sábado

Ruta a 70

Construyen la ruta a 70 centímetros de la puerta de una escuela rural

Satélite argentino SAC-D

Fue un éxito el lanzamiento del satélite argentino SAC-D
Se construyó a través de un histórico convenio entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Es el cuarto de su serie y estudiará los efectos del cambio climático.

PorValeria Román
11/06/11 clarin.
DESDE CORDOBA, LUCAS CRUZADO

"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”, sostenía Isaac Newton hace más de tres siglos. Hacia ese desconocimiento apuntó ayer el lanzamiento del satélite SAC-D/Aquarius, una misión conjunta entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la Argentina y la agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA. Salió a las 11.20 (hora argentina) desde la base Vandenberg, en California, EE.UU., y fue todo un éxito.



“Todo ocurrió tal cual lo esperábamos” , dijo –un poco exaltado– a Clarín el líder científico de la misión por el lado estadounidense, el doctor Yi Chao.

El desarrollo del lanzamiento pasó por varias etapas. Primero, se dio la salida del cohete que llevaba al satélite. A los 57 minutos, se produjo la separación: el satélite abrió los paneles solares y quedó solito. Se encuentra “mirando” hacia la Tierra a 657 kilómetros de altura. En cambio, el cohete que lo transportó –un Delta II– se hundió en el Océano Pacífico.


“La mayoría de los que trabajamos en la misión no dormimos anoche. Había mucho en juego” , contó Conrado Varotto, el director ejecutivo de la CONAE, quien trabaja en el programa espacial del país desde sus inicios, en 1991. Lo que estaba en juego era poner en órbita un satélite mucho más grande y sofisticado que los tres anteriores de la serie SAC que ya se lanzaron, con sello argentino, para la observación de la Tierra.


Esta vez, los instrumentos que el satélite SAC-D tiene a bordo serán clave para determinar los niveles de salinidad en la superficie de los océanos. Es decir, la característica que hace que las aguas de los océanos nos resulten salados. Hasta ahora, ese parámetro se medía desde los barcos o con boyas. “Con el satélite en funcionamiento, podremos tener información sistematizada sobre los niveles de salinidad, que nos servirán como indicadores del ciclo del agua, y nos permitirá hacer predicciones sobre el cambio climático”, aseguró Chao a través de una entrevista teléfonica con Clarín . El científico es de origen chino y está especializado en oceanografía satelital.


No todo será sal en la vida del satélite.


En su interior tiene dos instrumentos clave que también fueron diseñados en la Argentina.


Uno consiste en un sensor infrarrojo que será útil para monitorear los volcanes, los incendios, y la temperatura de suelo y mar. El otro instrumento será una cámara de alta sensibilidad, que se aplicará al monitoreo de tormentas eléctricas, cobertura de nieve, auroras polares, y –por si fuera poco– iluminación nocturna.

Esta última aplicación contribuirá a controlar mejor la pesca ilegal en el mar Argentino.


“La cámara permitirá detectar barcos pesqueros que no cumplan con las normas que limitan las capturas, ya que el satélite estará observando de noche”, advirtió Héctor Otheguy, gerente general y CEO de la empresa pública rionegrina Invap.


A partir de ayer, entonces, cuando quedó en órbita, el satélite empezó a dar las 14 vueltas diarias a la Tierra. Lo hará –como mínimo– durante los próximos cinco años. Y ya es un orgullo para todos.


“Ni los Estados Unidos ni la Argentina podrían haber hecho esta misión solos. La colaboración mutua fue crucial para que hoy estemos celebrando el éxito” , afirmó Chao. En tanto, la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, también expresó sus sentimientos desde la Casa Rosada: “Siento mucho orgullo y esperanza de lo que podemos hacer los argentinos. Hace apenas 10 años lanzábamos piedras, y hoy lanzamos cohetes y satélites”. Además, la presidenta atribuyó a los medios el desconocimiento de la gente sobre la agencia espacial argentina. “Yo estoy segura que uno sale a la calle, pregunta por la NASA y todo el mundo sabe qué es la NASA, y si salimos a la calle y preguntamos por CONAE nos miran con cara de si estamos hablando en español o en algún otro idioma extraño. Esto no es culpa de la sociedad, no es culpa de la gente, esto es culpa de que estas cosas nunca son noticia”, opinó la presidenta.


Como actividad educativa, ayer también se organizó una actividad en un colegio de la localidad cordobesa de Alta Gracia.


Los chicos construyeron artefactos de plásticos que lanzaron a través de infladores y aprendieron sobre física, ingeniería y oceanografía.


El desarrollo de satélites ha destacado a la Argentina en el mundo desde principios de los años noventa. Los cuatro que ya diseñó Invap para la CONAE formaron parte de un plan espacial que empezó en 1991, durante la presidencia de Carlos Menem.


Hace 11 años se lanzó el tercer satélite de la serie SAC.

El plan se renovó en 2004 con el presidente Néstor Kirchner, y tiene plazo hasta 2015. Para el SAC-D, la CONAE invirtió 60 millones de dólares. La NASA (que está a cargo de 14 satélites que hoy están en órbita) puso 287 millones de dólares, incluyendo gastos de lanzamiento. A las 18.36 de ayer, el satélite argentino tomó contacto con el centro de la CONAE en Córdoba. La investigadora principal por el lado argentino, Sandra Torrusio, dijo que había recibido bien sus datos. “Lo que acaba de ocurrir recién es el llanto de un bebé que está sano”, dijo.

