jueves

Tramitar el DNI en el shoppings

Wow… antes era todo un tramite, tedioso, difícil, y no se cuantos calificativos negativos en relación a sacar el DNI…
Es un gran cambio no??

+1!!

A partir de este mes se puede tramitar el DNI también en shoppings

Crédito Foto: Télam

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó que se comenzó a implementar desde noviembre la apertura de locales promocionales del nuevo DNI en centros comerciales de todo el país.


El servicio ya se puede utilizar desde esta semana en los shoppings Abasto, Dot Baires, Paseo Alcorta, Buenos Aires Desing, Patio Bullrich y Tortuguitas, a los que, desde el día 8, se le sumarán las Galerías Pacífico y locales en centros comerciales de las provincias de Córdoba y Salta.

A su vez, a partir del día 15 se agregarán bocas de atención en Alto Avellaneda, Alto Palermo, Caballito Center, Soleil y en la ciudad de Rosario.

"El objetivo de apertura de locales en los centros comerciales es la promoción del nuevo DNI con la posibilidad de brindar información y asesoramiento a las 12 millones de personas que circulan por los shoppings por mes", señalaron las autoridades en un Comunicado. El ministerio del Interior ya entregó más de dos millones y medio de documentos.

Los stands del nuevo DNI de los shopping están dotados de todas las tecnologías digitales que permitan brindar información y realizar la toma del trámite. El ministerio del Interior recordó que en los centros comerciales sólo se tomará el trámite del nuevo DNI y que en esos locales no se podrán realizar otros, como cambio de domicilio, renovaciones, etc.

También se señaló que los interesados no deberán llevar nada, ya que estos puestos de toma de trámite están en conexión on line con la fábrica documentaria de Parque de los Patricios, donde están almacenados los datos de todos los ciudadanos.

Luego, a los 15 días de realizado el trámite, se hará la entrega del nuevo DNI en el domicilio del interesado.

El DNI obtenido en estos locales tendrá un costo de $ 35, al igual que en el resto de las oficinas de toma de trámite del país, aunque en los shoppings no se podrá efectuar el pago en efectivo, ya que únicamente se aceptará el pago con todas las tarjetas de crédito y débito.

Los locales funcionarán como centro informativo de 10 a 22 y la toma de trámites se hará entre las 12 y las 20.

Por último, se informó que antes de estas aperturas, se desarrollaron diversas acciones promocionales tales como camiones-fábrica que permiten la toma y entrega de documentos en el día y delegaciones móviles, con vehículos especialmente adaptados que permiten también la toma on line de trámites.

Fuente: DyN

No al puente en Barracas.

La Justicia rechazó el proyecto del puente Roca- Patricios
link de la nota del proyecto. al fin del txt.

Luego de la audiencia pública que tuvo lugar el pasado 25 de octubre, la Justicia rechazó la concreción del plan de obras en el Riachuelo que preveía conectar ambas orillas impidiendo las actividades de navegación. Según expresó la Asociación Vecinal Lago Pacífico, "era un proyecto que afectaba el medio ambiente, atrasaba en diseño y propiciaba emprendimientos inmobiliarios".

La Asociación Vecinal Lago Pacífico se expresó mediante un comunicado y agradeció a los vecinos de La Boca y de Barracas que intervinieron en la audiencia pública del Puente Roca-Patricios el pasado 25 de octubre. Pese a haberse anunciado la concreción del plan de obras cuatro años atrás (durante la gestión Jorge Telerman), la Justicia rechazó el proyecto de instalar un puente en el Riachuelo que preveía conectar ambas orillas pero que impedía concretar actividades como la de navegación.

En relación con este punto, los vecinos explicaron que “el diseño atrasaba más de 100 años (ya que no hay puente histórico que no asegure la navegabilidad del Riachuelo), al que transformaba en un curso de agua muerta imposibilitado de recuperarse”.

Finalmente, indicaron que “este era un proyecto que atacaba al medio ambiente y que sólo parecía propiciar emprendimientos inmobiliarios”.

PROYECTO INICIAL

En 2006, y tras el anuncio de inicio de obras que realizara el ex presidente fallecido, Néstor Kirchner, el objetivo de la iniciativa era “la construcción del Puente Roca-Patricios como la más importante de una serie de obras que buscaban mejorar la comunicación entre Buenos Aires y el Sur del Conurbano”.

Además, preveía “conectar 15 kilómetros para los 500 mil vehículos que circulaban diariamente entre la Ciudad y la Provincia”.

Por último, “fortalecer el vínculo entre la Ciudad y el sur del Gran Buenos Aires, beneficiando a aquellos sectores urbanos ubicados en los barrios ribereños y los municipios bonaerenses primordialmente".

Intro a la nota. > http://www.cevaz.com.ar/2010/06/construiran-otro-puente-en-el-riachuelo.html

Fuente. Noticias Urbanas.
Link

no buscabamos ser igual a CH o BR?

Para los que siempre se buscan comparar con otros países, ahí va data!!!

Igual que Chile y Brasil
Con las nuevas jornadas festivas, la Argentina tendrá ahora la misma cantidad de días feriados que tienen Rusia, Japón, México, Chile o Brasil, países en los que, además, cada Estado dispone sus propios días no laborales.
Sólo Uruguay supera en cantidad de feriados anuales al resto de los vecinos sudamericanos. En Paraguay y Perú, los feriados son once, uno más que la cantidad de días no laborales en los Estados Unidos.
En Sudáfrica, Alemania, Italia y España existen apenas una docena de días feriados, pero hay más jornadas de descanso por otras cuestiones.

Fuente. TeimpoArgentino.

Somos menos "peligroso"

Dejamos de ser un poco “mas” riesgosos??

Lo loco es quien arma ese índice…


El riesgo país de la Argentina cayó por primera vez en 32 meses debajo de 500 puntos

El índice que elabora la banca JP Morgan se ubicó pasadas las 10 de la mañana en 490 puntos. Se produce en medio de un clima financiero internacional favorable para la Argentina

El Riesgo País de la Argentina cayó esta mañana por debajo de los 500 puntos básicos y recuperó en nivel que tenía hace más de 2 años y medio, en medio del clima favorable que generaron los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) para fortalecer a la economía de ese país.

El índice que elabora el banco norteamericano JP Morgan perdió 20 puntos, pasadas las 10:00 horas en la Argentina, y se ubicó en 497 unidades, informó la agencia de noticias Reuters.

De esta manera, el indicador recuperó el nivel que tenía hace 32 meses, en el escenario previo a la crisis financiera internacional.

La firmeza de la plaza local de deuda, ante los atractivos rendimientos, y las alzas en los mercados globales tras el anuncio de la Fed de un nuevo alivio monetario, avalaban la mejora del indicador referencial de riesgo.

Infobae.

Feriados | calendario..

