viernes

Sacan un obrador en Retiro y habrá mejoras en el tránsito

Sacan un obrador en Retiro y habrá mejoras en el tránsito


Clarin. 15/10/10


Este fin de semana van a sacar el obrador de la extensión de la línea E de subte que restringe el tránsito en avenida Del Libertador y Ramos Mejía, en Retiro. En cambio instalarán otro de menor tamaño en Libertador, entre Basavilbaso y Esmeralda. Calculan que la fluidez del tránsito en la zona mejorará considerablemente.


Ayer el Gobierno porteño ya estaba asfaltando el área. “También estamos restituyendo el semáforo de columna doble que está en el cruce –confirmó el director de Tránsito porteño, Carmelo Sigillito–. El cierre, que afecta cuatro carriles de Libertador, se va a retirar durante el fin de semana. La avenida va a recuperar sus seis carriles , lo que permitirá un mayor flujo vehicular. Además, vamos a restaurar la ciclovía”.


En cambio, la empresa Benito Roggio cerrará dos carriles de Libertador, entre Basavilbaso y Esmeralda. “También van a continuar el resto de los cierres en Alem, entre Corrientes y Perón y entre Marcelo T. de Alvear y San Martín. Pero estos son pequeños pozos de ataque que no ofrecen mayor interferencia al tránsito”, explica el funcionario.


La extensión de la línea E es la única obra de subte que no está a cargo de la Ciudad, sino de la Secretaría de Transporte de la Nación. Los trabajos, que costarán US$ 500 millones, empezaron en julio de 2009 y utilizan un sistema llamado “cut and cover”, que consiste en hacer los pilotes y el techo de hormigón primero para después seguir trabajando por debajo. De cumplirse los pasos, para marzo de 2012 la línea E habrá sumado 2,3 kilómetros a su traza de 10, y tres estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro.

miércoles

Peatonales

en la razon de hoy salio dos cuadros con noticias acerca de peatonales de caba. Una en construccion y otra ya hecha que hoy en dia tomo un nuevo color como calle gastronomica.

ANTES DE FIN DE AÑO LLEGARA HASTA CORRIENTES

Siguen las obras para que Suipacha sea peatonal

Está casi terminada la cuadra entre Avenida de Mayo y Rivadavia. Ya se instalaron las ciclovías y las luminarias.

La idea de descentralizar el tránsito del Microcentro porteño va tomando forma. Hace un tiempo la calle Reconquista se convirtió en peatonal (ver aparte) y ahora avanzan las obras en la transitada Suipacha. En estos momentos, los obreros están por terminar la cuadra que se encuentra entre Avenida de Mayo y Rivadavia, donde además instalaron ciclovías, nuevos árboles y plantas, más iluminación, cestos de basura y bancos de madera.


Los trabajos, que pretenden peatonalizar la calle desde Santa Fe hasta Avenida de Mayo, incluyendo un tramo de Tacuarí, comenzaron a fines de julio pasado y forman parte del programa P r ior id a d Peatón del Gobierno porteño, que fue diseñado para un área de 22 manzanas de Retiro a Parque Lezama.

De acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano, la calle deberá tener 3,50 metros de ancho para que pueda pasar eventualmente un camión de bomberos, una ambulancia o el camión recolector de residuos.

El ancho actual de la calzada es de 6,20 metros. Según voceros del Gobierno porteño, las obras estarán listas hasta Corrientes antes de fin de año.

Para realizar los trabajos en pleno Microcentro fue necesario diseñar un nuevo recorrido para los colectivos 59 y 70. Ambos se desvían en Córdoba hasta Cerrito y retoman en la avenida Belgrano para llegar a Tacuarí.

300
Mil pesos son los que el Gobierno porteño emplea para cada cuadra que será peatonal en el Centro porteño.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Reconquista, un nuevo polo gastronómico


La intervención en Reconquista abarcó toda su extensión, entre Ricardo Rojas y Plaza de Mayo, y costó 850.000 pesos por cuadra.


En diciembre de 2009 se inauguró el último tramo con el objetivo de revitalizar y recuperar el espacio público para los peatones, incentivar los desplazamientos a pie e incorporar nuevos usos. Las obras incluyeron distintos puntos: se niveló la acera con la calzada y se ensancharon las veredas; también se incorporaron bancos, cestos y lugares para dejar las motos y se renovaron el alumbrado y el arbolado.

