañana.

"El máximo daño"
La conferencia comenzó con un video de los hechos que culminaron con 22 vagones destruidos, total o parcialmente.

"El lugar fue elegido para causar el máximo daño y las mayores complicaciones a los usuarios del servicio", afirmó Schiavi.

El mismo día de los hechos, el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, apuntó sus sospechas contra el diputado nacional por Proyecto Sur y candidato a jefe de gobierno, "Pino" Solanas, de estar detrás de los incendios y disturbios. Pero ayer, la ministra Garré afirmó: "No hay elementos que permitan saber quiénes son los autores intelectuales [del hecho]".

EN VOZ ALTA
"Esperemos que el juez termine acusando y poniendo presos a los que pensaron este tipo de hecho".
NILDA GARRÉ. Ministra de Seguridad


miércoles

Manteros

RECLAMAN QUE LES QUITARON PRODUCTOS QUE ESTABAN EN REGLA
Batalla campal con “manteros”

Publicado el 6 de Julio de 2011 Tiempo Argentina.


La Policía Metropolitana realizó un allanamiento. Mientras retiraba las prendas incautadas, hubo incidentes en la calle Florida, con un saldo de 10 policías heridos y 9 comerciantes detenidos.

Un operativo de la Policía Metropolitana que buscaba secuestrar mercadería para la venta en la vía pública derivó en nueve “manteros” de la calle Florida detenidos y unos diez policías heridos. El allanamiento se dio por orden de la justicia que, a partir de denuncias de comerciantes, investiga a una organización dedicada a la venta ilegal.

Los incidentes se originaron cerca del mediodía, en el local de una galería de calle Lavalle 669. Mientras la policía retiraba más de 300 bolsones con 25 mil prendas, un centenar de manteros comenzó a tirar huevos y piedras a los efectivos, que respondieron con gas pimienta.
“Hubo diez policías heridos con golpes diversos y nueve detenidos, por resistencia a la autoridad. Al propietario se lo identificó y se lo dejó libre porque no había orden de detención”, informó a Tiempo Argentino el vocero de la Metropolitana, Eduardo Allen.

La orden había sido dictada por la jueza Araceli Martínez, a partir de imágenes registradas por las cámaras de seguridad, donde se observaba que “un grupo reducido de personas recolectaba dinero por los diferentes puestos de manteros”, dijeron desde la Metropolitana. Estos “cabecillas” guardaban toda la mercadería en el local, aunque cientos de manteros reclamaron que les quitaron productos que estaban en regla. “Nosotros somos monotributistas. La policía también se llevó las cosas de los que pagamos impuestos”, sostuvo Daniel Contreras, que fabrica objetos de cuero, mientras mostraba el certificado de la AFIP. El comisario Rubén Fernández admitió “no saber si la mercadería secuestrada era ilegal”, y aseguró que “a los que tengan factura le devolverán la mercadería”. A mediados de abril, los comerciantes cortaron Florida y Corrientes, en reclamo por la proliferación de puestos ilegales en la peatonal. Héctor López Moreno, presidente de la Asociación Amigos de la calle Florida, señaló: “Los habíamos logrado erradicar en 2003. Y en octubre de 2007 volvieron a gran escala.” En www.informereservado.net, López denunció que hay “540 manteros, manejados por mafias y autorizados por el señor Horacio Rodríguez Larreta”.

Los edificios

Los edificios más lindos y los más feos, votados por la gente.
Encuesta en Buenos Aires. Según el sondeo encargado por Clarín, los preferidos de los porteños son el Palacio de Aguas Corrientes, el Teatro Colón y el Palacio Barolo. En la otra punta, no gustan la Biblioteca Nacional, el Chateau Libertador y la Casa Rosada.
Por Miguel Jurado
* Editor De Arq  clarin-03/07/11

Para los porteños, el edificio más lindo de Buenos Aires es el Palacio de Aguas Corrientes que se alza en Avenida Córdoba, entre Riobamba y Ayacucho. Y el más feo, la Biblioteca Nacional.


Paradojas de la arquitectura y el gusto de la gente , el primero es un enorme tanque de agua disfrazado de palacio francés. El segundo, una escultórica construcción de hormigón que asoma sobre la copa de los árboles como lo haría un enorme tanque de agua. Estos dos edificios encabezaron los rubros opuestos de la investigación que realizó Diario de Arquitectura, el opcional que publica Clarín todos los martes, para establecer la relación entre el gusto de la gente y el de los arquitectos.


Esta encuesta, que lleva el nombre de “Ciudad x Ciudad: Lo mejor y lo peor”, fue realizada especialmente por la consultora D’Alessio Irol en base a la opinión de más de 2 mil personas consultadas que dieron respuestas múltiples.