Y dale con trabajar menos!!!   Sigo sosteniendo lo que dije ayer (twitter) Muchos Trabajan, mientras uno descansa…  Yo descansare y dare trabajo al turismo!!  =)


Por decreto

Agregaron cinco feriados nacionales

Uno se celebrará el lunes 22 de este mes

El año próximo, los argentinos trabajarán menos y descansarán más: el calendario marcará 17 días feriados, cinco más que los que rigen actualmente. Ayer, mediante dos decretos de necesidad y urgencia, el Gobierno implementó el nuevo esquema de festividades, que reincorporó el lunes y martes de Carnaval como feriados nacionales, sumó otros dos días por año (conocidos como feriados puente) para fomentar la actividad turística y creó el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.
Esta última fecha, en realidad, se conmemorará todos los años el cuarto lunes de noviembre, y como el cronograma es de implementación inmediata, el próximo lunes 22 será feriado.
Otra de las modificaciones fue el cambio del nombre del feriado del 12 de octubre. Según se publicó ayer en el Boletín Oficial, ya no se festejará más el Día de la Raza, sino el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Los decretos 1584 y 1585 fueron firmados por la Presidenta y todos sus ministros. El jefe de la cartera de Turismo, Enrique Meyer, recordó que el Poder Ejecutivo había enviado el proyecto al Congreso hacía dos meses.
Explicó que uno de los beneficios más importantes del nuevo ordenamiento es la previsibilidad para todos los rubros que involucra el turismo, que es el "principal motor" de muchas economías regionales. "Pero además es una guía para el ciudadano común, que puede planificar las escapadas de fin de semana largo con mayor antelación", dijo.
Sobre este punto también se refirió el ministro del Interior, Florencio Randazzo que, por medio de un comunicado, destacó "la importancia de la aparición de dos feriados puente por año, que permiten un mayor movimiento turístico y, por consiguiente, un mayor impulso a las economías regionales".
Entre algunas de las especificaciones, el artículo segundo de la norma 1584 establece que "el feriado nacional del 17 de agosto será cumplido el tercer lunes de ese mes, el del 12 de octubre será cumplido el segundo lunes de ese mes, y el del 20 de noviembre será cumplido el cuarto lunes de ese mes".
En cuanto a los feriados con fines turísticos, el mismo decreto considera que se trata de "un elemento innovador y movilizador de las economías regionales, tal como es usual en la Unión Europea". Por eso, en su artículo tercero señala: "Cuando las fechas de los feriados nacionales coincidan con los días martes o jueves, el Poder Ejecutivo fijará dos feriados por año que deberán coincidir con los días lunes o viernes inmediato respectivo". En el caso de que los feriados no coincidan con los días martes o jueves, el Poder Ejecutivo entonces fijará dos feriados destinados a desarrollar la actividad turística, agrega la normativa, que también aclara que estos feriados turísticos se deberán establecer por períodos trianuales, con una antelación de 50 días a la finalización del calendario.
El decreto 1585, en tanto, estableció como días feriados con fines turísticos para 2011 el 25 de marzo y 9 de diciembre; para 2012, 30 de abril y 24 de diciembre; y para 2013, el 1° de abril y 21 de junio.
A la lista de feriados inamovibles se sumó ahora el 20 de junio, Día de la Bandera, fecha conmemorativa de la muerte del general Manuel Belgrano.
Apoyo empresarial
Luego de conocerse la medida, varias entidades de los rubros turístico y gastronómico manifestaron su apoyo, como la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), que agrupa al 50 por ciento de las agencias agremiadas del país. Su presidente, Fabricio di Giambattista, afirmó que "se trata de una medida inteligente, ya que ratifica al turismo como una industria estratégica para el desarrollo nacional".
También celebró la decisión la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt), y argumentó que "esta medida permite asegurar a los destinos turísticos un flujo regular de visitantes a lo largo del año, disminuyendo los efectos nocivos de la baja estacionalidad".
El entusiasmo de las agrupaciones de carnaval, que sólo en la ciudad de Buenos Aires concentran a más de 17.000 artistas populares, también se hizo escuchar.
La Agrupación Murgas señaló: "Logramos un hecho histórico, sin precedente, y de una profunda y enorme alegría. Por fin nos escucharon y volvemos a tener los feriados de carnaval".

La nacion. 

miércoles

SITP - Colombia

Bogotá

29 Oct 2010

Samuel Moreno confirmó que adjudicación del SITP será el próximo martes

Por: Elespectador.com

A las 9 a.m. se conocerán los nombres de los 13 operadores del Sistema Integrado de Transporte Público.

El alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, anunció que el próximo martes 2 de noviembre se realizará la audiencia de adjudicación de la licitación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). A las 9 de la mañana se darán a conocer los nombres de los 13 operadores.

El burgomaestre fue enfático en señalar que el Sistema Integrado de Transporte Público "es una necesidad que la ciudad requiere" y asegura que "va a tener un impacto muy positivo en la calidad de vida de millones de personas que se desplazan por los vehículos de servicio colectivo".

Agregó que "el SITP se basa en toda la experiencia y los avances de Transmilenio, logrando una integración tarifaria y de los distintos modos de transporte".

La idea es que los usuarios se puedan movilizar en los distintos modos de transporte (Transmilenio, buses, busetas, colectivos y Metro), con una tarifa unificada que implicará menores costos a la hora de hacer trasbordos.

Los pasajeros tendrán un tiempo máximo de 75 minutos para poder cambiar de un vehículo a otro sin pagar doble tarifa, sino únicamente el valor del trasbordo que en cualquier caso será menor a la tarifa plena.

Se acabará el pago con dinero en efectivo y a cambio se utilizará una tarjeta inteligente similar a la de Transmilenio. De esta forma, los conductores de los vehículos de servicio público estarán dedicados exclusivamente a manejar y no a recibir el dinero de los usuarios mientras conducen.

Para que este sistema entre en funcionamiento, la Alcaldía de Bogotá adjudicará a trece empresas operadoras igual número de zonas en la ciudad. Al cierre de la licitación, se presentaron once oferentes con 53 propuestas.

La implementación del SITP comenzará de manera gradual en mayo de 2011, con la entrada de cuatro zonas en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Engativá y Fontibón; y se espera tenerlo plenamente en funcionamiento a finales del mismo año.

El SITP también contará con un sistema de control, información y recaudo, cuyo operador también se escogerá mediante licitación pública.


02/11/10
Este martes se adjudica el Sistema Integrado de Transporte en Bogotá
Por: Elespectador.com

Once operadores quedarán a cargo de las 13 zonas en las que se dividirá la ciudad.

ste martes 2 de noviembre se realizará la audiencia de adjudicación de la licitación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). A las 9 de la mañana se darán a conocer los nombres de los 13 operadores.


El alcalde Samuel Moreno ha enfatizado en que el Sistema Integrado de Transporte Público "es una necesidad que la ciudad requiere" y asegura que "va a tener un impacto muy positivo en la calidad de vida de millones de personas que se desplazan por los vehículos de servicio colectivo".

"El SITP se basa en toda la experiencia y los avances de Transmilenio, logrando una integración tarifaria y de los distintos modos de transporte".

La idea es que los usuarios se puedan movilizar en los distintos modos de transporte (Transmilenio, buses, busetas, colectivos y Metro), con una tarifa unificada que implicará menores costos a la hora de hacer trasbordos.

Los pasajeros tendrán un tiempo máximo de 75 minutos para poder cambiar de un vehículo a otro sin pagar doble tarifa, sino únicamente el valor del trasbordo que en cualquier caso será menor a la tarifa plena.

Se acabará el pago con dinero en efectivo y a cambio se utilizará una tarjeta inteligente similar a la de Transmilenio. De esta forma, los conductores de los vehículos de servicio público estarán dedicados exclusivamente a manejar y no a recibir el dinero de los usuarios mientras conducen.

