lunes

Espacio Publico | chau cables...

Limpian el cielo de viejos cableados en desuso

antes

Despues.

La ocupación ilegal del espacio público y la contaminación visual tienen un amplio abanico de manifestaciones en la Ciudad de Buenos Aires, que excede la cuestión de los dispositivos publicitarios y las actividades lucrativas no autorizadas en la vereda.

Uno de los temas es los cables aéreos instalados por empresas de servicios públicos u otras compañías privadas, que en buena parte de los casos están en desuso desde hace años, pero que nadie se ha molestado en retirar durante mucho tiempo.

Ultimamente la Dirección General de Ordenamiento del Espacio Público (DGOEP) puso en marcha operativos para retirar cables en desuso en algunos lugares de la Ciudad.

Según el Gobierno, ya se despejaron 167 manzanas en el perímetro delimitado por las avenidas Libertador, Leandro N. Alem, Belgrano y la calle Carlos Pellegrini.

De esa área se retiraron 16.700 cables en 668 cuadras, lo que constituye un promedio de 25 cables por cuadra.

Los próximos objetivos, según la DGOEP, son las avenidas Callao, desde Rivadavia hasta Libertador (21 cuadras) y Santa Fe, desde Pueyrredón hasta 9 de Julio (17 cuadras).

La avenida Cabildo es una de las que se promete abordar próximamente para liberar también de cables aéreos que ya están obsoletos, de manera de complementar las acciones para retirar marquesinas. El Barrio Chino, del Bajo Belgrano, San Telmo y la zona de Plaza Francia son otras de las áreas que están en carpeta para el futuro, según informó la dependencia.

En lo que va de este año el organismo informó que ya ha labrado 46 actas de infracción por la colocación de mesas y sillas no autorizadas sobre las veredas, 47 a puestos de diarios y revistas, 53 a puestos de flores y 39 por la colocación de toldos en infracción.

Espacio público

Sacaron 415 marquesinas y carteles ilegales en dos meses

Cambio de cara en la avenida Cabildo Son letreros comerciales en infracción. Los regula la nueva Ley de Publicidad Exterior. El Gobierno porteño retira algunos con grúas, pero a otros los cambian los dueños y colocan otros más pequeños.

De a poco, la imagen de algunas avenidas de la Ciudad está cambiando. La nueva Ley de Publicidad Exterior, aprobada por la Legislatura después de largas negociaciones y presiones, empieza a aliviar la contaminación visual en algunas zonas comerciales de Buenos Aires.

En la avenida Cabildo, desde su nacimiento en Dorrego, Palermo, hasta su cruce con Monroe, ya se retiraron 415 marquesinas, carteles y letreros que estaban en infracción, según datos de la Dirección General de Ordenamiento del Espacio Público (DGOEP) del Gobierno de la Ciudad.

En Cabildo, la nueva normativa establece que las marquesinas tienen medidas límites de un metro, tanto en la saliente, como en la altura. Según el director del área, Juan Carlos Poli, existían hasta ahora marquesinas que llegaban casi hasta línea del cordón de la vereda y que tenían tres o cuatro metros de altura.

“Lo hablamos con los comerciantes en una reunión que organizamos con el CGP y, aunque siempre hay quejas, entendieron que estábamos buscando reducir la contaminación visual en la Ciudad. Finalmente, muchos comerciantes aprovecharon esta situación para renovar la presentación de sus locales, sacando marquesinas muy antiguas y colocando dispositivos más pequeños”, explicó Poli a Clarín .

El Gobierno porteño está trabajando sobre la avenida con ocho grúas contratadas a una empresa y tres equipos, con un inspector y seis operarios cada uno. De todas maneras, las multas para quienes no acepten retirar sus marquesinas –y éstas deban ser sacadas por el Gobierno– van de 3.000 a 9.000 pesos, según se informó.

En el tramo de Cabildo que queda pendiente para los cambios en la cartelería, que va de Monroe hasta la General Paz, muchos locales están “en proceso de autorregulación”, según la DGOEP. Quiere decir que son los propios propietarios los que están retirando las marquesinas en infracción, incluso antes de que le llegue la intimación oficial.

También en Cabildo se retiraron puestos de flores y quioscos de diarios que estaban abandonados, en algunos casos desde hacía años.

La nueva ley establece regulaciones distintas en cada caso particular para las marquesinas. La avenida Callao, por ejemplo, fue declarada “área de protección histórica” en toda su extensión y, en consecuencia, allí se prohibieron las marquesinas de cualquier tamaño, para favorecer la visibilidad de los frentes de los edificios, que en muchos casos tienen un importante valor desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico. En Callao ya se retiraron 220 de este tipo de carteles, según la información oficial, que en muchos casos han sido reemplazados por toldos rebatibles, que sí están autorizados porque se consideran menos invasivos del espacio público.

Otra avenida donde quedaron en forma absolutamente vedadas las marquesinas es Diagonal Norte. Esta vía, que va desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo, con el nombre oficial de Presidente Roque Sáenz Peña, quedó sin marquesinas ya desde el año pasado. Allí hay edificios históricos de Buenos Aires, como el ex Banco de Boston y el 727 Continental Hotel.

Un caso particular es el de los hoteles, cuyas estructuras no han sido tocadas por el personal del Gobierno de la Ciudad. El criterio es que las marquesinas allí cumplen una función, porque protegen de la lluvia o del sol a los pasajeros que esperan en la puerta del hotel. De todas maneras, el funcionario Poli aseguró que se está negociando con la asociación de hoteleros un convenio que permita reducir los tamaños.

