lunes

Demoras en la entrega de pasaportes

Estem..... Natalia aun no ha hecho el pasaporte. Ceci y yo ya lo tenemos....
NATY HACELO YAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Vacaciones inciertas / Desde este mes los confecciona el Estado

Demoras en la entrega de pasaportes

Quienes realizan el trámite para sacarlo deben esperar al menos 40 días hábiles, aunque admiten que el plazo podría ser mayor

Gabriel Di Nicola y Marina Marianetti
LA NACION


La frase se repite sin excepción. Cada persona que finaliza el trámite recibe la misma respuesta: "El pasaporte estará listo en un plazo de entre 35 y 40 días hábiles, pero se podría demorar por fallas en el sistema...".

Es decir que una persona que, por ejemplo, hoy realice el trámite para obtener su pasaporte -cuyo costo es de 130 pesos- en las oficinas de la División Documentos y Certificados de la Policía Federal sólo podría obtenerlo, si no hay "alguna falla", el 11 de enero próximo, una demora que podría alterar los planes de muchos para estas vacaciones.

Es que desde el 2 de este mes los pasaportes y las cédulas comenzaron a ser confeccionados por el Estado en la Casa de Moneda, después de que se decidió no renovar el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica, encargada hasta ahora de hacerlos, vínculo que finalizó el 31 de octubre pasado.
En el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación sostienen que no existe ninguna "falla en el sistema" y que la documentación de las personas que han completado el trámite desde el 1° de mes será entregada dentro del plazo de los 40 días "como fue siempre" y que "no existen elementos para decir que hay dificultad en la entrega de los pasaportes".

Sin embargo, LA NACION estuvo en las oficinas de la División Documentos y Certificados, dependiente del Departamento Identificaciones Personales, y comprobó cómo la gente se retiraba de hacer los trámites escéptica y preocupada.
Gonzalo Fulgiole tiene pensado viajar a Europa en enero próximo. El viernes pasado hizo el trámite para sacar el pasaporte y le dijeron ambiguamente que lo esperara unos 40 días hábiles o más porque "hay fallas en el sistema". Soledad Vampa planea viajar este verano con su novio a Cuba. "Vine a renovar el pasaporte y me dijeron que lo entregan en 35 o 40 días hábiles, pero que hay problemas en el sistema y quizá tarde más...", contó, preocupada por la suerte de sus vacaciones.

Lo cierto es que ninguna autoridad ni empleado de lugar explica cuál es el problema o la "falla" con la que los empleados atajan las preguntas sobre los plazos que cada persona que completa el trámite les formula.
"Acá nadie se anima a dar una fecha porque no se sabe nada sobre el destino de esos trámites -admitió una empleada que se ocupa de la entrega de pasaportes y cédulas y que sólo quiso identificarse como Cristina-. La gente termina de hacer el trámite y viene al sector de entrega preguntando cuándo tendrán el documento porque nadie les da un plazo concreto."


Niegan fallas

Un vocero del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos afirmó a LA NACION: "Desde la Policía Federal no nos avisaron que hubiera fallas en el sistema. Si en algún momento existieron demoras en la entrega de la documentación, se debió a los incumplimientos de la empresa Ciccone Calcográfica".
Pero en la División Documentos, en Azopardo y México, afirman lo contrario: "Desde que se terminó el contrato entre el Estado y la empresa no se ha hecho ninguno de los pasaportes tramitados. Todavía no hemos visto por aquí ningún pasaporte nuevo", afirmó una empleada.

Los voceros consultados del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos explicaron que entre 2006 y 2007, ante la posibilidad de que no se renovara el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica, se elaboró un plan de contingencia.

"No habrá inconvenientes para entregar las pasaportes y la cédulas de identidad. Tenemos todo previsto en el plan de contingencia", informó a LA NACION un colaborador del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, que tampoco quiso identificarse.