Para que este sistema entre en funcionamiento, la Alcaldía de Bogotá adjudicará a once operadores 13 zonas. Al cierre de la licitación, se presentaron once oferentes con 53 propuestas.

La implementación del SITP comenzará de manera gradual en mayo de 2011, con la entrada de cuatro zonas en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Engativá y Fontibón; y se espera tenerlo plenamente en funcionamiento a finales del mismo año.

El SITP también contará con un sistema de control, información y recaudo, cuyo operador también se escogerá mediante licitación pública.


11/02/2010
Resaltan operación de plan piloto del SITP en Cedritos
Por: pcastillo
Elespectador.com

Son cinco buses de transporte público que cubren la zona de influencia de la estación de Transmilenio en la calle 142.

En julio del año pasado se inició el plan piloto del Sistema Integrado de Transporte Público en el sector de Cedritos en la localidad de Usaquén. La comunidad de la localidad reconoció los múltiples beneficios que ha traído la integración del servicio de transporte.

"El servicio del Sistema de Transporte integrado en mi barrio es muy bueno, porque las personas que estábamos a varias cuadras del Transmilenio nos resultaba un problema los días que teníamos que tomar el servicio ya que teníamos que tomar un taxi hasta la estación más cercana. Ahora, gracias a la ruta nos ahorramos mucho dinero", dice Jenny Vargas, habitante de cedritos.

La ruta es circular y cuenta con cinco buses de transporte público colectivo que cubren la zona de influencia de la estación de Transmilenio calle 142.

Su horario de operación es de lunes a viernes de 5:30 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:30 p.m. a 8:00 p.m. Los sábados presta servicio de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.

Al ingresar al bus el usuario debe pagar su pasaje con la tarjeta Transmilenio Cliente Frecuente, de la cual son descontados 800 pesos por pasaje. El acceso al sistema Transmilenio se descuenta al ingreso a la estación calle 142, por el valor regular de 1.600 pesos.

La ruta circular cubre los siguientes puntos:

• Calle 147 N 17-61
• Calle 151 N 13 A - 73
• Calle 151 N 12b
• Avenida 9 Calle 150
• Calle 147 N 11-86
• Calle 147 N 14 -76
• Carrera 15 esquina Calle 145
• Calle 145 Avenida 19
• Calle 145 paralela Autopista estación 142

TRANSMILENIO PRIMERA ESTACIÓN SUBTERRÁNEA

Miércoles 3 de noviembre, 2010




Desde este viernes 5 de noviembre:

SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA

ESTACIÓN SUBTERRÁNEA DE TRANSMILENIO



ESTARÁ LOCALIZADA EN EL SECTOR DEL CENTRO INTERNACIONAL Y EL MUSEO NACIONAL.


LA ESTACIÓN CONECTARÁ LAS TRONCALES DE LAS CARRERAS DÉCIMA Y SÉPTIMA, ENTRE LAS CALLES 28 Y 32.


LOS PASAJEROS PODRÁN ABORDAR O DESEMBARCAR DE LOS BUSES EN UN PASO SUBTERRÁNEO QUE ESTARÁ A 7 METROS DE PROFUNDIDAD, CON RESPECTO AL NIVEL DE LA VÍA ACTUAL.


INICIALMENTE, PARA PERMITIR LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD AUTORIZÓ EL CIERRE DE LA CALZADA OCCIDENTAL DE LA CARRERA SÉPTIMA ENTRE CALLES 33 Y 32.







A partir de este viernes 5 de noviembre se inicia la construcción de una de las obras de mayor peso arquitectónico y urbanístico, de las troncales carrera Décima y Séptima. Se trata de la Estaión del Museo Nacional, primera estación subterránea del sistema TransMilenio, la cual será construida en la carrera Décima, a una profundidad que va de 1 a 7 metros, en el sector del Centro Internacional.

El paso deprimido o a desnivel, tendrá una longitud de 660 metros, comprendidos entre las calles 28 y 32 y estará conformada por dos calzadas subterráneas de dos carriles cada una para la circulación y parada de los buses de Transmilenio.

De acuerdo con la operación que tendrá la estación, contará con 2 retornos subterráneos, que permitirán a los buses articulados conectarse de nuevo con la troncal de origen, en ambos sentidos de circulación, es decir hacia el sur de la carrera Décima o al norte de la carrera Séptima.

La estructura tendrá acceso para los usuarios del sistema en escalera y rampa, uno en el costado sur, calle 28 con carrera Décima, y otro en el costado norte en la calle 32 con carrera Séptima.

La obra implicará entre otros aspectos, la remoción de 117.000 metros cúbicos de materiales, de los cuales 52.000 metros corresponden a las excavaciones necesarias para la conformación de la estación subterránea.

En cuanto a la parte superior o a nivel de la Estación, el sector comprendido entre las calles 28 y 32, tendrá una transformación total en el componente de espacio público, en donde se construirán 28.000 metros cuadrados de plazoletas y senderos peatonales equipados con bancas, árboles, luminarias y jardineras.

En lo que tiene que ver con los carriles mixtos, que seguirán a nivel, serán de un ancho variable según el tramo. En la carrera Séptima a la altura de la calle 28, serán tres carriles en el sentido sur – norte. De ahí en adelante continúan dos carriles hasta empalmar con la calle 34.

En el sentido norte-sur, habrá dos carriles mixtos desde la calle 34 hasta la calle 30, aproximadamente en este punto, uno de los carriles empalmará con la carrera 13 y el otro continuará sobre la carrera Séptima con sobrepaso y acabado texturizado hasta la calle 26. Esto con el fin de jerarquizar el espacio público y resaltar así la parte arquitectónica del Centro Internacional, en donde se encuentra localizada una importante zona de interés cultural, conformada entre otras edificaciones, por el Museo Nacional, la Iglesia de San Diego y el Hotel Tequendama.

Las obras se iniciarán este viernes 5 de noviembre, con la intervención de las redes de servicios públicos localizadas en la calzada occidental de la carrera Séptima, entre las calles 33 y 32.

El proyecto demandará un año para su construcción, es decir, que el contratista encargado de su ejecución la Constructora Bogotá Fase III con la interventora del Consorcio IML, deberá terminarla a finales de 2011.



La estación del Museo Nacional en cifras:

Concretos para estructuras: 2.500 m3
Concretos hidráulicos para vías: 4.800 m3
Aceros de refuerzo: 180 toneladas
Tubería de alcantarillado de 2.0 mts 530 metros
Tuberías de alcantarillado de 12” a 36”: 450 metros
Red matriz de acueducto 16”: 650 metros
Tubería redes menores acueductos 4” a 12” 500 metros
Excavaciones generales: 65.000 m3
Excavaciones para el deprimido: 52.000 m3
El área de espacio público a construir es de 28.000 m2


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO


Inicialmente, con el fin de facilitar la maniobra de la maquinaria, dar espacio a la excavación y por seguridad de los usuarios de la vía, la Secretaría Distrital de Movilidad autorizó desde este viernes 5 de noviembre, el cierre total de la calzada occidental de la carrera Séptima, sentido norte-sur, en el tramo comprendido entre las calles 33 y 32, durante las 24 horas hasta finales de enero de 2011.