El Palacio de Aguas Corrientes encabezó el favoritismo de la gente con un aplastante 53,9 % de los votos. Atrás siguieron el Teatro Colón (con un nada desdeñable 44,5% de las opiniones), el Palacio Barolo, un ecléctico edificio de Avenida de Mayo que fue en su tiempo el más alto de la Argentina (40,6%), el Edificio Kavanagh de Plaza San Martín (25,3%) y el Malba, el museo de Eduardo Costantini en Palermo Chico (21,1%). Con 10 años de existencia, el Malba es el más joven entre los 10 edificios mejor rankeados por la encuesta. El Palacio de Aguas tiene 117 años; el Teatro Colón, 102; el Barolo 92 y el Kavanagh, 75. Este resultado se puede leer como un fuerte llamado de atención para la arquitectura contemporánea de la ciudad de Buenos Aires.


Para elegir qué edificios integraran la galería de los feos, la preferencia del público estuvo más dispersa. Encabezó el “disgusto” de la gente, la Biblioteca Nacional pero con un escaso 19 % de las opiniones. Después se colocó el Chateau Libertador, una torre inmensa llena de molduras y mansardas francesas que se levanta frente al Tiro Federal Argentino, en Nuñez. Feo con ganas, el Chateau sólo fue castigado por el 9 % de los encuestados. Apenas un poco más de lo que recibió la Casa Rosada (8%), el Teatro San Martín (7%) y el Chateau Madero (5%), primo hermano del de Libertador, pero en Puerto Madero. Dato curioso, la misma encuesta, establece que para la gente, el Teatro San Martín alcanza el puesto 16 entre los edificios más lindos de la Ciudad. Por otra parte, entre las preferencias de los arquitectos, está en el puesto 12.


El Palacio de Aguas Corrientes, que se vendría a confirmar como la “niña bonita” de Buenos Aires, se empezó a construir en 1887 en base a un diseño del ingeniero inglés John Bateman. El frente fue recubierto con 170 mil piezas de cerámica y 130 mil ladrillos vitrificados traídos de Inglaterra. Siete años después ya le daba agua a los escasos 500 mil pobladores de la Ciudad. El barrio más poblado era Balvanera y la zona de Callao y Córdoba, donde se construyó, era poco menos que un descampado.


Por su lado, la Biblioteca Nacional es una obra que consumió 30 años para verse terminada. Fue ganada por concurso en 1962 por Clorindo Testa (una especie de genio de la arquitectura argentina), junto a Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. Para los arquitectos, el edificio es un emblema del brutalismo, movimiento arquitectónico que hacía furor en el mundo durante la convulsionada década de los 60. No por nada, la misma encuesta establece que la Biblioteca Nacional figura en el décimo puesto de la preferencia de los profesionales, con un 9,7% de los votos.


La encuesta de Diario de Arquitectura buscó establecer el gusto de la gente y el de los arquitectos pero, además, indagó sobre los lugares de la Ciudad que el público considera más agradables y cuáles ve como francamente desagradables. En estos rubros, también la opinión pública estuvo muy dispersa, pero quedó claro que el lugar que más le gusta a los porteños es el barrio más nuevo de la Ciudad: Puerto Madero (14%). Lejos quedaron los barrios tradicionales que forjaron la identidad de Buenos Aires y nutren las letras de los tangos. Recién en el sexto puesto aparece San Telmo, con un 7,2% de los votos.


Detrás de Puerto Madero, el lugar más fashion de la Capital, donde los departamentos se cotizan a US$ 4.000 el metro cuadrado, se encolumnaron otros lugares “paquetes” de Buenos Aires: los Bosques de Palermo (13,2%), el barrio de Palermo (10%), Recoleta (8%) y Plaza San Martín (8%). Parece que hoy, la mayoría de los porteños orienta su preferencia con los mismos criterios que los turistas.


Cuando se le preguntó a la gente que lugares de la Ciudad eran los más desagradables, se estableció una tendencia indiscutida: la mayoría eligió barrios en los que los centros de trasbordo entre colectivos y ferrocarril estropean todo . El peor rankeado fue Constitución, con el 13,4% de los votos. Lo siguieron Once (10,6%) y Retiro (6,9%). Después salieron desfavorecidos por el público lugares de la zona sur, la eterna promesa de la Ciudad.


Hay coincidencias con la opinión de arquitectos


Para ellos el número uno es el Kavanagh. Pero valoran varios igual que la gente.

No son pocos los que suponen que el gusto de los arquitectos vive alejado de las opiniones de la gente común. Sin embargo, otra cosa es lo que establece la encuesta “Ciudad x Ciudad: Lo mejor y lo peor”, la investigación que encargó Diario de Arquitectura (opcional de Clarín que aparece los martes) para conocer los edificios y los lugares que más gustan y que menos gustan entre la gente y los profesionales.