A menos que se trate de áreas residenciales o que la norma establezca específicamente otra cosa ante el caso particular, la ley autoriza la instalación de marquesinas en las demás áreas de la Ciudad de Buenos Aires.

Casi al comienzo de la gestión de Mauricio Macri, el Gobierno de la Ciudad había propuesto un proyecto de ley mucho más restrictivo, que si se hubiera aprobado hubiera dejado a toda la Ciudad sin marquesinas y prácticamente sin cartelería publicitaria. Estaba inspirado en el modelo de la brasileña San Pablo, pero las presiones empresarias y sindicales impidieron su sanción.

Clarín.

Paso seguido por Callo, y es notorio como cambio la zona, las marquesinas chicas y nuevas, me gustan mucho mas que las anteriores… es verdad que deja ver y apreciar el inmubele… me gusta!! Muy bueno… no tuve el gusto aun de ver como quedo Cabildo.

Historias solidarias

EXCELNTE!!

Q HUEVOS Q TIENEN ESTAS MINAS!!

Fundación Sumando Voluntades

Una casa donde poder cobijar al prójimo

Unas 55 personas duermen en la calle en La Plata; una ONG las quiere asistir, pero necesita un inmueble donde funcionar

LA PLATA.- Es invierno, una cruda época con muy bajas temperaturas en la capital bonaerense. La mayoría de los platenses se resguarda en sus hogares, pero más de 50 ciudadanos deambulan por las oscuras calles sin ninguna esperanza por delante ni nada caliente con qué cobijarse.

Imprevistamente, un grupo de personas se acerca a Víctor, uno de los hombres que duermen desde hace varios años en una plaza de la ciudad ?más precisamente bajo un banco?, frente al Hospital de Niños.

"¿Te gustaría dormir en una cama? Muy pronto tendremos un lugar para que te quedes por la noche", se presentó Nancy Maldonado, presidenta de la Fundación Sumando Voluntades, en enero último, cuando decidió, junto con una amiga, emprender esta ayuda social.

Nancy y Haydeé Gayol, la otra fundadora de esta ONG local, sabían que no sería fácil conseguir el lugar para hospedar a los indigentes, pero no iban a perder el tiempo mientras iniciaban los trámites para conseguirlo (algo que todavía no pudo ser concretado). Es así que decidieron, mientras tanto, colaborar con esas personas para que pudieran pasar de la mejor manera posible el frío invierno que se avecinaba.

No están solas, afortunadamente. En las noches más crudas, alrededor de 20 voluntarios se preparan en pos de la solidaridad comunitaria. En los autos disponibles cargan recipientes con comida caliente, frazadas, saquitos de té y mate cocido, termos de agua caliente y vestimenta donada por los vecinos. A las 21 comienzan la recorrida.

Los miembros de la fundación ya han hecho un trabajo previo de reconocimiento. Saben quiénes duermen en la calle y dónde ubicarlos. Aunque para la municipalidad de La Plata sólo hay 17 personas viviendo en esas condiciones, para la fundación son más. Por ahora son 55 las personas a las que ayudan, pero entienden que en los barrios más alejados del casco urbano platense la situación también es preocupante.

Los indigentes "parecen estar esperando a la cruel muerte", contó Nancy a La Nacion, y agregó: "Tienen la autoestima muy baja, no hablan de su pasado y mucho menos esperan que alguien los ayude". Esa fue la primera impresión que tuvo cuando comenzó a acercárseles para explicarles cuál era la intención de ellas.

Algunos apenas murmuran. Nancy se sorprendió cuando Víctor le dijo: "Hay gente peor que yo". El hombre le contó cómo veía, cada día, salir del hospital a madres con hijos pequeños muy enfermos, o incluso fallecidos. "Me dio una lección de vida", añadió la titular de la fundación con los ojos humedecidos.

Hay un dato relevante. Muchas de estas personas, casi todas hombres de entre 40 y 75 años, están viviendo en estas condiciones desde hace alrededor de 10 años, justo cuando la crisis social y económica comenzó a azotar con rudeza a las clases sociales más expuestas. Hasta entonces, solían vivir en piezas alquiladas y trabajaban en relación de dependencia. De las familias poco se sabe.

Olga es una de las pocas mujeres que viven a la intemperie. "Reside" en la calle 51 desde hace 12 años y duerme encadenada a una bolsa por temor a que le sustraigan sus escasas pertenencias.

Inmueble en comodato

Al trabajo de Sumando Voluntades le falta algo esencial: un parador nocturno. Los miembros de la organización ya cuentan con camas, abrigos, acolchados y el resto del mobiliario necesario para equipar el lugar ?incluso lockers para que los "sin techo" guarden sus objetos?, pero aún no tienen respuestas a su pedido de un inmueble.

"Sólo necesitamos una casa en comodato. La idea es abrir a las 18, darles merienda, un baño donde asearse, luego la cena y a dormir en tibias camas", explicó Nancy. Además, están planeando implementar talleres de capacitación para colaborar en la reinserción de estas personas en la comunidad.

Charly, como se hace llamar uno de los indigentes, espera ansioso por el parador. Como es cocinero de profesión, ya se ofreció para ocuparse de la preparación de las comidas.

Si alguien desea colaborar con algún inmueble en La Plata, puede comunicarse con la Fundación Sumando Voluntades al teléfono (0221) 489-3402 o por correo electrónico a fudacionsumandovoluntades@yahoo.com.