Mercado de las Pulgas

Tras 5 años cerrado, reabre hoy el Mercado de las Pulgas
Historias de puesteros que recuperan su lugar. Lo habían clausurado tras Cromañón por falta de seguridad. Ahora la gente podrá volver a recorrerlo.PorSilvia Gómez | clarin 11-06-11


Profesionales en el arte de acumular, los puesteros del Mercado de las Pulgas protagonizaron ayer una mudanza gigante. Y a contrareloj. Porque hoy, y después de permanecer cerrado y en obra durante cinco años , el tradicional mercado de antigüedades de Colegiales reabre sus puertas al público. Así los vecinos y los “pulgueros” recuperan un sitio vital del patrimonio cultural de la Ciudad.
Cientos de personas, cargando cajas, bultos y muebles, cruzaban ayer la calle Gral. Enrique Martínez desde el mercado anexo –el M2, que ocuparon en abril de 2006 en reemplazo del mercado original– hacia el nuevo edificio. La clausura había llegado tras la tragedia de Cromañón, porque se consideró que tenía fallas estructurales y de seguridad.
Ayer la mudanza era frenética porque la inauguración oficial será al mediodía con el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, y la diputada Gabriela Michetti, entre otros. Después las puertas quedarán abiertas al público.
En el local 98 (son 143) Viviana arreglaba los últimos detalles. Vende sillones antiguos, restaurados y retapizados, y almohadones y alfombras tejidas al crochet. “Dios me premió”, exagera Viviana. Es que en el sorteo que se realizó para entregar los locales se quedó con uno de 35 metros a pasos de la entrada . “Después de tanta lucha, recuperamos nuestro lugar y no podemos estar más felices. Siempre supe que íbamos a volver. Vamos a tener que esforzarnos un poco más con las expensas pero vale la pena”, opina. Es que ahora el nuevo mercado demanda un mantenimiento muy importante, en cuanto a limpieza y seguridad .
El edificio fue entregado a los puesteros con un enrejado perimetral en cada uno de los locales, pero podrán “tunearlos”. De hecho algunos inauguran hoy con los frentes modificados. Uno de los más llamativos es el local 12, “Posta el Tata” de Tony Uelan, que tiene el aspecto de un local convencional, con una gran vidriera. Al contrario de Viviana, Tony pensó que nunca volverían: “Se hizo larga la espera. No me olvido del traumático desalojo. El mercado quedó maravilloso, no lo puedo creer”. Y aunque le tocó en suerte un local tres veces más chico que el que tenía, al menos está en el pasillo central.
Miguel Di Serio –“Lo de Ñaupa”, en el puesto 20– llegó al mercado un año antes que fuera desalojado y es otro de los que pensó que no volvían más . Después de cinco promesas de reapertura le había ganado la desazón. Y aunque tiene algunas críticas a la obra –en su puesto hubo que nivelar el piso porque estaba en falsa escuadra– dice con orgullo que no tienen nada que envidiarle a ningún otro mercado. “Recorrí la mayoría de los europeos y trabajé tres años en el de Roma. En general funcionan un solo día a la semana. Este mercado es único en el mundo, es vital que lo resguardemos porque es patrimonio de la Ciudad”, dice.
Santilli admitió que los pulgueros lo recibieron con mucha desconfianza: “Es que venían de bancarse muchas promesas incumplidas”, dijo y resaltó la inauguración como un hito del Ministerio.
Lo cierto es que aún queda mucho por hacer. En la esquina de Enrique Martínez y Concepción Arenal el proyecto original contemplaba la construcción de una plaza y un auditorio ; ahora el lugar está tapiado. Y por ley, en el terreno que ocupaba el M2, también tiene que haber una plaza. Pero mientras se llama a licitación se utilizará como estacionamiento, detallaron desde la Comuna.
Ana María Di Stefano necesitaba ayer un día de 100 horas para terminar de acomodar sus cosas en el local “De artistas se trata”, el número 3, uno de los que tiene entrada directa desde la calle. Entre cuadros de arte naïf y antigüedades, trabajaba feliz, desembalando objetos. Y reclamó una fiesta de inauguración: “¡Falta el gran festejo! Luchamos mucho y nos lo merecemos”, dijo. Como Ana María, Tony Valiente, uno de los puesteros más célebres, creía que no le alcanzaba ni un año entero para sacar de sus cajas todas las chucherías que vende en su local. Pasó de un espacio de 2.000 metros a otro de 50, pero no se queja, no tiene tiempo, tiene que seguir desembalando.
Datos
Entrada. El mercado tiene ahora su acceso principal por la calle General Enrique Martínez, entre Dorrego y Concepción Arenal.
Horarios. Abierto de martes a domingos, de 10 a 19. La entrada es gratuita. Llegan los colectivos 140, 151, 161 y 168.

Bicis eléctricas, una opción para las grandes ciudades

Clairn 11-06-11

Reducir el uso del auto en las grandes ciudades fue el eje central del Foro Internacional del Transporte, del que participaron 52 países en Leipzig, Alemania. Las bicicletas son una opción que crece en muchos lugares, y las eléctricas se mostraron como una alternativa más para las ciudades en las que hay un circuito de ciclovías desarrollado.
Los chinos, por ejemplo, ya las usan, según anunciaron en Leipzig sus autoridades de transporte. Vienen bien para no tener que hacer esfuerzo en las subidas, para la gente mayor o simplemente para quien no se siente cómodo pedaleando todo el tiempo.
El modelo más común que se presentó en el foro es uno que permite cargar energía en una batería y lograr un pedaleo asistido. Otro modelo es más parecido a un scooter. “En China, la bicicleta es fundamental , pero en una mega ciudad como Shangai tendrías que pedalear varias horas para cruzarla. Por eso, la bicicleta eléctrica es una solución ”, contó Henry Li, representante del área de transportes del gobierno de chino.
Mandred Neuman, presidente de la Federación de Ciclistas Europeos, con oficina en Bruselas, estimó que una persona puede recorrer, en promedio, hasta 5 kilómetros diariamente con una bicicleta, pero que esta distancia se triplica con una eléctrica. “Y lo más importante –agregó– es tener una auténtica red de ciclovías. Nadie manejaría su auto si en un determinado punto se terminan las calles y ya no se puede seguir”.

Copenhague, la capital de Dinamarca, es el ejemplo a seguir. “Casi el 50% de la gente va al trabajo en bicicleta. De ellos, el 70% lo sigue haciendo durante el invierno, cuando las temperaturas son extremadamente frías”, dijo la arquitecta Helle Soholt, dueña de una consultora en calidad de vida urbana, y agregó: “Hay que tratar de que la gente no viva tan lejos de su trabajo y rediseñar las ciudades pensando en ellos. Debemos descubrir cómo hacemos para que la gente camine y pedalee, que es mucho más sano que el auto o cualquier transporte público”.

viernes

Arroyo Maldonado

En 15 días funcionará el aliviador del Maldonado
10/06/11 Clarin.
Es el tramo corto, desde Niceto Vega. Abrieron un desagüe para hacer pruebas.


