jueves

Registro de conducir con puntaje

Regirá en todo el país el sistema de registro de conducir con puntaje
Fue reglamentado tras ser publicado hoy en el Boletín Oficial. Es
extensivo a todas las provincias y el sistema de puntos se pondrá en
vigencia en "60 días". De entrada recibirán 20 puntos. Por correr u
organizar picadas o por manejar con el registro vencido perderán los
20 puntos.

El Gobierno aprobó hoy el scoring para ser implementado en todo el
país, con el objetivo de unificar las infracciones de tránsito.
El documento fue publicado en el Boletín Oficial de este jueves y se
hace extensible a todas las provincias de la Argentina, incluida la
Ciudad de Buenos Aires, que ya tiene un sistema de scoring.
La medida quedará reglamentada "en los próximos 60 días, a partir de
su publicación".
En el Boletín Oficial también se establecieron las multas y la
cantidad de puntos a quitar por las diferentes infracciones, que en
promedio general oscilan entre 2 y 5 puntos.
Sin embargo, las sanciones más graves son por conducir estando
inhabilitado o con la habilitación suspendida, y por participar u
organizar, en la vía pública, competencias no autorizadas de destreza
o velocidad con automotores, en cuyos casos se les quitarán 20 puntos.
fuente. InfoBae 14-abr-11

Espacio Borges

Un nuevo espacio para conocer a Borges

Clarin 14/04/11
No eran pocos, sino cientos los extranjeros o distraídos que llegaban al Centro Cultural Borges convencidos de que se trataba de un espacio dedicado a la figura del escritor argentino más grande de todos los tiempos. Desde esta tarde, a las 19, ese equívoco será parte del pasado, cuando quede inaugurado el flamante Espacio Borges. Son alrededor de 100 metros cuadrados en el segundo piso de la institución, a metros del auditorio, que el centro cultural desarrolló junto a la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que preside la viuda del escritor, María Kodama, que hoy dirá presente.
"La idea es que funcione como una muestra general de la vida y la obra de Borges", explica Marina Georgalos, una de las curadoras del espacio, que apostará a un público amplio y no especializado. En este nuevo rincón dedicado al autor de El Aleph habrá sectores referidos a su biografía, a las relación del escritor con Buenos Aires, a sus lecturas, y una ambiciosa propuesta sobre "Borges y la ciencia", realizada por el matemático Pablo Amster. Fotos, citas, manuscritos y ploteados adornarán las paredes del espacio, donde próximamente se dictarán cursos, charlas y talleres sobre la vida y obra de Borges, de cuya muerte en junio se cumplen 25 años.
"Es un espacio difícil porque no es acogedor. Es abierto y pasa mucha gente", anticipa Georgalos.
Pare festejar la apertura se reinaugurará en la sala del muestras temporarias del centro cultural una exhibición de fotos de Amanda Ortega, fotógrafa de la Fundación Borges y responsable de su archivo.

Termómetros

Argentina empieza a despedirse de los termómetros de mercurio

 Por instrucción del Ministerio de Salud, más de 300 hospitales ya los dejaron de usar.
Clarin. 14/04/11
Ya son más de 300 los hospitales y sanatorios de la Argentina que sustituyeron el instrumental médico con mercurio –en especial los termómetros–, o que van camino a hacerlo. Sin embargo, a pesar de la alta toxicidad de esta sustancia y de que entraña riesgos para el medio ambiente, los termómetros de mercurio continúan vendiéndose en las farmacias.
A temperatura y presión ambientes, el mercurio –un metal pesado– es un líquido blanco plateado que se evapora con rapidez. Es tóxico para el sistema nervioso central: provoca irritabilidad, temblores, alteración de la vista y la audición y problemas de memoria. En los bebés, la exposición puede causar una disminución del coeficiente intelectual y retardo en el desarrollo mental, así como problemas motores. También puede afectar la piel, los riñones, el corazón y los pulmones.
En 2006, el Parlamento Europeo estableció un cronograma para restringir el uso de instrumentos de medición que contienen mercurio, aunque ya algunos países habían tomado iniciativas similares. Por esa fecha, en Argentina, algunos hospitales –en especial pediátricos– ya estaban suplantando los termómetros con mercurio, a instancias de la ONG Salud Sin Daño.
En febrero de 2009, el Ministerio de Salud de la Nación dictó la resolución 139/09 que instruye a todos los hospitales y centros de salud para comprar termómetros y tensiómetros libres de mercurio, y convocó a especialistas de las áreas de odontología, tecnología médica y salud ambiental para iniciar el proceso de eliminación de este tóxico.
Los hospitales de la Ciudad ya dejaron de comprar termómetros con mercurio. En total, más de 300 hospitales y clínicas han tomado la misma decisión, en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Chubut, La Rioja, Catamarca, Neuquén, San Juan, Río Negro y Tierra del Fuego.
Además, los gobiernos de Córdoba, Neuquén, Río Negro y La Pampa dictaron normas para restringir los termómetros y tensiómetros con mercurio, principalmente para sus usos en el sector salud.
La resolución del Ministerio de Salud nacional "fue una buena medida; marcó una dirección, pero tiene alcance limitado –contó a Clarín Verónica Odriozola, de Salud Sin Daño–. El problema es que los termómetros con mercurio siguen teniendo venta libre en las farmacias. Por eso creamos una campaña, para concientizar a la gente".
Casi 9.000 personas ya han visto el video preparado por esa ONG para explicar cuáles son los riesgos que implican los instrumentos con mercurio, en el sitio www.termometrosinmercurio.org. Al mismo tiempo, Salud Sin Daño insta al Ministerio de Salud a que prohíba definitivamente su comercialización: "Si el Ministerio dice que no se venden más, se acabó el problema".

