MAR DEL PLATA.- El Concejo Deliberante aprobó ayer una ordenanza que dispuso la prohibición total de fumar dentro de lugares de trabajo, bares, shoppings, restaurantes, salas de juego y otros espacios cerrados.
El proyecto había sido presentado por el concejal Ricardo Palacios, del partido gobernante Acción Marplatense, y fue apoyado por todos los legisladores.
La propuesta había recibido objeciones de parte de comerciantes que, hace pocos años, habían realizado importantes inversiones para subdividir sus locales o anexar espacios para garantizar sectores exclusivos para fumadores y otros para no fumadores.
Las nuevas condiciones, y en un intento de atenuar el impacto sobre responsables de algunos locales que se habían preparado para esta temporada con las exigencias anteriores, comenzarán a regir a partir del próximo 25 de abril, cuando entre en vigor la flamante ordenanza.
Marita Pizarro, de la Alianza Libre de Humo de Tabaco de Argentina (Aliar), una coalición de organizaciones no gubernamentales que trabajan para que haya ambientes libres de humo, sostuvo que "la nueva norma era necesaria, debido a que la ley anterior era de restricción parcial".
"La sanción de esta norma en Mar del Plata debería ser un ejemplo que los legisladores de nuestra provincia tendrían que seguir para garantizar la salud de todos. No se entiende por qué la provincia de Buenos Aires no se sumó a la iniciativa de tener ambientes libres de humo de tabaco", explicó la representante de Aliar.
jueves
Inauguran tramo de Suipacha
El segundo tramo de las obras en la calle Suipacha, comprendido entre las avenidas Corrientes y Córdoba, quedará habilitado hoy. Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad. Las tareas abarcaron la refacción de veredas en mal estado, la extensión del área de circulación peatonal y la ejecución de una doble senda para bicicletas. También se realizó un equipamiento urbano que incluyó la colocación de cestos, cartelería e iluminación.
miércoles
ley de medios / update
Nueva resolución de la autoridad de aplicación de la ley de medios
Los medios deberán incluir un 60% de producción nacional a partir de marzo
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) publicará a partir de mañana, en el Boletín Oficial, una serie de resoluciones aprobadas ayer por el Directorio del organismo que regularán a las agencias de publicidad, los avisos encubiertos conocidos como infomerciales (entrevistas a supuestos especialistas que recomiendan un producto), los programas de televentas (al mejor estilo ¡Llame Ya!), el plazo para que los canales de televisión y las radios comiencen a cumplir con las cuotas de producción propia, y la forma en que los prestadores de TV por cable tendrán que facturar el servicio a sus abonados.La Ley de Medios establece, una serie de cuotas de producción nacional, productos propios de los medios, y regionales para mantener la licencia. A partir del 1 de marzo, los canales de televisión abierta deberán emitir al menos un 60% de productos realizados en la Argentina. Además, tendrán que cumplir con un 30% de producción propia que incluya informativos locales. El artículo 63 de la norma aprobada en 2009 establece que las emisoras que formen parte de redes de radio y televisión no podrán cubrir con contenidos ajenos más del 30% de su programación. El objetivo es evitar medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los “canales de cabecera”, como se denomina a señales como Telefe y Canal 13 que concentran el 86% de los programas que se ven en todo el país. Según el Séptimo Informe sobre Contenidos de la Televisión Abierta Argentina, “la retransmisión es la categoría de origen de la producción que más tiempo ocupa. La misma oscila entre un 52% en la región de Cuyo y un 77% en el Noroeste.”
Uno de los recursos de los canales de televisión para mantenerse en pantalla y facturar a bajo costo es la emisión de los programas de televentas. Los más conocidos son los Llame Ya, que promocionan productos para el hogar que se compran a través de una llamada telefónica. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no considera a estas emisiones como parte de la cuota de producción propia que deben cumplir los licenciatarios. La regulación de las condiciones que deben cumplir estos programas estaban pendientes luego del decreto reglamentario firmado por la presidenta.
A contramano del viejo decreto –la Ley de Radiodifusión firmado por el dictador Jorge Rafael Videla–, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual regula a los prestadores de televisión por cable. Ayer, los integrantes del directorio de la AFSCA decidieron que las empresas deberán comenzar a enviar a sus abonados las facturas con el detalle de la totalidad de los cargos cobrados en lugar de un paquete con la tarifa sin desglose.
Las agencias de publicidad también deberán cumplir con una serie de requisitos para tener el permiso para vender avisos y comercializar espacios pagos en los canales y radios. Las autoridades de la AFSCA terminaron de darle forma ayer al Registro de Agencias que mantendrá actualizada la lista de estas empresas en actividad.
A pesar de la medida cautelar que todavía frena el plazo de desinversión para el Grupo Clarín, la aplicación de la Ley de Medios avanza. Las anteúltimas resoluciones de la autoridad de aplicación establecieron el régimen de sanciones para quienes incumplan con algunas de las disposiciones de la norma.
El conflicto social
Que onda??!!
En el Conurbano, viven atentos para evitar nuevas tomas
Miles de vecinos están alerta en el Conurbano. Viven atentos a los espacios libres que los rodean y muchas veces unen sus esfuerzos y escasos recursos para defender lo suyo: parques, plazas y terrenos privados. La geografía de la zona Sur es, por encima de otros puntos del GBA, potencial escenario de tomas. Lo viene siendo hace rato, consecuencia de un cóctel letal: zonas devastadas por vaivenes económicos, terrenos abandonados y una creciente e incalculable necesidad de vivienda.
En Quilmes, donde hoy continúan tomados ocho predios , la propia Comuna reconoce que hacen falta 30.000 viviendas para solucionar el déficit habitacional. El dato surge de un censo municipal que además alarma con la siguiente cifra: 28.700 familias viven en 29 villas y asentamientos.
Hace 50 años, en ese municipio se formó la villa Itatí sobre tierras de Vialidad Nacional que nunca se recuperaron. Ahora viven 60.000 personas y es una de las villas más pobladas del país .
Junto a Quilmes, aparecen La Matanza y Lomas como escenarios de riesgo. En La Matanza, al mismo tiempo que ocurría lo de Soldati, vecinos de Villa Madero se unían para echar a gente que bajaba de un colectivo y trataba de usurpar el predio de la ex fábrica de Jabón Federal. El predio, con alambrado roto y sin luz, no fue tomado por unas 20 familias por la acción de los vecinos, que los sacaron, llamaron a la Policía y hasta se quedaron vigilando. No corrió la misma suerte un descampado en González Catán, donde 200 familias tomaron una vieja hilandería . Varias aún siguen allí, en una zona de extrema pobreza que alberga a la mayoría de las más de 50 villas y asentamientos del partido.