A Jimena Ramírez la esperaban sus padres en la puerta de salida de la División Documentos y Certificados. Ella es la única en la familia a la que le falta el pasaporte. "Me dijeron 40 días hábiles, pero aproximadamente", les contó a sus padres, que enseguida comenzaron a sacar cuentas con inquietud. Tienen pago un viaje al exterior para febrero y no quieren perderlo ni reprogramarlo. "Espero que cumplan, porque uno después de un largo año de trabajo se merece poder irse de vacaciones con su familia", reflexionó el padre.

En los próximos 180 días, la Casa de Moneda, con la asistencia técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), deberá presentar un nuevo modelo de pasaporte. "La idea es que el nuevo pasaporte sea más económico y su tiempo de confección sea más ágil", agregó el colaborador de Alak.

El contrato con Ciccone Calcográfica se concretó en 1995, cuando se decidió privatizar la confección y distribución de los documentos, que hasta ese momento estaba en manos de la Casa de Moneda. El vínculo se terminó el 31 de del mes pasado y, según el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, estuvo signado por "numerosos incumplimientos de la firma concesionaria".

Libreta con error y arreglo a mano


  • Laura realizó el trámite de renovación de pasaporte para disponer de él para viajar a Africa. Al recibirlo advirtió que la libreta tenía un error en el número de documento. Al requerir la subsanación del equívoco, la policía le efectuó una rectificación a mano, con sello oficial, en la misma libreta. Se le explicó que no podían hacerle otro por falta de insumos, aunque la damnificada insiste en su reclamo.

viernes

Engendro Viajero

Estamos buscando amigo de viaje!!!

Ya vas a estar con nosotros maldito engendro y te vamos a llevar!!! Gratis…

jueves

Liberan animales en el parque Tres de Febrero

Fauna recuperada por el zoo

Tres gansos domésticos, tres coipos y un halcón colorado -que fueron rehabilitados por personal veterinario del Zoológico de Buenos Aires- fueron devueltos ayer al parque Tres de Febrero con motivo de su 134° aniversario. El parque, uno de los grandes pulmones de la Capital, fue inaugurado el 11 de noviembre de 1875 y, actualmente, allí conviven una gran cantidad de especies autóctonas como el coipo (un roedor muy común de las zonas ribereñas) y aves acuáticas y rapaces.

Comentario: Parque tres de febrero conocido también como parte de los bosques de Palermo.

miércoles

Como en Berlín, habrá un dominó gigante en la Avenida de Mayo

TENDRA 200 BLOQUES QUE SERAN DERRIBADOS EL DOMINGO, PARA RECORDAR LA CAIDA DEL MURO

Como en Berlín, habrá un dominó gigante en la Avenida de Mayo

Buenos Aires es la única Ciudad del mundo que replica el festejo con ese juego.

Clarín.com Por: Guillermo Kellmer

Joaquín aprovecha la pintura para pintarse dos rayitas azules en los cachetes, como fanático de la selección. A su lado, Ramiro, Dante, Sofía, Jaqueline y Victoria estampan sus manos enchastradas en colores sobre una inmensa pieza de telgopor de 2,5 metros de alto por 1 de ancho envuelta en lienzo. "Todas las manos representan que es mejor estar juntos que separados", dicen a coro.

Los chicos son parte de cerca de los 800 que hasta el viernes pintarán con distintos motivos los 200 bloques de telgopor que, cuando estén listos, representarán piezas de un dominó gigante.

Es que como parte del acuerdo cultural entre Buenos Aires y Berlín que cumple 15 años, el domingo la Ciudad será la única en el mundo en replicar la caída de un dominó gigante para recordar los 20 años de la caída del Muro, que el lunes realizó en la capital alemana. Será desde las 15.30 en cinco cuadras de Avenida de Mayo (entre Bolívar y Bernardo de Irigoyen). Habrá distintas expresiones artísticas, con la caída del dominó (transmitida en directo para la TV alemana) como acto central.

En el predio donde la Ciudad montó el Polo de Circo (Garay y Combate de los Pozos) huele a pintura. Chicos de entre 7 y 12 años del Instituto Vocacional de Arte Manuel J. de Labardén, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, les dan los últimos toques a sus obras. Hay manos que se cruzan, flechas que unen elementos, caras que asoman sobre muros rotos y mensajes: "Necesitamos conocernos" o "Sin muros para poder vernos a la cara".