LANACION.

Polo Cientifico | BA

Avanza la construcción del nuevo polo científico

A fin de año, se haría un estreno simbólico

Como un contraste del asentamiento que crece a pocos metros, las obras del futuro polo científico tecnológico en el predio que ocuparon las bodegas Giol y Santa Ana, un emprendimiento que promete cambiar la fisonomía e impulsar la reactivación de ese rincón por años abandonado de Palermo, avanzan a ritmo vertiginoso.

La inauguración simbólica de uno de los edificios emblemáticos del polo será el 10 de diciembre próximo. Este albergará a varios institutos de investigación, una estructura que crece día tras día frente a las vías del ferrocarril San Martín, entre Paraguay y Guatemala.

Por otra parte, abril de 2011 será la fecha del estreno definitivo de la primera etapa del complejo que, además de los institutos, incluirá las nuevas sedes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. En esta primera instancia, la cartera que dirige Lino Barañao invertirá 100 millones de pesos provenientes de un crédito del BID en 26.000 m2. La agencia funcionará en el ex edificio de las bodegas Giol, en Paraguay y Godoy Cruz, y el ministerio, en el ex inmueble de las bodegas Santa Ana, inmediatamente al lado, sobre Godoy Cruz. Eduardo Arzt -investigador del Conicet y director del futuro instituto Max Planck de ciencias biomédicas- describió que, además, habrá institutos de ingeniería genética, de modelado y supercómputo, de biofísica y de economía de innovación.

Se supo que contratarán profesionales argentinos y hay, incluso, gran expectativa por la captación de "cerebros" científicos locales que emigraron para ejercer en el exterior y regresarán al país para seguir desarrollando su carrera en este polo.

LaNación.

Contraste urbano

Una vez más, el fiel reflejos de políticas sociales ausentes y la pelea de quien se hace cargo (nación-ciudad)

Pobreza extrema junto al principal polo gastronómico y de diseño de la Capital

"Villa Hollywood" crece en pleno Palermo

Un precario asentamiento comenzó a expandirse junto a las vías del ferrocarril, en una de las zonas porteñas de mayor consumo

"El Carretilla" cruza las vías después del paso ensordecedor del tren para sumarse a un almuerzo de "negocios", como él dice, entre las casillas de madera y cartón que se expanden en una de las zonas comerciales más importantes de la ciudad.

En la frontera que divide Palermo Soho del Hollywood, a metros de restaurantes de moda y locales comerciales, en una franja imposible de apenas dos metros de tierra junto a las vías del Ferrocarril San Martín, un guiso de arroz y pollo reúne a un grupo de personas alrededor de la olla.

"Hagan de cuenta que es un shopping", invita Carretilla, que festeja sus 48 años. "Laburamos con los carros [cartoneros] y desde hace siete años, más o menos, estamos acá instalados. Los vecinos ya nos conocen", agrega el hombre.

El brillo de las casas de diseño, de ropa y los restaurantes étnicos que forjaron el milagro comercial de Palermo, por un instante, queda sepultado por dos palabras: "Villa Hollywood". Así bautizaron sus propios habitantes a este asentamiento impiadoso donde viven varias familias acorraladas contra las vías del tren. Un paso más allá, la muerte espera con una frecuencia cifrada en 10 minutos. "Al tren tenés que acostumbrarte; la otra vez atropelló a la Wanda, pero se salvó por un pelo", dice "el Correntino", mientras acaricia la cabeza de su perra negra.

La basura entre el barro termina acumulándose por todos lados. No hay lugar donde meterla. Es parte de la exhibición atroz de este rincón desangelado.

"Todos los días llega más gente para instalarse, pero no los dejamos quedarse porque después tenemos problemas con la policía; igual algunos se van instalando; son pobres como nosotros y no podemos decirles que no se queden", añade el cartonero, casi a los gritos por el ruido de otra locomotora.

A metros de allí, en el paso a nivel de la calle Honduras, la vida palermitana sigue su ritmo. Cae la tarde y los bares comienzan a poblarse.

"Los turistas se paran ahí y sacan fotos... chiqui, chiqui . Somos el lugar más fotogénico de Palermo, pero yo los saco cagando a esos yanquis", comenta "Pato Loco", un chico que ya vivió buena parte de su vida en Villa Hollywood. Todos se ríen.

El asentamiento, en el que hoy viven al menos 30 personas, está instalado en terrenos fiscales declarados no aptos para vivienda, que tras la privatización del servicio ferroviario quedaron en manos del Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (Onabe). Los viejos galpones de las ex bodegas Giol fueron cedidos por la Onabe al Gobierno para la instalación de un polo científico que ya está en marcha (ver aparte).

Vivir al margen

A metros de esas megaobras, Marina Camelione camina entre las vías y las casillas. "Cuando los chicos encuentran alguna antigüedad yo hago la transa para venderlas; son pobres, nada más", explica la joven que, a diferencia de los otros habitantes que provienen del conurbano bonaerense, nació en Palermo.

El clásico cartel de "prohibido transitar por las vías" de Ferrocarriles Argentinos es sólo una clave de otros tiempos. Es que todos caminan por las vías en Villa Hollywood. No hay otra salida, ni entrada.

"Estamos reclamando luz porque las casillas se nos incendian con las velas; somos todos devotos de la Virgen de Luján", dice el Correntino, que oficia de vocero del asentamiento. A pasos de él, los despojos de una casilla consumida por el fuego emergen como el testimonio de una vida signada por el tren o el fuego.