La nueva villa

La nueva villa, junto a la 31

Construcción sin frenos en el predio usurpado en Retiro

Ayer, unos 25 policías no evitaron que 15 familias construyeran casas de material

Jueves 14 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa
Pablo Tomino
LA NACION
Ocho patrulleros, tres combis policiales y más de 25 agentes de la Federal intentaron impedir ayer que unas 15 familias avanzaran en la construcción de casas de material en un predio usurpado que fue bautizado por sus habitantes la villa "San Martín", lindera a la estación homónima de trenes y con un callejón que comunica directamente con la villa 31, en Retiro.
Pero fracasaron. La gente siguió ingresando materiales como todos los días desde diciembre pasado, cuando el juez penal federal Ariel Lijo ordenó cercar el lugar y disponer de las fuerzas de seguridad para impedir que se construyera en ese predio de más de 5 hectáreas, usurpado durante la ola de intrusiones desatada ese mes.
Unas 500 familias viven hoy allí. Primero lo hicieron en precarias casas de tela y chapa. Poco tiempo después, empezaron a verse las primeras construcciones de material. Ayer ya se veían viviendas construidas con ladrillos y cemento, con proyección de crecer en altura. El material de construcción se distribuye a la vista de la policía.
En la víspera, después del mediodía, una versión motivó un fuerte despliegue de agentes de la Federal en la zona: decenas de uniformados hicieron una barrera humana en uno de los dos accesos al asentamiento, en el cruce de la calle 14 y Ramos Mejía. La misma policía informaba que su presencia en el lugar respondía a un posible desalojo. Pero no hubo una nueva orden judicial en ese sentido.
Sólo prevalece una reciente resolución del juez Lijo para evitar que esa usurpación se siga extendiendo en una franja lindera al ferrocarril San Martín, terreno de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), que depende del Estado nacional.
En medio de la confusión de los usurpadores sobre tamaño despliegue policial, hubo algunos insultos y empujones, que terminaron con tres personas detenidas por desacato a la autoridad. Al principio, la policía evitó que esas 15 familias construyeran allí sus moradas. Pero después de las 17, la mayoría de los agentes comenzaron a retirarse y aquéllos continuaron con las obras.
Según contaron habitantes del asentamiento y también agentes policiales, los lotes de esta villa se ganan y se defienden a los tiros. "Hace tres semanas hubo dos muertos porque se pelearon por 30 centímetros de más que tenía un lote", contó Duilio, un ciudadano paraguayo que levanta su casa de material y que llegó al país hace un año tentado por un familiar que vive en la villa 31.
"Nosotros estamos acá para evitar que siga creciendo la construcción. Pero la verdad es que avanza minuto a minuto. Estamos esperando una orden de desalojo para que esto termine", comentó un policía que, como todos los agentes consultados ayer por La Nacion, pidió reserva de su nombre.
Una recorrida por el lugar permitió advertir que muchas construcciones de material tienen pilares de hormigón y hierro, de un metro de profundidad. "Esto te permite hacer tres pisos y te lo aguanta bárbaro", explicó Omar, también nacido en Paraguay. Y advirtió: "De acá no nos vamos a ir, porque estamos cansados de pagar alquiler y queremos una vivienda propia. Hay embarazadas y chicos, por lo que sería una locura que la policía nos desaloje. Nadie nos presta atención, ni Macri ni Cristina".
"Inversiones"
En la villa San Martín hay gente que alquila una pieza a 750 pesos. Son "propietarios" que viven en la villa 31 y que "invierten" en esas tierras usurpadas. "Hay gente que se movió rápido para ocupar el lugar y bueno... es así. Nosotros ocupamos la franja al costado del ferrocarril San Martín, pero la policía no quiere que construyamos porque esto era un terreno que tenían los peruanos, donde se armaba una feria los fines de semana. Yo estoy amenazada de muerte, pero ya no me importa nada", dijo Mabel, una de las ocupantes.
Las casas de material de este asentamiento están a 25 metros de la avenida Ramos Mejía, donde pasan por día miles de turistas hacia y desde la terminal de ómnibus. Según los comerciantes del barrio, la presencia policial en la zona evita, en gran medida, los robos, ya que ese largo pasillo de la calle 14 suele ser un corredor efectivo para los arrebatadores.
Ayer, en la división San Martín de la Policía Federal informaron que no iban a dialogar con la prensa. Fuentes judiciales indicaron, sin embargo, que los operativos en el asentamiento continuarán. Mientras tanto, la nueva villa de Retiro sigue creciendo.


Incidentes y tensión durante un desalojo en la Villa 31 de Retiro

14/04/11 - 08:28 | clarin.com
Gendarmería y Policía Federal realizan un operativo para impedir nuevas construcciones. Lanzaron gases lacrimógenos. La orden fue dada por el juez federal Ariel Lijo.
Se registran incidentes durante un desalojo en la Villa 31 de Retiro. Efectivos de Gendarmería y de la Policía Federal realizan un operativo sobre la calle 14 de la villa, un punto conflictivo de ese barrio, en tanto que habitantes de ese lugar resisten la tarea de las fuerzas de seguridad.


La Gendarmería lanzó gases lacrimógenos para intentar impedir que se instale un nuevo asentamiento, donde se sabía del constante ingreso de materiales de construcción.


El procedimiento se está efectuando en la famosa calle 14 o corredor ferroviario y allí los gendarmes son resistidos por habitantes de ese sector de la Villa San Martín.


También se debió asistir a pasajeros del ferrocarril por el efecto de los gases.


La orden fue dada por el juez federal Ariel Lijo, en una acción que evidentemente recibió un guiño desde el ministerio de Seguridad de Nilda Garré.


El juez Lijo explicó esta mañana que ordenó el desalojo de la calle 14 del barrio porteño de Retiro para "evitar que se ocupe" con viviendas esa arteria paralela a las vías del ferrocarril San Martín.