Si bien el problema de las usurpaciones es tan viejo como el conurbano mismo, hoy las tomas representan el mayor costo político para las administraciones municipales. En Lomas, desde 2008 hay un predio de 107 hectáreas tomado al costado de Camino Negro , en Budge. A los pocos días de la ocupación, la Policía Bonaerense ingresó al lugar y se produjo un tiroteo. Tras el hecho, las autoridades comunales entendieron que el desalojo por intermedio de la fuerza provocaría una batalla campal. Hoy se calcula que viven allí más de 10.000 personas. .
Un ejemplo más cercano ocurrió en Lomas hace semanas, con un intento de copamiento por parte de 200 personas de terrenos de la Universidad Nacional de La Plata: la Policía actuó rápido tras un pedido de la Municipalidad que encabeza Martín Insaurralde. En Esteban Echeverría, otro distrito del Sur del Conurbano, opinan similar. “Prohibimos la instalación de nuevos asentamientos y trabajamos en la urbanización”, dijeron.
Cáncer de mama
Enviar nota
Principio del formulario
Tu nombre
Tu email
Nombre del receptor
Email del receptor
Añade tu comentario (opcional)
Final del formulario
Científicos argentinos hallan un gen clave en el cáncer de mama
Es el responsable de producir metástasis. Su estudio permitiría mejorar tratamientos.
PorValeria Román | clarín 22-dic-2010
Cada dos minutos se diagnostica un cáncer de mama en el mundo. En muchos de esos casos, las células malignas sólo están en las mamas. En otros, en cambio, pueden migrar, afectar a otras partes del cuerpo humano y comprometer la vida. Esto lo consiguen gracias a un llamativo mecanismo molecular que descubrieron ahora científicos argentinos y estadounidenses, y que podría servir como un blanco para desarrollar tanto un test de diagnóstico como una futura terapia.
El hallazgo se publica hoy en la revista especializada Molecular Cell, de Estados Unidos, y fue liderado por el científico argentino Marcelo Kazanietz, que investiga en la Universidad de Pensilvania y es profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. Una de las integrantes del equipo, Soledad Sosa, ya recibió dos premios en congresos por su participación en el descubrimiento.
Todo empezó hace cinco años. “Estábamos interesados en descifrar los mecanismos por los cuales una célula de mama normal se transforma en cancerosa ”, contó a Clarín Kazanietz, que contó con subsidios de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y de la Fundación Susan Komen para la Cura para llevar adelante su estudio. Hasta entonces, se sabía que hay receptores situados en las membranas de las células malignas que se encuentran alterados . Esos receptores disparan señales hacia el interior de las células que se vuelven cancerosas, proliferan y empiezan a migrar hacia otros tejidos y órganos del cuerpo.
El desafío estaba en revelar los detalles del mecanismo que se gatillaba en el interior de las células malignas. Pasaron por varios experimentos que les permitieron desentrañar el mecanismo y, en particular, descubrir el “eslabón perdido” que lleva a que las células escapen de las mamas.
Se trata de un gen llamado P-Rex1 , cuyo producto es activado por las señales de esos receptores que están en las membranas de las células y que ya se conocían. A su vez, el gen se pega a una proteína, y de esta manera la célula maligna adquiere la capacidad para moverse. “Identificamos el mecanismo que posibilita que las células migren hacia otros órganos y tejidos y produzcan metástasis , que pueden llevar a la muerte”, señaló el investigador, que estuvo acompañado por los argentinos Cinthia López-Haber, Andres Klein-Szanto y Silvio Gutkind, entre otros.
Los resultados podrían servir mucho. “Se podrían hacer test para detectar el gen P-Rex1 en los pacientes y decidir cuál es el tratamiento que más le conviene por su perfil”, estimó Kazanietz. Otra posibilidad: “El próximo paso es identificar drogas que puedan bloquear al gen para prevenir las metástasis. Por supuesto, este paso nos llevará años”.
Consultada por Clarín , Edith Kordon, investigadora en biología molecular del cáncer de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Conicet, opinó sobre el estudio, del que no participó: “Lo más interesante es que han encontrado un gen que es mediador de señales invasivas en células tumorales. Demostraron con muchos experimentos contundentes que se podría controlar la capacidad de hacer metástasis . Este resultado es importante porque el problema mayor a sortear en los tratamientos es que no se dañen también a las células sanas. Y este estudio señala un blanco para futuras terapias, que impedirían la invasividad a las células malignas”.
Para tener en cuenta
Una de cada ocho mujeres que alcance los 85 años desarrollará un cáncer de mama en el curso de su vida. En el mundo cada dos minutos se diagnostica un caso.
Especialistas recomiendan consultar al médico una o dos veces al año. Y hacerse mamografías anualmente partir de los 40 años, o antes si tiene antecedentes familiares.
Además, es conveniente examinarse las mamas una vez al mes. Si aún menstrúa debe hacerlo los primeros días luego de la menstruación. De lo contrario en cualquier momento. Si detecta alguna anomalía consulte a su médico.
Una dieta pobre en grasas, actividad física regular y poco alcohol ayudan a disminuir los riesgos.
Especialistas recomiendan consultar al médico una o dos veces al año. Y hacerse mamografías anualmente partir de los 40 años, o antes si tiene antecedentes familiares.
Además, es conveniente examinarse las mamas una vez al mes. Si aún menstrúa debe hacerlo los primeros días luego de la menstruación. De lo contrario en cualquier momento. Si detecta alguna anomalía consulte a su médico.
Una dieta pobre en grasas, actividad física regular y poco alcohol ayudan a disminuir los riesgos.
martes
Contracarriles en la AV Sarmiento
Inauguraron los contracarriles sobre la avenida Sarmiento
La medida rige desde ayer, sin trastornos significativos; cambió el sentido de Casares
Martes 21 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Sin provocar trastornos significativos, comenzaron ayer a funcionar dos nuevos carriles con sentido hacia la Costanera sobre la avenida Sarmiento, entre la avenida Figueroa Alcorta y el viaducto que pasa por debajo de las vías del ferrocarril Belgrano.
La novedad estuvo acompañada por el cambio de sentido de circulación de la avenida Casares, que desde la víspera tiene un único sentido desde la avenida Lugones hacia Figueroa Alcorta.
Al cierre de esta edición, funcionarios del gobierno porteño hacían un balance positivo de las nuevas modalidades de tránsito instrumentadas en ese rincón del barrio de Palermo, donde sólo se registraron confusiones menores.
"Los automovilistas se orientaron bien enseguida. Se acomodó el tránsito bien, es bastante intuitivo doblar desde Figueroa Alcorta por Sarmiento rumbo a la Costanera, no hubo mayores dificultades ni problemas con la señalización. Estamos muy conformes", explicó el director general de Transporte de la ciudad, Guillermo Krantzer.
El objetivo de la intervención sobre la avenida Sarmiento consiste en unir Figueroa Alcorta con la avenida Rafael Obligado a través de esa arteria alternativa, para canalizar el tránsito que hasta ahora tenía a la calle Salguero como única posibilidad para ir hacia el río, con los consecuentes embotellamientos.