El edificio de Buenos Aires que prefieren los arquitectos es el Kavanagh, una emblemática torre de departamentos de lujo que se alza en Plaza San Martín. Para la gente, ese rascacielos es una de las cuatro construcciones más bonitas de la Ciudad. Lo mismo ocurre con el Palacio Barolo, la obra que el italiano Mario Palanti construyó en Avenida de Mayo hace 92 años. Los arquitectos lo eligieron en segundo lugar y el público en tercero. A su vez, la máxima beldad de Buenos Aires según la gente, el Palacio de Aguas Corrientes, de Avenida Córdoba 1950, también logró una buena nota entre los profesionales (tercero). Y algo similar ocurrió con el Teatro Colón: fue segundo para la gente y quinto para los arquitectos.


Tampoco hubo muchas diferencias entre público general y arquitectos a la hora de dictaminar qué edificio es el más feo de la Ciudad. Para los profesionales (y por abrumadora mayoría), el Chateau Libertador, una torre afrancesada que se levanta en Núñez, se lleva todos los silbidos . Fue elegido como el más feo por el 33 % de lo encuestados. Tal vez ese no parezca un porcentaje muy alto, pero la contundencia de ese fallo radica en que los cuatro edificios que le siguen en la desconsideración de los profesionales no juntan ni 20 puntos porcentuales sumado el resultado de todos.


En cuanto a los lugares más agradables de Buenos Aires, para los arquitectos pican en punta Puerto Madero (16,2%) con los Bosques de Palermo (13,9%) y Plaza San Martín (8,1%). Como dato distintivo, surge que los arquitectos valoran más que la gente común barrios tradicionales como San Telmo. En la encuesta profesional, figura en cuarto lugar, y entre el público, baja al sexto puesto.

La coincidencia es casi calcada a la hora de decidir qué lugares son los más desagradables de la ciudad. Entre los cinco que menos le gustan a los arquitectos figuran los mismos que para la gente: Constitución, Once, Retiro, Riachuelo y Plaza Miserere. Todos barrios estropeados por las estaciones de tren . Un mensaje para las autoridades.


Edificio Kavanagh



Fue el primer edificio de la Ciudad con aire acondicionado central. Se construyó en 1936, en sólo 14 meses. Y su diseño remite a la proa de un barco, mirando hacia el Río de la Plata. Tiene 120 metros de altura y 105 unidades. Su dueña, Corina Kavanagh, vivió allí, en una unidad de 700 m2.

Historia de bsas...

El temperamento sanguíneo de los Ocampo


Clarin 03/07/11


En la genealogía de Victoria Ocampo se mezclan la sangre de Prilidiano Pueyrredón, la de Juan Manuel de Rosas, la de los Aguirre, la de los Ocampo. Los Aguirre eran reservados, secos, capaces de soportar en silencio cualquier adversidad. La serenidad de su familia materna contrastaba con el temperamento sanguíneo de los Ocampo, que pasaban su existencia en un estado de trepidación crónica. Perdían la cabeza indistintamente frente a un sarampión, una tos convulsa o una indigestión tanto como ante una agonía, “con lágrimas atragantándolos por cualquier percance de orden sentimental” ( El Archipiélago, Victoria Ocampo). Los Ocampo estaban emparentados con José Hernández, el vehemente y genial escritor que se enfrentó a Sarmiento, y por lo tanto un héroe para mi familia antiunitaria.
La historia de la patria es para Victoria Ocampo menos un relato de manual que una saga familiar, y para sus padres y abuelos los enfrentamientos entre federales y unitarios eran tan políticos como domésticos. Durante la fiesta que celebraba la victoria de Caseros, el general Urquiza eligió para abrir el baile a Angélica Ocampo Regueira, futura abuela de Victoria, ya comprometida para casarse con su primo Manuel Ocampo. La fama de Urquiza por su afición a las damas fue motivo de cólera para Manuel, que hubiera preferido que se danzara la refalosa federal, en la que los bailarines no están obligados a tomarse de la mano, y no las cuadrillas. Pero dos de las Ocampo se casaron con descendientes de Urquiza, y a Rosas nunca dejaron de llamarlo “Juan Manuel” en el clan. Ellos eran los dueños de la patria... y ¿acaso su bisabuelo materno no aportó una fortuna al Cabildo de Buenos Aires para financiar la Revolución de Mayo? Podían abarcarlo todo.


Sobre la célebre tragedia de Felicitas Guerrero me atrae la versión de los Ocampo por tendenciosa, subjetiva, llena de simpatía por el asesino. Cuando Felicitas se casó con Martín de Álzaga en el año 1862, ella tenía dieciséis años y él, cincuenta y uno. La boda había sido dispuesta por los padres de Felicitas pese al disgusto de su hija. El prometido poseía setenta mil hectáreas y más de setenta millones de pesos. El hecho de que la novia tuviera una rara belleza no hace sino enmarañar más las cosas, porque sugiere que hubiera tenido más posibilidades de casarse enamorada.


