miércoles

Feria de La Salada

Denuncia contra la feria de La Salada
Publicado el 11 de Mayo de 2011 | Tiempo Argentino

El Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, denunció ante la justicia que la feria La Salada, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, no está obedeciendo la disposición judicial de la causa por el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, sino que está construyendo nuevos puestos de ventas.
La denuncia fue radicada ante el juez federal de Quilmes, Luis Armella, después de que la semana pasada funcionarios de la Defensoría recorrieran el Camino de la Ribera, en Lomas. “A la altura de la feria La Salada, aproximadamente a las 14 horas, han podido advertir la presencia de numerosas personas llevando adelante la construcción de una losa de hormigón que se extiende a nivel de la acera, desde el borde del talud hacia el cauce del Río Matanza, formando una suerte de explanada o balcón, teniendo presumiblemente por objeto la ampliación de los espacios en que se instalan los puestos de venta de la feria”, cita la denuncia, que también precisa de qué manera los operarios levantaban paredes de cemento “enclavadas directamente en el cauce del curso de agua, espacio del dominio público del Estado provincial”.
Por eso Sella precisó que la ampliación de la feria está violando un fallo de septiembre de 2010, en el que el juez Armella dispuso que el Estado debía impedir “la ampliación de obras y el crecimiento de asentamientos precarios que puedan obstaculizar el denominado camino de sirga”, ubicado sobre las márgenes del Riachuelo



Puente Alsina

Anunciaron la remodelación del Puente Alsina
Publicado el 11 de Mayo de 2011 | tiempo argentino.

El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, presentó ayer el Proyecto de Remodelación y Revalorización del Puente Alsina, una estructura que une el barrio porteño de Nueva Pompeya con la localidad de Valentín Alsina. La propuesta, que también abarcará la zona de influencia, fue elaborada en base a un convenio firmado entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
En el encuentro, realizado en el salón de eventos Ciceró, en Lanús Oeste, también se expuso el detalle del proyecto arquitectónico de puesta en valor de edificios y ordenamiento urbano de la zona.
El puente actual, de estilo neocolonial, se inauguró el 26 de noviembre de 1938 bajo el nombre de “Teniente General José Félix Uriburu”, y en 2002, fue rebautizado como “Puente Alsina”.

En 2002???????   Pensé que se llamaba asi desde hace años años atrás!!  Puuuff!

Celulares

El Gobierno licitará frecuencias para celulares

El ministerio de Planificación lanzará la licitación para ampliar la cobertura sobre nuevas áreas geográficas. Las inversiones del proyecto será de más de US$ 2500 millones.

El ministerio de Planificación Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones, inició el llamado a licitación de bandas de frecuencia para la prestación de servicios móviles, que permitirá ampliar la capacidad de los servicios y aumentar la competencia en este segmento de telecomunicaciones.


Con esta licitación, el Gobierno busca ampliar la cobertura actual sobre nuevas áreas geográficas y mejorar la prestación y calidad de servicios que tienen una fuerte demanda en el mercado. La asignación de estas bandas, algo que las empresas de telefonía celular venían demandando desde hace varios años, hará posible aumentar el tráfico de voz y de datos.
Se estima que esta medida posibilitará que, durante los primeros tres años, se realicen inversiones calculadas por más de 2500 millones de dólares, que tendrían como principales fines la construcción de más de 4000 nuevos sitios, la compra de equipamiento y la actualización de la infraestructura en sitios existentes.


Las bandas en licitación se encuentran en el rango de frecuencias de 850 MHz y de 1900 MHz, las cuales se utilizan actualmente para la prestación de los servicios de telefonía celular e Internet móvil. La licitación comprende:

*Área I (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy y Santa Fe) de 30 Mhz en el segmento 1900 MHz.

*Área II (AMBA, Área Múltiple de La Plata y corredor La Plata – Buenos Aires, Partidos de Tigre, Escobar, Campana, Zárate, Pilar, Luján, Gral. Rodríguez, Gral. Sarmiento, Moreno, Merlo y La Matanza de la provincia de Buenos Aires) de 7.5 Mhz en el segmento 850 MHz y 30 MHz en el segmento 1900 MHz.