"Ya durante la primera hora de instrumentado el cambio doblaban desde Figueroa Alcorta hacia la Costanera 700 vehículos por hora. En hora pico será mayor y aliviará la bajada por Salguero", detalló Krantzer.
Este desvío, además, permitirá en el futuro a los automovilistas la conexión con la autopista Illia, en sentido hacia el Norte, para abandonar la ciudad.
Movilidad sustentable
Al descongestionar Salguero mediante la alternativa de Sarmiento y, así, dar más fluidez al tránsito, los automóviles que por allí circulan emiten menos monóxido de carbono. Por eso, la medida se enmarca en el Plan de Movilidad Sustentable del gobierno porteño, recordaron voceros de Desarrollo Urbano.
Al lanzamiento de los contracarriles sobre la avenida Sarmiento se sumó ayer el cambio de sentido de circulación de la zigzagueante avenida Casares, entre Lugones y Figueroa Alcorta, siempre en la misma zona.
El paquete de medidas también incluyó la puesta en funcionamiento de un semáforo a demanda de los peatones en la salida de la Lugones hacia la avenida Sarmiento. "Como la circulación sólo se interrumpirá si un peatón efectivamente quiere cruzar, tendrá más fluidez el tránsito. Pudimos ya comprobar que se redujeron las colas en la bajada de Lugones", detalló el director general de Transporte a La Nacion, que estuvo presente en la zona de los cambios durante la mañana.
Por su parte, el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, indicó que si bien ahora la espera se trasladó a Sarmiento, ése era uno de los objetivos. "Esperar allí es menos riesgoso. Estamos muy contentos con el resultado de los cambios. La señalización se mostró efectiva, incluso el sábado decidimos incorporar delineadores para marcar bien la curva desde Figueroa Alcorta. Quedó todo muy prolijo. Se encauzó muy bien", dijo el funcionario a La Nacion.
El municipio comprará los predios para que se radiquen los ocupantes
En Quilmes no desalojarán los ocho terrenos tomados
El municipio comprará los predios para que se radiquen los ocupantes
La Nacion 21-12-2010

Sebastián Lalaurette
Corresponsalia La Plata
Corresponsalia La Plata
LA PLATA.- La situación en el partido de Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires, donde más de 1000 familias de mínimos recursos invadieron en pocos días ocho terrenos privados para instalarse en viviendas precarias, no tiene vuelta atrás: los ocupantes se quedarán allí, ya que el municipio no contempla la idea de desalojar esos terrenos y, en lugar de eso, busca comprarlos, dijo ayer el intendente del distrito a La Nacion.
Francisco Gutiérrez, jefe comunal quilmeño, explicó que la situación que se originó en Quilmes con las tomas de terrenos, en los días posteriores a la ocupación del parque Indoamericano en la Capital, es de difícil resolución por la escasez de terrenos libres en un distrito donde, según un "censo social" concretado por la municipalidad, hay 23.000 familias con déficit habitacional. Y sostuvo que no apunta a liberar esos espacios, sino a negociar su compra para que las familias instaladas puedan seguir viviendo allí y contar con servicios básicos.
Ocho predios pertenecientes a empresas privadas y a particulares fueron tomados en Quilmes, en las últimas semanas. El mayor asentamiento se produjo en un terreno de 16 hectáreas perteneciente al frigorífico Finexcor, en Bernal Oeste, donde se instalaron unas 800 familias; la mayoría llevó carpas, pero algunas familias edificaron viviendas precarias. Otras 200 familias aproximadamente invadieron terrenos de otro frigorífico, Penta, también en Bernal, y grupos más pequeños ocuparon seis terrenos más en la villa La Matera, San Francisco Solano y otros puntos del distrito.
"Esto se lo debemos a [Mauricio] Macri", dijo a La Nacion Gutiérrez, que ve en la ocupación del Indoamericano el "modelo" imitado por las familias que se asentaron en los baldíos del distrito. Agregó que la "falta de respuesta" del jefe de gobierno porteño al problema de vivienda en la Capital generó esa toma y un efecto dominó en la provincia de Buenos Aires.
Nah! Esto no es un tema nuevo! Es la falta de respuesta no solo de capital si no de todos los distritos, Quilmes no es modelo ejemplo ni ningún otro…
En la Capital, permanecían anoche usurpados los terrenos del club Albariño, en Villa Lugano (ver aparte) y cinco hectáreas linderas a la villa 31, en Retiro. Según trascendió ayer, un censo realizado el viernes pasado por el gobierno porteño en este asentamiento cercano a la terminal de ómnibus reveló que había 531 familias (1286 personas), de las cuales el 70% proviene de la villa 31, donde alquila habitaciones. Allí, se denunció la venta de lotes por hasta 10.000 pesos.
En el conurbano, ningún otro distrito sufrió tantas tomas como Quilmes. En la gran mayoría de los casos, los ocupantes son vecinos de los barrios aledaños a esos terrenos. Según la secretaria de Desarrollo Social del municipio, Valeria Isla, hay mayoría de parejas jóvenes con hijos que crecieron en las casas de sus padres y buscan aliviar su situación de hacinamiento mudándose a nuevos terrenos.
Isla afirma que tal es el perfil de las cerca de 1000 familias que ocupan los ocho predios y que no se trata, por lo tanto, de gente llevada por punteros políticos. Ante una consulta de La Nacion, el intendente rechazó las versiones en ese sentido. "[Son] intereses particulares que buscan generar un efecto político", acusó.
"A la gente, por el momento, no la pienso sacar", sintetizó Gutiérrez. Y agregó que, ante la falta de alternativas para relocalizar a los ocupantes, "el municipio está dispuesto a interceder mediante la adquisición de esos predios". Advirtió, sin embargo, que está dispuesto a hacer pesar las obligaciones fiscales de algunos de los propietarios y a tener en cuenta que la valuación fiscal sobre la que pagan impuestos es muy inferior al precio de mercado.
Museo de Arte Moderno
El Museo de Arte Moderno porteño reabre sus puertas, con nueva cara
Tras una profunda remodelación, el jueves reinaugura, con muestras en dos salas.
PorPatricia Kolesnicov | clarín 21-dic-2010
Acá estamos en el medio del mar”, dice Laura Buccelato, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), cuando pasamos por una sala donde todavía hay escaleras, cosas sueltas, trabajo sin terminar. Pero no, no estamos en el medio del mar y basta levantar los ojos para saberlo: estamos en el sector del MAMBA que se reinaugura el jueves y se reinaugura porque en 2005 fue cerrado para hacer una profunda remodelación. Cinco años y unos 58 millones de pesos después, el Museo abre sus primeros 2937 metros cuadrados renovados. Una parte: al final serán 11.350 metros.