El terraplén que impedía el ingreso del agua del Río de la Plata al túnel aliviador del arroyo Maldonado se abrió ayer y comenzó una cuenta regresiva de quince días para que la obra, que comienza a la altura de la calle Niceto Vega, empiece a funcionar a pleno, según informaron desde el Gobierno porteño.

En lo que se considera un “paso fundamental” para que el trabajo esté terminado, en la Costanera Norte se realizó la apertura de la ataguía de desagüe, que no es otra cosa que permitir el paso del agua del río hacía al túnel para realizar las pruebas técnicas con agua dentro del tubo .

El caño, de 6,90 metros de diámetro y 4,7 kilómetros de extensión , tiene como objetivo solucionar el problema de inundaciones en Palermo cada vez que se producen lluvias intensas sobre la Ciudad y se desborda el arroyo Maldonado, que corre debajo de la avenida Juan B. Justo. Se estima que con la obra se beneficiarán 250.000 vecinos.

El terraplén que se abrió ayer, en un acto del que participaron el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, la ministra de Desarrollo Social y candidata a vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal, y Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano, permite que el agua corra por el túnel para ver su funcionamiento. Según los funcionarios porteños, el aliviador largo, desde la calle Cuenca, está a 3 kilómetros de ser terminado y se inauguraría a mediados del próximo año.

Basura Cero > Modelo Estocolmo

Cómo puede hacer Buenos Aires para reciclar casi toda su basura
Se piensa la basura como materia prima para nuevos productos, biogás y energía. Pero se necesita mucha inversión y educación.
Por GERMÁN CERVETTO Clarin 10-jun-11
Estocolmo, Suecia Enviado Especial

Hace sólo 20 años, la situación en Estocolmo, y en Suecia en general, era similar a la que hoy se vive en el área metropolitana de Buenos Aires. La basura era considerada un desperdicio que había que tener fuera de la vista y terminaba en rellenos sanitarios, muchas veces saturados. Ese modelo ya no es sostenible porque conlleva riesgos para el medio ambiente y la salud. Hoy los países más desarrollados piensan en la basura como un recurso valioso que se recicla para obtener nuevos productos y energía para las ciudades y el transporte.

El debate sobre la basura es de gran actualidad para Buenos Aires, que genera unas 5.800 toneladas por día que ponen al borde del colapso os rellenos de la Ceamse.
En Estocolmo, donde viven más de 2 millones de personas, se recicla el 98,6% de los residuos que se producen en las casas . ¿Cómo alcanzar semejante modelo? “Hubo cambios en la legislación. Uno fue que empresas y productores deben hacerse cargo de recuperar su producción, desde plásticos o cartones hasta los neumáticos de los vehículos”, explica a Clarín Sanna Due, de la Agencia de Protección Ambiental Sueca.

Ahora, la basura es vista como una materia prima que, simplificando, sufre tres grandes transformaciones: se recicla en nuevos materiales, se aprovecha biológicamente, o se usa como energía. Al final del proceso sólo el 1,4% terminará enterrado , sin mencionar que una ley prohíbe la disposición en rellenos de basura orgánica. “Cuando las empresas vieron su utilidad y comprendieron el negocio, fuimos más allá. Ahora hay leyes que protegen su propiedad: una vez que el vecino se deshizo del desperdicio, el Estado o determinadas empresas pasan a ser sus dueños”, completa Due.

¿Qué se hace con la basura? Una tercera parte termina reciclado para nuevos productos (ver Qué se hace...
). En los barrios y supermercados, se ven puntos de recolección colocados por las empresas (que deben alcanzar ciertas metas de recuperación), donde los vecinos pueden dejar desde una botella de vino hasta las viejas cubiertas del auto. Otro caso es el de las botellas de plástico: al comprarlas, se paga una tasa (unos $ 0,60 para las de 500 cm3) que se recupera al devolverlas en el supermercado.

“Reciclar es importante, pero hay que ir más allá, hacia una ciudad sustentable”, marca Nils Lundkvist, de la Agencia de Manejo de Residuos de Estocolmo. Apunta al resto del proceso: parte de la basura orgánica va a plantas donde es almacenada en tanques “digestores” que por un proceso natural extraen biogás y compost (abono para el campo). Y el biogás se usa para los camiones recolectores.

Casi la mitad restante de basura entra al programa “Residuos a energía”, que es quemarlos . La tentación es imaginar chimeneas de humo negro. Pero en esas plantas se ven incineradores de última tecnología que como único residuo de su torre de más de 50 metros liberan CO2 a bajas temperaturas. La mitad de la planta tiene filtros para limpiar las emisiones. ¿No es el CO2 un gas de efecto invernadero? “Sí, pero es natural. Lo malo es quemar combustibles fósiles, gasoil o carbón (como se hace en muchos países, incluida Argentina), o liberar los gases de los rellenos sanitarios, sin contar las filtraciones de líquidos tóxicos hacia el suelo”, explica Mikael Hedström, jefe de la planta. Aquí usan la basura como combustible para producir electricidad y calefacción por tuberías de agua caliente, en los inviernos de hasta -30°.

La cadena se sostiene con la gente, porque la separación alcanza al 96% de los hogares . En Buenos Aires, cuando se colocaron contenedores diferenciados, muchos vecinos tiraban de todo en cualquier parte. En Estocolmo, la mejora se logró con campañas de educación. Y porque la gente tiene una cultura de cumplir las normas. Cada casa o complejo de departamentos tiene contenedores diferenciados, donde van el 91% del vidrio y el 82% de los envases. Y cada municipalidad puede definir reglas de recolección: en las más avanzadas, la gente separa hasta en ocho categorías. Otra diferencia con el modelo porteño es que no hay una tasa municipal de recolección (tipo ABL), sino que se paga como un servicio, con un básico y un plus en base a los kilos desechados.

Clarín visitó además un centro de reciclado, donde la gente lleva con sus autos más de 20 categorías de objetos, desde ramas de la poda de árboles, hasta viejas cocinas, pinturas o electrónicos.
“Aunque se aprovecha casi todo, la producción de basura crece. Este es el desafío para el futuro. Hay que pasar del reciclado a un modelo de prevención de producción de basura , con menos packaging y procesos más limpios”, señala Sanna Due. Además, se apunta a la reutilización de los productos y desalentar las mercancías descartables o de vida corta, y volver a los aparatos que puedan ser reparados. Y un último objetivo: cambiar la dirección del consumo, e incluso propiciar que se compren menos cosas innecesarias.