En 1869 la joven tuvo que afrontar la muerte de su hijo de seis años, y luego la de un bebé recién nacido y la de su marido. El daguerrotipo que muestra su rostro no puede disimular, en la curva traviesa de una naricita respingada y unos labios que procuran permanecer serios, que el luto es guardado no tanto por el esposo perdido como por unas plegarias malignamente concedidas. Pero tenía veintiséis años, una belleza arrebatadora y la fortuna más importante de la República. De entre sus decenas de pretendientes, el más obstinado era Enrique Ocampo, hermano de la abuela Angélica, primo y cuñado del abuelo Manuel.


Una tarde Felicitas fue a recorrer su estancia La postrera y se perdió bajo una tormenta que arrancó ramas, tumbó árboles y oscureció en pocos minutos el cielo. Después de un rato de cabalgata entrevió, bajo los truenos, a un jinete cubierto por un poncho. “¿Dónde estamos?”, preguntó ella. “En mi estancia, que es la suya.” El gentil Samuel Sáenz Valiente la cobijó en el salón de su estancia, junto al fuego, mientras se secaban sus ropas. ¿Tenían alguna posibilidad de no enamorarse bajo el influjo de una escena tan romántica? Pocas semanas después estaban comprometidos.


Enrique Ocampo enloqueció de celos. Persiguió a Felicitas durante varios meses, y la amenazó con derramamientos de sangre si no accedía a su petición de matrimonio. La tarde del 29 de enero de 1872 llegó a su palacio de Barracas. Ella lo recibió en un saloncito mientras su primo Cristian Demaría, también enamorado suyo, se refugió en el comedor junto con el resto de la familia. Se escuchó una discusión acalorada y luego dos tiros. Al acudir, los hombres encontraron a Felicitas tirada en el suelo, ensangrentada, y a Enrique con un revólver en la mano y una expresión trastornada en el rostro. “El joven Demaría le quitó el revólver de la mano y le tiró dos tiros a Ocampo y allí en la misma pieza quedó muerto”, escribió Carlota Sáenz Valiente en una carta del 13 de febrero. Samuel, que recién llegaba, levantó a Felicitas y ella le pidió que no le quitaran del cuello el medallón con su retrato. Murió a la madrugada. El cadáver del asesino volvió en cupé a Buenos Aires: la abuela Angélica nunca olvidó el grito de su madre cuando vio la cara deshecha de su hijo. Al día siguiente los dos entierros se cruzaron en la Recoleta.


La justicia fue administrada, a puertas cerradas, por las dos familias. El informe oficial dictaminó que Enrique se había suicidado. Como para corroborar la teoría de Victoria sobre la naturaleza exaltada de los Ocampo, cuando la abuela Angélica le pedía que no se impacientara a causa del insomnio, el abuelo Manuel vociferaba: “¡Entonces, me joderé, carajo!”.

Plaza Boedo: espacio para usar

Plaza Boedo: espacio para usar


Por Berto González Montaner
* Editor Jefe ARQ Clarin 06/07/11


DESDE EL AIRE. LA TRAZA CON RETAZOS VERDES DE LA NUEVA PLAZA MARIANO BOEDO, UN LOGRO DE LOS VECINOS TRAS AÑOS DE RECLAMOS POR SU ESPACIO PUBLICO.



Que a Buenos Aires le faltan espacios verdes no hay duda. Basta con que aparezca un tibio rayo de sol para que los vecinos salgan con el mate, la reposera, la pelota o la patineta a colonizar cuanto espacio libre, vacante o verde encuentren. Hay zonas de la Ciudad donde para darse ese gustito hay que andar bastante. Mucho más que los 10 minutos máximos recomendables que indican los planificadores del Gobierno porteño.


Hace unos cuantos años entrevisté a un flamante funcionario encargado de los destinos urbanos de la Ciudad. Por aquél entonces, cuando todavía Buenos Aires dependía del poder central y los porteños reclamábamos autonomía, el tema del planeamiento se había ido al descenso. Del rango de Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente había pasado a ser, en 1993, una Subsecretaría de Mantenimiento y Desarrollo. El encuentro con el funcionario, un ingeniero, tuvo lugar en su despacho con un gigantesco mapa de la Ciudad como telón de fondo. Inevitable en todo reportaje urbano, llegó el tema de la falta de espacios verdes. Y el mapa surgió como prueba gráfica irrefutable. Casi ingenuamente disparé: ¿Y si en vez de lamentarnos, salpicamos de plazas la ciudad? Casi 20 años después, algo de esta utopía o idea descabellada cobró forma en la Plaza Mariano Boedo recientemente inaugurada gracias al empeño y persistencia de los vecinos. Así es, la agrupación “Todos por la Plaza Boedo” logró que la Legislatura rezonifique el predio comprendido entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria y Estados Unido y que el Gobierno de la Ciudad, luego de expropiarlo, llame a un concurso de proyectos para convertirlo en la primera plaza del barrio. No solo la primera, también bastante singular.