"Se decidió evitar que se ocupe, más que el desalojo. Hace unos días lo que empezó fue una especie de carrera de varias personas por ocupar parte de la calle que da a la estación, levantando el adoquinado", indicó el magistrado por radio Belgrano.

miércoles

Señalizarán los radares

LA PLATA. (LaNacion 13/04/11) - Desde ayer, el gobierno bonaerense tiene la obligación de señalizar, con 500 metros de anticipación, dónde están los radares fijos y móviles que detectan infracciones en las rutas provinciales. El responsable de la Dirección de Política y Seguridad Vial, Emiliano Baloira, indicó a LA NACION que los carteles de los equipos fijos ya fueron instalados. "Lo que buscamos es mejorar la visualización al ampliar la distancia entre la cartelería y el radar", agregó.
Según la legislación en vigor, el máximo permitido en autopistas es de 130 km/h y en autovías es de 120 km/h. En rutas, 110 km/h para motocicletas, automóviles y camionetas, mientras que para microbuses, ómnibus y casas rodantes motorizadas el límite alcanza los 90 km/h.
Al detectarse una infracción, el radar toma una fotografía y la multa es enviada por correo. Es en este punto donde algunos legisladores plantean una fuerte oposición. "El conductor sigue cometiendo la misma infracción hasta que en unos dos meses le llega la notificación judicial y se da cuenta de lo que estaba haciendo mal", dijo el senador Luis Malagamba (GEN) a LA NACION.
Con el fin de modificar la normativa y hacerla más "preventiva y sin fines recaudatorios", según agregó, el legislador presentó un proyecto para que toda infracción que se detecte en la vía pública sea puesta en conocimiento del infractor a una distancia no superior a 10 km de ocurrido el hecho "a efectos de dar cumplimiento a la cesación de la falta".
Esto no lo vi/escuche en ningún lado, sera posible??  Claro que cierra lo que dicen, pero en practica? Se podrá?  Vos que decis??

Riachuelo Limpio 2016 (!?)

Foto: Desde 2007 se sacaron del Riachuelo 57 barcos inactivos; el último era un buque de 57 metros de eslora que será desguazado en Tigre.  /foto: Miguel Acevedo Riu

Saneamiento ambiental / Una limpieza largamente demorada
Riachuelo: sacaron el último buque
El secretario Juan José Mussi prometió que en seis años se podrá ver el río más limpio
Miércoles 13 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa
Laura Rocha
LA NACION
El secretario de Ambiente, Juan José Mussi, estimó ayer que la cuenca Matanza-Riachuelo sólo quedará saneada en seis años y prometió que la inspección de todas las empresas del contaminado río finalizará "en tres meses", momento en el que vencerá el plazo impuesto por la Justicia so pena de aplicación de nuevas multas.
Según el funcionario, el plan para sanear el Riachuelo conseguirá el año próximo tener aceitados todos los mecanismos para impedir el vuelco de materiales contaminantes al agua. "El año que viene, van a estar en marcha los mecanismos requeridos por la Justicia, pero, a partir de ahí, contemos cinco años más para el saneamiento", sostuvo Mussi, quien nuevamente habló de plazos para un proceso de limpieza que cuenta en su haber con varios incumplimientos.
"Esos materiales, dijo el funcionario, son de tres tipos: materia fecal, sustancias industriales y residuos sólidos. El plan consiste en lograr que "las empresas que contaminan dejen de hacerlo o se retiren", indicó, aunque no precisó de qué modo instrumentará esas acciones.
El funcionario dijo que los registros obtenidos por medio de los estudios realizados por la Secretaría de Ambiente de la Nación revelan que 92 de las 500 empresas que contaminan la cuenca Matanza-Riachuelo están en proceso de reconversión. Sin embargo, durante la última audiencia ante la Corte, que se celebró hace un mes, se indicó que apenas una decena había comenzado efectivamente con el plan.
"Hay empresas que no contaminan, otras que sí lo hacen y no les importa, pero hay quienes sí contaminan y quieren dejar de hacerlo aunque no tienen todos los recursos para reconvertirse. Con estas últimas firmas estamos colaborando", explicó Mussi.
"De nada sirve limpiar el Riachuelo si no se impide que se siga volcando material contaminante. Una vez que se deje de arrojar residuos, viene la limpieza", prometió.
Ayer se retiró del Riachuelo el último barco en desuso que contaminaba el curso, a la altura de La Boca. La chata tanque que fue removida es un buque de 57 metros de eslora y 6 de manga y 3,90 m de alto, informó el prefecto principal Alejandro Annichini.
El prefecto dijo que empresas privadas fueron las encargadas tanto del reflote como del traslado del barco hasta Tigre. "Hoy se cumple con la planificación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) de liberar totalmente de barcos hundidos e inactivos el Riachuelo", dijo Annichini, que aclaró que la totalidad de los barcos se hallaban en el tramo entre los puentes Avellaneda y Pueyrredón.
Como se dijo, en total fueron 57 los barcos inactivos que fueron removidos del Riachuelo desde 2007; 31 fueron retirados como parte del convenio y otros 26 fueron extraídos por sus propietarios, intimados por el Gobierno.
*-*-*-
+info -  Reseña hitorica, Barco Abandonado (Clarin 13-04-11)

Sacaron un carguero y ya no quedan barcos abandonados en el Riachuelo

Era una vieja barcaza semihundida, llegada de Italia en los años 30. Fue llevada al Tigre.

Hay un punto en el que todo confluye, porque el comienzo de esta historia se remonta a 1930, ese momento en el que el mundo estaba convulsionado por la guerra y, al mismo tiempo, por los avances que permitían un fuerte intercambio por vías marítimas. De Italia llegaron las grandes oleadas que tanto marcaron la identidad nacional. Y también los barcos, entre ellos, el DG 28, que ayer fue la última embarcación removida de la cuenca Matanza-Riachuelo, un hecho que el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, calificó de “histórico”.

El DG 28 mide de 56 metros de eslora (largo), 9,7 de manga (ancho) y 3,9 de puntal (alto). Su salida fue el final para las 57 embarcaciones abandonadas que se sacaron en un plan que comenzó en 2007 a través del convenio entre ACUMAR, la secretaría de Ambiente, el Ministerio Seguridad y Prefectura Naval Argentina.