Todas esas mejoras terminaron de convertir al nuevo Bajo en un polo gastronómico, sobre todo nocturno, con barcitos que ahora pueden poner sus mesas en las veredas.

Por eso, hoy esta calle angosta con edificios de altura revive gracias a sus oficinas, comercios, bares y restaurantes que sacan sus mesas sobre la vereda y de la mano de los oficinistas y turistas que la transitan: según un estudio oficial, los locales comerciales se revalorizaron un 11%, los departamentos subieron un 12,3% y la decisión de restringir la circulación vehicular a lo mínimo redujo el ruido a la mitad y un 97% la contaminación.

Fuente. LaRazón.

martes

Recambian vías en el subte D

Sabias esto no???

Tras casi 74 años, se están renovando tramos completos para mejorar la circulación


Pablo Tomino
LA NACION
El vagón grúa ubica el tramo de vía nueva, de 18 metros. Foto Marcelo Omar Gómez
A casi 74 años de su inauguración, comenzaron las obras para renovar el último tramo de las vías de la línea D del subte porteño, entre las estaciones Catedral y 9 de Julio, mejora que por primera vez se está realizando en toda esta línea.
Esta iniciativa, que lleva adelante la empresa concesionaria Metrovías, comenzó con los trabajos en la madrugada del jueves pasado y los terminará el 15 de diciembre venidero, y tiene por objetivo modernizar y mejorar el servicio. Hoy son numerosos los reclamos de los pasajeros que viajan hacinados y con demoras importantes en horarios clave para llegar a tiempo a destino.
Precisamente, el recambio de tres tramos de vías de la línea D (ya se colocaron nuevas vías entre las estaciones Palermo y Carranza, y entre Callao y Facultad de Medicina) ha provocado en lo que va del año demoras en los servicios, puesto que el proceso de calibración que requieren los tramos antes de ser soldados definitivamente obliga a los trenes a transitar en una marcha inferior a la habitual. De hecho, la velocidad de crucero que alcanza una formación es de 40 km/h, pero en determinados sectores deben transitar a entre 10 y 25 km/h.
"La obra de recambio demandó una inversión de 24 millones de pesos y forma parte de un plan del recambio total del tendido de vías del subte. En la línea D, se colocarán 8200 durmientes, 13.000 toneladas de piedra balasto, 16.500 juegos de fijaciones elásticas en durmientes, y 5,5 km de nuevas vías", dijo Guillermo Sargiotto, jefe del departamento de conducción de obra de Metrovías.
La particularidad de estos trabajos es que deben realizarse en horarios en que no funciona el servicio, entre la medianoche y las cinco de la mañana de cada día. LA NACION presenció el operativo de reemplazo de 18 metros de vías en la estación Catedral, en tres horas y media.
Así, contra reloj, un equipo de 45 operarios cortó los rieles, quitó los durmientes a mano y luego las piedras de balasto con una pala mecánica hasta llegar al piso de tierra. Luego, una formación especial que cargaba el tramo de vía nueva con la ayuda de una grúa, y mediante un sistema especial, posicionó el nuevo tramo en el lugar indicado.
"Una vez que se calibran las vías, se tiran las nuevas piedras de balasto. Y en dos horas ya vuelve a funcionar el servicio. Nosotros entendemos y respetamos las quejas de los usuarios por las demoras, pero por acá los trenes tienen que pasar a 10 km/h hasta que se acomoden las vías y, entonces, en esta cabecera se hace una suerte de embudo. Y hay que sacar trenes de circulación", dijo Sargiotto, que prometió que para después de fin de año la situación de la línea D, que transporta 400.000 pasajeros por día, estará normalizada.
"Esta renovación permitirá dar un salto cualitativo en la infraestructura existente, ya que se logra reducir a 18 años promedio la antigüedad de las vías en toda la red de subtes", comentó Lucila Maldonado, vocera de Metrovías.

Muros verdes

Muros verdes para las autopistas

Ya se instaló uno en la bajada de la 25 de Mayo. Y la idea es extenderlos a otros puntos de la Ciudad.