Si pasaron por ahí se preguntarán por qué la nueva Plaza Boedo no se parece en nada a Plaza Almagro o a tantas otras de Buenos Aires donde predomina el césped. La respuesta está en la pregunta inicial que se hizo el arquitecto Leonardo Cabral, ganador del certamen organizado para darle forma a este espacio público.


“¿Cuál debiera ser el carácter de una plaza que, a diferencia de la mayoría de las plazas barriales de Buenos Aires, no nació como plaza?”, se pregunta Cabral.


Una plaza que ocupa solo una parte de la manzana, con casas y medianeras preexistentes y hasta con las huellas de una vieja estación de tranvías. Allí había funcionado hasta 1963 la Estación Vail y, luego, la terminal de la empresa de transportes “El Tata”.


Para entender qué hicieron con la plaza, hay que mirarla desde bien arriba. Cabral reprodujo en el predio el trazado de lotes de las manzanas circundantes, como intentando recuperar la memoria de ese tejido bien tupido y abigarrado que tiene el barrio. Pero ahora buscando una mejor calidad ambiental, reemplazando metros cuadrados construidos por pisos y canteros con verde.


Hasta acá, la idea, el argumento que pergenió el arquitecto para inventar una plaza atípica, que intenta responder a las especificidades del lugar.


Sin embargo, las plazas no se disfrutan solo a vuelo de pájaro. O guiados por un manual de explicaciones. Están para usarlas, para apropiarse de ellas. Hace semanas la vengo auscultando. Paso frecuentemente para ver cómo está funcionando y la comparo con otras plazas cercanas. A pesar de los últimos fríos, se llena. Cabeza, jueguito, patineta, malabaristas, parejas, grupitos de adolescentes. Y también la calesita. Más allá de la polémica de si tiene mucho o poco cemento, si es un verdadero espacio verde o una plaza seca, la gente la usa intensamente. Curiosamente borrando o resignificando los límites del trazado impuesto por el arquitecto. Más allá de estas disquisiciones, bienvenida Plaza Boedo.

Abren las salas renovadas de Bellas Artes

A todo color: abren las salas renovadas de Bellas Artes


A cada sala, según la época, se le dio un color vibrante. Será más fácil circular. Y se vienen más reformas.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa
06/07/11 Clarin

Esta institución ya realizó su propuesta. Ahora es el público el que la va a enriquecer”, declaraba ayer, contento, Guillermo Alonso, director del Museo Nacional de Bellas Artes, micrófono en mano y desde una escalinata.


El momento era histórico: tras cuarenta años sin ningún cambio edilicio de peso, el Bellas Artes renovó veinticuatro de sus salas, todas las de planta baja, como mostró Clarín en abril. Ayer hubo un adelanto de la inauguración, que se realizará mañana.


Hubo presencias fuertes: desde Alberto Petrina –director de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la Nación– hasta Henry Seeber, presidente de American Express, la empresa que pagó las reformas junto con la Asociación de Amigos. Desde Silvia Fajre y Adriana Rosenberg –miembros del Consejo Asesor del Bellas Artes– hasta Julio Crivelli, nuevo director de la Asociación de Amigos.


El recorrido comenzó por la sala 1, ahora pintada de un azul vibrante, alegre, para nada usual. “Los colores están en estrecha relación con las obras de cada época y con cierto clima histórico”, explica Angel Navarro, a cargo de la visita. “Este azul, por ejemplo, en este espacio con obras de fines de la Edad Media y principios del Renacimiento. Era un color muy usado en las miniaturas medievales y por algunos artistas de ese momento. El color elegido para las paredes fue investigado profundamente”.


Lo mismo pasa en las otras salas: la de arte barroco holandés y español es bordó –acentúa el dramatismo característico de la época en esas regiones–; la de pinturas del Siglo XVIII europeo es turquesa (“color que aparece en los diferentes objetos de Francia e Inglaterra de esa época, como en la porcelana”). La sala dedicada sólo a los Goya es rojo furioso, vibrante, carmesí; casi naranja. La sala de los impresionistas es verde loro , color totalmente atípico para las paredes de un museo: su elección se debió al vínculo que los pintores impresionistas establecían con el aire libre, con el paisaje.


“Vean esta cabeza monumental de Balzac realizada por Rodin”, dice el historiador Roberto Amigo, respecto a una escultura ubicada al final de un pasillo, con una iluminación casi dramática, teatral. Los “ooh” y “aah” del grupo no se hacen esperar.


Pero la novedad en las salas del Bellas Artes no viene sólo por el cambio de color: también se revalorizó la circulación del público en la planta baja. Para ello se trabajó teniendo en cuenta el plano de las reformas que el arquitecto Alejandro Bustillo hizo al museo en 1933. Este replanteo –se eliminaron paredes falsas que obstaculizaban los recorridos– permitirá que las personas se muevan más libremente por los espacios, siguiendo un orden más didáctico.