A Buenos Aires llegó bajo el mando de Juan Banco y se sumó a la flota de su compañía JB Marítima S.A., que estaba radicada en Mar del Plata y operaba en Bahía Blanca. “Era una barcaza de transporte destinada a llevar fluidos para YPF, que operaba conjuntamente con el Alfa Cruz y el Sigma Cruz (el primero también estaba en el Riachuelo y el segundo, en el astillero Tandanor), y el remolcador Miryñai”, describe Marcelo Adre, el martillero que estuvo al frente del primer remate, en 2001.

“El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante había iniciado un juicio contra JB Marítima S.A., que terminó con la interdicción de este barco, que quedó anclado en Av. Pedro de Mendoza 2250”, sigue Adre, quien lo visitó antes de sacarlo a remate. “Estaba bien, aunque ya habían comenzado a robarle piezas, como las bombas, lo que produjo el hundimiento de la cola”, describe. Un primer remate fracasó por falta de oferentes, y entre 2007 y 2008 la empresa se declaró en quiebra. El barco se vendió a fines de 2010 en una suma que ronda los $ 36 mil.

La ministra de Seguridad Nilda Garré y el propio Mussi supervisaron la operación entre los puentes Pueyrredón y Avellaneda. “Asistimos al cierre de un proceso que se inició en 1812 con el abandono de la primera embarcación”, declaró la ministra. Y agregó: “Este es el mayor avance concreto en el saneamiento del Riachuelo”. Según se explicó, quitar todos los barcos forma parte de la primera etapa del saneamiento, luego queda frenar la contaminación y finalmente la limpieza en sí misma.

Aunque la mayoría de los barcos rescatados fueron a desguace, y parte de lo recaudado por la venta de la chatarra será para la Fundación Garrahan y del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, se presume que la intención del dueño es recuperar esta embarcación, y por eso fue trasladada a astilleros de Colonia Turca, sobre el Río Luján, Tigre, según confirmó el subsecretario de Inversiones y Empleos de esa Comuna, Eduardo Fernández.
*-*-*-*-*-
*-*-*-*-*-
J

Chatarra y solidaridad

Publicado el 13 de Abril de 2011 | tiempo Argentino.

“No se trata de una donación, sino de una contraprestación: la Fundación Garrahan y la Fundación del Hospital de Niños de La Plata recibimos, desde 2007, 26 buques que estaban hundidos. Nos ocupamos del desguace y la venta de chatarra y así obtuvimos 1.284.000 pesos”, contó a Tiempo Argentino Herminia Itarte, quien preside la fundación del hospital platense y se acercó a la ministra Garré durante el acto para agradecerle que los hubieran tenido en cuenta. “Cuando aceptamos esto, pensamos en la importancia del impacto ambiental en la pediatría, para que los chicos tengan una mejor calidad de vida”, agregó Itarte. Eduardo Korell, protesorero de la misma fundación, explicó que “esos barcos tenían propietarios con deudas, y por eso los buques quedaron para el Estado, que nos participó del proceso”.

Patricia Gavilán, coordinadora del Programas de Reciclado de la Fundación Garrahan, detalló:  “Para elegir con quiénes trabajar para el desguace de los buques, tuvimos en cuenta el precio que nos ofrecían y también la calidad del trabajo: nos importaba que se hiciera en tiempo y forma, cuidando los detalles ambientales.”
Además, esos dos hospitales y el Posadas obtuvieron equipamiento de laboratorio para detectar metales pesados en la población.
*-*-*-*

Las empresas y los municipios

Publicado el 13 de Abril de 2011 | tiempo argentino.
El secretario de Ambiente se ocupó de subrayar que tenía “un pedido expreso de la presidenta para no politizar el tema”, pero al momento de hablar de la colaboración o no de los 14 municipios involucrados en la cuenca, sobre todo en materia de viviendas para los damnificados, sostuvo que “la Ciudad de Buenos Aires tiene que resolver este problema y demostrar que tiene la intención de hacerlo”.
Respecto de las empresas, dijo: “A las que no quieren colaborar, las vamos a clausurar y multar.”
Esto me da bronca…. 

Piden no politizar y solo le pega a la ciudad????   Entonces todos los municipios están haciendo las cosas bien??   no sean nabos! Si menos de un mes salió que de los 14 solo 2 estan a un porcentaje muy chico de inicio de obras, y el resto casi nada….    Y solo la ciudad es la que se tiene que poner las pilas??!!       Eso me dio bronca….   No por defender la ciudad, pero no hagan vista gorda solo para no mandar palos a los intendentes k..

martes

Avances en la extensión de la línea E


La estación Catalinas es la más avanzada de las tres mientras que faltan unos pocos metros para unir la extensión al túnel existente. En cambio, Retiro presenta complicaciones en el terreno a la hora de construir los desagües.
Por enelSubte.com el 11/04/2011 a las 12:51 hs.

La estación Catalinas es la más avanzada de las tres mientras que faltan unos pocos metros para unir la extensión al túnel existente. En cambio, Retiro presenta complicaciones en el terreno a la hora de construir los desagües.

Las obras de extensión de la línea E desde Bolívar, su cabecera este desde 1966, hasta Retiro avanzan rápidamente.  Hasta el momento, resta excavar 70 metros para que el tramo denominado ST1 (transición entre túnel doble a simple cerca de la entrada a Correo Central) pueda unirse a la línea operativa en las inmediaciones de la avenida Rivadavia y Balcarce.

De las tres nuevas estaciones con las que contará la línea E, la más avanzada es Catalinas, en donde se encuentra prácticamente toda la caja excavada. Dicha estación lidera ahora el primer puesto de las de mayor avance, ocupado desde el inicio de la obra hasta enero de este año por Correo Central, que presenta un avance estimado de 35%.  Su progreso puede observarse en la fotografía que acompaña esta nota, la primera perteneciente a esta obra encarada con gran hermetismo por el Gobierno nacional.