Hasta ahora, los muros cubiertos de trepadoras y otras especies de plantas enredaderas sólo se veían en espacios privados o en aquellos públicos “favorecidos” por la naturaleza, como en algunos tramos de la avenida General Paz. Pero el Gobierno porteño también quiere multiplicarlos en las autopistas de la Ciudad. Es que además de ser una solución estética, las paredes verdes también traen beneficios extra, como atenuar el impacto ambiental que genera el tránsito y permitir que haya vegetación aún en los lugares donde prevalece el cemento.
Con esa intención, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público que encabeza Diego Santilli ya empezó a armar un jardín vertical en los muros de la bajada de la autopista 25 de Mayo sobre la avenida 9 de Julio. El trabajo empezó esta semana y se hará de a poco. La elección del lugar no fue casual: según precisó Santilli, el muro de la bajada de la autopista 25 de Mayo fue ideal para empezar porque es una zona donde siempre hay pintadas y pegatinas y porque en esos sectores (bajadas de autopistas) es donde más se produce el daño ambiental. “La vegetación, por naturaleza, actúa como moderadora de temperaturas, atenúa la contaminación del aire y la sonora y hasta influye visualmente para el que transita por la autopista”, agregó Santilli, que se basó en un concepto de Greenpeace (“donde hay verde la contaminación disminuye notablemente a pesar de la densidad de población”) para darle forma a esta iniciativa.
El sistema que eligió es una red de caños de pvc que fueron perforados cada 40 centímetros para anidar los plantines, que a su vez reciben humedad por goteo interno. Para eso, primero se debió perforar el suelo e instalar una bomba de extracción y luego un tanque de depósito de nutrientes. Una vez cumplidos esos pasos, se trasplantaron 2.400 plantines de Vinca, Manto de Virgen, Asparragus y Hiedra Helix, que fueron elegidos por su robustez y bajo mantenimiento. La idea es generar aislación térmica y sonora, purificar el aire y darle un perfil ecológico a la autopista. Lo probarán durante 6 meses. Y si funciona, replicarán el sistema en otros puntos, como el túnel de Libertador y el muro que rodea al estadio de River.

fuente clarin.

viernes

MetroBus

Bus rápido: arranca la obra para bajar tiempos de viaje.
Irá por la avenida Juan B. Justo, de Liniers a Palermo. La semana que viene empiezan a hacer las estaciones, en carriles centrales exclusivos. Y prevén tener los colectivos circulando en abril. Llevarán 140 pasajeros, con más frecuencia y menos contaminación.
PorRomina Smith (clarín)






Cómo será el nuevo Metrobus


El Gobierno porteño anunció ayer el arranque de la obra del Metrobus, el colectivo articulado que permitirá recorrer la avenida Juan B. Justo en la mitad de tiempo y por un carril exclusivo . La semana que viene empezarán a construir las primeras estaciones para que el sistema empiece a funcionar en abril de 2011. Inicialmente, el proyecto se había presentado en 2008, ante las dificultades para avanzar con el subte, y se hablaba de tenerlo listo en 2009.


Según adelantó el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain, una de las principales ventajas del nuevo bus es que permitirá hacer todo el recorrido en media hora, ahorrando hasta un 50% el tiempo de viaje. Para eso tendrá un doble carril exclusivo central y 21 paradas con refugio para que suban y bajen los pasajeros. A diferencia de los colectivos convencionales, el Metrobus tendrá un fuelle en el medio que permitirá aumentar la capacidad de cada viaje. Aunque en un principio se analizó poner colectivos más largos, de dos fuelles, al final se optó por el que lleva uno solo, que puede trasladar hasta 140 pasajeros con más eficiencia en el uso de combustibles y menor generación de gases contaminantes.


Otra ventaja del Metrobus es que será más ordenado: la idea es que funcione con horarios preestablecidos y mayor frecuencia, que rondará el minuto y medio, según dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.
El sistema arrancará en abril con una primera tanda de 20 buses que harán el recorrido de las líneas 166 y 34 dentro de la Ciudad. Al principio, convivirán con 50 colectivos convencionales, pero la idea es que de a poco se vayan reemplazando por no más de 35 metrobuses nuevos , que serán comprados por las empresas de colectivos. Para eso, las empresas deberán hacer una gran inversión: según se detalló ayer, cada metrobus está valuado en US$ 300.000, contra US$ 130.000 que cuesta un colectivo tradicional.
El ministro Chain precisó que el Metrobus “funcionará con el desafío de mejorar los problemas de tránsito de la Ciudad y la demanda en Juan B. Justo, que hoy se acerca a 72.000 personas por día”.
La semana pasada arrancaron los trabajos de repavimentación en la avenida. El próximo paso será darle forma a las nuevas estaciones, que serán 21 en total y estarán ubicadas cada 400 metros, entre Liniers y Puente Pacífico. Los primeros trabajos serán en Cortina, Lope de Vega, Carrasco, Segurola y Chivilcoy, y luego avanzarán hacia Palermo. Como allí sólo quedarán dos carriles por mano, habrá problemas para circular y recomiendan usar vías alternativas. Toda la obra demandará una inversión de $ 48 millones y estará a cargo de la empresa Riva S.A.