Teniendo en cuenta que se cerrará por completo la carrera Séptima en sentido norte – sur, se deberá desviar el tránsito vehicular de la siguiente manera:

Desvíos sentido norte - sur

Los vehículos particulares que circulan en sentido norte – sur por la carrera Séptima y desean ingresar al Centro Internacional o continuar hacia el sur podrán tomar las calles 35 ó 33 hacia el occidente, luego la carrera 13 al sur, posteriormente la calle 33 al occidente, después la carrera 13A al sur, seguidamente la calle 28 al oriente y finalmente la carrera 13 al sur. (Mapa 2).


Los vehículos particulares que circulan al sur por la carrera Séptima y deseen tomar la carrera Décima al sur, deberán tomar la calle 35 ó la calle 33 al occidente, luego la carrera 13 al sur, posteriormente tomar el intercambiador a la carrera Décima localizado en la calle 30, y continuar con el recorrido habitual al sur. (Mapa 3).

Los vehículos particulares que circulan en sentido norte – sur por la carrera Séptima y deseen tomar por la carrera Quinta hacia el sur deberán girar hacia el oriente a la altura de las calles 34 ó 36. (Mapa 4).

Desvío para las rutas de Transporte Público

Las rutas que circulan en sentido norte-sur por la carrera Séptima tomar la calle 35 al occidente, luego la carrera 13 al sur, posteriormente el intercambiador que permite tomar la carrera Décima hacia el sur a la altura de la calle 30, para continuar con su recorrido habitual. (Mapa 5).


Los vehículos de transporte público provenientes del sur por la carrera Décima y que toman la avenida calle 32 para regresar hacia el sur por la carrera 13ª, deberán ahora continuar por la avenida calle 32 hacia el occidente, luego la calle 32 al oriente – posteriormente la carrera 13 al sur – y finalmente empalmar con la carrera Décima al sur a través del intercambiador de la calle 30. (Mapa 6).


Reversible de la carrera Séptima

El intercambiador existente para el reversible de la carrera Séptima localizado hoy entre avenida calle 32 y calle 33, se traslada al norte de la calle 34, en el mismo horario comprendido entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche.

Ciclovía de la carrera Séptima

La ciclovía funcionará normalmente por la calzada oriental de la carrera Séptima los domingos y festivos entre las 7 de la mañana y las 2 de la tarde. Como el flujo vehicular en sentido sur-norte tomaba la calzada occidental que estará cerrada por la obra, será necesario que tomen el siguiente desvío: carrera Décima – Séptima al norte, luego la avenida calle 32 al occidente, posteriormente la carrera 16 al norte y finalmente la calle 34 al oriente para retomar a la carrera Séptima al norte.


Oficina Asesora de Comunicaciones IDU

Teléfono 338 6660 - extensión 2090.




http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2010_11_03.htm

Destino del material tóxico

Definen el destino del material tóxico

Finalmente, la Capital se deshace de 10 t de pilas
Convenio entre el gobierno y dos empresas

Miércoles 03 de noviembre de 2010
La Nación.-
El gobierno porteño firmó ayer un convenio con las empresas Procter & Gamble, que comercializa la marca Duracell, y con Energizer para que se ocupen del destino final de las 10 toneladas de pilas usadas acopiadas por las autoridades distritales a partir de una campaña entre la población.

Ayer, tal como lo adelantó La Nacion en septiembre pasado, se confirmó que las baterías usadas se exportarán. Las 10 toneladas de material fueron acercadas por los vecinos porteños a los centros de gestión y participación comunales del gobierno porteño durante dos campañas: una en 2008 y otra el año pasado.

El primer intento de la administración local fue enviarlas a Córdoba, pero, ante la negativa de los habitantes de ese distrito, se desistió de esa alternativa.

La provincia de Buenos Aires, una jurisdicción que cuenta con lugares para el tratamiento de residuos peligrosos y tóxicos, como las baterías usadas, se negó también a recibir el material porteño y a aprobar el paso de ese material por su jurisdicción.

En la Capital no hay plantas para el tratamiento de residuos peligrosos ni una legislación que determine su disposición final. Por eso las empresas podrán exportar las pilas.

Duracell y Energizer se comprometieron después de una campaña que realizó la organización ambientalista Greenpeace y de que la Agencia de Protección Ambiental porteña las convocara para encontrar una solución al destino de este material.

Según información oficial brindada ayer a La Nacion por Energizer, la exportación se realizará en forma conjunta. Dentro de 60 días se hará una compulsa de precios y ofertas de empresas internacionales que cuentan con la tecnología necesaria. La mejor oferta será la elegida.

"La historia de las 10 toneladas de pilas recolectadas por la ciudad demuestra cuál es el problema con el que se encuentran los gobiernos municipales a la hora de intentar gestionar esta clase de residuos. Hoy existe una zona gris con respecto a la legislación sobre esos residuos", dijo María Eugenia Testa, directora política de Greenpeace.
Las empresas recordaron que el debate sobre residuos electrónicos está en el Congreso.

El traslado del palacio municipal Ramos Mejía

El traslado del palacio municipal Ramos Mejía



Plaza San Justo, manifestación de vecinos contra el traslado. De brazalete blanco, a la derecha, Ignacio Arieta.




Los conservadores y los negocios

Por Alejandro Enrique.- (*)

La Década Infame que los conservadores ejecutaron luego del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 se expandió por todo el territorio nacional. La política y los negocios formaron parte de una misma cosa para quienes se sentían los verdaderos dueños de la Argentina.

En el año 1939 gobernaba la provincia Manuel Fresco. Todo un símbolo del caudillismo bonaerense, Fresco lideraba el Partido Demócrata Nacional (PDN). En la Intendencia de La Matanza se había comisionado a Agustín Isaías de Elía. Descendiente de Francisco Ramos Mejía, Agustín de Elía además de Intendente se desempeñaba como senador y creyó ver un gran negocio en el traslado del Palacio Municipal.

Por entonces San Justo no era el poblado más desarrollado del distrito. Según un informe del gobierno comunal de entonces, su población estable rondaba los 4.000 habitantes, mientras que en Ramos Mejía, en diciembre de 1938, había 28.215 personas. La influencia del Ferrocarril Oeste hacía que el poblado más próspero fuese Ramos, impulsando básicamente al comercio.

Entonces el intendente de Elía creyó oportuno presentar un proyecto para construir un nuevo Palacio Municipal en terrenos baldíos ubicados en Avenida de Mayo al 1.500. En una superficie totalmente despoblada, a principios de 1939 se pensaba crear el barrio parque General Bartolomé Mitre junto a la nueva sede comunal. Los conservadores matanceros supusieron que la obra iba a ejecutarse rápidamente y se inauguraría en enero de 1940. Pero, inesperadamente, surgió una fuerte oposición del vecindario sanjustero.

Además del flamante Palacio Municipal y del barrio Bartolomé Mitre se anunciaba una sucursal bancaria, un colegio nacional, una sala de cine, un recreo público y un edificio para aguas corrientes. El Estado municipal ya había adquirido una parcela de tierra de 120.000 metros cuadrados y se apresuraba a imponer la iniciativa.

De inmediato, y ante la velocidad que tomó el proyecto, en San Justo se constituyó la Unión de Vecinos de Matanza. Encabezados por Ignacio Arieta, Héctor Fernández Mendy, José E. Eizaguirre, Joaquín Domato y Vicente Capurro estos referentes (mayoritariamente vinculados a la UCR) desplegaron una intensa actividad. Movilizaron a vecinos, realizaron actos públicos y enviaron telegramas al gobernador Fresco y al presidente Roberto Ortiz.