"No tenemos donde vivir; antes veníamos de provincia para trabajar, pero nos fuimos instalando... Acá estamos cerca del lugar de trabajo."

"Cuando llueve esto es... Cómo se llama ese lugar que está todo lleno de agua..."

"¿Cuál? ¿Venecia?", se le sugiere.

"Sí ése, ja, es un desastre, el agua desagota del techo de los galpones directamente acá y nos ahogamos. Es muy jodido y triste" , explica el Correntino.

El cumpleaños de Carretilla es el acontecimiento del día en Villa Hollywood. Después de pedir unos pesos, el hombre empieza con la organización de la fiesta a la luz de las velas y cerca de la virgencita que, según él, los protege. "Vamos a hacer una fiesta como los chetos de acá con mucho vino y carne", anticipa.

"Nosotros no tenemos planes Trabajar, ni casa ni nada... Pero vivimos del trabajo y no queremos chorros acá; mucha gente quiere venir a quedarse porque está bien ubicado en la ciudad", considera el Correntino.

Estadísticas

En 2007, la Defensoría del Pueblo calculó que unas 20.000 personas vivían en asentamientos de la ciudad formados en terrenos fiscales, paralelos al ferrocarril.

La problemática puede observarse a simple vista cerca de las estaciones de La Paternal y Chacarita. También a los costados del Ferrocarril Roca y del Sarmiento. Las personas sobreviven en tierra de nadie y bajo la órbita de nadie. Por si fuera poco, las administraciones tanto nacional como de la ciudad no los cuentan en su mapa de asentamientos y no reciben ningún tipo de asistencia.

"No hemos tenido problemas y cuando están por acá hacen lo mismo que en todos lados... piden alguna moneda a los clientes", señaló la encargada de la pizzería Pekín, a unos 100 metros del asentamiento. "Antes había algunas casillas, pero cada vez hay más", agregó la encargada del local, que prefirió no dar su nombre.

Algunos episodios de arrebatos de celulares en los alrededores del asentamiento encendieron una luz de alarma. "Sé que hubo algunos líos con la policía por cosas menores", dijo un vecino que vive sobre el pasaje Atacaldo, a unos 50 metros de la entrada del asentamiento.

El encargado de la disco Kika, uno de los lugares de moda de la noche palermitana, señaló: "Todo bien con ellos, nunca pasó nada. Pero vemos que está creciendo nada más".

LaNacion 02-ago

jueves

Linea H licitan proximas estaciones.

Subte H: prometen seis nuevas estaciones



El directorio de Subterráneos de Buenos Aires -que conduce el ex ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Juan Pablo Piccardo- informó que se realizó el llamado a licitación que abarca el proyecto, provisión, montaje y puesta en servicio de la Línea H de subtes con la construcción de seis nuevas estaciones.

Además de las paradas en funcionamiento y de Corrientes, próxima a inaugurarse, el proyecto abarca otras seis estaciones: Plaza Francia, Las Heras, Santa Fe, Córdoba, Sáenz y Pompeya.

Sáenz estará vinculada con el ferrocarril Belgrano Sur y la estación Santa Fe, con la Línea D (Catedral-Congreso).

El subte H es el primero construido luego de sesenta años y unirá el norte y sur de la Ciudad.

El eje principal del recorrido es la avenida Jujuy.

miércoles

Suipacha peatonal

TAMBIEN SE INSTALARAN CICLOVIAS

Suipacha ya hace su camino hacia la peatonal

La primera etapa será en las cinco cuadras desde Avenida de Mayo hasta Corrientes, pero luego se extenderá hasta Santa Fe.

Las obras para hacer peatonal las calles Suipacha-Tacuarí, entre Avenida de Mayo y Santa Fe, se pusieron en marcha. En el primer día de trabajo se instalaron las señalizaciones y los vallados, que obligaron cambiar los recorridos de los colectivos 59 y 70.

En la primera etapa se apun- tará a las cinco cuadras entre Avenida de Mayo y Corrientes.

Y luego, en una segunda etapa, llegarán hasta Santa Fe. Miguel Ortemberg, de la subsecretaría de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Urbano, informó que la obra en total se extenderá por 180 días, aunque aclaró que esta primera etapa será de dos meses y medio. "Por eso se corta el tránsito sobre Suipacha, pero la gente y los que viven allí van a poder circular perfectamente", precisó.

Ortemberg además aclaró que se incorporará una ciclovía.

También se instalarán 294 postes de luz, 46 cestos de residuos y rampas de acceso peatonal.

Con la peatonalización de es- ta arteria que permite solamente el acceso en vehículo a residentes, oficinistas y propietarios de cochera, se modifica el recorrido de las líneas 59 y 70. El itinerario del primer colectivo será: Santa Fe-Cerrito-Lima-Hipólito Yrigoyen-Tacuarí. Por su parte, el 70 hará Suipacha-Córdoba-CerritoLima-Belgrano-Tacuarí.