Crisis linea 60

Entre las que más subsidios reciben

Empieza el Scoring Nacional

Medio país comenzará a aplicar el scoring en menos de una semana
10/06/11 Clarin.

Será en provincias que ya cuentan con el registro único. Otras 8 se sumarían en breve.

El miércoles próximo, en once provincias comenzará a regir el sistema de quita de puntos por infracciones de tránsito . Otras siete provincias y la Ciudad también tienen previsto implementar en poco tiempo la licencia única nacional, requisito indispensable para que el scoring se aplique en cada distrito (ver mapa).

El scoring nacional es similar al porteño –el que será adaptado al nacional–, y parte de un crédito inicial de 20 puntos para cada conductor. Las infracciones descuentan entre 2 y 20 puntos, sin perjuicio del pago de multas.

Cuando el conductor pierde todos los puntos, queda inhabilitado para conducir por 60 días; la segunda vez, por 120 días; la tercera, por 180; y a partir de la cuarta, los plazos se van duplicando.

La extensión de la puesta en marcha de este régimen significa que en corto tiempo estarán unificados los antecedentes de los conductores, tanto los de tipo penal, como las infracciones cometidas en todas las jurisdicciones. “Esto evita que alguien que esté inhabilitado en un distrito, o le sea negada la licencia, pueda sacarla en otro lado, con cambio de domicilio o no”, explicó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe Rodríguez Laguens.

La licencia nacional tiene 32 medidas de seguridad . El software del Sistema Nacional de Infracciones de Tránsito (SINAI) es entregado en forma gratuita por la ANSV, la que también se encarga de la formación del personal. Implica, además, la uniformidad de criterios en los cursos de capacitación, como también en los exámenes teóricos, prácticos y psicofísicos que tiene que rendir el conductor.

El Día de la Seguridad Vial se conmemora hoy con “una reducción de las víctimas fatales del 14% en los dos últimos años –destaca Rodríguez Laguens–. En el primer trimestre de este año, la tendencia se mantiene, pero hay una incidencia negativa provocada por las muertes en moto, que pasó del 25% a casi el 30%, por el fuerte incremento en el parque automotor de motos y ciclomotores”.

El ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial) señala entre los logros la incorporación progresiva de la educación vial, la mayor conciencia social de la problemática –apoyada también por los medios–, y el involucramiento creciente del sector privado. Entre los puntos pendientes destaca la falta de un presupuesto ordinario, ya que “hasta la fecha, la principal fuente de financiamiento es una asignación extraordinaria”, correspondiente al 1% de las pólizas de seguros de automotores, según lo establece la ley 26.363.

“Esto representa unos 160 millones de pesos anuales que, sumando el financiamiento externo, llega este año a 232 millones”, precisa el titular de la Agencia. Y agrega que la estructura y la planta permanente de personal con distribución en todo el país, que hasta ahora funciona con esos fondos, ya han sido aprobadas y a partir de 2012 estarán incorporadas al presupuesto ordinario. Esto representa unos 60 millones de pesos.


Actividades
En la Plaza de la República, hoy de 14 a 18 y mañana de 10 a 18 habrá diversas actividades:

Pista infantil de educación vial, y charlas para todas las edades.

Simulador de vuelco de un auto, para apreciar los efectos en los ocupantes, y simulador de impacto, para mostrar el uso de cinturones de seguridad.

Satelite AR en orbita.

Un país invitado para quedarse
Por Adrián Paenza
Desde California, EE.UU.

¿Qué sabe usted de la Conae? Seguramente, si hiciéramos una encuesta en la calle y preguntáramos sobre dos siglas: NASA y Conae, Ud., ¿qué contestaría? Me atrevo a decir que más del 90 por ciento de la gente diría que sabe muy bien lo que es la NASA, pero que nunca escuchó hablar de la Conae. Sin embargo, la Conae es “nuestra” NASA. En un hecho inédito para la Argentina, la NASA poco menos que “invitó” a la Conae a que se presente con un proyecto para fabricar el satélite que llevaría a bordo –entre otros instrumentos– al Aquarius. Los norteamericanos “necesitan” que el Aquarius esté orbitando la Tierra lo antes posible para monitorear la concentración de sal en los océanos. Y no es que ellos mismos no puedan fabricar el satélite, es obvio que sí, pero la sociedad con la Argentina provee también algunos factores extras no sencillos de conseguir: más de 200 científicos entre ingenieros, astrónomos, físicos, matemáticos, especialistas en estadísticas, en computación, en desarrollo de software, técnicos de primerísima calidad. Y todos juntos en el mismo país: la Argentina.

Digo que no es fácil de conseguir porque la Conae es la única agencia espacial de toda Latinoamérica que tiene reconocimiento oficial de la NASA. Ya habíamos trabajado con ellos en planes conjuntos (como fueron los SAC-A, SAC-B y SAC-C), pero este es de una envergadura distinta.

Cuando Michael Freilich, el responsable técnico de la NASA, se paró en el podio ante la prensa ayer e hizo el reconocimiento a sus pares argentinos diciendo que la misión “no hubiera sido posible sin el trabajo de los científicos” de nuestro país, y enfatizando el trabajo de equipo conformado por una tarea multinacional con los argentinos como pares, pero con el aporte también de las agencias espaciales italiana, francesa, canadiense y brasileña... yo sentí un orgullo particular. No se trata de que la NASA “nos está haciendo un favor” y nos “invitan a la mesa donde se sientan los grandes por un ratito”. No. La Argentina, la comunidad científica argentina toda se ganó ese lugar de respeto y consideración.

El lugar del país

El satélite SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas) fue diseñado, desarrollado, construido en la Argentina, por la gente del Invap y por organismos estatales. ¿Quién dijo que todo lo que es del Estado es nocivo? ¿Quién dijo que la Argentina está “alejada” del mundo? ¿De qué mundo? Todos los investigadores, científicos y técnicos que participaron en la construcción del satélite y en los instrumentos argentinos que lleva (cinco en total) lo hicieron representando a organismos estatales, universidades incluidas. No hay una sola empresa privada involucrada.

Esa sensación de “patriotismo” que nos invade cada vez que hay un campeonato mundial de fútbol o una medalla en disputa en alguno de los juegos olímpicos es perfectamente comprensible. Pero esto que está a punto de pasar es ciertamente del mismo tenor y por supuesto de mayor impacto como beneficio para las sociedades, para la humanidad toda.