*Área III (San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur, Santa Fe –departamentos Constitución, San Lorenzo y Rosario- y Buenos Aires, con excepción de lo incluido en Área II) de 35 MHz en el segmento 1900 MHz.

Tuneles bajo nivel L.Mitre

Fotos: UN SOLO SENTIDO. TANTO EL DE GÜEMES, COMO EL DE MELO, TIENE DOS CARRILES QUE VAN PARA EL MISMO LADO.

Dos nuevos túneles ya agilizan el tránsito en la zona Norte
Clarin- 11/05/11
PorMariano Roa

Son los de Güemes y Melo, en Vicente López. Están bajo las vías del ramal Tigre del ferrocarril Mitre y sirven para descongestionar el tránsito en varios partidos de la zona atravesados por Libertador, por donde circulan 28 mil vehículos por día.



Por lejos, los pasos a nivel que mayores problemas generan en el tránsito de todo el corredor norte bonaerense son los del Mitre. La vías de esta línea, que une las estaciones de Retiro y Tigre, representan un cerco metálico que encierra buena parte de los barrios costeros de la región. Por eso, y con la intención de brindar una solución para agilizar el tránsito de toda la zona, se inauguraron los túneles de las calles Melo y Güemes, que se suman a los de Acassuso y Paraná, y están proyectados otros dos en los pasos de Hipólito Yrigoyen y Corrientes.

Los pasos bajo nivel tienen como objetivo aliviar la circulación en Vicente López, e l municipio más perjudicado en el tramo de la Avenida Del Libertador que atraviesa el distrito. Por esa arteria circula la cantidad récord de 28.000 vehículos por día , que generan embotellamientos en las horas pico.

Para evitarlos se hizo de todo: desde carriles reversibles para los que van y vienen desde la Capital, hasta la construcción de un polémico Vial Costero, que según las autoridades comunales estará listo e inaugurado en unas semanas. Sin embargo, las distintas medidas tomadas no redundan, por ahora, en soluciones concretas. Según los especialistas, la solución más directa es construir túneles “para impedir que los autos queden presos de las barreras y profundicen los atascos”.

¿Cómo son los nuevos túneles? Cada uno tiene una altura aproximada de 2,40 metros y dos carriles (casi siete metros de ancho) con un único sentido de circulación . Por Güemes se puede cruzar, desde Libertador, en sentido a Maipú. Es decir, hacia el Oeste. En realidad, este túnel está terminado desde mediados de 2009, pero las autoridades decidieron no abrirlo hasta habilitar el paso bajo nivel de Melo, a una cuadra de distancia.

¿El motivo? “Como cada túnel tiene mano única, si se abrían por separado se hubiese generado un caos vehicular”, justificaron desde la Secretaría de Obras Públicas del municipio. Los autos que crucen por Melo podrán llegar directamente desde Maipú a Libertador sin tener que detenerse en la barrera que allí funcionaba. Ahora, en toda la línea Mitre del ramal Tigre que surca el Partido –casi 40 cuadras, desde General Paz a Paraná–, hay nueve barreras . Por los dos túneles podrán pasar autos y camionetas. No colectivos ni camiones, como los de la empresa que recolecta la basura. “Las obras fueron diseñadas para que la altura permita el cruce de ambulancias. De esta manera se logra un corredor de salud ágil y eficiente para atender urgencias”, destacaron.

¿Qué opinan los vecinos? A favor suelen pronunciarse los conductores y comerciantes. Los primeros fundamentan su apoyo a los túneles por la mayor fluidez que tendrá el tránsito, y los dueños de los negocios por el incremento en el movimiento de gente. En cambio, para algunos frentistas, sobre todo de la calle Haedo, el paso de Güemes traerá varias complicaciones, según dicen, en esa calle y en Azcuénaga, ya que la Municipalidad decidió que el tránsito vaya por allí para no perjudicar a los vecinos que viven en Güemes.

Más allá de opiniones a favor y en contra, y con la misma premisa de mejorar la circulación vehicular en la zona Norte, el municipio busca fondos para hacer otros dos túneles debajo de las calles Hipólito Yrigoyen y Corrientes.

martes

Metrobús

Un transporte público que funcionará a lo largo de toda la Avenida Juan B. Justo
Antes de comenzar, el Metrobús ya ocasiona reclamos de los porteños
Publicado el 10 de Mayo de 2011 | Tiempo Argentino.
Por Christian Boyanovsky Bazán

Se quejan de la falta de audiencias, y del impacto ambiental y comercial que generan las estaciones. Denuncian un garaje sin habilitación en Liniers y en La Paternal protestan por las obras. Creen que empeorará el tránsito vehicular.
 