La razón.

lunes

licencia única de conducir

Excelente!!! La verdad me llama la atención como esto antes no se pensó, planifico…

Faltaría unificar los expedientes médicos en un único sistema mediante DNI y se cumplirían mis ideas de tener todo simplificado, es decir… si quiero tomar una segunda opinión en otro hospital, como puede el otro doc saber que examen me tomaron y que resultados… una tarjeta salud!! Estem… creo que me fui de mambo, otro día lo cuento mejor… =)

Lanzan la licencia única de conducir

En una primera etapa funcionará en seis distritos; será regulada por la Agencia de Seguridad Vial

Con un gran acto institucional en la Casa Rosada, el gobierno de Cristina Kirchner anunciará dentro de unos 10 días el lanzamiento de la licencia única de conducir para autos, taxis, motos, camionetas, colectivos y camiones, como nueva medida para ordenar el tránsito vehicular y mejorar la seguridad vial en todo el país.

Según pudo saber La Nación de altas fuentes oficiales, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, unificará las actuales 2000 bocas de expendio de carnets para otorgar una licencia única nacional.

En la actualidad, cada provincia y la mayoría de los municipios emiten sus propias licencias, cada uno con sus propios formatos, exigencias de idoneidad y con diferentes sistemas de multas por faltas.

"La idea es unificar las bases de datos y emitir un registro único, cuyo formato ya está diseñado. Eso ordenaría el sistema de emisión, los requisitos para otorgarlo y unificaría el sistema de scoring, que actualmente sólo tienen algunos distritos y no está interconectado", aseguró a La Nacion una fuente de primer nivel.

Si un automovilista comete hoy una falta de tránsito en un distrito diferente al que le expendió la licencia, no se le resta puntaje para el scoring y la multa no tiene validez en el distrito emisor. "Eso se terminaría: las faltas serían computables en todo el país con una base de datos única", añadió un funcionario involucrado en el proyecto oficial.

Emisión

La licencia única de conducir será emitida por el Ministerio del Interior y, por ese motivo, Randazzo se dedicó en estos días a ajustar los detalles para el anuncio. Dentro de la cartera de Interior lo gestionará el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens, que coordinó la aplicación con todos los distritos, incluso la ciudad de Buenos Aires.

En la primera etapa, que se lanzará, no funcionará en todo el país, sino en seis distritos. Luego se extenderá progresivamente a todo el territorio nacional.

Según confirmó a La Nacion un allegado a Randazzo, la licencia, ya diseñada, contendrá las mismas normas de seguridad e inviolabilidad que el Documento Nacional de Identidad (DNI), que también lanzó Randazzo en noviembre de 2009 con el Registro Nacional de las Personas (Renaper). Los carnets se extenderán a los conductores de automóviles particulares, taxis, motos, transportes de pasajeros, camionetas y camiones.

La renovación del carnet no será obligatoria hasta que se cumpla el vencimiento actual. "De ese modo, la renovación será paulatina", dijo un funcionario. "Pero la base de datos unificada e informatizada se pondrá en marcha cuanto antes", advirtió.

"O sea que la unificación de faltas y multas a nivel nacional sería inmediata", se informó.

Para llegar a este punto, la cartera de Interior debió instrumentar una red informática que cargará los datos de todas las licencias de los diversos distritos del país. Además, se diseñó un sistema de auditoría de las 2000 delegaciones -bocas de expendio de licencias- en el interior, al tiempo que todas las provincias y los municipios deberían adherir a un nuevo convenio nacional.

Cada distrito debe adherir a la iniciativa y adaptar su base de datos para que exista un solo sistema en el país.

SCORING PORTEÑO

· En esta capital, el carnet para conducir se seguirá obteniendo en todos los puntos en los que se hace habitualmente. El documento conservará el chip que permite tener toda la información que la administración tiene del conductor. La ciudad de Buenos Aires fue el primer distrito en plicar el sistema de scoring, que el año pasado funcionó a prueba. En lo que va de este año, según fuentes oficiales, tres conductores se quedaron sin su licencia por haber alcanzado los 0 puntos por las infracciones cometidas. Las estadísticas indican que durante el primer semestre hubo una quita de 28.307 puntos a 4756 personas.

estacionar las bicicletas / Se reglamentó la tarifa en los garajes

=)

Tránsito / Se reglamentó la tarifa en los garajes

Habrá más lugares en la ciudad para estacionar las bicicletas

Debe haber ocho espacios cada 50 cocheras; pagarán el 10% de la tarifa de un auto

La ciudad de Buenos Aires contará con más lugares para estacionar bicicletas. En rigor, se trata de la reglamentación de una ley que obliga a los garajes de la Capital a destinar ocho lugares para guardar este medio de transporte por cada 50 cocheras, al tiempo que establece una tarifa: el 10 por ciento del valor de lo que paga un auto.

La medida forma parte del programa del gobierno Mejor en Bici, que además diseñó una red de ciclovías, que ya tiene 25 km de extensión, para circular en bicicleta por la ciudad.

"Esto ayudará muchísimo. Fueron años de pelear por la reglamentación de una ley para que los establecimientos reciban nuestras bicicletas. Antes de esto cada uno ponía el precio que quería y así se hace muy difícil", explicó a LA NACION Néstor Sebastián, de la Asociación de Ciclistas Urbanos.

Licitación

Para fomentar este medio de transporte también se sumarán más espacios de estacionamiento. Según informó la Subsecretaría de Transporte porteño, a cargo de Guillermo Dietrich, en dos semanas se llamará a licitación para la instalación de 550 anclajes para bicicletas con su correspondiente señalización, en espacios como plazas, centros de trasbordos, subtes y zonas administrativas. Por su lado, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público instalará otros 350 lugares ( http://www.mejorenbici.gob.ar/ ).