También cambió la selección de obras: ahora se exhiben algunas que hasta hace poco llenaban los depósitos . Como el exquisito y raro paisaje rosado de Cándido López.


Y otra novedad: todas las obras del Siglo XX fueron pasadas al primer piso.


Alonso, el director del Museo, está entusiasmado.


¿Cuál es la reforma que sigue? Ya se comenzó a reformar el pabellón de exposiciones temporales, que va a tener mil metros cuadrados e incluirá el book-shop de la Asociación de Amigos y un espacio con sofás y café. Planeamos inaugurarlo en agosto.


¿En qué quedó el proyecto de construir un nuevo pabellón? Esa es mi gran obsesión, mi pasión. Pero hay prioridades. Espero, para la segunda mitad de 2011, llamar a un concurso internacional de arquitectos para construir la ampliación del museo, un edificio que costará mucho dinero, ya que serán diez mil metros cuadrados.


¿Podrá terminar lo que se propone en el año que le queda de gestión? Sí, creo que en un año voy a llegar a generar conciencia sobre la importancia de un museo nacional de arte, llamar a concurso y comenzar con la construcción de la ampliación. Toda la energía está puesta en eso.


Una puesta en escena inteligente


Por Ana María Battistozzi

¿Cómo vemos el arte? ¿Cómo nos relacionamos con él? La experiencia del arte depende en gran medida de una puesta en escena.


Esto lo sabían la Iglesia y la nobleza mucho antes de que el arte fuera lo que hoy entendemos por él. Pero también quienes, a partir del siglo XVIII, pensaron que el arte debía servir para educar; formar ciudadanos y desarrollar su sensibilidad como parte del proyecto de la modernidad. ¿Cómo pudo el arte cumplir ese objetivo central? Contándonos historias que jerarquizaron modelos y obras según las escuelas, estilos y épocas.


No debiera sorprender, entonces, que nuestro Museo convirtiera sus paredes en páginas de la historia del arte que el correr del tiempo, nuevas investigaciones o nuevas necesidades materiales obligan a revisar. Muchas de ellas simplemente por cambios edilicios pero muchas otras por aplicar nuevos criterios derivados de aportes historiográficos, como en este caso.


Quienes visiten el Museo Nacional de Bellas Artes seguramente quedarán impactados por lo suntuoso del nuevo diseño, por el color preciso que realza lo que exhibe cada sala. Pero, además, porque encontrarán las mismas obras que quizás han visto muchas veces, pero distintas por los nuevos vínculos que establecen entre sí. Vínculos inteligentes, audaces y meditados que hizo posible el profundo conocimiento de la colección que habilitó la producción del catálogo razonado, verdadero telón de fondo de esta puesta en valor.

Prohíben los avisos de oferta sexual

Prohíben por decreto los avisos publicitarios de oferta sexual
Clarin 06/07/11

Apunta a combatir la trata de personas. “Un paso contra la doble moral”, dijo Cristina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó ayer un decreto por el cual se prohíben los avisos publicitarios vinculados con el comercio de sexo que involucra a personas.


Lo hizo durante un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno al que asistieron, entre otros ministros, el de Justicia, Julio Alak, de quien depende la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de la trata.


El decreto 936 prohíbe “los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres”.


La norma también incluye “aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas”.


Se basa en dos leyes: la 26.485, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; y la 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 3 inciso m plantea el objetivo de “promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual” .


La autoridad de aplicación será el Ministerio de Justicia, en cuyo ámbito se creará la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual . Esta deberá coordinar su actuación con la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de la trata; con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; y con el Consejo Nacional de las Mujeres.


El decreto deberá ser reglamentad o por el Ministerio de Justicia, en especial para establecer las sanciones a los infractores . De todos modos, la Presidenta aclaró que la medida “no es una condena a las mujeres”, sino “a los medios y a los que instrumentan este tipo de cosas a través de la explotación” o de la difusión “de esa explotación a través de los medios”. Y agregó: “Nunca vamos a condenar a ninguna mujer. La mayoría de las veces, nadie elige la vida que tiene ”.


El acto había comenzado con un video que se inició con la nota publicada en Clarín hace una semana, sobre el informe del Departamento de Estado de EE.UU., en el que denuncia la connivencia oficial con la trata de personas (ver El informe de...). Y a continuación se mostró avisos clasificados de oferta sexual de varios medios gráficos.


La jefa de Estado consideró que esta publicidad “no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata, sino también una profunda discriminación de la mujer como tal”, al “crear estereotipos femeninos ”, que toman a la mujer “como objeto sexual”.

“No se puede, en las primeras páginas del diario, exigir al Gobierno la lucha contra la trata y, al mismo tiempo, en las últimas páginas sacar esos avisos que humillan la condición femenina ”, subrayó Cristina. “Creo que hemos dado un gigantesco paso contra la doble moral y la hipocresía ”, evaluó.

martes

Paso Bajo Nivel

Con el túnel de Soler buscan agilizar el tránsito en Palermo

Entre Córdoba y Santa Fe sólo había un paso bajo nivel en la calle Paraguay.
Clarin 05/07/11

El tránsito ya puede cruzar desde Godoy Cruz a la avenida Juan B. Justo por la calle Soler, ya que ayer fue inaugurado el paso bajo el nivel de las vías del ferrocarril San Martín.