Vecinos y comerciantes de distintos puntos de la Capital, directamente afectados al impacto y las consecuencias que traerá el Metrobús de Buenos Aires (MBA), se anticipan a su lanzamiento, previsto para este mes, con diversas protestas, entre ellas las molestias que generan las obras a lo largo de la Avenida Juan B. Justo, y que en su visión anticipan lo que ocurrirá con la implementación del servicio.
A pesar de las promesas de la administración macrista, los vecinos no tienen en claro si este sistema que recorrerá los 12 kilómetros de la avenida por carriles centrales exclusivos, aliviará el flujo vehicular, pero se mostraron muy preocupados por otros temas de igual importancia como el impacto ambiental, el aumento de tránsito en calles internas, la prohibición que regirá para estacionar en Juan B. Justo, y el posible caos de tránsito que supone la reducción de cuatro a dos carriles para coches y camiones particulares, y la eliminación del giro a la izquierda, según se anunció oficialmente.
Parte de estos problemas se manifiestan en estos días con mayor intensidad, debido a las obras que se realizan sobre la avenida. A la protesta de larga data iniciada por los vecinos de Liniers, por la instalación de una base de trasbordo y un garaje para las unidades, se le sumaron el sábado pasado los habitantes del barrio de La Paternal, uno de los más congestionados por la construcción de las estaciones para ascenso y descenso de pasajeros dispuestas a lo largo del trayecto. Desde que comenzaron las obras, los habitantes del barrio observaron que los autos circulan  a gran velocidad en calles aledañas, que toman como camino alternativo a la avenida.
El Metrobús concentrará a los 72 mil pasajeros diarios que usan transporte público y posiblemente atraiga, como lo contempla el proyecto, a un número mayor. Lo que difícilmente ocurra, creen los vecinos, es que reduzca la cantidad de autos y utilitarios que circulan la Juan B. Justo, muy transitada por vehículos privados.
La actividad del fin de semana, convocada por las agrupaciones Proyecto Comunidad y La tendencia, junto con vecinos de la zona, se realizó en las esquinas de Juan B. Justo y San Martín, y atrajo a cientos de interesados que se reunieron alrededor de dos radios abiertas. “Fue una movida muy grande y el grueso de los vecinos venía con ganas de plantear estas quejas”, recordó Diego Murrone, referente de Proyecto Comunidad. “No es una condena absoluta al Metrobús, criticamos el modo en que se implementa, y que es una medida aislada, no integrada con otras que permitan el reordenamiento del tránsito, que además tiene consecuencias perjudiciales para comerciantes y vecinos.”
Lo que más está presente en los reclamos es que la implementación no cumple lo dispuesto por las leyes de la Ciudad Nº 2992, de creación del sistema de Metrobús; y Nº123, de impacto ambiental. La primera establece, entre otros puntos, que todas las concesiones y permisos vinculados con el Metrobús deben ser tratados en la Legislatura, y que además debe intervenir una Comisión ad hoc conformada por miembros del Ejecutivo y el Legislativo porteño. Con respecto al impacto ambiental, hace largos meses que los vecinos de Liniers protestan con cortes de calle y hasta un recurso de amparo –que no prosperó– contra una cochera instalada bajo la Autopista 25 de Mayo en la calle Gallardo, en terrenos que pertenecen a la Ciudad y que ahora están siendo utilizados por la empresa que maneja la línea 34 para guardar las unidades.
“El gobierno echó a los vecinos que vivían en unas cocheras debajo de la autopista que eran de la Ciudad y se las dio gratis a la línea 34, que en Gallardo metieron 40 colectivos. Lo peor es que, teóricamente, ahí van a guardar las unidades del Metrobús, pero ese predio no tiene habilitación, no hay estudio de impacto ambiental, y los fondos y frentes de las casas dan ahí, imaginate tener todos los días a las 3 de la mañana 20 o 30 colectivos regulando, para que la gente se chupe esa combustión”, graficó un miembro de la agrupación Vecinos Liniers Norte, que prefirió reservar su identidad.
El sistema que funciona en varias ciudades del mundo, y se conoce también como BRT-Bus Rapid Transit, utiliza colectivos de dos cuerpos unidos por un fuelle. El sistema porteño contempla que deben ser buses ecológicos, aunque podrán compartir el recorrido con micros convencionales. El servicio será operado por las actuales líneas 34 y 166, pero también circularán por los carriles las otras empresas que utilizan Juan B. Justo en tramos cortos: 53, 99, 109, 110 y 172, según informaron desde la Subsecretaría de Transportes. Su titular, Guillermo Dietrich, afirmó que “lo que se busca es que, por tener un ascenso y descenso más accesible con las estaciones a nivel y la circulación por un carril exclusivo, el viaje sea mucho más rápido”. Sin embargo, su par en la Nación, Juan Pablo Schiavi criticó “la sobrecarga de arquitectura en la avenida. Agregarle semejante obra de arquitectura no sólo no contribuye a descomprimir los inconvenientes de tránsito, sino que incluso los potencia”, dijo. Se refería a los 21 paradores dispuestos cada 400 metros, que reducen a la mitad la capacidad de la avenida, una “vía troncal de circulación de tránsito”, según consideró Schiavi. “La advertencia a las autoridades del gobierno porteño es que repiensen la idea y privilegien el transporte por sobre la arquitectura”, dijo.
El ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le contestó aclarando que trabajó “más de un año en este proyecto, buscando consensos con las cámaras del sector y con los legisladores para lograr finalmente la ley. Es el mismo trabajo que debería hacer Schiavi para solucionar la problemática metropolitana del transporte.”
Según el proyecto, cada unidad del Metrobús podrá llevar hasta 150 personas. Permitirá la conexión con dos líneas de subte y de tren, circulará con frecuencias regulares, “facilitando la planificación del viaje” y reducirá los tiempos “en un 40%”. Los vecinos consultados afirman que no hay una “animosidad” con el sistema.  “No criticamos el proyecto en sí, sino el hecho de que no cumplió con los pasos y las consultas que corresponden y el impacto negativo que va a tener en nuestros barrios”, expusieron desde una agrupación.