La historia de esta remodelación tiene más de cinco años. En 1997, el arquitecto Emilio Ambasz donó a la ciudad un anteproyecto para la obra, con la idea de cuidar una porción relevante de su patrimonio: la colección Pirovano, que incluye obras de Enio Iommi, Hlito, Le Parc, Maldonado y Kandinsky, entre otros. Hoy parte de esa colección se expone en una de las dos salas que abren el jueves, en la muestra titulada El imaginario de Ignacio Pirovano , con obra de Matisse, Martorell, Arden Quinn, Greco, Kosice y Lozza, entre muchos otros. “Pusimos la colección en diálogo con otras obras del patrimonio”, aclara Buccelato, al frente del museo desde 1997.
El MAMBA, dice Buccelato, se complementa con Bellas Artes. “Tenemos obra desde los años 20, pero el núcleo más importante es el que empieza en los 40, cuando las vanguardias argentinas están al compás del reloj internacional”.
La reinauguración, entonces, mostrará el patrimonio del museo y en la otra sala “nueva”, la obra de invitados como Leandro Erlich, Nicola Costantino, Luna Paiva, Marcelo Grosman y Lux Lindner.
“En una capital cultural de América Latina, la falta de un museo de arte moderno era una llaga abierta”, grafica no sin dramatismo Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño. Lombardi, que también está a cargo del área de Turismo, mira el museo estratégicamente y habla de “la necesidad de anclar un hecho de cultura contemporánea en el sur, en San Telmo, haciendo un juego de espejos con el barrio y complementándonos con lo que el Centro Cultural de España hace en el ex Padelai”.
No es el medio del mar. Tras la fachada tradicional del edificio de San Juan 350 (que al final del proyecto estará casi cubierta de plantas) se abre un espacio moderno, enorme, con buen aire acondicionado y una escalera atractiva que resulta fácil subir.
Buccelato y Lombardi dicen que ahora la institución cumple con los estándares internacionales (temperatura, humedad, iluminación, seguridad) y eso facilitará la llegada de obra de otros países, ya que los seguros cotizan según el riesgo que corra la obra. En principio, esperan que en abril venga al museo el videoartista Pierrick Sorin.
¿Qué falta? En marzo inauguran una sala para dibujos y proyectos especiales y, también, el Patio de las Esculturas, cuyo mobiliario lo harán varios diseñadores. También, y esto será un impacto, para el otoño calculan tener lista la fachada. Finalmente llegarán la cafetería (“importante, a la calle”, dice Buccelato), los talleres de restauración, el auditorio, la biblioteca y otras salas. A más tardar, dice Lombardi, todo listo en 2012, con un gasto de unos 26 millones de pesos más.
Antonio Seguí, cuentan con entusiasmo, donó 120 obras gráficas. Con un patrimonio importante y “la única colección de diseño industrial del país”, el MAMBA vuelve al ruedo. “En estos años, el espacio se lo repartieron entre Proa, el Recoleta, el Malba y el Borges”, dice Buccelato. Así que MAMBA tendrá que volver a ganarse un lugar. Empiezan el jueves.
En Saladillo, peces muertos..
Peces muertos a lo largo de 18 kilómetros, en una laguna
Lo denunció el titular del club de pesca local. Lo atribuyen a las fumigaciones.
PorSibila Camps | clarín 21-dic-10
Peces muertos a lo largo de 18 kilómetros comenzaron a aparecer desde hace ocho días en la laguna Indio Muerto, en el partido bonaerense de Saladillo, cuya Municipalidad hizo una denuncia penal. El Club de Pesca Saladillo lo atribuyó a la inadecuada fumigación con agroquímicos en campos del distrito lindero de Roque Pérez.La laguna es, en realidad, unas 2.300 hectáreas de bañados, de la cuenca del arroyo Vallimanca, el que al ingresar en Saladillo toma su nombre. “Un lugar turístico y un centro de pesca”, la define Oscar Adorno, presidente del club de pesca, que tiene allí un camping, en el kilómetro 166 de la ruta 205, a 22 kilómetros de la ciudad.
Allí se hacía la Fiesta Provincial de la Tararira, hasta que la laguna comenzó a secarse a causa de la construcción de 22 kilómetros de canales clandestinos. “Intentaron vaciar el humedal, para sembrar campos linderos, que nunca habían sido sembrados porque son salitrales –relata Adorno–. La laguna prácticamente se secó, y aprovechando la sequía, la sembraron; pero nunca pudieron cosechar, porque apenas llueve, se inunda”. Pese a que la Justicia ordenó desactivar los canales en 2006, esto nunca ocurrió”.
“Hace diez días, la gente que estaba en el camping empezó a quejarse de picazón en el cuerpo y por el olor –contó Adorno a Clarín –. Vimos que había un ‘mosquito’ fumigando en el campo de enfrente, pegado al arroyo, pese a que durante los últimos veinte días sopló un viento nornoroeste permanente, de 20 a 40 kilómetros por hora. Y después andaba un avión azul, también fumigando”.
Los visitantes se fueron del camping. Dos días después aparecieron los primeros peces muertos. “La mortandad llega desde el centro de la laguna, hasta más allá del puente de Del Carril, que está a casi 20 km de la laguna”, precisó el presidente del club de pesca.
“El problema fue agravándose en los últimos años, con la llegada de la siembra directa, ya que era una zona típicamente ganadera. Empezamos a sentir quejas de los vecinos, que sufrían problemas respiratorios por pulverizaciones”, recordó el ingeniero agrónomo Gabriel Arisnabarreta, del grupo ambientalista Ecos de Saladillo.
Gracias a las movilizaciones, a fines de 2008 se sancionó una ordenanza, que fijó distancias y condiciones para fumigar. “Está vigente, pero falta control y difusión, y son los vecinos los que tienen que hacer la denuncia. Tampoco hay un plan de producción para la zona que quedó libre de agrotóxicos”, señala Arisnabarreta.
Esta vez, las fumigaciones fueron en el vecino partido de Roque Pérez, por lo que la directora de Gestión Ambiental de la comuna, Mariela Incollá, hizo la denuncia ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Ese mismo día, el jueves, hizo otro tanto ante la fiscalía penal de Saladillo, donde pidió el envío de un perito para analizar los peces muertos . “Las carpas que sacamos, son las más grandes, de 3 a 6 kilos; ignoramos por qué. Queremos saber si tienen algún poder residual que pueda afectar a otras especies”, comenta Adorno.
“Si no hay más mortandad, es por los canales –agrega–. El veneno, con la poca agua que hay, corre, y va matando”.
Ubicación:
Saladillo, Buenos Aires, Argentina
gendarmes al conurbano
Que me contai?? Ah? Chepo hablemos ia?
Con críticas a la Justicia, Cristina anunció el envío de gendarmes al conurbano
20/12/10 - 12:33
Seis mil efectivos se sumarán a los 3.000 que ya están desplegados en el GBA para reforzar la seguridad. Por cadena nacional, la Presidenta dijo que es “inexplicable que las cámaras de televisión exhiba caras de personas que tiran piedras y sin embargo, no haya órdenes de detención”.