Las nuevas estaciones estarán un poco más elevadas que la calle, y tendrán 3 metros de ancho y de 23 a 40 metros de largo. Se accederá a ellas desde las esquinas y tendrán una estructura de metal que servirá como refugio y boleterías electrónicas y manuales, que permitirán pagar con tarjeta prepaga (SUBE) o con monedas . Y la tarifa será la misma que hoy se paga en las líneas 34 y 166.
Además, a lo largo de los 12,5 km de la avenida, se podrán hacer combinaciones con otros colectivos, los subtes B y D y los trenes San Martín y Sarmiento. Una vez que esté en marcha, los porteños podrán viajar como ya lo hacen en más de 100 ciudades del mundo y de sudamérica, como San Pablo o Bogotá. “Es un desafío enorme incorporarlo y asimilarlo bien, estamos incorporando un nuevo medio de transporte después de más de 100 años”, precisó el jefe de Gabinete del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

De mercado del pescado a polo del diseño

Mira, lo que te mostre la otra vez en el foro…

De mercado del pescado a polo del diseño
Son 14.000 m2 en Barracas, donde había una antigua feria. Abrirá el próximo jueves.

AUDITORIO. EN MADERA, PARA 250 PERSONAS Y DISTINTAS ACTIVIDADES.

CALLE INTERNA. LA ESTRUCTURA DEL VIEJO MERCADO.


El galpón antiguo donde funcionó el Mercado del Pescado será, a partir del jueves que viene, cuando lo inauguren formalmente, el nuevo Centro Metropolitano de Diseño (CMD) ampliado. Allí funcionará uno de los más ambiciosos proyectos del Ministerio de Desarrollo Económico porteño. Está en Algarrobo 1041, pleno Barracas. Y sumará al concepto de Buenos Aires como Ciudad de Diseño.
Lejos quedaron los primeros 500 m2 que comenzaron a funcionar con el CMD en 2001. Los 14.000 m2 que abarcan la actual estructura gigante demandaron una inversión de 60 millones de pesos, y tendrán los espacios para seguir creando propuestas productivas y culturales.
Entre su variada oferta, el edificio tiene el espacio para las llamadas “incubadoras de proyectos”. Tras un concurso anual se brinda apoyo técnico a búsquedas ganadoras.
El diseño arquitectónico es moderno y, a la vez, su calle adoquinada interna mantiene intacto el estilo del antiguo mercado, que funcionó allí desde 1934 a 1983, cuando fue trasladado al Mercado Central. Antes, la calle servía para unir Algarrobo con Santa María del Buen Ayre, en la misma manzana, cerca del Riachuelo. Hay además espacios para laboratorios en los que se alojará el CIDIDI (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería y Diseño Industrial), otros destinados a aulas y talleres; una biblioteca especializada; un museo de sitio y centro de interpretación; un bar-cafetería y una futura tienda de diseño. También se destinaron 3.000 m2 para exposiciones y muestras.
Durante una recorrida por el Centro el ministro Francisco Cabrera expresó: “Es nuestro claro objetivo seguir sumando ideas que permitan que los proyectos crezcan y sirvan para generar otros nuevos”. Y añadió: “También, que la propuesta sirva para puestos a los 20 mil estudiantes de Diseño que hay hoy en Capital”.
Además, para las futuras exposiciones o pequeños shows musicales, se construyó en el edificio un moderno auditorio en madera de gran acústica, con capacidad para 250 personas, en donde podrán desarrollarse diversas actividades. De hecho, durante la recorrida, Cabrera no descartó utilizarlo para propuestas vinculadas al tango.
También, con el objetivo de que el Centro colabore en la mejora del aspecto de este pujante barrio del Sur porteño, varios vecinos aceptaron ceder el frente de sus casas para que en ellos se hagan murales, a cargo de reconocidos artistas plásticos.