lunes

Museo del Cine

Museo del Cine: tras 40 años y seis mudanzas, tendrá su sede definitiva


 El mes que viene abre al público. Hoy la colección está en un depósito de Barracas.

Por Nora Sánchez
Clairn 09/05/11

 Tiene 40 años de historia, pero nunca tuvo una sede propia. Desde 1971, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken pasó por seis lugares diferentes, incluyendo al Centro Cultural San Martín y hasta una ex escuela de Balvanera. Actualmente, su colección se encuentra depositada en un galpón de Barracas . Y si bien está abierta a la consulta de investigadores, el público no puede visitarla. Aunque no por mucho tiempo más. El Ministerio de Cultura porteño anunció que, el 22 de junio, el museo que conserva uno de los archivos fílmicos más importantes de Latinoamérica re abrirá en su sede definitiva , en el barrio de La Boca.


El museo funcionará en Caffarena 49, en un edificio anexo a la antigua usina de la Compañía Italo Argentina, que ahora está siendo transformada en la Usina de la Música (será inaugurada parcialmente este año). Este edificio continúa el estilo romántico lombardo de la usina, construida en 1916 de acuerdo al diseño del arquitecto italiano Juan Chiogna. Antiguamente, era el lugar donde estaban los departamentos para los empleados jerárquicos de la Italo. El reciclaje de este anexo, que comenzó durante la gestión de Jorge Telerman, costó $ 4 millones y ahora el Ejecutivo invertirá otro millón para la instalación del museo.


“El Museo del Cine se convertirá en un eje del corredor cultural del sur, que integra al Museo de Arte Moderno, la Fundación Proa y al Centro Cultural de España en Buenos Aires, en el ex-Padelai –anticipa el ministro de Cultura, Hernán Lombardi–. Decidimos instalarlo en el anexo de la usina porque para articular este corredor se necesita una gran diversidad de contenidos. Y sobre todo, que sean contenidos convocantes por sí mismos”.