La presidenta Cristina Fernández anunció el envío de 6.000 gendarmes a custodiar los 24 distritos del Conurbano
Etiquetas
La presidenta Cristina Fernández anunció el envío de 6.000 gendarmes a custodiar los 24 distritos del Conurbano y dijo que esta medida “no es ser garantista o mano dura: es ser criterioso y lógico”.
La jefa de Estado habló usando nuevamente la cadena nacional de radio y televisión y durante su discurso, utilizó un tono duro, a tono con su rol de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y con la intención de dar clara señal de que daba una orden firme sobre la lucha contra la inseguridad.
Además, la transmisión televisiva ilustró el discurso con imágenes de los efectivos de la Gendarmería y los vehículos que estarán comprometidos en el operativo, que totalizan un número de 443 y una inversión extra por parte del Estado nacional de 150 millones de pesos.
Durante el acto realizado en Ciudad Evita, se dirigió a "los argentinos a los que todavía no se ha podido llegar, que hay otros métodos también para hacer valer nuestros derechos", cuando susciten tomas ilegales de terrenos.
La jefa de Estado afirmó que debe diferenciarse la manifestación social del crimen o el delito y subrayó que "no se puede proceder de la misma manera con delincuentes organizados, que frente a manifestaciones sociales aun cuando no adopten medidas o conductas que deban ser imitadas".
La Presidenta, acompañada del gobernador Daniel Scioli y otros funcionarios y numerosos intendentes bonaerenses, dijo que “quiero aprovechar esta oportunidad para fijar algunos conceptos, sobre todo en materia de seguridad y superar falsos debates”.
Así, la mandataria apuntó a la Justicia por la falta de resultados en las detenciones y liviandad en las excarcelaciones y dijo que "las brechas sociales son la causa de la inseguridad; no es la pobreza, es muchas veces la inequidad"
“Ser pobre no es equivalente a ser delincuente; no es así”, reforzó.
Y dijo: “Tenemos muy en claro la diferencia de lo que es una manifestación social de lo que es un delito”. Y dijo que no podía ser que “los criminales organizados utilicen de escudo humano a los que no han logrado una vida digna”, en una crítica a la utilización política que delincuentes organizados hacen de los que reclaman viviendas.
Y apuntó a la Justicia al decir que “resulta inexplicable que las cámaras de televisión exhiban caras personas que tiran piedras que enfrentan y sin embargo, no tengan órdenes de detención”.
“La ingenuidad es para los 15 años y yo hace bastante que los cumplí”, disparó la Presidenta.
El plan, como anticipó Clarín el viernes pasado, tiene como objetivo garantizar la paz social luego de que en las últimas semanas eclosionara el conflicto por la toma de predios en Capital Federal y el GBA.
El "Operativo Centinela" implica que unos seis mil gendarmes se sumarán a los cerca de tres mil que ya realizan tareas de control en las rutas y estaciones de trenes bonaerenses y en zonas especialmente conflictivas como el Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache) y la Villa La Cava.
Cristina Fernández pronunció el discurso en la Escuela de Gendarmería del partido de La Matanza.
Multas
+1
Multas de hasta $ 7.200 por andar a más de 140 km/h
Cambios en infracciones por exceso de velocidad Se modificó el regimen actual, que no abarca a multas ya labradas. El que supere en hasta 20 km/h la máxima permitida deberá pagar $ 240 y el doble en caso de exceso mayor. Habrá pago voluntario.
PorDaniel Gutman | clarín 15-12-10
Las multas por exceso de velocidad serán más caras en los próximos días. Casi sobre la medianoche del lunes, sobre el final de la última sesión ordinaria del año, la Legislatura aprobó un proyecto impulsado por el Gobierno de la Ciudad que eleva los montos y que crea una categoría , hasta hoy inexistente, para quienes circulen a más de 140 kilómetros por hora en cualquier calle, avenida o autopista de la Ciudad.
Quienes comentan esta falta, considera gravísima, se fijó un piso de $ 720 y un máximo de $ 7.200 . La fijación de la sanción en cada caso, dentro de esta escala, quedará en manos de los controladores de faltas.
El proyecto fue de una diputada de PRO, Raquel Herrero, y tuvo un amplio consenso en la Legislatura, al punto que se aprobó con 41 votos positivos y sólo siete negativos.En cuanto a las multas por exceso de velocidad de conductores que no hayan superado los 140 kilómetros, se establecieron montos fijos, con dos categorías. Para los casos más leves la sanción será de $ 240. Y para los más graves, de $ 480.
Los casos de exceso de velocidad leves son aquéllos en los que el límite autorizado (40 kilómetros por hora en las calles y 60 en las avenidas) es superado en hasta 20 kilómetros . Por encima de los 20 kilómetros del límite, son los casos graves.
Con estos cambios se limita el poder de los controladores de faltas, un cuerpo que ha sido cuestionado porque debió haber sido nombrado por concurso, pero finalmente se designó mediante un reparto de cargos entre los distintos espacios políticos de la Legislatura.
Lo más habitual es que los controladores fijen las sanciones en el punto más bajo de la escala que hasta hoy fija el Código de faltas ($ 180 en los casos leves y el doble en los casos más graves). Ahora, no intervendrán en los casos comunes de exceso de velocidad, ya que la multa la fijará directamente la ley.
Otra novedad es que, salvo en los casos gravísimos (de más de 140 kilómetros por hora) se comenzará a admitir el pago voluntario . Con esta medida se buscará aumentar la recaudación por el cobro de multas, porque se le dará al conductor que admita su falta la posibilidad de pagar directamente por ventanilla, evitando la pérdida de tiempo que implica presentarse ante un controlador.
De acuerdo a datos del Ministerio Justicia y Seguridad, el 63% de las multas de tránsito que son resueltos por los controladores terminan sin el cobro de la multa , porque no se prueba que el conductor haya cometido la falta o por defectos de forma en la confección del acta.
Con la incorporación del pago voluntario para las multas de exceso de velocidad (que llevan el primer lugar en el ranking por rubros de multas labradas en la Ciudad) se espera aumentar la recaudación , según admitieron a este diario fuentes legislativas del PRO.
La nueva normativa se aplicará a las faltas que se hagan una vez que la norma votada el lunes sea promulgada por el Poder Ejecutivo. No correrá para las infracciones de exceso de velocidad cometidas hasta ahora que estén pendientes de resolución.
La aprobación se dio en el marco de un gran paquete de leyes, como suele suceder cuando está terminando el año. Finalmente se llamó a un cuarto intermedio para continuar la sesión hoy.
Las normativa de faltas de tránsito en la Ciudad se hace actualmente con un mecanismo que permite un aumento rápido de los montos. Las multas no están fijadas en pesos, sino en “unidades fijas”. Quiere decir que, cuando la Legislatura incrementa el valor de las unidades fijas automáticamente sube el valor de todas las multas . La unidad fija fue creada en 2003 con un valor de un peso. Luego fue actualizada y hoy está establecida en $ 1,20.