En lo que a la estación Retiro respecta, los obreros han encontrado dificultades en la construcción de las galerías de drenaje.  Según fuentes de la obra consultadas por este medio, el suelo de la zona presenta una alta concentración de agua que dificulta llegar al nivel en el que deberán ejecutarse dichas galerías. 

Sin embargo, a lo largo de la construcción la empresa contratista -Benito Roggio- no sólo se topó con agua sino también con fragmentos de jarrones, piletas para lavar la ropa, herraduras y demás objetos de la vida cotidiana del Buenos Aires de hace más de un siglo.  Cabe recordar que lo que hoy es la avenida Leandro Alem, bajo la cual transcurre la extensión del subterráneo, era la costa original del Rio de la Plata que fuera rellenada con la basura de aquella época para ganarle espacio al rio.  De los escombros salen también los rieles y durmientes de la antigua via que unía las zonas de Retiro y Constitución con la estación Central, ubicada detrás de la Casa Rosada y que se incendió el 14 de febrero de 1897.
Fuente. En El Subte.com

último barco hundido del Riachuelo

Crédito foto: NA
Califican como "histórico" el retiro del último barco hundido del Riachuelo


La ministra Nilda Garré sostuvo que "hubo que vencer obstáculos legales" para lograr este objetivo. El titular de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, Juan José Mussi, confirmó que quedó libre para la navegación el tramo entre los puentes Avellaneda y Pueyrredón


Hoy se efectivizó la extracción del último barco inactivo de la cuenca Matanza-Riachuelo.


La ministra de Seguridad, Nilda Garré, destacó en conferencia de prensa que "hubo que vencer muchos obstáculos legales" para poder dar fin a esta etapa del proceso, que incluyó la extracción de "59 buques" oxidados del cauce.


En tanto, Mussi agregó que con el retiro de esta embarcación queda libre para la navegación "el tramo del Riachuelo que va del puente Avellaneda al puente Pueyrredón", al cumplirse "el final de la primera etapa del saneamiento del Riachuelo". Es "un hecho histórico", dijo.


El buque DG 28 estuvo 10 años en el Riachuelo y transportaba fluidos.


Fuente: Télam

*-*-*-*-
Riachuelo: debe quedar libre antes del 1 de julio
Tiempo Argentino 12-abr-11

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, comisionado por la Corte Suprema de Justicia para controlar el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, instó hoy al secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, y a los 14 intendentes de la cuenca a liberar el camino de sirga antes del 1 de julio.



En un fallo dictado en el marco de la llamada “causa Mendoza”, por el cual el máximo tribunal dispuso sanear el cauce fluvial más contaminado del país, Armella dispuso también que se retiren del cauce del río, en el plazo mencionado, todos los desechos, además de iluminar y desratizar las riberas. El magistrado ordenó también “evitar nuevas ocupaciones sobre los márgenes de la cuenca” y que “se dispongan de las fuerzas de seguridad para ello”.

lunes

Mercado de Pulgas

LA SEMANA PASADA, MACRI Y SANTILLI RECORRIERON EL RENOVADO MERCADO DE PULGAS, QUE ABRIRA EN 15 DIAS.

EN COLEGIALES
Prometen abrir el Mercado de Pulgas en dos semanas
Después de permanecer cerrado durante siete años, el galpón ubicado en Dorrego y Niceto Vega volverá a recibir visitantes dentro de "quince o veinte días", según anunció el Gobierno porteño. Nuevo look de un viejo conocido.
El Mercado de Pulgas lucirá nuevo y renovado. Después de las obras de restauración y puesta en valor en el galpón ubicado en Dorrego y Niceto Vega, en Colegiales, el Gobierno porteño prometió reabrirlo en dos semanas. Así lo confirmó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, quien realizó una recorrida por el lugar con el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri: "Abre en quince o veinte días, ya está todo listo", prometió Santilli.

En cuanto a los trabajos de reciclado y puesta en valor del Mercado, se trabaja por estos días en la instalación de los sistemas contra incendio. De hecho, uno de los motivos que propició su cierre tras la tragedia de Cromañón fue la gran cantidad de objetos altamente combustibles, fallas en la seguridad y en la higiene. Ya están listos la estructura del galpón, los puestos (unos 180) y los baños. "Estuve el jueves en el Banco Ciudad en el sorteo de los espacios que tendrán los `pulguistas’. Vamos a reabrir el Mercado después de siete años", señaló el ministro del área. Y contó una anécdota: "Hace diez años recuerdo que fui con mi señora, Nancy Pazos, y compramos un cuadro de Giannini por sólo diez pesos. Increíble. El otro día lo vi a Giannini y le recordé la anécdota".

El Mercado de Pulgas, conocido por ser un espacio donde se pueden conseguir desde antigüedades de gran valor hasta piezas de colección, vajilla e iluminación, comenzó a funcionar en 1988, pero en los últimos años cambió su ubicación (a otro galpón cercano, en Dorrego y Conde) por las obras de puesta en valor. El quinto intento por su reapertura parece ser el último: el espacio ya tuvo cuatro fechas fallidas de puesta en funcionamiento en los últimos cuatro años y una inversión de más de $12 millones.

domingo

LO ELEVÓ EL INTENDENTE SERGIO MASSA AL CONCEJO DELIBERANTE
Tigre: presentan un plan oficial para cuidar el Delta
Publicado el 10 de Abril de 2011 | tiempo argentino.


El programa tiene lineamientos para preservar la zona. El jefe comunal se mostró contra caminos viales en la primera sección.

El intendente de Tigre, Sergio Massa, elevó ayer a los miembros del Concejo Deliberante de ese municipio del norte del Gran Buenos Aires lineamientos del Plan de Manejo del Delta, un proyecto para fijar pautas de preservación del lugar. La presentación se hizo en las instalaciones de la subsecretaría de Cultura local.
“Esperamos que estos lineamientos preliminares se transformen en normas permanentes, a partir del proceso de debate que se dará en el Concejo Deliberante. El plan tiene como objetivo ponerle límites y normas a la isla; que sepamos qué va a pasar en cada lugar en 20 y 30 años”, dijo el intendente al detallar el documento y subrayó: “Quiero remarcar nuestra posición y que estamos en contra de cualquier proyecto o emprendimiento que incluya la idea de generar caminos viales a la primera sección de islas, porque la característica más importante que lo hace distinto es justamente su insularidad”.