En algunas paredes del edificio, todavía están los espejos de las salas donde ensayaban los alumnos de baile de la Fundación Julio Bocca, que funcionó hasta hace poco en el lugar. Ahora, en la planta baja estarán las salas de exposición permanente y temporaria, un microcine para 50 personas y un centro de documentación, con biblioteca, videoteca y hemeroteca.


Mientras, en la segunda planta se distribuirán los talleres de conservación y el taller de montaje de exposiciones. También habrá un departamento de museología, curaduría e investigaciones, un centro de catalogación, una isla de edición, un laboratorio de preservación digital y un área de producción audiovisual.


Arriba estarán los depósitos para el patrimonio no fílmico del museo, que incluye más de 400 aparatos de registro y reproducción de imágenes. Hay equipos Lumiere, Pathé y Gaumont , pero también cámaras fotográficas caseras, proyectores de cine y moviolas y visionadoras profesionales. El museo también cuenta con 3.000 afiches originales de películas argentinas , 360 bocetos de escenografía y vestuario y 400 piezas de vestuario utilizadas en filmes nacionales. A esto se le suman 60.000 fotografías de películas y personalidades del cine, más de 200 premios ganados por el cine argentino , objetos personales de artistas y 100.000 documentos relacionados con la historia del cine, el teatro y la TV, como recortes periodísticos, contratos y cartas personales.


Sin embargo, las principales joyas de la colección son sus más de 65.000 rollos de película cinematográfica de 16 y 35 milímetros , que incluyen obras desde los años del cine mudo hasta la actualidad. La colección es tan importante que, en 2008, en este archivo se encontró la única copia completa del filme alemán Metrópolis, de Fritz Lang, que se consideraba perdida (ver Metrópolis...). Pero estas joyas no se guardarán dentro del museo, porque estas películas están en soportes de nitrato y acetato, dos materiales muy inflamables. Por eso, el plan es construir o acondicionar otro edificio con las medidas de seguridad necesarias.


El acervo del museo también cuenta con 12.000 latas del noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos , que desde 1938 cubren un período de 40 años, y 12.110 latas del archivo fílmico de noticieros de Canal 9, del período 1969-1983.


“Es esencial que el Museo del Cine tenga un lugar acorde a su valiosa colección y a la importancia que la Ciudad le da al cine argentino”, afirmó Lombardi. Y prometió que la larga peregrinación del museo que nunca tuvo su lugar está por terminar.

El turismo sexual

Clarin:
+ El turismo sexual amenaza: faltan leyes y prevención

+ Cabarets vip, lo que más buscan en Buenos Aires
http://www.clarin.com/sociedad/Cabarets-vip-buscan-Buenos-Aires_0_477552245.html