"Los chicos trabajaron en clase sobre distintos valores como la unidad, la hermandad o el encuentro y a la hora de pintar volcaron las ideas que les fueron surgiendo", cuentan con entusiasmo los docentes.

La actividad del domingo, se hará bajo la consigna "La cultura derriba muros". Para el ministro del área, Hernán Lombardi, la representación del dominó servirá "para celebrar la caída de un muro pero también para tomar conciencia de los muros que aún quedan por derribar. Es una visión de futuro -agrega-. Por eso elegimos chicos para que pinten las piezas".

lunes

Presentan hoy el Ecobus

EL COLECTIVO COMBINA MOTOR DIESEL Y ELECTRICO

Presentan hoy el Ecobus

Mauricio Macri presentará hoy el primer colectivo ecológico, construido con tecnología de última generación para el cuidado del medio ambiente. El bus reducirá en un 75% el humo del caño de escape, un 55% el dióxido de carbono que emiten las unidades comunes y hasta un 40% los gases de efecto invernadero.

La línea que recorrerá las calles porteñas justamente con el objetivo de disminuir la emisión de gases contaminantes será la 61-62 (del Grupo Plaza), que une Constitución, Retiro y Once. El boleto costará lo mismo en el transporte habitual: entre $1,10 y $1,25. El mes pasado se realizaron las últimas pruebas para la puesta a punto.

Se trata de un trabajo conjunto entre la Agencia de Protección Ambiental porteña, la Universidad de La Plata y TAT SA: es una unidad "híbrida", es decir que es una combinación entre un motor a diesel y otro eléctrico y la idea es que, siempre que sea posible, se apague el diesel, sobre todo en zonas céntricas, para disminuir la emisión de gases tóxicos.

El prototipo será monitoreado de forma permanente y tiene la misma medida que los colectivos que circulan por la Ciudad: doce metros de largo y una capacidad de 24 asientos.

jueves

Fotos gigantes de animales en la Plaza San Martín

FYI!!

ARRANCA HOY UNA MUESTRA AL AIRE LIBRE DE UN FOTOGRAFO ESTADOUNIDENSE

Fotos gigantes de animales en la Plaza San Martín

Desde hace más de 15 años el fotógrafo estadounidense Henry Horenstein recorrió más de 100 zoológicos y acuarios alrededor del mundo. Así logró darle forma a un libro que luego se transformó en una muestra itinerante, "Animalia". Y desde hoy podrá verse en la plaza San Martín, de Retiro. Las gigantografías estarán expuestas al aire libre durante todo noviembre. Un cerdo, aguavivas, delfines, ballenas, monos, hormigas y uno de los animales carnívoros más temidos, el dragón de Komodo, forman parte de esta muestra que busca generar una reflexión sobre la importancia de vivir en armonía con el entorno. "Fotografiar animales fue una experiencia tranquilizadora. Espero que a la gente le pase lo mismo cuando vea las fotos", le dijo Horenstein a Clarín. La muestra forma parte del ciclo "Tributo" -que traerá trabajos de otros artistas- y está organizada por la asociación civil Tierra de Exploradores y auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos, la Cámara de Comercio de ese país en Argentina y la Agencia de Protección Ambiental de la Comuna.

miércoles

Se vieneeee!!! | Colombia 2010

Avanzando con nuestro proyecto de viaje, con ceci, hicimos la ruta deseable en nuestro próximo viaje!!!

Sujeto a modificación!!!!!

Y obvio, abierto a sugerencias!!

Sale nuevo DNI!!

Los nuevos documentos tendrán mayores medidas de seguridad, se podrán tramitar a partir del primer trimestre del año próximo y tendrán un costo de 15 pesos.

Los DNI para los recién nacidos seguirán siendo gratuitos, mientras que la renovación de los 16 años tendrá un costo de 15 pesos, en lugar de los actuales 32 dólares.

Con el nuevo sistema, cada ciudadano recibirá dos DNI: uno como el que se conoce hasta ahora y que será exclusivamente para votar y otro similar a una cédula que servirá para circular y realizar cualquier operación bancaria que requiera el documento.