Grafitis
Grafitis y arte callejero, una movida que crece en los muros porteños
Cada barrio tiene su propio estilo. Y hay obras firmadas por los mejores artistas del mundo.
Clarin 18-dic-2010 http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Grafitis-callejero-movida-crece-portenos_0_392361055.html
Cada barrio tiene su propio estilo. Y hay obras firmadas por los mejores artistas del mundo.
Clarin 18-dic-2010 http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Grafitis-callejero-movida-crece-portenos_0_392361055.html
sábado
Mercado inmobiliario
El Banco Ciudad dará garantías para poder alquilar en Capital
Lo aprobó la Legislatura y arrancaría en marzo. Es para los que no tienen garantías propias y tienen que pagar altos costos. Habrá que abrir una cuenta en el Banco y demostrar ingresos en blanco. Apuntan a viviendas que usa la clase media
PorNora Sánchez | clarin 18-12-10
A partir del año próximo, el Banco Ciudad otorgará garantías para alquilar viviendas en la Capital Federal. Su costo será, en promedio, el de un mes de alquiler. Entre otros requisitos, el inquilino deberá contar con una caja de ahorros en pesos en el Banco, ser argentino y demostrar que el monto mensual de alquiler no supera el 35% de sus ingresos . Será el propio banco el que se ocupará de pagarle el alquiler al propietario. Así lo establece una ley recién aprobada por la Legislatura porteña, que crea el “Sistema de Garantía Bancaria”. Ahora el Ejecutivo deberá trabajar en su reglamentación y en el Ciudad estiman que el servicio podría estar disponible a partir de marzo .
De acuerdo a datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, cada año en la Ciudad se firman 150.000 contratos de alquiler. El mayor escollo para concretar estas operaciones es conseguir una garantía. Algunos propietarios llegan a exigir dos de Capital. Algo inalcanzable para muchas personas.
El objetivo de esta ley es beneficiar a todas esas personas a las que les resulta imposible alquilar, como la gente joven o la que viene del interior –afirma la legisladora de la Coalición Cívica Adriana Montes, autora del proyecto–. Tratamos de que estas garantías sean accesibles para la clase media . Su costo va a variar desde el 80% hasta el 150% de un mes de alquiler en función de los metros cuadrados de la propiedad alquilada. Esta comisión podrá pagarse en seis cuotas o la mitad al contado y el resto en doce cuotas”.
En el Banco Ciudad explicaron que la ley es perfectamente viable. Y que, aunque aún falta ajustar detalles en la reglamentación, la operatoria será similar a la de un crédito personal. Por ejemplo, el banco analizará los antecedentes en el Veraz del solicitante. “La garantía, que se otorgará sólo para alquilar viviendas de uso familiar y permanente , tendrá un costo accesible, por debajo del de mercado. Además podrá renovarse, cada vez con mejores condiciones”, anticiparon en el Banco.
Para obtener una de estas garantías, el inquilino tendrá que ser mayor de edad, argentino y contar con una caja de ahorro en pesos en el Banco Ciudad. Deberá trabajar en blanco o ser monotributista y tendrá que presentar sus tres últimos recibos de sueldo o pagos del Monotributo. También tendrá que acreditar sus ingresos o los del grupo familiar, porque el monto del alquiler no podrá superar el 35% de éstos. Si su solicitud es aprobada, la garantía cubrirá los 24 meses del contrato.
“Para los dueños también va a ser más seguro, porque es el banco el que se encargará de pagarles el alquiler cada mes –asegura Montes–. El inquilino deberá tener depositado el dinero en su cuenta bancaria. Los que cumplan en tiempo y en forma, obtendrán una precalificación crediticia positiva, lo que con el tiempo les dará la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario”.
“Uno de los grandes problemas para acceder a una vivienda es la garantía, porque los propietarios cada vez endurecen más los requisitos para alquilar. Algunos hasta piden los recibos de sueldo de los garantes. Esta ley es muy positiva y los requisitos que piden no son excesivos. Esperamos que el sistema sea algo generalizado y que los dueños confíen en estas garantías”, evalúa Ricardo Botana, vicepresidente de la Unión Argentina de Inquilinos.
En la Cámara Inmobiliaria Argentina también están conformes con la nueva ley y creen que va a dinamizar la actividad inmobiliaria en materia de alquileres. “También va a ayudar a que los propietarios que ponen sus departamentos en alquiler flexibilicen los requisitos, porque una garantía del Ciudad, que es un banco de primera línea, es muy confiable –estimó un vocero de la Cámara–. De esta forma se evita que la gente compre garantías o recurra al mercado de garantías truchas”.
Aún falta reglamentar la ley, por lo que la implementación de estas garantías podría realizarse recién a partir del mes de marzo.
El primer banco en ofrecer garantías para alquilar fue el Supervielle, que las pone a disposición de trabajadores en relación de dependencia o autónomos, monotributistas desde categoría C y jubilados que cobran sus haberes en el banco. El costo es del 5,25% más IVA del monto total del contrato de alquiler, si el pago es al contado. Si es en cuotas, asciende al 9% más impuestos. Otra exigencia es que el monto del alquiler no supere los $ 5.000.
Qué se necesitará para acceder al sistema
*Categorías
El costo de la garantía será del 80% del primer mes de alquiler cuando se rente un departamento de hasta 60 m2 cubiertos; del 100% cuando sea de 61 a 90 m2, y de hasta el 150% si es de 91 a 120 m2.
*Renovación
Si el contrato es renovado, la garantía podrá prorrogarse por una comisión menor a la del primer contrato.
*Requisitos
El solicitante deberá ser argentino y mayor de edad y abrir una caja de ahorro en pesos en el Banco Ciudad. Además del DNI, tendrá que presentar sus 3 últimos recibos de sueldo o pagos del monotributo. Y deberá acreditar ingresos de tal modo que el alquiler no supere el 35% de éstos.
*Créditos hipotecarios
Si cumple, el inquilino obtendrá un certificado que lo habilitará a tener prioridad para acceder a un crédito para comprar una vivienda.
Lo aprobó la Legislatura y arrancaría en marzo. Es para los que no tienen garantías propias y tienen que pagar altos costos. Habrá que abrir una cuenta en el Banco y demostrar ingresos en blanco. Apuntan a viviendas que usa la clase media
PorNora Sánchez | clarin 18-12-10
A partir del año próximo, el Banco Ciudad otorgará garantías para alquilar viviendas en la Capital Federal. Su costo será, en promedio, el de un mes de alquiler. Entre otros requisitos, el inquilino deberá contar con una caja de ahorros en pesos en el Banco, ser argentino y demostrar que el monto mensual de alquiler no supera el 35% de sus ingresos . Será el propio banco el que se ocupará de pagarle el alquiler al propietario. Así lo establece una ley recién aprobada por la Legislatura porteña, que crea el “Sistema de Garantía Bancaria”. Ahora el Ejecutivo deberá trabajar en su reglamentación y en el Ciudad estiman que el servicio podría estar disponible a partir de marzo .