viernes

Documentos historicos

La Ciudad halló documentos de la primera causa judicial del país
06/05/11 El más antiguo es una sucesión de una propiedad y está fechado en 1736.
Foto: 1835. LA FECHA DE LA OTRA ACTA, POR UN INMUEBLE DE LA CALLE CHACABUCO.
Foto: HISTORICO. LA PRIMERA CAUSA JUDICIAL, FECHADA ENTRE 1736 A 1739.
Estuvieron guardados durante, exactamente, 275 años. O tal vez circulando, pero siempre en el anonimato. Hasta ahora: en noviembre pasado, un equipo de colaboradores que trabajaba en la depuración y digitalización de documentos de la Dirección General de Administración de Bienes encontró dos manuscritos que les llamaron la atención y los mandaron a analizar. Y la respuesta vino con un hallazgo histórico: esos papeles, escritos en castellano antiguo, resultaron ser la primera causa judicial de la que se tiene registro en la Argentina , y constituyen un antecedente inédito y poco abordado en la historia del derecho civil en el país. Desde la semana pasada ya forman parte del patrimonio histórico de la Ciudad.
Los dos manuscritos formaban parte del archivo que reúne todos el historial de los inmuebles que son propiedad del Gobierno porteño. El más antiguo está fechado entre 1736 y 1739 y contiene datos y detalles de la sucesión de una propiedad que ahora pertenece al Gobierno porteño pero que en esa época era propiedad privada. Se trata de la causa judicial que Doña Lucrecia Calderón inició por esos años del siglo XVIII contra Don Juan Antonio de la Puebla para reclamar para ella la herencia que su tío, Don Francisco Antonio Sigler Calderón, le había dejado a de la Puebla a través de un testamento. El argumento era que su tío estaba “insano” y “loco” cuando firmó esos documentos. Pero ella debió pasar varias instancias y tuvo que esperar hasta 1821 para ganar el juicio, cuando finalmente la Justicia le dio la razón. Esa es, según aseguran en el Ministerio de Desarrollo Económico, del que depende el organismo donde se realizó el hallazgo.
El otro documento también cita a un vecino de Sigler Calderón. En ese caso, el manuscrito fue fechado en 1835 y corresponde a la sucesión de las propiedades de Juan Lecica. “Estos documentos corresponden a los inmuebles de la calle Chacabuco 22 y 24, que no son de dominio de la Ciudad, pero llegaron a nuestro archivo en el año 1972 cuando se cedió una parte del terreno para la formación de una ochava. En ese terreno hoy hay un estacionamiento privado”, explicó Juan Martín Barrailh Ortiz, director General de la Administración de Bienes. Los manuscritos, según agregó, están un poco deteriorados por el paso del tiempo, pero son perfectamente legibles.
Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico, destacó el hallazgo y aseguró que “se trata de una de las primeras causas que se inician por el reclamo de una herencia”, y de un “antecedente fundamental para comprender la historia del derecho civil en la Argentina”. La semana pasada, Cabrera le entregó los manuscritos a su par de Cultura, Hernán Lombardi, que los recibió para que queden en poder del Archivo de Patrimonio Histórico del Ministerio, donde se analizarán y conservarán (según estándares de la UNESCO), y quedarán además disponibles para la consulta pública. “Esta definición superará las gestiones y permitirá que las miradas de quienes encontraron las valiosa documentación se enriquezca con la histórica. Estos actos están custodiando la memoria del futuro y son también la memoria de las acciones públicas”, celebró Lombardi.

Aerolíneas

Foto: VOCEROS. RECALDE (DE CORBATA), TITULAR DE AEROLINEAS, Y SU SEGUNDO, AXEL KICILLOF, AYER DURANTE LA PRESENTACION DEL INFORME EN LA BICAMERAL.

Y no es fácil salir del fondo del pozo…

Rojo
Aerolíneas: reconocen que el déficit será el doble del previsto
Lo dijo el titular de la empresa, Mariano Recalde, ayer en el Congreso. La pérdida de este año será de US$ 387 millones, contra los US$ 200 millones que habían proyectado. Los funcionarios atribuyen la diferencia a la suba del combustible.

PorLuis Ceriotto
lceriotto@clarin.com

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, confirmó ayer que la línea de bandera seguirá demandando cuantiosos fondos al Estado nacional para poder seguir funcionando. En una extensa audiencia ante los legisladores de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones, Recalde aseguró que la empresa demandará al Fisco 387 millones de dólares este año, entre subsidios, pago de deudas y de los aviones nuevos. Es el doble de lo previsto originalmente.

Recalde planteó esta situación como una baja efectiva de los subsidios ya que, dijo, durante 2010 la empresa había requerido al Estado un total de 486 millones de dólares, casi US$ 100 millones más que las necesidades para este año. Los números fueron presentados en un folleto, titulado “Informe de Gestión 2010”, que Recalde y Kicillof distribuyeron entre los legisladores.

El funcionario, hijo del diputado y abogado de la CGT Héctor Recalde, se explayó durante tres horas y media frente a los legisladores, acompañado por el Secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, y el subgerente general de Aerolíneas, Axel Kicillof, funcionario que a su vez fue propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar una silla en el directorio de Siderar .

Según ese informe, la facturación de Aerolíneas y Austral en 2010 fue de 1.170 millones de dólares (40% más que en 2009) y la cantidad de pasajeros transportados subió a 6,4 millones, un millón más de pasajeros que un año atrás.

Recalde admitió que en un plan de negocios que había elaborado junto a su equipo en 2009, estimaban para este año que el déficit iba a ser reducido a un total de 200 millones de dólares . “Durante este año la empresa seguirá reduciendo el déficit, pero no llegará a cumplir con la proyección realizada en el plan de negocios del 2009. El combustible representa alrededor del 40% del costo operativo ”, dijo Recalde. “De los 200 millones de dólares que pensábamos de déficit para este año, 150 se van a ir en combustible”, agregó Kicillof.