Chau continental de la FM

YO, no le encuentro sentido a replicar la radio en FM…  algunos dicen que es ”útil” asi la pueden escuchar por el mp3 (ya que esos dispositivos no capta AM)  …  ¬¬   hmmm! ¿¡?

Radio Continental deja de retransmitir en FM en Capital
La emisora de grupo Prisa , Radio Continental , anunció que antes de fin de mes deja de retransmitir su programación de AM 590 por la FM 104.3 de Capital, como efecto de la aplicación de la ley de medios audiovisuales.
“El artículo 62 de la nueva normativa dice que dos licenciatarios no pueden repetir la misma programación en Capital, así que decidimos atenernos a lo que fija la ley”, explicó ayer Carlos Parker, gerente general de Continental.
De todos modos, el ejecutivo aclaró que esta decisión la tomaron junto con los dueños de la FM 104.3 , Inversiones JR , quienes van a dejar de retransmtir la AM 590 de Continental, para adoptar “un perfil musical”, que todavía no está claramente definido.
“Tenemos que ver si seguimos con esta asociación, pero si la idea no nos parece buena no vamos a seguir, pues el sentido era poder replicar nuestra programación”, dijo Parker.
Hace dos años, el ex COMFER intimó a Radio Continental para que tome esta decisión, pero la emisora se resistió judicialmente porque la normativa de entonces permitía esa situación, bajo el paraguas normativo de la conformación de redes permanentes.
En ese entonces, grupo Prisa y los dueños de FM 104.3 reclamaron ante la Justicia, porque entendían que era “una medida arbitraria”, contra “la libertad de expresión” y sin “precedentes a nivel nacional”. Ambas radios lograron que la Justicia les permita mantener la misma programación durante estos dos años.
Pero los tiempos cambiaron, se sancionó la ley de medios, que se reglamentó el mes pasado; entonces, ahora la emisora decidió adaptarse a las condiciones de la nueva ley de medios audiovisuales.
Sin embargo, resta resolver si Prisa podrá seguir siendo dueño de Continental , por una causa que desde hace dos años y medio analiza la Corte Suprema.

jueves

Ex cárcel de Caseros

Intrusada, abandonada y llena de basura
La torre del viejo penal de Parque Patricios fue demolida en 2007 y Clarín comprobó que hay gente durmiendo dentro. En el barrio dicen que se vende droga y cierran negocios antes para evitar robos. Los vecinos denuncian una inseguridad creciente

Colchones e indigentes duermen en los restos del terreno. Adentro hay gente instalada.

Son las tres de la tarde en un barrio de apariencia tranquila y con poco movimiento, un escenario inusual para la vertiginosa Buenos Aires. Es Parque Patricios, una barriada con casi 50 mil habitantes y menos de cuatro kilómetros cuadrados de extensión. Sobre la avenida frente al Parque, la demolición de la histórica torre de la Cárcel de Caseros marcó un antes y un después para quienes allí viven: creían que la desaparición de las 2.096 celdas que integraron la ex penitenciaria más grande de Sudamérica traería más calma a las calles.
De día, la manzana limitada entre las calles Pichincha, 15 de Noviembre de 1889, Pasco y Rondeau, y sus alrededores mantiene su ritmo de arrabal, con los chicos juegan en plazas, parques y veredas. Pero cuando cae el sol, las calles que bordean la antigua prisión que terminó de demolerse en 2007 (Ver Una...) se transforman en un infierno para muchos vecinos. Y la Policía, dicen, nunca aparece.