La subsecretaría también lanzó un programa por el cual los comercios que quieran adherirse e instalar un sistema de estacionamiento deben solicitarlo al gobierno, que se encargará de facilitarlo.

"Actualmente la ciudad tiene unos 190 estacionamientos para bicicletas en espacios públicos, 21 plazas y 12 edificios públicos y 160 vías públicas", detalló Dietrich.

El gobierno porteño comenzó, desde el año pasado, con un programa de extensión de ciclovías. A las que ya existían para esparcimiento, se sumaron kilómetros que pueden ser usados para trasladarse por la ciudad. Según los planes oficiales, para fines de 2011, esperan contar con más de 100 kilómetros de bicisendas.

Aunque no son utilizadas aún por muchos ciclistas, la ciudad puede recorrerse en bicicleta de Sur a Norte. Aunque no fue inaugurada oficialmente, está casi terminada la ciclovía que une La Boca con Retiro, y desde marzo, puede usarse el carril que conecta Retiro con Plaza Italia.

También hay ciclovías cerca de centros de trasbordo como Constitución y Once. Además, está en marcha la construcción de nuevas ciclovías en las siguientes arterias: Alberti, entre Rondeau y 15 de Noviembre; 15 de Noviembre, entre Alberti y Pichincha; Virrey Liniers, desde Carlos Calvo hasta la avenida Rivadavia; Billinghurst, entre Rivadavia y Perón; Perón, entre Boulogne Sur Mer y Bulnes; Alsina, entre Catamarca y Virrey Cevallos, y Carlos Calvo, entre Bernardo de Irigoyen y Rincón.

En la Capital utilizan la bicicleta un promedio de 30.000 personas por día, según cifras oficiales, pero muy pocas la toman como un medio de transporte para viajar al trabajo.

Sin embargo, en el gobierno consideran una encuesta como dato determinante: el 61 por ciento de la gente dijo estar dispuesta a circular por las ciclovías si se le daban las medidas de seguridad necesarias.

Otro dato que alienta el programa es que el 60 por ciento de los viajes que realizan los consultados es de menos de cinco kilómetros.

No Basura en las veredas..

Espero que se aplique el dicho Tarde pero seguro. A que no se haga nunca.

Me gustaría que sea como el primer paso de varios…

BUSCAN QUE LAS CALLES ESTEN MAS LIMPIAS

No más bolsitas de basura en las veredas

Desde mediados de 2011, regirá el nuevo sistema de higiene urbana: habrá que separar los residuos y ponerlos en containers.

Los vecinos de la Ciudad deberán cambiar sus hábitos a la hora de tirar la basura: desde mediados del año que viene se pondrá en vigencia un nuevo sistema de higiene urbana a partir del cual los residuos húmedos se colocarán en contenedores con tapa gris ubicados en todas las cuadras, mientras que los residuos secos (cartón, papel, plástico, vidrio) deberán colocarse en los de tapa naranja o entregárselos en mano a un cartonero. De esta manera, las bolsas de basura no se dejarán más en las veredas lo que ayudará a la limpieza de las calles. Según detallaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, la idea es que Buenos Aires esté "cien por ciento contenerizada". En la actualidad, sólo un sector menor de la Ciudad tiene conteiner.

Para la recolección de los residuos húmedos, se dividirá la Ciudad en cuatro partes y se licitará el servicio para tres de ellas (la restante queda en manos del Ente de Higiene Urbana que maneja la Ciudad). Para los secos, se invita a las cooperativas de cartoneros a sumarse a las que ya están trabajando: en este caso, la Ciudad se dividirá en ocho partes.

Además, cada cuatro cuadras habrá contenedores de tapa blanca para los grandes generadores de residuos, como hospitales, locales gastronómicos, grandes empresas, colegios, CGP y clubes.

Peatonal calle Suipacha

LAS LINEAS 50 Y 70 CAMBIAN EL RECORRIDO

Mañana arrancan las obras para hacer peatonal la calle Suipacha

El primer tramo irá en las cinco cuadras desde Avenida de Mayo hasta Corrientes. Pero luego se extenderá hasta Santa Fe.

El Gobierno porteño arrancará mañana con los trabajos de la primera etapa para convertir la calle Suipacha en peatonal. El Ministerio de Desarrollo Urbano empezará con el tramo que abarca las cuatro cuadras de Suipacha desde Corrientes hasta Rivadavia y la cuadra de la continuación por Tacuarí hasta Avenida de Mayo. Los trabajos en esas cinco cuadras demorarán 75 días. Pero la intención, en una segunda etapa, es que Suipacha sea peatonal hasta Santa Fe. Así, 11 cuadras que hoy son de tránsito normal, pasarán a ser peatonales como Florida, Lavalle y Reconquista.

Estos trabajos obligarán a las líneas 59 y 70 a cambiar de recorrido de manera definitiva. El nuevo recorrido del colectivo 59 tomará Cerrito en lugar de Suipacha hasta Hipólito Yrigoyen, mientras el 70 circulará desde Córdoba por la avenida Cerrito hasta Belgrano, donde retomará su recorrido habitual por la calle Tacuarí. Por los trabajos, desde mañana también habrá restricciones para los autos en la cuadra que va de Tacuarí entre Rivadavia y Avenida de Mayo.

El plan del Gobierno porteño no se queda ahí. A futuro también busca hacer peatonal Tacuarí hasta llegar a la avenida San Juan, otras 13 cuadras.