Según los directivos, otra razón importante que explica las pérdidas económicas de Aerolíneas y Austral es el precio de los pasajes , que tienen un techo que establece la propia Secretaría de Transportes y que en los últimos 12 meses se incrementaron 21% contra una suba de 40% del combustible . “En los hechos, lo que estamos haciendo es subsidiar el precio de los pasajes a través del déficit. Es un subsidio indirecto”, dijo Kicillof.

La reunión, presidida por el titular de la Comisión Bicameral, el diputado Rubén Lanceta (UCR), duró más de cuatro horas. No hubo preguntas que cuestionaran el informe de gestión, que fue distribuido en ese mismo momento. Los tres funcionarios se comprometieron a retornar dentro de 60 días para responder preguntas adicionales.

Ese informe, con datos presuntamente extraídos de los balances de Aerolíneas -a pesar de que fue estatizada hace 34 meses, la empresa no hace públicos sus balances - arroja diferencias sustanciales con los datos de la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP). Según esta ONG que controla las planillas del Presupuesto, Aerolíneas requirió en 2009 subsidios por 621 millones de dólares, mientras que para la empresa ese año totalizaron US$ 563 millones. De la misma manera, ayer Recalde aseguró que el déficit del año pasado fue de SU$ 486 millones. Pero la ASAP registró una erogación de 2.701 millones de pesos por parte del Estado hacia Aerolíneas. Esa cifra, dividida por el tipo de cambio promedio de 2010, equivale a 689 millones de dólares, un 40% por encima de las cifras oficiales.

Toma de veredas

Foto: Las veredas tomadas, eje de un conflicto entre el gobierno, la Justicia y los ocupantes. Foto Ver más fotos

Usurpaciones en la Capital / El conflicto en el bajo Flores

Tensión por una toma de veredas

El gobierno se niega a saldar en un pago los subsidios; los usurpadores dicen que no se irán; una jueza insiste en que abandonen el lugar

Viernes 06 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
La complicada búsqueda de una solución para la toma de las veredas de las calles Riestra y Portela, en el Bajo Flores, que comenzó en diciembre del año pasado, sumó ayer un nuevo capítulo de cruces judiciales y políticos.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