“Hay gente viviendo dentro de la demolición”, se escucha. “No se puede caminar”. “Se vende droga”. “No existe la seguridad”. “Estamos a la deriva y encima ahora los ladrones viven dentro de lo que fue la cárcel”. Esto dicen angustiados los vecinos que dialogaron con Clarín durante dos recorridas por la zona. La mayoría de los consultados se quejan del crecimiento de la venta de drogas y la inseguridad en los últimos años.
Tanto es así que varios comercios cierran sus puertas a las 18 para evitar ser robados. Nicolás, comerciante de la zona, le dijo a este diario: “De noche no hay ni un vigilante, no se puede trabajar en paz y por eso cierro antes, sino no me puedo volver”.
Clarín corroboró que sobre la calle Pichincha hay personas viviendo dentro del ex presidio, y que las montañas de basura crecen día a día porque nadie la junta.
Otros no opinan igual. Patricia, una vecina que vive a una cuadra de la cárcel, comentó: “Yo vivo tranquila, mis hijos juegan en las plazas y de noche paseo a mi perra; sólo hay una banda de chicos peligrosos del lado del Hospital Garrahan, aparte inseguridad hay en todos lados”.
Pero Fabiana, un ama de casa de 46 años, sí considera un peligro la zona: “Yo antes me quedaba en la vereda, tranquila, ahora no, hay gente caminando, es evidente que estamos en una situación de peligro, se les roba mucho a los más chicos, como a mi hijo, que le robaron el celular hace quince días”, relata.
Son reiterados los casos en los que vecinos piden que la Policía aparezca y, de hecho, durante el día no se vio actividad policial. Algunos, los más enojados, arriesgan: “Algo de complicidad debe haber. ¿Cómo puede ser que la Policía no vea a los que venden drogas si paran todo el tiempo en la misma esquina?”, se pregunta enojada una vecina que vive sobre Caseros a la altura de la cárcel y prefiere no decir su nombre.
Hay un problema legal de fondo entre el Gobierno nacional y la Ciudad. Adrián Merlo, gerente General del ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado) dice: “Nosotros ya intimamos al Gobierno porteño a que termine con la demolición del muro perimetral y no se cumplió con el plazo estipulado. No es nuestra competencia que no quieran terminar con el proceso”.
La cárcel dejó de funcionar a mediados de 2000 y un año después se firmó un convenio por el que la Ciudad se comprometía a demoler el edificio nuevo y se conservaba el viejo, sobre la avenida Caseros, donde funcionaría un museo. Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano no contestaron los llamados de este diario.

Fuente. clarin.

martes

La línea G, cerca de un acuerdo

Las gestiones realizadas por Subterráneos de Buenos Aires ante empresarios chinos por la línea G se encuentran muy avanzadas. Aún resta mejorar el precio del convenio y acordar el programa de financiamiento. Luego, el acuerdo deberá ser refrendado por la Legislatura.



Desde diciembre de 2009, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) realiza gestiones en China para poder llevar adelante la construcción de la línea G salvando al menos dos de las principales barreras que impiden un rápido progreso de las obras: la tecnología constructiva y el financiamiento.  Juan Pablo Piccardo, titular de la empresa estatal, viaja regularmente al Lejano Oriente para seguir de cerca las negociaciones entre los equipos técnicos de SBASE y los de China Railway Engineering & Construction (CREC), un verdadero coloso cuya facturación anual ronda los 50.000 millones de dólares y en donde trabajan cerca de 270.000 empleados.  Mientras tanto, otro equipo trabaja con el Eximbank para conseguir el financiamiento para una obra importante para la red de Subtes: la línea G.

 
Esta línea unirá Retiro con Villa del Parque, funcionando tanto como línea radial y transversal.  El objetivo de SBASE es que esté completamente operativa en no más de tres años, por lo que es imprescindible un cambio en la metodología de construcción en favor de las "Tunnel Boring Machine", más conocidas como "tuneleras".  Estas máquinas perforan el túnel al mismo tiempo que instalan su estructura utilizando bloques de hormigón prefabricados llamados "dovelas".  En Buenos Aires, estas máquinas se están usando en la construcción de dos canales aliviadores del arroyo Maldonado: el primero de ellos, de unos cinco kilómetros de longitud, ya fue terminado.  Para dicha obra se estimó que la TBM podría excavar 15 metros de túnel por dia, aunque se registraron picos de avance de 40 metros diarios.  En contraste, en las obras de extensión del Subte realizadas en la última década se ha registrado un avance promedio de 4 metros por semana.

Esta tecnología será provista por CREC, quien también se hará cargo de la ingeniería, arquitectura y equipamiento de la obra con material rodante incluído mediante la metodología "llave en mano".  A su vez, China proveería el financiamiento a través del Eximbank a un interés de 3,7% anual y a quince años de plazo.  Según informó Piccardo, aún resta definir el precio final del convenio y acordar las condiciones finales del acuerdo financiero.  No obstante, el comienzo de las obras queda sujeto a la aprobación de la Legislatura ya que significaría contraer endeudamiento externo.