El doctor Arieta argumentaba que se trataba de un gasto innecesario y que “el actual Palacio Municipal es nuevo y bello; y cuesta desde su inauguración en 1927 hasta ahora, cerca de 400.000 pesos”. Esto último lo expresó en el salón de actos del diario capitalino La Prensa hasta donde se llegaron decenas de matanceros opositores al traslado.

Ante tamaño movimiento, Agustín de Elía optó por insistir con el proyecto; no quería que los radicales le torcieran el brazo. Para eso hizo organizar otro movimiento vecinalista pero en este caso para apoyar su idea. En una carta sin firmas lo alentaban a seguir adelante.

La esquela se publicó el 17 de junio de 1939 en el diario El Oeste: “todas las grandes empresas de aliento que hicieron grande a este país tuvieron opositores, pero en este caso somos la inmensa mayoría de la población de este partido los que hemos de acompañar”.

La batalla estaba declarada y el Intendente no se privó de nada: los mismísimos inspectores municipales salieron a la “caza” de adherentes. Arieta no dejó pasar la grosería política y denunció a de Elía ya que “inspectores y empleados de la Municipalidad de Matanza, haciendo gravitar el peso de su autoridad, recorren pueblos y villas del partido exigiendo adhesiones para el proyecto”. Al parecer los inspectores presionaban a pequeños comerciantes de los distintos pueblos matanceros.

Ante tal ofensiva los vecinos de San Justo sacaron un As de la manga y le asestaron un golpe de gracia al intendente de Elía. Los vecinos dieron a conocer a la opinión pública que las tierras en donde se quería construir el nuevo Palacio Municipal y el barrio General Bartolomé Mitre pertenecían “a la sucesión de doña Magdalena de Elía de Ezcurra”, familiar del Intendente. Se supo así que el tema de fondo, en verdad, era un negocio inmobiliario con destinatario directo. Quedaba demostrado que el nuevo edificio municipal ocultaba favores comerciales para la familia de quien impulsaba el proyecto.

Esto sublevó a los vecinos de San Justo que el domingo 2 de julio colmaron la plaza céntrica. Banderas y carteles poblaron el centro cívico (ver foto). Acusaron al jefe comunal y hasta un descendiente de Justo Villegas se hizo presente en el mitin. “Se buscan tierras familiares para sacarles rentas”, acusó sin tapujos Alfredo Villegas Oromí ante la ovación de la multitud.

El intendente Agustín de Elía estaba derrotado, sabía que ya era una batalla perdida y sólo atinó a responder con palabras desafortunadas. “En 74 años San Justo no ha registrado ningún acontecimiento digno de mención. Es un pueblo viejo, cuya iglesia está en pésimas condiciones y donde no existe ni una comisión de damas que se ocupe de obras de beneficencia”, lanzó en los periódicos de la época.

El poder político matancero, en manos de los conservadores, había quedado desnudo y el proyecto de traslado naufragó. Los negocios y negociados formaban parte ineludible para los padres del Fraude Patriótico. Pero el pueblo dijo presente y evitó el affaire.


(*) Periodista e investigador
Agradecimientos: A Norberto Chamorro y al CEHLaM


Fuente Diario NCO

descontrol por causa de un mercado de frutas

Vecinos denuncian caos y descontrol en las calles por causa de un mercado de frutas


03/11/10
Lomas del Mirador


 Momento en el que los camioneros descargan la mercadería.
La Matanza.-
Un mercado de frutas y verduras ubicado hace años dentro de un barrio de la localidad de Lomas del Mirador, provocó un malestar que desbordó la paciencia vecinal * Los habitantes exigen que el Municipio tome las medidas adecuadas para proteger la seguridad del barrio * El ingreso de camiones con más de cincuenta mil kilos que “rompen el asfalto, árboles, postes de luz, veredas, además de la basura que se genera”, son algunas de las problemáticas que denuncian los vecinos.


Por: Ángela Tobar.-
tobarb.a@gmail.com


Vecinos de la localidad de Lomas del Mirador que viven en las cercanías del Mercado de Frutas y Verduras ubicado entre las calles Quintana, O´Brien, Roque Saenz Peña y Olaguer, exigen que el Municipio de La Matanza solucione los “tremendos problemas” que este negocio acarrea para los habitantes de la zona.

 
Mariano Castro uno de los representante de la comisión de vecinos de Lomas del Mirador, detalló en diálogo con NCO, cuál es la situación que aqueja desde hace años a los habitantes del barrio “a las 2 de la mañana comienza el movimiento y eso ocasiona ruidos que debemos soportar hasta las 8 de la mañana, teniendo que armarnos de paciencia porque los camiones estacionan frente las salidas de autos, obligándonos a tener que esperar para salir a trabajar”.

Según relató, entre los inconvenientes que padecen se detallan: “el ingreso de camiones con más de cincuenta mil kilos que rompen el asfalto, árboles, postes de luz, veredas, además del peligro latente que existe muchas veces cuando los conductores no pueden maniobrar para doblar en las esquinas, subiendo a las mismas”.


Entre otros avatares detalló que “no podemos estacionar nuestros coches en las calles porque cada dos por tres nos rompen los espejos, o al pasar tan fino los rayan. También se dificulta el salir a trabajar a la mañana, porque tenés los camiones entorpeciendo la salida y ni hablar si tenés una emergencia no podés salir y las ambulancias ó bomberos no pueden entrar sin primero pedir permiso”.


“Los ruidos son terribles dado que las camionetas circulan dentro del barrio y cuando no encuentran un lugar para estacionar comienzan a dar vueltas a la manzana y el barrio se convierte en una calesita virtual con decenas de camiones dando vueltas y vueltas, abriendo y cerrando las puertas cargando cajones, tocando bocina al ver que no pueden avanzar, con la música a todo volumen y gritándose entre ellos como si estuvieran en la cancha”, descargó el vecino.


Otro de los inconvenientes que denuncian es “la suciedad que provoca todo esto, la carga y descarga la realizan fuera del mercado y dejan basura en las calles, limpian los cajones de verduras y las hojas o frutas feas las tiran en la vereda y la calle”.


Todos estos llamados de atención que realizan los vecinos tienen por objeto que éste mercado “funcione en el lugar que corresponde y no dentro de un barrio. No queremos que la gente se quede sin trabajo o que este negocio cierre, lo único que pedimos es que funcione donde debe”, aclaró.



 
Momento en el que trasladan la mercadería hacia el Mercado

“Pedimos que se traslade a una nave dentro del Mercado Central para evitar todos estos problemas, está todo desbordado y el mercado se está expandiendo cada vez más a los alrededores, apoyamos el crecimiento económico y la apertura de nuevos puestos de trabajo, pero la lógica indica que sí en este lugar contratan a 500 personas, cuando se trasladen al Mercado Central podrán tener mil trabajadores. Los vecinos queremos proteger nuestro espacio sin dañar los puestos de trabajo”, repitió.


En referencia a la lucha que mantienen los vecinos, recordó que han realizado varios reclamos en la municipalidad y que tuvieron extensas reuniones con el subsecretario de Gobierno comunal, Daniel Barrera, el secretario de Planificación Operativa y Control Comunal, Alberto Olmos, y el director de Tránsito del Municipio de La Matanza, Gonzalo Fossa, “pero ninguno demostró hasta el momento que puedan ocuparse del tema en forma efectiva”, opinó.
Los vecinos solicitaron, que por lo menos como medida paliativa coloquen “al menos seis arcos en las esquinas para limitar el ingreso de los camiones de gran altura y porte y que destinen recursos de efectivos de transito, en el horario del funcionamiento del mismo para que puedan ordenar y controlar la zona”, pero aún esperan una respuesta.