De acuerdo a datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, cada año en la Ciudad se firman 150.000 contratos de alquiler. El mayor escollo para concretar estas operaciones es conseguir una garantía. Algunos propietarios llegan a exigir dos de Capital. Algo inalcanzable para muchas personas.
El objetivo de esta ley es beneficiar a todas esas personas a las que les resulta imposible alquilar, como la gente joven o la que viene del interior –afirma la legisladora de la Coalición Cívica Adriana Montes, autora del proyecto–. Tratamos de que estas garantías sean accesibles para la clase media . Su costo va a variar desde el 80% hasta el 150% de un mes de alquiler en función de los metros cuadrados de la propiedad alquilada. Esta comisión podrá pagarse en seis cuotas o la mitad al contado y el resto en doce cuotas”.
En el Banco Ciudad explicaron que la ley es perfectamente viable. Y que, aunque aún falta ajustar detalles en la reglamentación, la operatoria será similar a la de un crédito personal. Por ejemplo, el banco analizará los antecedentes en el Veraz del solicitante. “La garantía, que se otorgará sólo para alquilar viviendas de uso familiar y permanente , tendrá un costo accesible, por debajo del de mercado. Además podrá renovarse, cada vez con mejores condiciones”, anticiparon en el Banco.
Para obtener una de estas garantías, el inquilino tendrá que ser mayor de edad, argentino y contar con una caja de ahorro en pesos en el Banco Ciudad. Deberá trabajar en blanco o ser monotributista y tendrá que presentar sus tres últimos recibos de sueldo o pagos del Monotributo. También tendrá que acreditar sus ingresos o los del grupo familiar, porque el monto del alquiler no podrá superar el 35% de éstos. Si su solicitud es aprobada, la garantía cubrirá los 24 meses del contrato.
“Para los dueños también va a ser más seguro, porque es el banco el que se encargará de pagarles el alquiler cada mes –asegura Montes–. El inquilino deberá tener depositado el dinero en su cuenta bancaria. Los que cumplan en tiempo y en forma, obtendrán una precalificación crediticia positiva, lo que con el tiempo les dará la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario”.
“Uno de los grandes problemas para acceder a una vivienda es la garantía, porque los propietarios cada vez endurecen más los requisitos para alquilar. Algunos hasta piden los recibos de sueldo de los garantes. Esta ley es muy positiva y los requisitos que piden no son excesivos. Esperamos que el sistema sea algo generalizado y que los dueños confíen en estas garantías”, evalúa Ricardo Botana, vicepresidente de la Unión Argentina de Inquilinos.
En la Cámara Inmobiliaria Argentina también están conformes con la nueva ley y creen que va a dinamizar la actividad inmobiliaria en materia de alquileres. “También va a ayudar a que los propietarios que ponen sus departamentos en alquiler flexibilicen los requisitos, porque una garantía del Ciudad, que es un banco de primera línea, es muy confiable –estimó un vocero de la Cámara–. De esta forma se evita que la gente compre garantías o recurra al mercado de garantías truchas”.
Aún falta reglamentar la ley, por lo que la implementación de estas garantías podría realizarse recién a partir del mes de marzo.
El primer banco en ofrecer garantías para alquilar fue el Supervielle, que las pone a disposición de trabajadores en relación de dependencia o autónomos, monotributistas desde categoría C y jubilados que cobran sus haberes en el banco. El costo es del 5,25% más IVA del monto total del contrato de alquiler, si el pago es al contado. Si es en cuotas, asciende al 9% más impuestos. Otra exigencia es que el monto del alquiler no supere los $ 5.000.
Qué se necesitará para acceder al sistema
*Categorías
El costo de la garantía será del 80% del primer mes de alquiler cuando se rente un departamento de hasta 60 m2 cubiertos; del 100% cuando sea de 61 a 90 m2, y de hasta el 150% si es de 91 a 120 m2.
*Renovación
Si el contrato es renovado, la garantía podrá prorrogarse por una comisión menor a la del primer contrato.
*Requisitos
El solicitante deberá ser argentino y mayor de edad y abrir una caja de ahorro en pesos en el Banco Ciudad. Además del DNI, tendrá que presentar sus 3 últimos recibos de sueldo o pagos del monotributo. Y deberá acreditar ingresos de tal modo que el alquiler no supere el 35% de éstos.
*Créditos hipotecarios
Si cumple, el inquilino obtendrá un certificado que lo habilitará a tener prioridad para acceder a un crédito para comprar una vivienda.
viernes
Ferias callejeras
Polémica porque impulsan legalizar 30 ferias callejeras y crear dos más en el Centro
Dicen que es para ordenar la venta ambulante, pero la CAME se opone.
PorDaniel Gutman | clarin 17-dic-10
El Gobierno de Mauricio Macri impulsa la legalización de treinta ferias de venta callejeras más la creación de dos nuevas en el centro de la Ciudad, en un proyecto que creó polémica dentro del propio bloque del PRO y que es rechazado por los comerciantes agrupados en la influyente Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Desde ese organismo dijeron que el proyecto “legaliza lo ilegal” y reclamaron que el Estado aplique el artículo 83 del Código Contravencional porteño, que prohíbe las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público.
La iniciativa fue presentada en la Legislatura por el diputado macrista Bruno Screnci, vinculado al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, quien negoció en los últimos meses con los feriantes. “Lo que se pretende es generar una herramienta para ordenar la venta callejera”, dijo a este diario el funcionario de ese ministerio, Jorge Zalaveite. Screnci, por su lado, informó que la idea es que el proyecto se vote en la Legislatura la semana que viene, a pesar de la presión de la CAME, encabezada por Osvaldo Cornide, que envió cartas a todos los legisladores pidiéndoles que voten en contra.
Las nuevas ferias que se propone crear estarían en la Recova de las avenidas Leandro Alem y Paseo Colón, los domingos de 10 a 19, y en la Diagonal Sur, entre Plaza de Mayo y Belgrano, los sábados y domingos en el mismo horario. Según Screnci, el objetivo oficial es que se instalen en esos dos lugares los vendedores ambulantes que habitualmente están en la calle Florida y la avenida Santa Fe.
Entre las ferias actualmente existentes que se legalizarían están las que se desarrolla los fines de semana en los Parques Centenario, Lezama, Saavedra, Avellaneda y Los Andes. También obtendrían reconocimiento en la ley los manteros que están todos los días en la parte peatonal de la calle Perú, desde Rivadavia a Diagonal Sur, justamente en la puerta de la Legislatura .
En la mayor parte de las ferias. el proyecto de ley sólo admite la venta de “manualidades” y objetos usados. Sin embargo se hace una excepción con las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro. Allí se permitiría “la venta de artículos industrializados al solo efecto de preservar las fuentes de trabajo”.