El Plan de Manejo de Islas del Delta plantea como ejes estratégicos preservar el humedal y el recurso de agua; adecuarse a las condiciones ambientales del lugar; regularizar la situación dominial; favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual y estudiar la tipología de ocupación más adecuada con el territorio.
También busca mejorar las condiciones de circulación y accesibilidad; mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad; propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas; establecer pautas de localización y modalidades constructivas; tender a la sustentabilidad económica del área; mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las islas y coordinación de acciones entre jurisdicciones.

El programa incluyó la participación de universidades y distintos sectores políticos y económicos.
El presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, explicó: “Nuestro trabajo fue canalizar la participación para la formulación de esta primera etapa a través de distintos mecanismos. Hubo encuestas a los isleños, cubriendo el 70 % de las familias, un proceso que trató de fortalecer qué se piensa de la isla y qué deben aportarle a esta plataforma, un punto de partida para trabajar en el ordenamiento.”

+ info. http://bit.ly/gPuSuX 

Policia Federal

Cambios y polémica

Acordonar las villas, la nueva misión de la Federal

Para luchar contra el narcotráfico

Domingo 10 de abril de 2011 | 
Gabriel Di Nicola 
LA NACION

Saturar las zonas más calientes del delito, especialmente las villas, con agentes que patrullen y formen un cordón para impedir el libre desplazamiento de narcotraficantes y ladrones. Ese es el primer efecto concreto de las medidas tomadas por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, quien desató una polémica que no para de crecer con sus declaraciones hechas anteayer, en las que dijo que "el problema más grave [para el Gobierno] es la Policía Federal".

El operativo de "acordonamiento" ya está en marcha en la villa 1-11-14, en el Bajo Flores, y seguirá en Ciudad Oculta, en el barrio de Mataderos. En una recorrida realizada por La Nacion en la villa 1-11-14 pudo comprobarse que un grupo de policías en moto del Servicio Táctico Motorizado comenzó a recorrer el perímetro del barrio de emergencia situado frente al estadio de San Lorenzo, en el Bajo Flores. Fuentes policiales informaron que este servicio se puso en marcha en las últimas 48 horas para reforzar los puestos fijos con móviles de la comisaría 38a.

"Necesitamos que la policía recorra el barrio. Estamos desamparados. Si no hay policía, las ambulancias no llegan, los colectivos, tampoco y los remises, menos", dijo Lorena, madre de tres hijos, mientras los acompañaba desde la parada del colectivo 76 hasta su casa, porque los chicos ya habían sido asaltados por un grupo de jóvenes drogados, que les habían robado mochilas y zapatillas (sobre lo que se informa por separado).

La decisión de concentrar la Policía Federal en las villas porteñas fue tomada por la ministra Garré después de una reunión con la cúpula de la fuerza de seguridad, en la que se abordó el tema del narcotráfico y el delito, según informaron a La Nacion fuentes oficiales.
"Si le cortamos todos los accesos, se van a tener que ir con los insumos para fabricar droga a otro lado", especuló la ministra Garré, ante la cúpula de esa fuerza de seguridad, según explicó a La Nacion un jefe policial.

Sin embargo, saturar las villas y las zonas calientes del delito con uniformados no es una novedad. En 2003, el por entonces ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Gustavo Beliz, dispuso que la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval hicieran tareas de prevención en el barrio Ejército de los Andes, más conocido como Fuerte Apache, en Ciudadela, y en la villa La Cava, en Beccar, San Isidro.

También a fines del año pasado la presidenta Cristina Kirchner decidió que, para luchar contra el delito en el convulsionado conurbano bonaerense, la Gendarmería Nacional colaborara con la policía de ese distrito. La iniciativa fue bautizada Operación Centinela.

Respecto de la decisión de Garré, fuentes policiales explicaron que no fue casual que hubiera designado a un hombre con una vasta experiencia en la lucha contra el narcotráfico en la comisaría con jurisdicción en la villa 1-11-14. Se trata del comisario Luis Gigena, que hasta hace dos semanas era el jefe de la División Operaciones Federales, dependiente de la Superintendencia de Drogas Peligrosas.

Una fuente policial informó a La Nacion que el cordón para saturar de policías zonas calientes también incluirá la villa 20, en Villa Riachuelo, y la 21-24, en Barracas. En este último barrio, hasta hace poco misionaba el padre José Di Paola ("Pepe"), que recibió amenazas de muerte después de denunciar que la droga estaba despenalizada de hecho en los barrios humildes.

Según pudo saber La Nacion, parte de los uniformados que saldrán a saturar las villas porteñas provienen de los 3400 policías que hasta hace poco hacían tareas administrativas, como la confección de pasaportes y horas adicionales en objetivos de la ciudad de Buenos Aires.

"Es una buena idea. El problema es que el narcotraficante no dejará su actividad por sentirse rodeado por la policía. Se irá con su negocio ilegal a otro lugar. Quizás el problema pase a otra jurisdicción. Es difícil que los ladrones dejen el delito; lo que hacen es escapar de la policía", explicó un experimentado jefe policial.

Si bien ya hay más policías acordonando la villa 1-11-14, en una recorrida por los barrios de Flores, Floresta, Soldati, Lugano, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Parque Chacabuco y Caballito, como contracara, La Nacion pudo comprobar que la presencia policial era casi nula.
En promedio, en la vía pública se veía un policía cada 20 cuadras recorridas. Vecinos consultados por La Nacion dijeron que la presencia en las calles no aumentó, tal como había prometido Garré.