En Córdoba, cerca de Alta Gracia, en donde está ubicado el centro Falda del Carmen, se recibirán los datos que genere el satélite. Este es otro episodio no menor. La Argentina será la que centralizará “toda” la información, que después distribuirá a todos los interesados. Y cuando digo “todos”, hablo incluso del público en general, porque la mayoría de los datos estarán disponibles para revisar por Internet.

Es un momento de júbilo y reconocimiento para todo el sistema científico argentino. Tendrá que pasar algún tiempo para poder entender el espesor que tiene este episodio. Más allá de los datos técnicos que recogerá (1), el orgullo se centra en el logro de lo producido y el reconocimiento internacional que generó.

La Argentina no sólo fue invitada a la mesa de los grandes para cenar, sino que desde ahora se ganó un lugar para siempre. De eso se trata. De que aquellos que han venido diciendo históricamente que la Argentina está afuera del mundo, deberían revisar si los que se quedaron afuera no son ellos. Salud.

El Aquarius

La base aérea de Vandenberg no tiene “tradición” para los argentinos. El ex Cabo Cañaveral, ahora Centro Espacial John F. Kennedy, sí. Pero para poder situarse en contexto, Vandenberg funciona como el Cabo Cañaveral del Oeste. Ubicada a unos 250 kilómetros al norte de Los Angeles, es una zona montañosa pero poco habitada.

Está previsto que el cohete Delta II, que hasta acá ya llevó 57 misiones espaciales, salga hoy a las 11 horas 20 minutos y 13 segundos hora argentina. Después de 56 minutos y 42 segundos, el satélite se desprenderá del cohete y comenzará su travesía en soledad. El momento crítico es cuando despliegue sus paneles solares, que son los que proveerán la energía que necesita para poder funcionar. Los ocho instrumentos que lleva a bordo se irán encendiendo de a uno, y por supuesto hay planes B previstos para cada uno en el caso de que algo falle.

Los primeros datos que se espera recibir serán en una base terrena ubicada en Kenia y que serán inmediatamente enviados por la Agenzia Spaciale Italiana para ser analizados en Córdoba. La vida útil esperada del satélite es de por lo menos cinco años.

El cohete Delta que transporta al SAC-D tiene unos 40 metros de altura. El satélite argentino estará adosado a la punta y pesa unos 1400 kilos (más del doble de lo que pesaba el SAC-C), y sus medidas son de siete metros de alto por unos tres metros de ancho. En el momento de alcanzar su velocidad de crucero estará viajando a 27.000 (veintisiete mil) kilómetros por hora. Circundará la Tierra a unos 650 de altura, más o menos la distancia entre Buenos Aires y Córdoba. Va a dar la vuelta a la Tierra 14 veces por día (cada 90 minutos aproximadamente). Sin embargo, debido a la órbita que sigue y el movimiento de la Tierra, pasará por encima del mismo lugar recién a los siete días.

El costo es de unos 320 millones de dólares. Estados Unidos aportó 260 millones. La Argentina el resto.

(1)    Densidad de la salinidad en los océanos, mejorar los modelos matemáticos para predecir el clima, relevamiento de las irregularidades que puedan estar cometiéndose en las zonas pesqueras, estudios sobre la humedad de los suelos, detección y mapeo de las migraciones que producen ciertas especies animales, estudio de la aparición y esparcimiento de enfermedades en conexión con los cambios climáticos, monitoreo de la actividad volcánica, predicción de sequías, de incendios, de inundaciones, por poner algunos ejemplos.

jueves

No sms en hs d trabajo.

Orden de la ministra Garré
Prohibieron a los policías enviar SMS en horas de trabajo
Se busca evitar distracciones mientras patrullan
Jueves 09 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Gabriel Di Nicola | LA NACION

El personal de la Policía Federal que trabaja en las calles de la ciudad de Buenos Aires tiene prohibido usar sus teléfonos celulares para enviar mensajes de texto mientras esté prestando servicio.
La resolución, firmada por la ministra de Seguridad, Nilda Garré , fue publicada anteayer en la "orden del día" de la Policía Federal.

Según supo LA NACION, la medida se tomó después de analizar una serie de denuncias hechas por vecinos y por los resultados de recorridas de control hechas por la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad, a cargo de Ileana Arduino. Al parecer, las autoridades ministeriales se encontraron con una imagen que no es nueva para cualquier vecino que recorra las calles porteñas: la asiduidad con la que se ve a uniformados concentrados en la pantalla de su teléfono celular más que en lo que está ocurriendo a su alrededor.

En Seguridad dicen que esa distracción no debe repetirse. Los funcionarios consultados afirmaron que los uniformados sí podrán usar su teléfono celular para comunicarse de urgencia con sus superiores o con las comisarías respectivas.

"La presente medida contribuirá a la concentración de los efectivos policiales que prestan funciones en las calles, duplicando su cantidad por decisión de este Ministerio de Seguridad", afirmó Garré en su resolución, a la que tuvo acceso LA NACION
Además, la ministra ordenó a las máximas autoridades de la fuerza federal que en las 53 comisarías porteñas se exhiba en las oficinas de guardia la resolución de Garré y que se ponga a disposición de los ciudadanos el libro de quejas y sugerencias.

Los ciudadanos también podrán denunciar si los policías envían mensajes de texto por la línea gratuita 0-800-555-5065.

Los policías que sean sorprendidos cuando envíen desde su teléfono celular un SMS serán sancionados, explicaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.

"Hace varios años que tenemos este problema. No es una cosa que nosotros perdonábamos. Hicimos numerosas recomendaciones e indicaciones internas para evitar este tipo de situaciones. Pero ahora fue prohibido por una decisión política", afirmó a LA NACION un alto jefe de la Policía Federal.

En la "orden del día" de la Policía Federal, Garré sostuvo que "el Ministerio de Seguridad tiene entre sus competencias, entender en el ejercicio del poder de policía de seguridad interna y la dirección y coordinación de funciones y jurisdicciones de las fuerzas policiales y de seguridad nacionales, así como entender en la organización, doctrina, despliegue, equipamiento y esfuerzos operativos de las fuerzas de seguridad y fuerzas policiales".