El proyecto congela en el estado actual prácticamente todas las características que hoy tiene de hecho la venta callejera en la Ciudad, ya que establece que “se respetará la cantidad de puestos existentes por feria a la fecha de la sanción de la presente ley”.
Además se establece que a los feriantes que hoy trabajan se les dará un permiso, renovable anualmente, y que el Gobierno confeccionará un “registro de armadores”, para que los que cargan las estructuras y montan los puestos.
“El Ministerio de Espacio Público trabajó un consenso importante con los feriantes. Los comerciantes deberían entender que esto no los perjudica, sino que los beneficia. Si se aprueba el proyecto, la Dirección de Ferias y Mercados podrá controlar el origen de las mercaderías de los puesteros. Y se ordenará una actividad en la que hay un desorden absoluto”, dijo el diputado Screnci a Clarín .
Dicen que es para ordenar la venta ambulante, pero la CAME se opone.
PorDaniel Gutman | clarin 17-dic-10
El Gobierno de Mauricio Macri impulsa la legalización de treinta ferias de venta callejeras más la creación de dos nuevas en el centro de la Ciudad, en un proyecto que creó polémica dentro del propio bloque del PRO y que es rechazado por los comerciantes agrupados en la influyente Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Desde ese organismo dijeron que el proyecto “legaliza lo ilegal” y reclamaron que el Estado aplique el artículo 83 del Código Contravencional porteño, que prohíbe las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público.
La iniciativa fue presentada en la Legislatura por el diputado macrista Bruno Screnci, vinculado al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, quien negoció en los últimos meses con los feriantes. “Lo que se pretende es generar una herramienta para ordenar la venta callejera”, dijo a este diario el funcionario de ese ministerio, Jorge Zalaveite. Screnci, por su lado, informó que la idea es que el proyecto se vote en la Legislatura la semana que viene, a pesar de la presión de la CAME, encabezada por Osvaldo Cornide, que envió cartas a todos los legisladores pidiéndoles que voten en contra.
Las nuevas ferias que se propone crear estarían en la Recova de las avenidas Leandro Alem y Paseo Colón, los domingos de 10 a 19, y en la Diagonal Sur, entre Plaza de Mayo y Belgrano, los sábados y domingos en el mismo horario. Según Screnci, el objetivo oficial es que se instalen en esos dos lugares los vendedores ambulantes que habitualmente están en la calle Florida y la avenida Santa Fe.
Entre las ferias actualmente existentes que se legalizarían están las que se desarrolla los fines de semana en los Parques Centenario, Lezama, Saavedra, Avellaneda y Los Andes. También obtendrían reconocimiento en la ley los manteros que están todos los días en la parte peatonal de la calle Perú, desde Rivadavia a Diagonal Sur, justamente en la puerta de la Legislatura .
En la mayor parte de las ferias. el proyecto de ley sólo admite la venta de “manualidades” y objetos usados. Sin embargo se hace una excepción con las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro. Allí se permitiría “la venta de artículos industrializados al solo efecto de preservar las fuentes de trabajo”.
El proyecto congela en el estado actual prácticamente todas las características que hoy tiene de hecho la venta callejera en la Ciudad, ya que establece que “se respetará la cantidad de puestos existentes por feria a la fecha de la sanción de la presente ley”.
Además se establece que a los feriantes que hoy trabajan se les dará un permiso, renovable anualmente, y que el Gobierno confeccionará un “registro de armadores”, para que los que cargan las estructuras y montan los puestos.
“El Ministerio de Espacio Público trabajó un consenso importante con los feriantes. Los comerciantes deberían entender que esto no los perjudica, sino que los beneficia. Si se aprueba el proyecto, la Dirección de Ferias y Mercados podrá controlar el origen de las mercaderías de los puesteros. Y se ordenará una actividad en la que hay un desorden absoluto”, dijo el diputado Screnci a Clarín .
Hospital Italiano Ecoconstrucción
Nuevo edificio ecológico para el tradicional Hospital Italiano
PorRomina Smith | clarin 17-dic-10
El Hospital Italiano, que acaba de cumplir 157 años, inauguró ayer un nuevo edificio central que se suma así a la sede tradicional de Almagro. La flamante construcción, con ocho niveles y 15 mil m2 de superficie cubierta, fue totalmente desarrollado bajo la premisa de sustentabilidad edilicia, que lo hace amigable con el medioambiente . Ubicado sobre la entrada de Perón 4190, el flamante sector dispone de una nueva central de emergencias y más espacio para Terapia Intensiva, que ahora tendrá más consultorios y tecnología de avanzada. Para acompañar esos cambios, también se incorporaron angiógrafos, tomógrafos, mamógrafos y ecógrafos digitales para las diferentes áreas del hospital.
El nuevo edificio ya está funcionando y se comunica con las otras estructuras a través de varios puentes. La obra nació con el objetivo de mejorar la calidad de atención en las más de 2,5 millones de consultas ambulatorias que se reciben por año, y brindar servicios médicos de alta complejidad. Y con ese objetivo no sólo se separaron las áreas públicas de las técnicas, sino que también se ubicó a cada una de las áreas en plantas propias, con salas más modernas, más amplias y mejor equipadas.
Como gran novedad, el nuevo edificio se destaca por ser ecoeficiente , es decir que el proyecto contempló materiales y tecnologías pensados para cuidar el entorno y permitir el ahorro de energía, tanto desde la etapa de construcción como en el armado de la infraestructura. El armado de hormigón, por ejemplo, utilizó planchuelas metálicas y de goma. Además, se recurrió al riego en forma constante para no levantar polvo y proteger las zonas aledañas al hospital. También se trabajó con el uso responsable de la energía. Y se incrementó un 35% la capacidad del hospital en el área de cuidados intensivos, que pasó de tener 28 a 38 camas disponibles.
Las obras se extendieron durante 17 meses y no afectaron la atención de pacientes. A su vez, el costo total de la intervención ascendió a 117 millones de pesos, y se prevén otros 40 millones de pesos más para equipar otros quirófanos y áreas específicas. Durante el acto de inauguración, el presidente de la institución, Franco Livini, recordó “a aquellos italianos que iniciaron el crecimiento del hospital, estableciendo como meta la asistencia, la investigación y la docencia”. Y el embajador Guido La Tella sostuvo que la labor que realiza el hospital “refuerza la relación de Argentina con Italia y el compromiso mutuo con la investigación científica”.
Además de Livini, también participaron el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur; su par porteño, Jorge Lemus, y Atilio Migues, director Médico del Italiano. “Este nuevo edificio permitirá responder la creciente demanda en las consultas, con equipos de última generación y excelentes profesionales”, expresó Manzur, e instó a los sectores público y privado de la salud a trabajar en conjunto para usar en forma “racional” los recursos y “eliminar” las listas de espera de niños con cardiopatías congénitas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)