 
Se trata de una obra importante para el tránsito de esa zona de Palermo, porque son muy pocas las calles que, sorteando las vías del tren, comunican Godoy Cruz y Juan B. Justo .

Desde Soler, para el lado de Santa Fe, la única calle por la que se puede cruzar bajo el puente es Paraguay, que es doble mano en ese tramo. Para el lado de la avenida Córdoba, hay cruces en las calles Honduras (mano hacia Dorrego) y Gorriti (en sentido hacia Scalabrini Ortiz), pero en ambos casos hay barreras.


Ahora, con la apertura de Soler, que es sentido hacia Dorrego, es probable que las tres cuadras de Paraguay que hoy son doble mano (entre Juan B. Justo y Uriarte) sean convertidas en mano única, hacia Scalabrini Ortiz , dijeron a este diario fuentes del Gobierno de la Ciudad. La lógica de tener ese tramo de Paraguay en doble mano era darles una alternativa a quienes tenían que tomar Santa Fe o Gorriti para cruzar las vías del San Martín y seguir en dirección al centro.


Así, si se hace la modificación, quedarían para ir en un sentido u otro Soler y Paraguay, que están separadas por dos cuadras , porque la única calle que hay en el medio es Guatemala.


“Está muy bien pensado. Además, por Soler, después de Dorrego se llega al puente de hierro que te saca a Ciudad de la Paz. Así que podés tomar Soler desde Scalabrini Ortiz y salir para el lado de Belgrano ”, dijo a este diario Roberto, un taxista que ayer por la tarde esperaba que cambiara el semáforo en Soler y Juan B. Justo. A pocos metros de allí está la estación Guatemala del nuevo Metrobús.

 
Muy cerca del nuevo paso bajo nivel, en San Fe y Juan B. Justo, se está alargando el puente de Pacífico, con el objetivo de agregar cinco nuevos carriles sobre Santa Fe . Se trata de dos obras que en conjunto tienden a agilizar el tránsito en Palermo, que suele colapsar en las horas pico.


Para el paso bajo nivel de Soler se colocaron 12 pilotes de 12 metros de profundidad y sobre ellos se montaron las dos losas de 85 toneladas que constituyen el puente ferroviario. Luego se cavaron 520 metros cúbicos de tierra, para abrir la calle Soler. La obra costó más de $ 12 millones y estuvo a cargo de AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas, que tiene a su cargo la mayor parte de las obras públicas viales de la Ciudad.

En la cuadra se pusieron al mismo nivel veredas y calzada, que es de empedrado. No se permite el paso de camiones y colectivos (la altura máxima para pasar bajo el puente es de 2,80 metros) y está prohibido estacionar de los dos lados.

 
En esa cuadra no hay viviendas ni comercios, porque forma parte del predio de las ex bodegas Giol, donde el Gobierno Nacional está construyendo el Polo Científico-Tecnológico.

Sobre la calle Godoy Cruz, en el edificio de las ex bodegas Giol, había un asentamiento con unas 150 familias.
En abril, tras largas negociaciones, fueron desalojadas y el edificio se demolió, lo que era una condición indispensable para que se construyera el puente ferroviario y Soler quedara abierta al tránsito.

la cápsula Chilena.

Será exhibida en una muestra
Llega la cápsula que rescató a los mineros

Martes 05 de julio de 2011
Publicado en edición impresa La Nación.-
 
La Fénix 2 fue diseñada por la armada chilena y la NASA. Foto Archivo

En la feria de ciencia y tecnología Tecnópolis, que se inaugurará el próximo viernes, se exhibirá la cápsula Fénix 2, a través de la cual se rescató con vida a los 33 mineros que quedaron atrapados en la mina San José en la Región de Atacama, Chile. Además, estarán presentes Juan Illanes y Mario Sepúlveda, dos de los mineros rescatados en octubre del año pasado.



La muestra, organizada por la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, se realizará en el ex batallón de Villa Martelli. "La cápsula y su exhibición en la feria la hemos llamado Tierra y Temple, pues resume el espíritu con que se enfrentó la tragedia que terminó en odisea. Fue la determinación por hacer todos los esfuerzos humanos posibles para rescatarlos con vida y la suma de la tecnología a la que hubo que recurrir para inventar la cápsula y los sistemas que permitieron hacerla operativa", dijo el embajador de Chile, Adolfo Zaldívar.
La Cápsula Fénix-2 fue diseñada por la armada de Chile y la NASA. Tiene un diámetro de 54 centímetros y 8 pequeñas ruedas en las partes superior e inferior, con un sistema para permitir movilidad dentro de un ducto.

lunes

El Mercado Central

El Mercado Central, sucio y en estado de abandono

Los pabellones donde se comercializa fruta y verdura tienen techos quemados, falta luz, hay pozos, charcos y hasta ratas. Hay clima de miedo: los puesteros no hablan por temor a represalias.