En SBASE se respira un clima optimista tras un olvidable 2009 signado por las crisis internas, la parálisis de obras en marcha y un raquítico financiamiento.  En ese sentido, también se espera darle impulso a otra demorada y largamente prometida pieza del plan de expansión de la red de Subtes: la línea F, que en una primera etapa unirá  Constitución y Plaza Italia.  Sin embargo, se desconoce si la Ciudad realiza actualmente gestiones al respecto.

Limpian la casa del hombre que junta basura

a limpiar!!

si no se acuerda del "viejo de la bolsa" (de basura)  les dejo el link...

Un hombre volvió a armar un basural en su casa de La Boca

Limpian la casa del hombre que junta basura
foto. Aníbal Greco (lanacion)

Empleados e inspectores de Higiene Urbana de la ciudad comenzaron ayer a retirar toneladas de residuos plásticos de la casa situada en la calle Hernandarias 1317 (foto), en el barrio de La Boca, donde un hombre armó un basural en su propia vivienda, donde ha acumulado residuos en todo el interior de su casa y hasta en la terraza. La semana pasada, los vecinos habían denunciado que por ese motivo proliferaban las ratas en la zona.


Fuente.LaNación.

domingo

El sistema electoral de Brasil

Gracias a la aplicación del voto electrónico, las autoridades electorales pudieron escrutar en una hora y media más del 69% de los sufragios emitidos. Cada ciudadano debía votar seis veces, pero eso apenas les demandó, en promedio, un minuto

El sistema de Brasil es el voto electrónico. El mismo funciona con un tablero, donde el votante elige el número del candidato que sea de su preferencia. 

Al hacerlo, y para evitar confusiones, en pantalla el sistema le devuelve una fotografía del candidato.

En Brasil estaban autorizadas a votar 135 millones de personas, es decir, cerca del triple de la población argentina

Desde el inicio de la jornada electoral, los pronósticos más pesimistas decían que los primeros resultados oficiales se irían conociendo cerca de la noche. Pero no fue así. 

sólo 15 minutos del cierre de las urnas, la Justicia Electoral de Brasil dio los primeros resultados. Y apenas a una hora del inicio del conteo los brasileños contaban con el 69% del padrón escrutado, equivalente a unos 77 millones de votos.
La rapidez del escrutinio contrasta con la de otros países donde aún se emplea el sistema de boletas y conteo voto por voto. Un ejemplo de ello es la Argentina, donde la divulgación de datos oficiales suele demorarse horas después del cierre de las urnas.

A eso debe sumársele que en varias oportunidades los escrutinios se extendieron hasta la madrugada. 

Un voto por minuto
Cada elector en Brasil debió votar seis veces: primero para diputado regional, luego para diputado federal, enseguida para la primera opción para el Senado, segunda opción para el Senado, gobernador y, finalmente, para presidente de la República, proceso que en, media, consume un minuto y mucha atención del votante para teclear los números correctos.

Cerca de la sala de votación, había otro espacio donde los brasileños que se encuentran fuera de su ciudad de empadronamiento justificaban la omisión de su voto. 

Al ser obligatorio el sufragio, estos ciudadanos deben justificar su ausencia el día de las elecciones bajo pena de multa o de pérdida de ciertos privilegios civiles, como la imposibilidad de inscribirse en un concurso público o de obtener el pasaporte


Fuente. Infobae.

Cambio de hora.. 2011 no!