Las tareas, que se enmarcan dentro del programa "Prioridad Peatón", buscan "mejorar la circulación peatonal y disuadir el tránsito de autos, permitiendo solamente el acceso a residentes", según detallaron. También podrán ingresas camiones de recolección de residuos, ambulancias y autos que tengan cocheras en esas cuadras. Entre los trabajos, se concretarán la refacción de veredas en mal estado, extensión del área de circulación peatonal, ejecución de una doble senda para bicicletas, equipamiento urbano con 294 bolardos, 46 cestos papeleros y cartelería vial, parquización, refuerzo de iluminación, nueva demarcación horizontal, adecuación de sumideros y rampas de accesibilidad peatonal.

miércoles

A remate

EN VILLA URQUIZA

Los primeros cuatro lotes ubicados en la traza de la ex Autopista 3 serán rematados mañana en el Banco Ciudad. En el lugar, podrán construirse edificios de hasta cuatro pisos y comercios bajos.

La historia de la autopista que nunca fue autopista sigue buscando su final. Mañana y a partir de una ley sancionada el año pasado, el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño subastará los primeros cuatro lotes de la traza de la ex autopista 3 en Villa Urquiza. El remate de los terrenos, ubicados en el cruce de Holmberg con Sucre y La Pampa y sobre Donado al 1800, será a las 11 en el Banco Ciudad.

Las futuras construcciones, que ocuparán las 14 cuadras de Holmberg que van desde Congreso hasta avenida De Los Incas, tienen sus limitaciones ya previstas en la ley: los edificios podrán tener hasta cuatro pisos y los locales comerciales podrán ser "de escala barrial", es decir, comercios chicos, como verdulerías, kioscos o cafés. Cada proyecto debe incluir un parque público en el frente del lugar que formará un corredor verde a lo largo de las 14 cuadras y también los compradores deben cumplir un plazo de unos dos años para hacer las obras.

"En el barrio vamos a empezar con dos obras bajo nivel en Donado y Holmberg al 2500 (pasa la línea Mitre de tren), se va a hacer un nuevo CGP, un polideportivo, se mejorarán las calles Galván y Mariano Acha.

y se pondrán cámaras de seguridad a cargo de la Policía Metropolitana", enumera uno tras otro los beneficios para el área el subsecretario de Planeamiento Urbano porteño, Héctor Lostri. Los fondos saldrán, claro, de la subasta de las tierras. Además, la Ciudad tendrá el primer espacio público para el entorno de la estación Coghlan ideado por el arquitecto Clorindo Testa, quien realizó edificios como el de la Biblioteca Nacional.

Los otros 40 lotes serán rematados en grupos de tres o cuatro cada dos o tres semanas en el Banco Ciudad. De los terrenos que se subastan mañana, el más chico tiene 1.123 metros cuadrados y el más grande, 1.860.

Esas cuadras están abandonadas desde ha ce 28 años, cuando el ex intendente de facto, Osvaldo Cacciatore, planeó la construcción de una autopista, expropió las viviendas de esa traza y finalmente nunca se construyó. En la actualidad, quedan en el lugar 325 familias que podrán elegir entre un subsidio o un crédito para comprar las viviendas sociales que se construirán allí: el primer edificio con este fin tendrá 40 unidades. Otras 170 familias ya eligieron el subsidio.

martes

locales desalojados en Liniers

Wow, que cambio para la zona!

Macri aseguró que los locales desalojados en Liniers no tenían habilitación

Durante la madrugada se llevó a cabo un operativo para desarmar puestos callejeros; cuatro policías de la Metropolitana resultaron heridos y siete comerciantes fueron detenidos; hubo quema de neumáticos, corridas y pedradas

El desalojo de varios puestos de venta callejera instalados frente a la estación de trenes de Liniers desató esta madrugada incidentes que provocaron heridas a cuatro miembros de la Policía Metropolitana y la detención de siete comerciantes.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, argumentó hoy que los locales desalojados "no tenían ninguna habilitación" y justificó el operativo al sostener que "se aplicó la ley" y que "se trata de recuperar el espacio público".

Los incidentes comenzaron alrededor de las 4.30 en la avenida Rivadavia, entre José León Suárez y la General Paz, cuando unos setenta miembros de la fuerza urbana iniciaron el desalojo de los puesto ubicados -aparentemente en forma ilegal- en la vereda lindera al ferrocarril Sarmiento, a lo largo de casi dos cuadras.

Empleados municipales comenzaron el desarmado de los puestos, muchos de los cuales tenían hasta techado de chapa.

Durante el procedimiento, los comerciantes quemaron neumáticos y arrojaron piedras, huevos y tomates contra los policías.

Los policías corrieron y dispersaron a los manifestantes, apagaron las fogatas y apresaron a algunos puesteros.

Tras los incidentes, según informó la Policía Metropolitana a través de un comunicado, siete personas fueron detenidas y remitidas a la Comisaría 44, cuatro efectivos resultaron heridos con traumatismos de distinto grado y se secuestraron bidones de combustible.

Al ser consultado sobre la medida, el jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que los locales afectados "no tienen la más mínima garantía de seguridad".

El funcionario añadió, también, que se pudo cumplir con el objetivo y responder al pedido de los vecinos del barrio, que advertían que el lugar se había vuelto intransitable durante el día y que se había convertido en una "feria persa". Explicaron, además, que los puestos reducían sustancialmente el paso de las personas por la zona facilitando los robos y hurtos, muchas veces con inusitada violencia.

fuente. lanacion.

viernes

Proponen crear dos reservas ecológicas

PARA CUIDAR LA FLORA Y LA FAUNA

Buscan proteger una zona en Ciudad Universitaria y otra en Villa Lugano para garantizar los espacios verdes en la Ciudad.