La intención de la ministra, según explicó a La Nacion un jefe policial, es luchar contra la inseguridad según el mapa del delito. "Lamentablemente, antes no se le daba importancia a lo que decían las estadísticas", reconoció un comisario de la Federal.

Durante la reunión en la que se decidió el plan de saturación de policías en villas, la ministra Garré dijo que no entendía cómo no se podía ganar la batalla contra el narcotráfico en la villa 1-11-14, donde desde hace años se sabe que es territorio de bandas de vendedores de droga. "Especuló con la presunta connivencia de policías y delincuentes", destacó a La Nacion con no poco malestar una fuente de la Federal.

Según afirman en el gobierno nacional, la ministra Garré y sus colaboradores hacen un seguimiento diario del trabajo en comisarías. Por ejemplo, la secretaria de Seguridad Operativa de la Nación, Cristina Caamaño, visita las seccionales para saber si hay patrulleros recorriendo las calles en tareas preventivas. "No está mal este control", dijo un comisario.

jueves

Se inicia el proceso para el traslado de “La casa del Bicentenario”

Se inicia el proceso para el traslado de “La casa del Bicentenario”

La OMS alerta sobre un futuro en el que los antibióticos ya no curen

Bacterias, virus y parásitos, cada vez más inmunes a los tratamientos habituales

Publicado el 7 de Abril de 2011 | tiempo argentino.
 
Es por la creciente resistencia a los medicamentos, producida por la automedicación y el abuso de antibióticos. Si esto no se corrige, “muchas infecciones comunes no tendrán cura y volverán a matar sin freno”, dijo la directora de la entidad.
 
En vísperas del Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy, la Organización Mundial de la Salud alertó sobre el problema de la resistencia a los antibióticos y sus graves consecuencias globales en el mediano plazo. “A menos que se tome conciencia de la importancia de la resistencia a los medicamentos y se implemente un programa global y multidisciplinar para luchar contra ella, nos dirigimos hacia un mundo sin antibióticos y otros medicamentos esenciales”, dijo la OMS en un comunicado, en una jornada cuyo lema dice: “Combatamos la resistencia a los medicamentos. Si no actuamos hoy, no habrá una cura mañana.”
La directora de la entidad, Margaret Chan, señaló que el mensaje de la organización “es fuerte y claro. El mundo está al borde de perder las curas milagro (que son los antibióticos). En ausencia de acciones correctoras urgentes, el mundo se dirige hacia una era postantibióticos, en la cual muchas infecciones comunes no tendrán una cura y, de nuevo, matarán sin freno”, señaló.
Se denomina resistencia a los antimicrobianos (RAM) al fenómeno por el cual “un microorganismo deja de verse afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Los microorganismos resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos parásitos) son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, como los antibióticos, los antivíricos o los antipalúdicos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras personas. La resistencia es una consecuencia del abuso de los antimicrobianos, y surge por la mutación del microorganismo o la adquisición de genes de resistencia”, indica la OMS en su sitio web. Según la organización, “cada año se producen unos 440 mil casos nuevos de tuberculosis multirresistente que causan al menos 150 mil muertes”.
Los pilares fundamentales de la resistencia bacteriana son la automedicación y la mala utilización de antibióticos. Si bien la Argentina está considerado un país con propensión a la automedicación, donde muchos antibióticos son de venta libre, el Ministerio de Salud de la Nación no posee hasta hoy datos concretos sobre su incidencia. Desde la Dirección de Estadística e Información de la cartera sanitaria, se está trabajando en una encuesta que incluye el tema de la automedicación. Estos datos estarán disponibles en un par de meses. A su vez, los científicos argentinos detectaron dos tipos de bacterias resistentes –una hospitalaria y otra en la comunidad– para las cuales hay cada vez menos antibióticos para tratarlas.
La OMS reconoció que el número de personas que mueren por culpa de la resistencia a los medicamentos está aún por determinarse, aunque se calcula en “centenares de miles al año”, y que el costo que supone la resistencia a las medicinas se calcula, sólo en los EE UU, por ejemplo, en 20 mil millones de dólares al año.
Opinión

“El primer paso es entender que una gripe o un resfrío se curan con reposo y no con antibióticos”

Publicado el 7 de Abril de 2011
Las bacterias evolucionan rápidamente, mutando y/o adquiriendo nuevos genes de resistencia para así sobrevivir tanto en el medio ambiente hospitalario como en la comunidad. El mal uso de antibióticos –como la automedicación– tiene consecuencias muy graves. Cuando no se cumplen adecuadamente con las dosis y los intervalos entre dosis, no se logra la inhibición de la totalidad de la población bacteriana. Por lo tanto, las bacterias  vuelven a crecer, y lo más probable es que muten y se seleccionen cepas resistentes.
Si entendemos que una gripe o un resfrío no se medican con antibióticos, sino con reposo, ese es el primer paso en la concientización. Este es un problema que debe abordarse entre toda la sociedad: médicos que recetan, farmacéuticos, pacientes, personal sanitario, la industria farmacéutica, y no sólo debe involucrar la salud humana, sino también la salud animal y la agricultura.
Y no se debe dejar de mencionar la necesidad de una regulación sanitaria que prohíba la venta libre de antibióticos en las farmacias.

martes

Pacheco mall

Casi como salir de compras por el barrio
El centro comercial Novo Pacheco combina una escala amigable e imagen doméstica para resolver el programa de un “shopping de proximidad”.

Clarin Arq 05/04/11
El proyecto de Novo Pacheco apunta a dar respuesta a un programa cada vez más extendido en áreas suburbanas, como lo son los llamados shoppings de proximidad , que buscan atender la demanda de ciudades a partir de 140 mil habitantes. Según aseguran Alicia Moszkowski y Catalina López Soto, titulares de Groupe Conseil, consultora especializada en el desarrollo comercial y comercialización de shoppings, en la actualidad se están construyendo una decena de emprendimientos en el orden de los 10.000 a 12.000 m2 de superficie para atender a esta demanda.