Respecto a la renovación del documento, a diferencia de lo que ocurrió con otras iniciativas, no será obligatoria, aunque sí deberá hacerse cada 15 años hasta que uno cumpla 70. De esta manera, los DNI que ahora están en la calle seguirán en circulación hasta que cada persona solicite la renovación.

Contracarriles | Av Garay

TRANSITO Y TRANSPORTE

Contracarriles: ya hay 16 kilómetros y sumarán otros 7

Desde ayer nueve cuadras de Garay son doble mano, de Combate de los Pozos hasta Lima Oeste. Así, cada vez más colectivos circulan por avenidas. Y en 2010 implementarán cinco nuevos contracarriles.

Por: Guillermo Kellmer

Empleados del Gobierno porteño trabajaban ayer temprano contrarreloj en la avenida Garay para colocar la señalización y nuevas paradas de colectivos: diez líneas trasladaron su recorrido hacia la avenida y dejaron las calles Brasil y Pavón. En la plaza Constitución, además, informaban a los peatones acerca de los cambios. "No se puede cruzar en Lima Oeste porque vienen los colectivos de Garay a alta velocidad", explicaba un joven y repartía folletos.

A las 10 en punto, los primeros colectivos comenzaron a circular en lo que hasta minutos antes era contramano, entre Combate de los Pozos y Lima Oeste. Lo mismo había sucedido en Pueyrredón y Triunvirato. Es una tendencia: buscan que cada vez más colectivos pasen a circular por las avenidas. En Garay, el mayor problema se da en el giro que se permitió en el cruce con Santiago del Estero. Un agente de tránsito admitió que "es muy corto para los que giran y para los mismos peatones".

Con estos cambios, las líneas 4, 12, 62, 84, 95 B, 97, 133, 143, 151 y 168 trasladaron su recorrido hacia la avenida. De hecho la implementación de contracarriles es la principal política que el Gobierno porteño aplica para el tránsito y el transporte. Con estas nueve cuadras de Garay ya suman 16 los kilómetros de contracarriles y carriles exclusivos en la Ciudad. Y en los planes, está sumar otros siete.

El subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, le confirmó a Clarín que entre fines de noviembre y principios de diciembre avanzarán con la segunda etapa de Triunvirato: son seis cuadras más desde Giribone hasta Olazábal.

Ya en 2010, para la segunda quincena de febrero llegará una de las grandes transformaciones con la doble mano en Avenida Santa Fe, entre Austria y Plaza Italia, para llevar allí a los colectivos que van por Güemes. Luego habrá otros cuatro nuevos contracarriles, que serían inaugurados antes de mayo, en el marco de los festejos por el Bicentenario: Corrientes, entre Pellegrini y Leandro N. Alem; Avenida de Mayo, de la Plaza de los Dos Congresos a la Plaza de Mayo; Belgrano, entre Bernardo de Irigoyen y Paseo Colón, e Independencia, entre Bernardo de Irigoyen y Paseo Colón.

En el Presupuesto 2010 que el Ejecutivo llevó a la Legislatura hay un importante aumento para Transporte, para esos fines y para la implementación del BRT, el sistema de colectivos rápidos que irá por la avenida Juan B. Justo.

El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, resumió la idea de los contracarriles: "Bajar los tiempos de viaje en colectivo y disminuir la contaminación". Y da por cumplidos los objetivos y asegura que, tras la tensión que generan los cambios, los vecinos aprueban la medida. Se apoya en una encuesta elaborada por la Facultad de Arquitectura de la UBA que dio que el 55% de los pasajeros de colectivos afirman que disminuyeron los tiempos de viaje. En cambio, al consultar a conductores de vehículos particulares, el 58% afirma que con los contracarriles no mejoró el tránsito, tal como sostiene un grupo de vecinos de Pueyrredón, que protesta contra los cambios en el barrio. Hoy cortan a las 20 Pueyrredón y Peña.

La obra exquisita de Thays, el jardinero que cambió la Ciudad

Por si te interesa!!