La Legislatura porteña analiza la protección de dos espacios verdes de la Ciudad que se convertirían así en dos nuevas reservas ecológicas: una en Ciudad Universitaria y la otra en Villa Lugano. Se trata de un proyecto presentado por el diputado Adrián Camps del bloque Proyecto Sur. "La creación de las áreas de reserva en estos espacios son de gran importancia debido al gran déficit de espacios verdes que tiene nuestra Ciudad", aseguró Camps.

Uno de los proyectos se refiere al área delimitada por el predio de la Ciudad Universitaria, la desembocadura del Arroyo Vega, el Parque de la Memoria, la Costa del Río de la Plata y la Sede del Club Universitario de Buenos Aires. Se propone la creación de una reserva natural para preservar más de doscientas especies de flora y fauna que habitan ese espacio.

La otra iniciativa comprende a los lagos de Lugano donde se han relevado, hasta el momento, más de 50 especies de aves e identificado decenas de plantas autóctonas, algunas especies de mamíferos, tortugas y diversidad de peces, mariposas, insectos e invertebrados. Ambos proyectos contemplan un plan de manejo que prevé el acceso libre y gratuito para los visitantes.

La iniciativa fue acompañada por los bloques de la Coalición Cívica, el Encuentro Popular para la Victoria, Igualdad Social, PS y MST-Nueva Izquierda.

miércoles

EL GOB de BA QUIERE PONER CESPED EN LAS TERRAZAS

En los próximos díaslanzarán los detalles deun proyecto para crear “terrazas verdes” en edificios del Estado. Empezará con algunas escuelas y el Mercado del Plata.
Por Lucas Morando

Con fines un poco menos románticos que los que tuvo el rey que hace 2.600 años proyectó los jardines colgantes de Babilonia como un regalo para su mujer, una serie de proyectos del Gobierno porteño tiende a impulsar el avance de la naturaleza sobre la piedra. O, en términos más técnicos, buscan modificar el Código de Edificación para que los edificios puedan “parquizar” sus terrazas con vegetación, con fines ecológicos y urbanísticos.

Se trata de la implementación de los “techos verdes”, una tendencia que empieza a ser adoptada por muchos países y consiste en la construcción de espacios con pasto y plantas sobre las terrazas de los edificios para que “ayuden” a los estados a mejorar un abanico de problemas derivados de la conviviencia en grandes ciudades.

En una primera etapa, el Gobierno porteño comenzará con varios edificios públicos, inicialmente apostarán con pruebas pilotos en algunas escuelas y el mítico edificio del Mercado del Plata, donde funciona el Ministerio de Desarrollo Urbano. Ambos estarán listos –prometen– para la próxima primavera.

“La Ciudad tiene que tender a que todos los edificios publicos cuenten con terrazas verdes para tener un ambiente mas saludable”, proyecta Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño, quien sostiene que ayudarán, además, a combatir el cambio climático y las inundaciones.

Los que impulsan estos techos verdes juran que burbujean de beneficios: absorben el agua de lluvia y reducen considerablemente la cantidad que llega a sistema pluvial, por lo que menguaría las inundaciones. Son como esponjas con vida. También absorben el dióxido de carbono y contribuyen a mejorar el aire que se respira en la Ciudad. La capa de tierra y vegetación sobre el techo actúa como aislante térmico y acústico, ayuda a refrigerar el ambiente y reduce la generación de calor enfriando el efecto invernadero.

Por todo esto se hicieron populares en muchos países. En Tokio, desde 2001 se obliga por Ley su implementación paulatina. Los alemanes ya tienen más de 15 millones de m2 y sólo en 2005, Estados Unidos sumó 233.000 m2.

Estas fundamentaciones son parte de un proyecto de ley que presentó el legislador porteño del PRO Gerardo Ingaramo y que, de aprobarse, otorgaría excenciones impositivas en el pago de ABL a aquellos consorcios que lo implementen. De avanzar el proyecto de Ley todos los vecinos podrán pronto levantar un jardincito en sus propias terrazas.



EL GOBIERNO QUIERE AHORRAR ENERGIA

El ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli, enmarcó este lanzamiento dentro de un proyecto más amplio de “agenda verde”.

—¿En qué consiste el “plan verde”?

—Los puntos básicos son tratar de tener una Ciudad ambientalmente parecida a la de los países desarrollados.

—¿Entonces controlarán la contaminación en las calles?

—Vamos a triplicar los controles en colectivos en cuanto a las emisiones de gases y a los ruidos, los vecinos nos aplauden cuando lo hacemos.

—¿Qué porcentaje no debería circular?

—Según las últimas inspecciones, como mínimo un tercio no puede circular o debe terminar en un taller. Vamos a sacar de circulación a los colectivos que no estén en regla.

—¿Es posible ahorrar energía?

—Mañana vamos a inaugurar en el Parque Thays de Recoleta una estación de control que indicará el ahorro en kilowatts de la plaza.

—¿Cómo?

—Con un dispositivo en las torres de electricidad que disminuye el consumo porque reduce la intensidad de la luz dependiendo de las necesidades.

—¿Es posible limpiar el Riachuelo?

—Es posible limpiar los márgenes de la Ciudad y lo vamos a tratar de hacer.


fuente. Diario Perfil