Un mercado dentro de otro mercado


Es tan grande la actividad que maneja este Mercado de Frutas y Verduras que se comenzaron a formar pequeños puestos a su alrededor, “estos negocios impiden el normal tránsito ya que ocupan las veredas con cajones de mercadería”, describió Castro.

En la misma línea expresó que “los locales de alrededor no cumplen con ninguna medida de seguridad e higiene, edilicia, viven un montos de familias en el mismo inmueble, no creo que tributen a la DGI o AFIP los impuestos correspondiente y mi pregunta es si esto lo sabe el intendente Espinoza”.

“Sin ninguna duda el mercado no puede estar en el barrio, no queremos que nadie se quede sin trabajo, lo que pedimos es que lo trasladen a una nave del Mercado Central, que esta ubicado a menos de cinco kilómetros de acá, para que puedan seguir operando y las condiciones sean favorables para dicho cambio, y esto genere mayor consumo y por ende más trabajo”, insistió.

Según informó el vecino, desde el Municipio solicitaron a la comisión vecinal que presenten a las autoridades locales un proyecto con medidas paliativas que apunten a resolver el problema. En este punto los afectados arremeten que “el problema de fondo radica en que el mercado debería ser trasladado. Porque esto afecta a un montón de familias y lo que pedimos es que se ocupen”.


Finalmente admitió que esta situación se convirtió en una “bola de nieve que en algún momento va a explotar” y adelantó que los vecinos se reunirán en unos días para decidir las medidas de fuerza que comenzarán a implementar hasta lograr que el Municipio los escuche y solucione este problema.

Entre las medidas explicó que no descartan “cortar las calles internas, poner cadenas en las esquinas para impedir la entrada de camiones y de ser necesario cortar la Ruta 3”.

“Nosotros tenemos un voto de confianza, para con el estado local estamos haciendo mucha fuerza para poder resolver la situación sin perjudicar a nadie. No es nada loco lo que pedimos, exigimos que si tienen que trabajar acá, que lo hagan de manera organizada”


Propuesta vecinal

Los vecinos organizados planificaron una propuesta que enviaron la semana pasada al subsecretario de Gobierno local, Daniel Barrera.

La carta


La comisión de vecinos organizados presentó como medidas paliativas:

1º Cambiar el sentido de las calles O`Brien entre Quintana y Alicia Moreau de Justo, Panamá entre Famaillá y Juan Manuel de Rosas.

2º Hacer doble mano Gral, Hornos y Paso como figura en el croquis con flechas rojas.

3º Poner agentes que orienten el sentido del tránsito a fin de evitar la circulación de contramano en las calles que cambian el sentido.

4º Fijar carteles de prohibición de carga y descarga en el barrio y destinar agentes municipales, policías y grúas, para hacer efectiva la medida.

5º Desratizar por plaga y limpieza general, con relación a este tema los barrenderos que debieran pasar por la calle Belén muchas veces no pueden cumplir con su labor, por que la misma se encuentra llena de camiones y camionetas. Realizar una llamada de atención a los mismos o acordar que pasen un poco mas tarde para realizar la tarea.

6º Comprometer al responsable del mercado, que destine recursos para que después de cada día laboral, limpien y baldeen todo el perímetro externo del mismo.

7º Cerrar locales alrededor del mercado que operan ilegalmente, pues no deben operar como mayoristas.

8º También tenemos alrededor del mercado locales de venta de comidas y bebidas los cuales copan toda la vereda y pasan música a todo volumen, no cumple con ninguna medida de seguridad, higiene, es más, en algunos lo utilizan para bailes y fiestas sin estar habilitados y en otros realizan actividades ajenas a la moral y las buenas costumbres.

9º Los horarios pico son desde las 2 de la madrugada a las 8/9 de la mañana de lunes a sábado. Si bien todos los días ingresan camiones que exceden largamente el tonelaje permitido, los días mas graves son los domingos entre las 10 de la mañana a las 18 horas.

10º Con relación a los carteles que limitan el tonelaje permitido debe corregirse, ya que figura 12 TN y el máximo es 4 TN.


“Estas serian algunas de la medidas como par poder mejorar la calidad de vida de los vecinos. Los vecinos creemos que la verdadera solución al problema, es el traslado del mercado a una nave del central, ya que nos encontramos a menos de 4km., donde puedan seguir gozando de los mismos privilegios”, ratificó el escrito enviado al funcionario comunal.

Sistema Integrado de Transporte Público - Bogota

Bogota hace tiempo a empezado un proceso de re organizacion del transporte publico, dando prioridad al mismo frente al transporte privado...   He tenido el gusto de conocer esta hermosa ciudad y no perdi oportunidad de viajar en el sistema TransMilenio. Fue sensillo de usar y practico.. pero lo mas notable fue lo rapido que fue el viaje, comparando con el resto del transito.  Transmilenio tiene carriles exclusivos separados por un cordon asfaltico.
Si bien esa velocidad que menciono puede ser tomada con enojo por los usarios de automoviles particulares, ya que el trazado de las vias de TM quito carriles para el uso particular... por mi lado no lo veo mal.

Pasado esta breve introduccion personal (me pude haber equivocado en algun concepto o puede estar en contra a mi postura, pero la idea fue dar una idea del TM) lo nuevo que queria compartir, es esta noticia que venia siguiendo por twitter..

SITP. dividirá a la ciudad en 13 zonas, administradas por empresas diferentes, en donde los buses tendrán carriles y paraderos específicos y contarán con un tiempo determinado de recorrido. Los conductores tendrán un salario integral, con prestaciones y cesantías.



Para integrar los buses al Transmilenio, y más adelante al metro, según Páez aproximadamente saldrán de las vías cinco mil buses y busetas que serán chatarrizados, entrarán 2.600 nuevos y quedarán diez mil que serán cambiados paulatinamente. Todo el sistema de transporte se pagará con tarjetas electrónicas.

[fragemento sacado de ElEspectador, diario de Bogota]

Se decreto sumar los feriados

Excelente!!! volvieron los feriados de carnaval que saco la dictadura militar! se suma el feriado de la Soberania Nacional!  y se organiza los dias puentas para re activar el turismo interno! prometo usarlos!!!

El Gobierno dispuso por decreto sumar dos feriados "turísticos" en 2011: serán 17 en total


Cristina Kirchner firmó un decreto, publicado en el Boletín Oficial, que establece las fechas de los 15 días feriados. Incluye dos jornadas por Carnaval. El 25 de marzo y el 9 de diciembre también serán feriados para fomentar el turismo. Y la creación del 20 de noviembre como Día de la Soberanía. El Gobierno había enviado al Congreso un proyecto para reorganizar las fechas


Crédito Foto: NA

El Gobierno puso hoy en marcha a través de un decreto el proyecto de ordenamiento de feriados, que a partir de ahora serán 15, con la incorporación del lunes y martes de carnaval como días no laborales y la creación del 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.

La decisión, publicada en el Boletín Oficial, lleva el número 1584/2010 y entre los argumentos señala que "todo evidencia" que la sanción de la norma "no podrá concretarse con la premura del caso, obstaculizando una de las finalidades del envío", que "era dar previsibilidad con un tiempo de antelación suficiente como para posibilitar a los ciudadanos la planificación de sus actividades".