La Justicia fijó una nueva fecha "improrrogable" de desalojo

Es la tercera vez que se ordena a la Policía Federal que actúe ante la toma

Viernes 06 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Finalmente, el desalojo de las veredas del Bajo Flores fue postergado nuevamente por la justicia porteña hasta el 19 de este mes, pese a que el fiscal había solicitado su retraso sólo por cinco días.
La jueza en lo penal y contravencional Claudia Alvaro, a cargo del expediente por la usurpación, consideró conveniente dar un plazo mayor para que las negociaciones lleguen a buen puerto.
"Debo ponderar que, de acuerdo a la cantidad de personas que ocupan ilegalmente un espacio público, un total de 245 de acuerdo al último censo del 28/04/2011, practicado por la Policía Federal, y a los distintos organismos oficiales intervinientes, los canales de diálogo no resultan ser sencillos, más cuando el conflicto entraña una problemática social de relevancia como resulta ser la habitacional", sostuvo Alvaro en su fallo, al que tuvo acceso La Nacion.
De todas maneras, la magistrada advirtió que accede a la postergación "por última vez" hasta la fecha mencionada, "en la cual la medida [el desalojo] se ordenará de manera improrrogable, de así requerirlo el Ministerio Público fiscal".
En el segundo punto de la parte resolutiva de la sentencia, Alvaro ordenó "mantener el cordón policial dispuesto previamente, evitando el ingreso de personas distintas a los actuales ocupantes", labor que encomendó "al jefe de la Policía Federal junto con la Gendarmería y la colaboración de la Policía Metropolitana".
Asimismo, la magistrada rechazó suspender la medida de allanamiento y desalojo solicitada por el defensor oficial y el asesor tutelar penal.
El desalojo de las veredas del Bajo Flores ya fue postergado varias veces, en virtud de la negativa del gobierno nacional de usar la fuerza pública, pese a lo ordenado por la Justicia, y a las consecuentes presentaciones judiciales dilatorias que impulsó el Ministerio de Seguridad de la Nación.
Originalmente, tal como recuerda Alvaro en su reciente resolución, el desalojo había sido ordenado el 18 de febrero pasado. Mientras que el gobierno nacional hizo caso omiso del mandato judicial, el defensor oficial apeló la sentencia. Pero la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Contravencional confirmó el fallo de Alvaro e indicó a la jueza que fijara nueva fecha para el desalojo.
El operativo debió haberse realizado el jueves de la semana pasada. No obstante, por la falta de acuerdo para un desalojo pacífico y la negativa a actuar de las fuerzas federales, se postergó hasta ayer.
Como las trabas no habían variado, ayer la magistrada decidió otra -la última- postergación.
QUÉ SURGE DEL FALLO
  • El jueves 19 de mayo será la nueva fecha para el desalojo de las aceras tomadas del Bajo Flores. La desocupación ya había sido ordenada para febrero, para el jueves pasado y para ayer. Nunca pudo concretarse.
  • Un cordón de seguridad a cargo del jefe de la Policía Federal, junto con la Gendarmería y la colaboración de la Policía Metropolitana, deberá mantenerse en el entorno del asentamiento para evitar el ingreso de más ocupantes.
  • 245 personas son las que usurpan las veredas de la avenida Riestra y la calle Portela, según un censo realizado por la Policía Federal el 28 del mes pasado, cuyos resultados fueron volcados en el expediente judicial.
  • La falta de acuerdo entre las partes es lo que frena la realización de un desalojo pacífico. La jueza destaca la "instancia de diálogo con los ocupantes del lugar, para arribar a una solución pacifica del conflicto".
  • El desalojo será improrrogable el jueves 19 de este mes, si los fiscales insisten en ello.

jueves

La flor móvil ya no se abre

Por problemas técnicos, la flor móvil ya no se abre


Flor del desierto
PorGuillermo Allerand

Nació como paradoja: en abril de 2002, era el florecimiento de una maravilla del diseño en plena crisis que comenzaba a devorar al país. Extraño espejo, los pétalos móviles contrastaban con la parálisis de una sociedad en bancarrota. Casi ocho años después, con una realidad distinta y vertiginosa, la paradoja es inversa: la flor no mueve sus pétalos metálicos en una Ciudad que dice mirar al futuro.

Basura electrónica

Basura electrónica: más responsabilidad para los fabricantes
PorAlfredo Gutierrez 05/05/11

El Senado dio el primer paso para regular el destino final de la llamada “basura electrónica” , residuos peligrosos para el ambiente que van desde pilas y baterías hasta computadoras, celulares y lámparas de bajo consumo. Esos desechos –que hoy son descartados junto a los domiciliarios– deberán tener una recolección, reciclado, tratamiento y disposición final diferenciados cuando el proyecto aprobado ayer se convierta en ley.
La iniciativa, que se discute desde hace tres años y fue celebrada ayer por la organización ambientalista Greenpeace, recibió 54 votos a favor y sólo uno en contra . Ordena el reciclado y la disposición final diferenciada, y consagra el principio de la responsabilidad legal y financiera de los productores en el destino final de lo que fabrican.
El proyecto es la Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que crea un ente mixto en el órbita de la Secretaría de Medio Ambiente y un fondo para que se hagan cargo de la gestión y control de los desechos . El fondo será conformado por aportes que deben hacer las empresas por cada producto que coloquen en el mercado.
Sin embargo, el proyecto exceptúa de esta obligación a las fábricas (generalmente las más poderosas) que organicen la forma de recuperar sus propios residuos electrónicos . Además, la iniciativa no impide a los fabricantes que trasladen el monto que deben abonar al precio de sus productos.
Otro punto clave del proyecto es que, desde dos años después de sancionada la ley (que ahora pasó a Diputados), quedará prohibida la comercialización de aparatos eléctrico y electrónicos que contengan plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos y polibromodifeniléteres.
“Esta es una de las preocupaciones más importantes en el mundo de hoy ”, dijo Daniel Filmus, impulsor del proyecto, para quien es “un avance histórico”.