PorMartín Bidegaray
Clarin 04/07/11


Aunque el Mercado Central es propiedad compartida entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, el cartel de acceso identifica a la repartición pública que está a cargo: Secretaría de Comercio Interior. En las 540 hectáreas ubicadas en La Matanza, de donde salen 1,5 millón de kilos de frutas y verduras al día, para abastecer a unas 6 millones de personas , la responsabilidad de lo que sucede está bajo la órbita de Guillermo Moreno.


+ info.
http://www.ieco.clarin.com/economia/Mercado-Central-sucio-abandono_0_511148903.html

El acordeón museo

Cuando el acordeón es un museo

 En Chacarita está el Anconetani, que exhibe la historia argentina del maravilloso instrumento

Por Eduardo Parise
04/07/11 Clarin.
EL MUSEO ANCONETANI. A LA IZQUIERDA, ALGUNOS EJEMPLARES QUE PODRAN VERSE GRATUITAMENTE. ARRIBA: GIOVANNI, EL PIONERO QUE LE DIO APELLIDO AL ACORDEON.

El aire, se sabe, es fundamental para los seres humanos. Sin él no tendríamos posibilidades de vivir. Pero además de ser un elemento vital, el aire también puede cumplir otras funciones. Por ejemplo, crear música, es decir: arte.


Y eso lo comprobó hace más de 120 años Giovanni Anconetani (1872-1941), un italiano que, allá por 1900 y como representante de la fábrica Soprani, hizo más de diez viajes a la Argentina, para vender acordeones.


Aquellas travesías marítimas cargando los instrumentos terminaron en 1912 cuando Giovanni decidió quedarse en el país para fundar su fábrica y usar toda su experiencia de músico y artesano para hacerlos aquí. Más de un siglo después, su apellido no sólo es sinónimo de los mejores instrumentos. También es el símbolo del Museo Anconetani del Acordeón.


La historia empezó en un gallinero en el partido de San Martín, cuando en la zona había más campo y cielo que edificios. Después llegó la mudanza hacia la calle Honduras, en el barrio de Palermo donde, además de instalar su taller, también conoció a Elvira Moreti, con quien tendría cinco hijos: Josefina, Luis, Juan, María y Nazareno.


Y, en 1918, el traslado definitivo al local de la calle Guevara al 400, en el barrio de Chacarita, donde sus nietos y bisnietos siguen haciéndole honor a esa tradición artesanal de acomodar fuelles y teclas que sirvan para convertir el aire en arte.


A metros de la fábrica-taller, en Guevara 490, en noviembre de 2005 los herederos de Giovanni instalaron el Musa (Museo Anconetani del Acordeón), un lugar casi mágico que, desde el 15 de julio en adelante, puede visitarse los martes y jueves, de 15,30 a 18. La entrada es gratuita y se pueden hacer consultas en el 4553-9440.


Se trata de una vieja casa-chorizo (aquellas que tenían varias habitaciones alineadas junto a un patio) en la que se exhiben acordeones históricos como un dos hileras con ocho bajos, fabricado en Alemania en 1870, o un diatónico de una hilera de teclas realizado en 1860. Y, como no podía ser de otra manera, también está el instrumento que el propio Giovanni hizo a mano para tocar él. Está realizado en nácar blanco y tiene el plus de haberse llevado el primer premio en un concurso de artesanos.


Además, en medio de fotos familiares, cientos de acordeones de todo tipo y tamaño y una réplica del taller con sus herramientas tradicionales, en el Musa se pueden ver los afiches de la Orquesta Característica Anconetani, aquella que durante 38 años animó muchos “bailongos”, compartiendo cartel con orquestas tangueras como la de Canaro, Biaggi, Di Sarli, Tanturi, Troilo, Demare y Goñi. Eran los tiempos en que Luis Anconetani tocaba y dirigía, mientras sus hermanos actuaban: Juan era el cantor y presentador y Nazareno tocaba la batería. El número sensación era aquel en el que sus hermanos lo afeitaban sobre el escenario, mientras Nazareno, con los palillos le daba al redoblante sin perder el ritmo.


El tiempo pasó y de los cinco hermanos sólo Nazareno, con sus 89 años, sigue firme junto a los acordeones. Un nieto de Josefina es quien está al frente del taller, en donde hay trabajos contratados hasta dentro de un año.


Así, los acordeones Anconetani siguen poniéndole música a muchas fiestas, quizás como lo hicieron alguna vez en los famosos bailes de La Enramada de Palermo, que estaba en la actual avenida Santa Fe y Darregueyra. Pero esa es otra historia.