DESDE HOY Y HASTA EL 6 DE DICIEMBRE UNA MUESTRA PODRA VERSE EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

La obra exquisita de Thays, el jardinero que cambió la Ciudad

Creó la mayoría de los parques, desde el Botánico hasta los Bosques de Palermo.

Por: Silvia Gómez

Un siglo atrás, Carlos Thays diseñó, proyectó y construyó espacios públicos a semejanza de las grandes capitales europeas. Una Buenos Aires surcada por calles profusamente arboladas y atravesada por cientos de plazas y parques. Espacios verdes que hoy son identitarios de los barrios: el Parque Tres de Febrero y el Jardín Botánico, en Palermo; las Barrancas, en Belgrano; el Parque Centenario; la ahora enrejada Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada; el Parque Lezama, en San Telmo; y el eje Plaza de Mayo y de los Dos Congresos, avenida de Mayo incluida. Una enumeración definitivamente caprichosa, porque alrededor del 80% de los paseos de la Ciudad llevan su firma. Casi no debe haber un porteño que no haya caminado por algunas de sus plazas o sus parques. Su genio le permitió embellecer con jardines hasta la frialdad de edificios públicos, hospitales y regimientos.

Desde hoy, y hasta el 6 de diciembre, se podrá ver en el Centro Cultural Recoleta una muestra que aborda su vida y la huella indeleble de Thays en Buenos Aires. Es un homenaje al gran transformador de la Ciudad. "Era como un hombre del Renacimiento: artista y científico. Dominaba el arte de diseñar un jardín, pero además dibujaba planos y era un gran acuarelista. Fue botánico, jardinero, horticultor y ambientalista", así lo describe Sonia Berjman, la curadora de "Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires". En la exposición pueden verse fotos, maquetas, planos, acuarelas, mobiliario urbano y objetos personales dan cuenta de la historia de este francés que soñó una Ciudad permanentemente florida. No fue al azar que mandó a plantar jacarandás, tipas, lapachos y palos borrachos a lo largo de calles, avenidas y parques.

Junto al Parque Tres de Febrero, el Jardín Botánico es una de sus obras insignia. En ese jardín, hoy rodeado de torres, reunió la flora de todas las provincias argentinas y se dio el gusto de plasmar una suerte de compendio de los tres tipos de diseños paisajístico: simétrico, mixto y pintoresco. Un dibujo ecléctico que es parte del encanto del Botánico, junto con los invernaderos que, como no podía ser de otra manera, también diseñó. En la muestra del Centro Cultural Recoleta también se puede ver la maqueta del edificio que hoy es la dirección del jardín, pero que fue su casa; allí vivió con su familia. Hoy ya son cuatro las generaciones Thays que han heredado también la pasión por el paisajismo.

Carlos Thays llegó a la Argentina con 40 años y ya estaba escrito que todas sus obras iban a ser casi fundacionales. Su primer trabajo lo hizo en Córdoba: en lo que todavía era un territorio virgen plasmó una obra ícono de la ciudad, el Parque Sarmiento. Y dos años después ya se había instalado en Buenos Aires. Como Director de Parques y Paseos Públicos -un puesto que obtuvo por concurso público- comenzó a darle forma al sueño de dotar a la Ciudad de espacios públicos de calidad.

Thays consideraba que los parques no tenían por qué ser exclusivos de las clases altas. La transformación de Buenos Aires fue tan espectacular que rápidamente se hizo reconocido. Era tan famoso que la revista Caras y Caretas publicó una caricatura suya y lo llamó el "jardinero de la Nación". Esta ilustración firmada por Cao también se podrá ver en la muestra.

Organizada por los gobiernos municipales de Buenos Aires y París, la Fundación YPF, la Embajada de Francia en Argentina y la Alianza y la Cultural francesas, la muestra "busca que todos tomemos conciencia del patrimonio cultural que significan los parques. Son uno de los tesoros de Buenos Aires que muy pocas otras ciudades tienen", aseguró Berjman. Un llamado a la reflexión cuando se debate la reducción del presupuesto para el mantenimiento de algunos de los parques creados por el genio de Carlos Thays.