Relevamiento exhaustivo
En el párrafo siguiente Garré recordó que la cartera a su cargo hizo un relevamiento exhaustivo de las 53 comisarías porteñas que dio como resultado la necesidad de incorporar mayor cantidad de efectivos a las calles.

Después de explicar los argumentos, Garré resolvió en el primer artículo: "Instrúyase al jefe de la Policía Federal [por Enrique Capdevila] a los fines de disponer la prohibición del envío de mensajes de texto a través de los diferentes aparatos de telefonía celular, a los efectivos de la citada institución, cuando éstos se encuentren realizando sus diversas funciones en las calles de la ciudad de Buenos Aires".

En el artículo 2 Garré afirmó: "En cada comisaría de la ciudad de Buenos Aires deberá publicarse la presente prohibición, poniendo a disposición del requirente, ante el incumplimiento de lo normado en el artículo 1° de la presente el libro de quejas y sugerencias, así como la línea de denuncias de este Ministerio de Seguridad 0800-555-5065".

En una recorrida, LA NACION pudo constatar ayer que la mayoría de los agentes dispuestos en distintos barrios porteños cumplían con la nueva disposición, aunque varios de ellos comentaron que a veces su propio teléfono es el único medio que tienen para alertar sobre un delito.
"Sabemos lo de la disposición de no poder usar nuestro teléfono celular, nuestro superior siempre nos lo recuerda, pero hoy es lo que tenemos", aseguró un agente que estaba de servicio ayer a la tarde en la calle Fitz Roy, en Palermo.
"Si tengo que usar [el teléfono celular] lo uso, porque con mi celular puedo llamar al 911 o pedir refuerzos", afirmó otro policía ubicado en la avenida Scalabrini Ortiz, en el barrio de Villa Crespo.
Otro jefe policial explicó que muchas veces el mensaje de texto es el único medio que tienen los uniformados para comunicarse con su familia durante largas horas de trabajo.
Colaboró Mauricio Caminos

Barracas espera FOA

Diseño y paisajismo
Casa Foa regresará este año a Barracas
Será la 28a. edición de la clásica muestra
Jueves 09 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación.

Por tercera vez en su historia, Barracas fue elegido para convertirse en el escenario de Casa Foa, la muestra anual de arquitectura, diseño interior y paisajismo a beneficio de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán.

Fue Barracas Central, en 2005, y Canale, en 2006. Ahora confían en el éxito que tendrá la tradicional exposición, que abrirá sus puertas el 2 de septiembre, en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), levantado por el gobierno porteño, donde funcionó un mercado de pescados.

En su 28a. edición, Casa Foa buscará revalorizar y fomentar la industria creativa, y contará con 50 espacios que ambientarán los 7700 m2 de superficie en la planta baja del CMD, en Algarrobo 1041.
"Este año nos inspiramos en un gran Mercado del Diseño, por la variedad de propuestas. Un espacio en el que el color, la innovación, la vanguardia y la exploración serán los protagonistas", afirmaron Inés y Mercedes Campos, directoras de Casa FOA.

Como en sus ediciones anteriores Casa FOA invita a arquitectos e interioristas de todo el país a participar del concurso por la adjudicación de una beca con la temática de Tienda-Biblioteca, que quedará como huella de Casa FOA para el CMD. El proyecto tendrá como eje el recorrido de una calle central, donde se ubicarán los bancos y papeleros elegidos a través de un concurso de diseño. El trabajo en las calles transversales estará centrado en paisajes urbanos, inspirados en materiales como cartón, madera, piedra y vidrio.

Fiel a su misión, Casa FOA reafirma su compromiso con la comunidad con el programa de atención oftalmológica. Patrocinado por la empresa Essilor, al igual que el año pasado, la campaña se realizará en agosto en la región de El Impenetrable, en Chaco.

Parque Patricios

Se construyeron 1700 m2 de veredas y nuevos caminos internos.  / Ricardo Pristupluk

Obras en la ciudad / Mejoras en un espacio verde muy concurrido
Se reinaugura el parque Patricios
Pasado mañana se estrenará la primera etapa, que incluye 1700 m2 de veredas, juegos y nuevas luminarias

Pablo Tomino
Jueves 09 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
LA NACION

Se inaugurará pasado mañana la primera etapa de las obras de remodelación del parque Patricios, sobre Caseros y Almafuerte, que forman parte del plan de infraestructura que el gobierno porteño se propuso para revalorizar el Distrito Tecnológico.

Con una inversión total de 15 millones de pesos, en este espacio verde enclavado en el corazón del barrio homónimo, la ciudad estrenará juegos inclusivos para personas con capacidades diferentes; dos paradas aeróbicas y nuevos bicicleteros; más de 1700 m2 de veredas perimetrales; 600 m2 de caminos internos y 1700 metros lineales de cordones de hormigón. Además, se colocaron 16 nuevos bancos de plaza, tres bebederos y se instaló un nuevo sistema de riego. También se repararon 30 luminarias y se sumaron a las 16 nuevas columnas de alumbrado que hay en ese sector del parque.

Pese a que los vecinos se mostraron conformes con las obras en el parque Patricios, donde una parte ya luce remozada, aún reclaman mayor seguridad en la zona. Dicen que la plaza en estado de obra hoy es un refugio para la venta de drogas y, también, para el "libre" accionar de "punguistas". "Esperemos que cuando todo esté lindo y terminado haya más seguridad para cuidar a los vecinos, que hoy no podemos ni cruzar por la plaza debido al mal ambiente que hay", dijo Eliana Flores, que vive sobre la calle Brasil.

"Hemos trabajado en el desarrollo de un plan de infraestructura para el Distrito Tecnológico y estamos orgullosos de poder devolver a los vecinos este espacio tan emblemático. Estas obras que estamos inaugurando constituyen parte de la puesta en valor de los espacios públicos que contaban con años de desinversión del Estado", comentó a LA NACION Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad.

La obra del parque, donde en pocos meses también se estrenará la estación Parque Patricios de la línea H del subte, se irá inaugurando en tres etapas, la última en agosto próximo. En total se prevé la plantación de 8000 arbustos, se sembrarán 60.000 metros cuadrados de semillas y se colocarán 108 nuevas farolas a las 196 luminarias existentes.
"Si hay algo que falta en esta zona es mayor iluminación y presencia policial. La expectativa de que las empresas lleguen a Parque Patricios es, justamente, que nos presten mayor atención y nos cuiden más", dijo a LA NACION Jorge Guzmán, vecino del barrio.