Es que, según explica el Ejecutivo en otro párrafo, desde la fecha del envío de la iniciativa al Congreso, el pasado 14 de septiembre, la Cámara de Diputados "casi no ha sesionado".

Según lo que establece el decreto presidencial, los feriados nacionales el año que viene serán:

• 1º de enero: Año Nuevo


• Lunes y Martes de Carnaval.


• 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.


• Viernes Santo


• 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.


• 1º de mayo: Día del Trabajo.


• 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.


• 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General D. Manuel Belgrano.


• 9 de julio: Día de la Independencia.


• 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General D. José de San Martín.


• 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.


• 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.


• 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.


• 25 de diciembre: Navidad

Además, se declaró día no laborable el Jueves Santo, los días del Año Nuevo Judío (Rosh Hashana), DOS (2) días, el Día del Perdón (lom Kipur), UN (1) día, y de la Pascua Judía (Pesaj) los DOS (2) primeros días y los DOS (2) últimos días. También para los que profesen la religión islámica, el día del Año Nuevo Musulmán (Hégira), el día posterior a la culminación del ayuno (Id Al-Fitr); y el día de la Fiesta del Sacrificio (Id Al-Adha).
En tanto, en el decreto 1585/2010 se establece el concepto de feriado puente cuando la fecha conmemorativa es inamovible y cae en martes o jueves, con el objetivo de fomentar el miniturismo

fuente, InfoBae.

martes

Un plan integral de preservación Delta.

Hoy en la nación salio una nota relacionada al delta, Tigre.
Allí mencionan el boom y crecimiento de turismo interno que tomo esa zona del gran bsas.
Lo que me interesa en mayor medida fue una nota relacionada a esta... Se las dejo.. Espero en unos años volver a postear alguna noticias relacionada a esta, elogiando los cambios en las políticas de control de construccion y crecimiento de vivienda...  El estado siempre ha estado ausente.. cuando no debió estarlo..


Un plan integral de preservación para la zona

Impulsa el proyecto el intendente Massa


¿Cuál es el grado de desarrollo sustentable que el Delta pueda tolerar? ¿Qué áreas exigen el máximo de preservación, dado que su ecosistema de humedales no se halla todavía consolidado? ¿Dónde presentan las aguas grados alarmantes de contaminación? ¿Qué cursos fueron modificados por la acción del hombre?

Esa cadena de interrogantes, entre otros, fue la que trasladó el partido de Tigre a un grupo interdisciplinario de expertos, cuyas mediciones científicas arrojaron el basamento técnico para elaborar un plan maestro de manejo racional del Delta. La propuesta será discutida los primeros días de diciembre en el Concejo Deliberante para su aprobación.

El estudio, impulsado por el intendente Sergio Massa, fue encargado a la consultora Cultura y Territorio, que preside la arquitecta Silvia Fajre, y complementado con consultas ciudadanas por la Fundación Metropolitana. "Es un plan integral que prevé acciones, nuevas normativas y zonificaciones para la 1a. Sección, y un consenso sobre lo que se quiere y se puede hacer en el Delta para que siga siendo Delta", señaló Massa.

Como primera medida, Massa quiere emular el esquema de mantenimiento de las aguas en el estado norteamericano de Florida y oxigenar áreas del Delta para paliar la contaminación que deriva del río Reconquista. Planea, además, la construcción de reservas de carbono, con fabricación de abono verde, en las 130 hectáreas que el municipio tiene en el arroyo Hambriento.

"Todo proyecto de inversión deberá probar su sustentabilidad ambiental", advirtió Massa, que también denunció que hay 10.500 construcciones sin declarar y con habilitaciones irregulares. "Entre ellas, hay un importante barrio náutico, con 27 casas ya construidas, cuyos valores van desde los 300.000 al millón de dólares, que no han pagado los derechos de construcción ni abonan las tasas de recolección de residuos. Hasta tienen un helipuerto sin declarar", señaló, en relación con un conflicto que es dirimido en la Justicia.


fuente. LaNación. 

Nota que mencione del Delta...

Tendencia / El redescubrimiento de un paraíso a 30 minutos de la Capital

El Delta suma cada vez más adeptos

Su crecimiento turístico no conoce límites; el último fin de semana largo hubo 22.000 visitantes; su parque náutico aumentó 32,5%

Loreley Gaffoglio 
LA NACION 
El paraíso existe. Y todavía sobrevive a 30 minutos de la Capital en el delta del Paraná, en Tigre, a juzgar por el aluvión de sus nuevos descubridores, junto a los leales cultores de ese vergel agreste que repele el desarrollo y que en las últimas dos décadas creció de manera anárquica y sin controles.
Hoy, como nunca, la primera sección del Delta lucha por preservar su identidad y sus tesoros naturales: sus laberintos hídricos, la caprichosa forma de sus islas, su riqueza de flora y fauna, su cadencia serena y también sus silencios.
Considerado el primer pulmón del conurbano norte, con la pureza de su hábitat, desde hace años libra una lucha desigual: son 14 los municipios que vuelcan sus desechos en el río Reconquista, el principal afluente contaminante del Delta, aunque las mareas, los vientos y las correntadas hasta ahora hayan logrado contener ese impacto ambiental para un paraíso que se usa mucho, pero se cuida poco.
Los Ríos desbordan de embarcaciones deportivas y de paseo  -   . Foto:Mariana Araujo LA NACION

El apogeo que protagonizó en las primeras décadas del siglo pasado, cuando legiones de respetuosos remeros exploraban sus riachos, vuele a editarse ahora, pero con motor y con un flujo incesante de visitantes desde la estación fluvial de Tigre. El interés impar que atrae el Delta inscribió, por ejemplo, el último fin de semana largo de octubre un récord turístico de más de 22.000 visitantes a sus ríos, canales e islas, con un poco más de 600 embarcaciones privadas avistadas.



El número, simétrico con el que se registra en verano, podría parecer exiguo si se lo compara con los 70.000 visitantes que, por fin de semana, imanta el paseo costero de Tigre. Pero para un recurso escaso y limitado como es el Delta -a pesar de los 220 km2 de su primera sección, desarrollada hasta en el 10% de su superficie-, ese trajín "enciende una luz, al menos, amarilla y de extrema previsión", según advierte el gobierno del partido de Tigre.
Para pintar su "explosión", bastan cifras: según datos de la Prefectura Naval, el parque náutico nacional creció el 32,5% desde 2005. Se estima que el 60% de las actuales 53.000 embarcaciones superiores a dos toneladas de arqueo, matriculadas en el Registro Especial de Yates (REY) navegan el Delta. En su primera sección, hay registradas más de 7900 embarcaciones menores (lanchas, gomones y wave-runners ) en las 77 guarderías náuticas de la misma jurisdicción. Siete nuevas se sumaron en el último lustro. Y mientras en todo el país 2000 embarcaciones grandes por año se suman al parque náutico, otras 500 lanchas estrenan su matricula en el REY, cautivadas, en el mismo lapso, sólo por la primera sección del Delta.