En el caso de Novo Pacheco, está destinado a los vecinos de General Pacheco y Tigre, además de las urbanizaciones como Pacheco Golf, el Talar de Pacheco y Talar Chico. El proyecto arquitectónico, a cargo del estudio Gualdoni-Ricca-Zwanck Arquitectos no sólo intenta responder al programa, sino que contempla su localización en una zona residencial, como la avenida Boulogne Sur Mer.

Guillermo Zwanck, uno de los proyectistas, opina que si bien la modalidad de centro de compras ya tiene 25 años de trayectoria en el país, el tiempo va incorporando cambios de tendencias y nuevos usos en ellos: “Lo que ayer se limitaba a un paseo donde el usuario podía encontrar agrupadas las principales marcas de cada rubro, hoy debe ser considerarlo un verdadero lugar de encuentro para el vecindario”.

Zwanck explica que por eso el proyecto se aleja de la tipología habitual de “gran caja” cerrada, sin relación con el exterior, para recrear una arquitectura mas acorde a su entorno, donde el usuario se encuentre identificado. En este sentido, se optó por adaptar la imagen dominante en la zona, con sus típicos chalets con tejados con pendientes fuertes. “Además, buscamos generar una proporcionalidad de volúmenes que tienda a asociar al edificio con la calidez de un chalet”, agrega.

La concreción de la propuesta es un edificio que tiene como protagonista excluyente a la luz natural, que ingresa al edificio en forma cenital y participa de los espacios de público a través de amplios lucernarios en las circulaciones y una cúpula octogonal que preside el acceso. “Si bien cuenta con un interior cerrado y climatizado, el edificio tiene una relación permanente y armónica con el entorno a través de locales que ofrecen sus vidrieras al exterior”, detalla el arquitecto.

Por otra parte, su fachada evita el plano continuo y monótono, propio de las citadas “cajas”, mediante el recurso de seccionar el edificio en volúmenes de ladrillo visto con una escala más acorde al entorno. Otro de los elementos distintivos del proyecto es una torre mirador , casi un campanario de iglesia en la esquina que enmarca el acceso y destaca la presencia del edificio como un mojón en el recorrido de la avenida.

La planta se desarrolla en dos niveles, con un gran hall de acceso en triple altura y planta octogonal (bajo la cúpula) que funciona como eje integrador del conjunto. En la planta baja se ubicó una cafetería que se extiende hacia un patio gastronómico exterior, con sentido paisajístico, en otra apuesta a la permeabilidad del edificio hacia el espacio público. Como si el shopping fuera un chalet más del barrio.

Cuando el cliente es un auto (o más)

Cuando el cliente es un auto (o más)

Clarin Aqr 05/04/11
Crecen las oportunidades de invertir en cocheras, un negocio inmobiliario accesible y rentable. Las nuevas opciones para aprovechar mejor el espacio.

Por por lorena grojsman, Especial Para Clarín

Que el valor de las cocheras aumentó en los últimos años a un ritmo incluso mayor que el de los departamentos no es ninguna novedad. De hecho, ya piden precios que van desde los u$s 25.000 a los u$s 40.000 dependiendo el barrio o la localidad en la que estén ubicadas, y ofrecen una renta asegurada del 10% como mínimo, además de múltiples ventajas: para el desarrollo, un costo de obra estimado de 500 US$/m2, más bajo que un edificio residencial o de oficinas porque no utiliza instalaciones de gas, cerramientos ni pisos. Para el comprador, en tanto, es un producto barato que no se desvaloriza, ni tiene periodos de vacancia.
Una posibilidad de invertir en cocheras, participando en este caso del negocio del estacionamiento por horas, es la que ofrece la desarrolladora Well Park: por u$s 30.000 promedio permite tener una cochera en alguno de los dos edificios de estacionamiento que ya están construidos en zonas céntricas de esta capital, o en el que tienen en obra en la calle Talcahuano al 100. La operación se realiza a través de una escritura, como cualquier otra adquisición inmobiliaria, la administración del negocio corre por cuenta de la firma y las utilidades se cobran en forma semestral.
“Si los propietarios quieren cambiar de administración, lo pueden hacer. Se trata de un negocio totalmente transparente”, explica Alberto Sucari, presidente de Ecocheras, comercializadora de Well Park. El propietario puede tener control de todo el estacionamiento y la facturación mediante su propia PC y acceso a internet gracias al código otorgado.
Cocheras en 3D

El mercado actual ofrece alternativas novedosas para invertir en esta clase de inmueble. Por ejemplo, la firma Masparking ofrece unos plataformas que permiten estacionar vehículos en dos, tres o más dimensiones, que se instalan en seis horas, y cuyo costo arranca de u$s 8.000 la más sencilla, a lo que se le debe sumar $500 de mantenimiento anual. De este modo es posible subalquilar cocheras incluso en el mismo estacionamiento del propio edificio donde se vive o trabaja.

Los requisitos para poder instalarlas son: contar con un espacio de 2,90 metros de altura y acceso a la red eléctrica. En caso de un edificio particular, se deberá primero pedir autorización al consorcio, y si el espacio requiere habilitación, la misma empresa se encarga de gestionar las autorizaciones. El precio del alquiler de la cochera, ya sea que la máquina se instale en un estacionamiento al aire libre o en un edificio, lo pone el comprador.
“Hoy nuestros clientes más importantes son constructores que tienen terrenos con poca posibilidad de desarrollo en subsuelo. Nuestro sistema les permite duplicar o triplicar el espacio sin realizar esta clase de obras, con el enorme ahorro de tiempo y dinero que esto implica”, explica Waldo Wolff, CEO de Masparking.

Por su parte, Gastón Matera, gerente de la inmobiliaria Bullrich Palermo, comenta que en algunas torres de categoría en construcción en ese barrio, Belgrano y Barrio Norte ya se está previendo la construcción de cocheras de mayor altura para que los compradores puedan instalar este tipo de artefactos. De este modo, ahorran tanto al desarrollador como al comprador.