Para la legisladora kirchnerista Silvina Pedreira, presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, las obras demoraron demasiado. "Tardaron seis meses en hacer un tramo de veredas, en colocar bancos, juegos para chicos y rejas y rejas. Definitivamente, es una inauguración de campaña, ya que aún no se solucionaron los problemas reales que tiene esa plaza. ¿Cuáles son? Hay conflicto con los puesteros artesanos y el lugar está ocupado por gente sin viviendas."

Para el ministro Cabrera, en cambio, las obras en el parque Patricios tienen un sentido integrador que va de la mano del crecimiento del Distrito Tecnológico. "Desde que presentamos el proyecto del Distrito Tecnológico nos sentimos cerca de los vecinos de Parque de los Patricios. Esta obra que inauguramos demuestra que supimos escuchar sus necesidades y que trabajamos para mejorar la calidad de vida de quienes viven en el barrio. Frente a las mejoras del parque que estamos inaugurando se puede ver la obra de la nueva sede corporativa del Banco Ciudad. Un proyecto de más de 30.000 m2 y con una inversión de 180 millones de pesos. Sin duda, el éxito del Distrito Tecnológico debe estar acompañado de políticas públicas de intervención del espacio público que mejoren la calidad de vida de quienes viven y trabajan en el barrio", afirmó Cabrera.

Un distrito que crece
El Distrito Tecnológico, que abarca 200 hectáreas en el polígono conformado por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Av. Amancio Alcorta, concentra a más de 70 empresas de tecnología ya radicadas allí, 34 de ellas en funciones.

El proyecto nació en 2009 en el marco del programa de revitalización de la zona sur de la ciudad, y es un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentra empresas de tecnologías de la información y comunicación (TIC), software y profesionales de alto valor agregado en el barrio de Parque de los Patricios.

Implica una nueva cultura en la que convergen la tradición del barrio y el posicionamiento de este sector de la ciudad como un centro de negocios moderno y con comunicación con el resto de Buenos Aires y el mundo.
La ciudad promociona la llegada de las empresas al barrio con incentivos fiscales y de infraestructura, exención del impuesto a ingresos brutos y ABL -por 15 años para empresas nacionales y 10 años para internacionales-, del impuesto de sellos y del pago del derecho de delineación y construcciones, entre otros beneficios, como líneas de crédito preferenciales del Banco Ciudad.

miércoles

aliviador del Maldonado

Obra hidráulica / Buscan evitar anegamientos a lo largo de la Avenida Juan B. Justo
Terminan el aliviador del Maldonado

LA NACION recorrió el túnel corto, de 4,6 kilómetros, que prometen inaugurar en 15 días; avanza el segundo canal

Miércoles 08 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Pablo Tomino
LA NACION

El gobierno porteño terminó la primera etapa de la obra hidráulica más importante de la ciudad, que apunta a beneficiar a más de medio millón de vecinos: en dos semanas promete que será inaugurado el canal aliviador corto (de 4,6 kilómetros) del arroyo Maldonado, encarado para evitar inundaciones en los barrios de Palermo y Villa Crespo, a lo largo de la avenida Juan B. Justo. En tanto, ya se construyeron 5 de los 9,8 kilómetros del segundo túnel aliviador, que estaría funcionando en junio de 2012.

Así lo indicó a La Nacion el ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad, Daniel Chain, quien, junto con La Nacion, realizó el recorrido por el interior del canal aliviador que va desde la calle Niceto Vega, en Palermo, hasta el complejo Costa Salguero, pues desemboca en el Río de la Plata. Durante ese viaje por las entrañas de la ciudad, en una camioneta bajada mediante una grúa al fondo del canal, pudo advertirse la magnitud de la obra, que costó unos 50 millones de dólares y que en dos semanas ya no podrá recorrerse más, pues estará llena de agua.

"Este túnel está a treinta metros de profundidad. Cuando el arroyo Maldonado desborde por la acción de las lluvias, el agua se desviará por este camino y aliviaráel curso del Maldonado", dijo Chain.
Consultado si precisamente al estar lleno de agua no será un impedimento para que el Maldonado desagote su caudal, explicó: "La misma presión del agua expulsa a la que ya está. Y por más que el desagote esté por debajo del nivel del Río de la Plata, es como colocar una manguera prendida debajo del agua: saldrá igual".

El canal aliviador, construido con la tuneladora Walkyria -comenzó el trabajo el 21 de mayo de 2010-, tiene 6,9 m de diámetro, hoy está ventilado y posee una luz artificial que permite advertir los detalles de la obra. 

Tiene arreglos de pequeñas perforaciones y, en el codo donde hace el ensamble con el Maldonado -bajo el cruce de Niceto Vega y Juan B. Justo-, hay una gran cantidad de peces, vivos y muertos. "Una vez por año habrá que limpiar el pozo donde está el ensamble del Maldonado y el canal para retirar la basura y los peces que quedan allí", explicó Daniel Capdevila, conductor de la Unidad de Proyectos Especiales del arroyo.

Consultado el profesional si los vecinos que viven en la zona aledaña a Santa Fe y la avenida Juan B. Justo, que siempre se vieron perjudicados cada vez que llueve intensamente en poco tiempo, podrán liberarse de esa situación con este aliviador, dijo: "Con los canales funcionando, esta fotografía de la gente con el agua en la cintura ya no la tendremos más". No obstante, aclaró: "La excepción será si ocurren situaciones "extraordinarias en cuanto al clima".

El 21 de mayo pasado, La Nacion viajó en la tuneladora Walkyria en el comienzo de esta obra. Ahora, la enorme máquina, de 105 metros de largo, avanza en la construcción del segundo canal que también desemboca en Costa Salguero, pero se une al Maldonado a la altura de la calle Cuenca.

Por día, la tuneladora avanza 18 m lineales, extrae 1600 m3 y coloca 12 anillos de hormigón prefabricado. Unos 400 obreros, divididos en cuatro turnos, trabajan día y noche en el segundo canal aliviador. La tuneladora Walkyria consume 3500 watts de energía por día, 450 kg de grasa y 70.000 litros de agua para enfriarla.

Tanto Chaín como los ingenieros que acompañaron a La Nacion durante este nuevo recorrido aseguraron que "nunca hubo un derrumbe o desmoronamiento" y que la tuneladora es monitoreada, en vivo, no sólo desde el centro de comando montado en Costa Salguero, sino también desde Italia, donde la empresa Ghella, quien lleva adelante la obra, controla la excavación.