Los trabajos más famosos

1Tres de Febrero. El gran pulmón verde de la Ciudad, en el barrio de Palermo.

2Botánico. Plantó en el jardín de Las Heras las especies del resto del país.

3Parque Lezama. Uno de los pocos espacios verdes de San Telmo.

4Parque Centenario. En el corazón del lugar hasta diseñó hasta un lago.

5Plaza Congreso. Dibujó también los ornamentos de los monumentos.

6Plaza de Mayo. Postal ineludible de la Ciudad de Buenos Aires.

7Palermo Chico. Las calles circulares de este barrio llevan su firma.

8Plaza Colón. La pensó como una continuación hacia el Río de la Plata.

9Parque Patricios. Sobre la avenida Caseros, se inauguró en 1902.

10Plaza Solís. En La Boca, fue la primera plaza pública del barrio.

Perfil

Carlos Thays 1849-1934

Cuando comenzó su gestión como Director de Parques, los Bosques de Palermo tenían unas 180 hectáreas. El logró triplicar su extensión.


Además de dibujar parques y plazas, también diseñaba el mobiliario, incluidos los bebederos y las casas de los guardianes. También diseñó invernaderos y luminarias que mandaba a traer desde París.

Blog Escula de Iruya..

Esto paso el 05/10.. aca va la nota de la nación..

http://escuelasalaesculla.blogspot.com/

Calidad de vida / Un puñado de chicos que ahora pueden soñar

Una escuela rancho salteña, a 2900 m de altura y con Internet

Tres maestros les enseñan a 35 alumnos; no hay luz, agua potable ni señal de celular

Clara Bianco LA NACION

PARAJE SALA ESCULLA, Salta.? Esta es una historia de las que abundan en la Argentina postergada, que no siempre alcanza las primeras páginas de los diarios, pues atañen a una pequeña comunidad en un remoto punto de la vasta geografía de nuestro país.

Cuando el helicóptero de la gobernación salteña se aproximó a la Escuela N° 4236, del paraje Sala Esculla, en el departamento de Iruya, Salta, la escena fue estremecedora.

El piloto, Alejandro Sagristá, se emocionó durante el vuelo cuando se enteró del propósito del viaje y disfrutó tanto o más que todos ese momento, mezcla de ansiedad y alegría. Ese grupo de chicos y maestros esperaba, desde hace años, entrar en el mundo y también en el futuro: iban a conectarse a Internet.

Desde la altura, los cerros son de color marrón muy claro y desnudos de vegetación. Por los ríos, con sus cauces de piedras grises, sólo corren pequeños hilos de agua. De repente brota la emoción, cuando en lo más alto de un cerro pelado se divisan dos pequeños puntos: era la escuelita rancho de Sala Esculla.

Al acercarse, una pequeña bandera argentina flameaba desteñida y deshilachada de tanto sol y tanto viento. Desde la altura se observaba un apretado grupo de personas. Allí estaban, a 2900 metros de altura sobre el nivel del mar, con sus guardapolvos blancos y manos en alto que se agitaban sin cesar, como si agradecieran la llegada de la computadora, esa máquina que cumpliría sus sueños.

Una pequeña bandada de niños puros como pájaros corrieron con los brazos abiertos para dar abrazos interminables. Con las manitos despejaban la tierra que levantaban las palas del helicóptero, ese otro pájaro de acero que muchos de ellos veían por primera vez.

Acuña, ante la adversidad

Junto con ellos estaba el director de escuela, un hombre de 41 años que desde hace 16 años no se rinde ante la adversidad y entrega todo por los chicos. Se acercó silencioso y en un abrazo apretó a los visitantes casi sin palabras, esos abrazos fuertes donde se unen los corazones. Alejo Tadeo Acuña es un grande, por su enorme humildad y dedicación. No le quedaría holgado el traje de héroe civil.

La Fundación Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur, presidida por Claudia Gómez Costa, volvió a reunir la voluntad del sector privado y público, y conectó a la escuela rancho en la que viven tres maestros y 35 alumnos.