Para evitar quejas provinciales, no cambian la hora en el verano

Por segundo año consecutivo Cristina no aplicará la norma que ella impulsó.
PorANTONIO ROSSI | clarin 03-10-10
Por segundo año consecutivo, el Gobierno va camino a no cumplir con la ley de cambio de hora durante el período veraniego.
Se trata de la ley 26.350 que fue impulsada por la presidenta Cristina Kirchner a los pocos días de haber asumido en diciembre de 2007.
La norma establece que todos los años el Poder Ejecutivo tiene que cambiar el huso horario entre octubre y marzo y adelantar los relojes una hora.
El año pasado, el corrimiento horario no fue aplicado por el rechazo que había generado en la mayoría de las provincias.
Ahora todo indicaría que el Gobierno va a optar otra vez por mantener el status quo, dejando en vigencia el actual huso horario para no tener que afrontar nuevos reclamos de las autoridades provinciales que se han manifestado en contra de la medida.
Diseñada con el doble fin de aprovechar mejor la luz solar durante los meses estivales e incentivar el ahorro energético mediante un menor consumo de electricidad, la ley 26.350 fue aprobada en el Congreso a fines de 2007 muy rápidamente y sin estudios previos que demostraran la conveniencia de los cambios.
Dicha ley determinó que durante el período invernal, la hora oficial en todo el país es la correspondiente al huso horario 3 al Oeste de meridiano de Greenwich. En tanto, para el período estival se estableció el huso horario 2. Según el artículo 4, el Gobierno tiene que fijar todos los años la fecha de inicio y cierre del período estival en el cual se debe efectuar el adelantamiento de la hora.
El horario de verano que marca la ley 26.350 sólo pudo aplicarse plenamente entre el 30 de diciembre de 2007 y el 16 de marzo de 2008.
Entre octubre de 2008 y marzo de 2009, el cambio de hora veraniego se topó con el r echazo de 11 provincias que decidieron no alterar los relojes.
En octubre del año pasado, la rebeldía del interior creció y 20 provincias se opusieron a la modificación. Ante esa situación que la iba a dejar desairada, la Nación decidió no cambiar la hora.
Las quejas más fuertes provinieron de las zonas turísticas . Los empresarios teatrales y gastronómicos protestaron porque al anochecer más tarde los turistas dejaban de ir a los espectáculos y retrasaban hasta la medianoche sus salidas a recorrer negocios y a cenar Desde las provincias cordilleranas, los cuestionamientos se focalizaron en que el cambio de hora prolongaba más de la cuenta el anochecer y afectaba sensiblemente los hábitos de la gente .
Desde que se adhirió en 1920 a la Convención Internacional de Husos Horarios, la Argentina siguió una política muy oscilante en el manejo de la hora oficial.
Hasta la década del 30 se aplicó el huso horario 4. Entre 1930 y 1969, se fijó el huso 3 para el verano y el huso 4 para el invierno.
Entre 1969 y 1974, se aplicó el huso 3 todo el año. En 1974, se pasó en el verano al huso 2 y luego se repuso el huso 3 hasta 1988 en que volvió a adoptarse el huso 2.
Entre 1989 y 1993, se fijó el huso 2 para el verano y el 3 para el invierno. Desde 1993 hasta 2004 se utilizó el huso 3 todo el año.
En 2004, por el impacto de la crisis energética local, varias provincias cordilleranas retrasaron por su cuenta los relojes durante el invierno.
Así se llegó a la situación actual donde ley de la hora oficial se cumple a medias y el Gobierno no atina a corregirla para no afrontar el costo político de haber impuesto una norma sin consenso y que no dio los resultados esperados.

pelean por terrenos ferroviarios


El Gobierno y San Luis pelean por terrenos ferroviarios.


El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, sostuvo que “lo que hace el gobierno de San Luis” al expropiar terrenos del ferrocarril “es una violación a la Constitución Nacional”. Schiavi aseguró que “la acción del gobierno de la provincia configura la flagrante violación de la Constitución nacional, al romper el sistema que declara a los ferrocarriles nacionales de competencia del Congreso de la Nación y del Poder Ejecutivo Nacional”.
El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, firmó un decreto que promulgó la ley que declara de “utilidad pública y sujetos a expropiación terrenos del sistema ferroviario General San Martín para la construcción de un Corredor Vial Central Urbano en la ciudad”.
El decreto fue firmado y Rodríguez Saá confirmó durante el acto que “la Provincia está dispuesta a hacer las obras correspondientes para que el tren pase por otro lugar y llegue a la localidad de Beazley, donde haríamos la gran estación de trenes, o si se quiere más allá de Donovan”. El gobernador afirmó que “los ferrocarriles que entraban a San Luis, están absolutamente abandonados y tienen basurales, lugares peligrosos que cortan la ciudad y le quitan todas las posibilidades de ser una ciudad moderna y con muchas conectividades como tienen todas la ciudades modernas”, explicó el mandatario.
Schiavi apuntó que “una ley que decide apropiarse indebidamente de ferrocarriles nacionales viola la Constitución”, y anticipó que el Gobierno Nacional apelará para revertir la decisión de San Luis.

fuente. Rieles MD. 03-10-10