La mayoría de los vecinos de Palermo que viven en la zona de Santa Fe y Juan B. Justo, y que padecieron las graves inundaciones del 15 y el 19 de febrero de 2010, se muestran expectantes por la obra del canal aliviador. Curiosamente, algunos se quejan porque todavía no cobraron los subsidios por los daños sufridos en aquel momento. "Esperemos que este canal nos solucione el eterno problema de las inundaciones", dijo Ismael Benítez, uno de los "acreedores" del gobierno en aquella catástrofe.

Nueva Wii

Presentaron una nueva Wii que incluye un control con pantalla
Permite jugar tanto mirando la tele como la pantalla del mando, que será de 6 pulgadas.


EN EL ESCENARIO. EL PRESIDENTE DE NINTENDO DE EE. UU. PRESENTANDO LA NUEVA WII, AYER, EN LOS ANGELES.

Nintendo presentó ayer su nueva consola de videojuegos Wii U, que incluye un control remoto con una pantalla de 6 pulgadas sensible al tacto. El nuevo equipo tendrá video de alta definición y un control sensible a sus movimientos. La pantalla del control permite jugar también con las mismas imágenes que se ven en el televisor.
“Hasta ahora, los videojuegos tenían que ocupar la pantalla de la televisión. Pero ahora el nuevo controlador de la Wii U, con pantalla integrada 6,2 pulgadas, hará que no se necesite dejar de jugar si alguien llega y quiere acaparar el televisor para ver un programa en la televisión’’, dijo el presidente de Nintendo, Satoru Iwata.
El control remoto, similar en cuanto al diseño a la tableta digital iPad de Apple, puede proyectar video, y también tiene un micrófono, palancas duales análogas y parlantes. Y también incluye dos pares de botones en las esquinas y una cámara frontal.

La consola misma utilizará discos de alta definición de marca registrada, alcanzará una definición de máxima de 1080p, tendrá conexión HDMI y memoria interna que podrá ser escalada con tecnología USB.
El funcionamiento del prototipo del nuevo control fue presentado ayer durante la Exposición Electronic Entertainment, la convención anual más importante del mundo del sector de los videojuegos más conocida como E3.

En la presentación, en diversos momentos, el dispositivo permitió ver el inventario del jugador en el clásico juego de “Legend of Zelda”. Fue utilizado como escudo de ataques enemigos y permitió una forma alternativa de jugar un juego de persecución. Además mostró la imagen de una pelota de golf en la salida antes de que fuera golpeada hacia el green, proyectado en una televisión.
Los ejecutivos de Nintendo dijeron que la Wii U saldrá a la venta entre abril y diciembre del año entrante y será compatible con los actuales juegos de la Wii y controles anteriores.
Clarin 08-06-11

MB

Primera semana del Metrobús: es más rápido y piden mejor frecuencia
Ayer el trayecto a Liniers se hizo en 33 minutos. Antes demoraba 50.
PorRomina Smith Clarin 08/06/11


DESDE ADENTRO. UNA VISTA DE LA ESTACION CONCORDIA, AYER, DESDE UNO DE LOS COLECTIVOS ARTICULADOS.


A una semana del debut, el Metrobús ya se está acercando a los resultados esperados. Ayer al mediodía, Clarín hizo el recorrido en un coche articulado de la línea 166 y tardó 33 minutos en llegar desde Pacífico hasta Vélez Sársfield, 14 minutos menos que en el primer viaje, el martes pasado, y siete menos que el promedio de la semana. El Gobierno porteño había anunciado que el sistema podría completar el tramo en 28 minutos. Por ahora, los vecinos destacan el ahorro de tiempo . Pero también se quejan por las frecuencias: sostienen que los diez coches articulados no dan abasto en horas pico y que a veces sube tanta gente que los colectivos no paran en el resto del trayecto.

Clarín tomó el interno 60 de la 166 en Pacífico, una de las terminales de la línea, a las 13.16. Cronómetro en mano, siguió el recorrido por los carriles exclusivos que van por el medio de Juan B. Justo y registró los tiempos en las estaciones. A las 13.39, por ejemplo, el chofer Ariel Acosta frenó en Concordia. Y a las 13.49 llegó a Vélez Sarsfield. El interno cumplió el trayecto encolumnado entre dos coches comunes, que también llevaban muchos pasajeros. Y aunque el nuevo articulado tiene capacidad para 140 y 160 personas, el doble de los comunes, igual había gente que iba parada. Es decir que, a esa hora del mediodía, sin ser un momento crítico, ya había tres colectivos bastante completos .

Los autos siguieron el trayecto por los carriles liberados de colectivos. Por allí, se tardaba 38 minutos. Alguno trató de meterse en los carriles, pero al final desistió. Y sí se vieron motos invadiendo el espacio y varias ambulancias. Adentro, la mayoría de los que viajaban en el Metrobús coincidían en que el mayor beneficio es el tiempo que se ahorra (en promedio, tarda quince minutos menos que antes), pero también reclamaban más frecuencias en el servicio. “Yo lo tomo todos los días y es cierto, el Metrobús es más rápido, pero es una odisea tomarlo porque hay pocos coches grandes . El problema es que los colectivos comunes ya vienen llenos de gente de sus cabeceras y ni siquiera paran. Deberían poner más frecuencias a la mañana”, reclamó Gabriela Lucci.

“Otro problema es cuando el 166 pasa a Provincia. Ahí no hay vías rápidas y se complica el tránsito. Pero esta es la única línea que hace el tramo Morón-Palermo. Por lo menos acortamos en este tramo de Capital”, sumó Pablo Suárez. Consultado por este tema, el chofer reconoció que en Provincia el tránsito se vuelve difícil . Pero aclaró, como Suárez, que eso se “compensa con ahorro en el tramo por Juan B. Justo”. Acosta, que tiene a su cargo el horario de salida a las 7.15 desde Morón, confirmó que la empresa ya está trabajando para sumar más frecuencias a esa hora crucial de la mañana y aliviar el pasaje. “A partir de mañana (por hoy) el interno 46 del Metrobús va a salir a las 7.24, y así se va a sumar otro vehículo más con fuelle y más capacidad”, explicó.