La gente disfrutar de sentarse a ver pasar la gran cantidad de embarcaciones que hoy circulan por la zona  -   . Foto:Mariana Araujo LA NACION


Onda expansiva
La expansión de la infraestructura isleña tampoco ha sido menor. En los últimos tres años crecieron el 42% los alojamientos turísticos registrados (desde cabañanas a lodges) y se pasó de 485 camas en 2007 a las 688 actuales, que resultan insuficientes en alta temporada.
En otro 30% se incrementó la oferta gastronómica, con la irrupción de reductos gourmet y cocinas que buscan definir un sabor isleño. "Dos años atrás, el 70% de los prestadores cesaban sus actividades de abril a septiembre. Hoy, el 95% de los establecimientos permanecen abiertos todo el año", apuntó el subsecretario de Turismo de Tigre, Roberto Romero, conforme por haber reducido la estacionalidad que azotaba al sector.
Hoy, el gasto turístico promedio diario es de $ 120 y las estadías de 2,5 noches, con un marcado interés de pasajeros que salen de sus trabajos los viernes, se alojan el fin de semana en el Delta y acceden a un cada vez más variado menú de actividades que van desde trekking, cabalgatas, avistaje de aves hasta la práctica de deportes náuticos y actividades de spa y relax. Paralelamente, despuntó el mercado de alquileres temporarios en las casas isleñas, en una proporción que, en los meses cálidos, no logra contenter la demanda. Los habitués hace tiempo que saben que para poder dormir en el Delta son necesarias la previsión y la anticipación (es necesario reservar varias semanas antes). En parte, porque su apertura al turismo desdibujó al Delta como bastión exclusivo de los que ostentan un brevet o una embarcación.
Romero señala que su dependencia recibe tres consultas por semana para radicación de nuevas inversiones, la mayoría cabañas.
"Nosotros alentamos la explosión del interés por el Delta, pero no un desarrollo desmesurado que, por su fragilidad, no puede absorber", advierte Pablo Dameno, secretario de Urbanismo de Tigre. Justifica así la pausa automática en que caen los proyectos de inversión en la zona (actualmente hay 15) hasta tanto no se apruebe el Plan de Uso, Preservación y Reordenamiento de la primera sección (ver aparte).
Sergio Massa, intendente de Tigre, denuncia una situación atravesada por años de irregularidad: "Hicimos un relevamiento satelital de las edificaciones en la primera sección a fines del año pasado y detectamos que hay 10.500 construcciones, con una superficie total de 780.000 m2, sin declarar. El Delta no se relevaba desde 1950. El próximo paso es ordenar lo construido y consensuar un plan de uso racional de ese gran pulmón para la provincia".
El crecimiento que sí ha sido bienvenido es el que demuestra tener sustentabilidad ambiental.
Ejemplos de ese tipo son los US$ 6 millones invertidos a fines del año pasado en las 20 habitaciones y 23 cabañas de Delta Eco Spa , sobre el río Carapachay, que también cobija a un barrio privado. A ellas se sumará el año próximo la expansión del hotel y spa Rumbo 90, sobre el Canal del Este, y de Amarran Sancho, sobre el arroyo Espera. Y en los próximos días, abrirá el hotel Pato Negro, que, en la misma sintonía ecológica, sobre el río Capitán, añadirá 14 suites, un spa y un salón de conferencias.
En el Delta también despunta un interés empresarial eco-friendly para eventos corporativos. Prueba de ello fueron los convites que una docena de conocidas marcas, como Coca-Cola, Microsoft, Petrobras, Havanna, Mercedes-Benz, Easy y Telefónica, entre otras, realizaron este año en Rumbo 90, en Un Lugar en el Arroyo y en Delta Eco Spa.
"El boom del Delta que nos interesa es el que tiene conciencia y respeto ambiental. Por eso, el Delta seguirá siendo insular, respetará a sus 10.000 residentes y atenderá un desarrollo turístico sustentable con resguardo de su identidad natural, con las mismas reglas para todos, sin excepción", dijo Massa respecto a su futuro.

Los sedimentos avanzan 90 metros por año
El Delta se origina por la deposición de unos 200 millones de toneladas de sedimentos, ricos en materia orgánica, que son arrastrados por los ríos Bermejo, Pilcomayo, Paraguay y Paraná hasta desembocar en el Río de la Plata, donde se vierten. El fenómeno se produce gracias al régimen de mareas del Río de la Plata, influenciado por las mareas marítimas, por acción de la Luna y, en menor medida, por los vientos del Sudeste, que retienen las aguas que descienden del Paraná. Provocan así la acumulación de sedimentos que dan origen a las islas del Delta y que avanzan hasta 90 metros por año sobre el Río de la Plata.

TESTIMONIOS 
Salida terapéutica
El verano pasado, Alejandro Dodds, un ejecutivo de 25 años, se asoció con su futuro suegro para comprar una lancha y, desde entonces, el Delta lo subyugó. Las escapadas al río son ahora su pasión, la de su suegro y la de toda la familia. El entusiasmo partió primero del esquí, del contacto con el agua y la navegación a motor. Pero cuando en Semana Santa la familia alquiló una casa sobre el río Capitán, comprendió que no hay programa más terapéutico que amanecer en el Delta. "Te desconecta de todo. Te sentís en otro país, pero estás a 10 minutos de Tigre. La palabra que describe qué siento allí es, simplemente, «placer». El Delta me vuelve loco", describe Dodds. La heladerita llena en la paz del atardecer, algo para picar, cañas de pescar, una guitarra y el perfil soberbio de la Capital detrás de la desembocadura del Canal del Este en el Río de la Plata conforman el punto más alto de su solaz ribereño.

Negocios y descanso
En el Delta, Juan Porzio, músico de 31 años, dedicado al diseño de viajes por el interior del país, supo conjugar su métier y un credo ecologista que enarbola con orgullo. Sus exploraciones en canoa con 20 amigos por arroyos, brazos y riachos casi innavegables en noches de luna llena le señalaron el predio donde hoy construye las cabañas que en enero estrenará con sus servicios turísticos La Isla Viajes. Con tres amigos compró este año dos lotes pegados en el arroyo Reyes, un brazo corto y de poco calado y, por eso, poco transitado, con el que piensa atraer grupos de turistas. "La paz del río y el remo te hacen bajar enseguida los decibeles y tienen mucho para enseñarte, hasta para tu propia vida", dice Porzio. "Acá hay más de un centenar de tipos de aves, una vegetación única para explorar. Una fogata bajo un cielo estrellado, un vino, amigos, y pasás un momento único", cuenta, para explicar el encanto de la que será su futura opción turística.

Un lugar adictivo
Avezado timonel, navegante, esquiador y deportista náutico de cuanto adminículo se haya inventado para deslizarse sobre el agua, Javier M., constructor, de 52 años, frecuenta el Delta desde que tiene memoria. A los seis años, fueron las clases de vela que su padre le impartía en San Fernando. Luego, un Lazer. Más tarde, un velero, que antecedió a una lancha, y luego a una caleta hecha con madera a principios de siglo. Finalmente, tras experimentar con todo eso y desprenderse de todo eso, se compró un terreno cerca del Paraná, donde él mismo construyó su casa en madera.
"Es el refugio de fin de semana y lo que elegí cuando me di cuenta de que el cuerpo ya no me daba para tanta pirueta en el agua o para tanto trajín a vela", dice, y declara una lealtad más allá de cualquier factor meteorológico. "Es que el río, para mí, ha sido siempre adictivo: no puedo dejar de venir. Quizá porque acá soy feliz", confiesa.