La jornada de su entrada en el futuro tecnológico fue conmovedora. Hubo gestos de asombro, alegría, lágrimas, cantos y coplas. Los chicos enseguida compusieron una canción para subir a su blog en la Red. Ninguno de ellos había visto jamás una computadora.

La igualdad de oportunidades y el acceso a los nuevos medios fueron las premisas que se cumplieron en esta primera conexión realizada a tanta altura y en tanta soledad.

A Sala Esculla se llega en helicóptero, como en esta única ocasión. Desde allí hasta Iruya, la población más cercana, se debe caminar 12 horas.

Las condiciones de vida son precarias: una letrina para todos, carecen de agua corriente y energía eléctrica y no llega la señal de la telefonía celular. Tres burros son los fletes de la escuela; las varillas, escasas, son la leña para cocinar; el abono animal es el combustible para quemar y calentar agua para higienizarse.

A ese escenario llegaron la antena satelital y el servicio de Internet donados por la empresa Servicios Satelitales. También hizo lo propio la empresa Dell con una computadora, además del asesoramiento de los técnicos y la capacitadora de los docentes. La PC funcionará con la energía producida por dos paneles solares.

El helicóptero trasladó también juguetes, medicamentos, libros y golosinas y una bandera argentina traída especialmente desde el Monumento a la Bandera, en Rosario. Para los chicos fue un verdadero día de fiesta. Comieron torta, algo inusual, y la aprovecharon, pues ese día una niña cumplía sus 15 años y nunca había tenido un festejo de cumpleaños.

Ahora Internet les abrió una ventana al mundo y al futuro. Con la avidez de quienes han esperado largo tiempo para alcanzar un sueño, los maestros y alumnos de Sala Esculla ya abrieron un blog y están aprendiendo rápidamente a familiarizarse con la tecnología para mostrar al mundo el patrimonio natural y cultural de una región remota y casi olvidada, allá arriba en el techo salteño de la Argentina.

Para recibir ayuda

Conectados ya al presente reciben ahora correos electrónicos de todas partes y hasta puede accederse al blog que, en menos de un mes, han logrado sacar adelante: mailto:escuelasalaesculla@gmail.com es el correo electrónico. El blog: http://escuelasalaesculla.blogspot.com. Todos coincidieron con la primera frase que colocaron los chicos en el blog: "Ya no estamos aislados".

Allí reciben saludos y también ayuda. Será bienvenido todo aquello útil que puede necesitar una pequeña escuela rancho con 35 alumnos y tres maestros. Por la noche, después de la comida y de una jornada imborrable, la mayoría de los niños se durmió con los libros nuevos sobre el pecho.

Inician obras en el Riachuelo

No habrá multas a intendentes

Inician obras en el Riachuelo

La amenaza de una inminente sanción monetaria a funcionarios por el saneamiento del Riachuelo parece haber funcionado. Al menos en lo que respecta a dos obras que deberían haber comenzado hace varios meses, pero cuya ejecución estaba demorada.

Así lo confirmó ayer a La Nacion el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que instruye la causa por saneamiento del río en la que la Corte Suprema ordenó a los estados nacional, bonaerense y porteño actuar en consecuencia.

Según detalló el magistrado, que recorrió ayer personalmente puntos de los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y de la Capital, comprobó que, con distintos niveles de avance, comenzaron los trabajos para delimitar el camino de sirga, de unos 35 metros.

Según indicaron fuentes con acceso al expediente, anteayer se presentó la documentación sobre las obras cuyo plazo máximo de iniciación había vencido anteayer, y que por condiciones climáticas sólo pudieron comprobarse ayer.

Según evaluaban funcionarios representantes de las jurisdicciones en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), lo que más demorará será la reubicación de las personas que habitan en asentamientos a la vera del Riachuelo.

Hoy vence otro de los plazos impuestos por Armella para el predio que debe erigirse en Avellaneda destinado a varias plantas de tratamiento de efluentes. Según se informó ayer en la Acumar, ya se avanza en la construcción del muro perimetral. La constatación técnica se realizará hoy por parte del juzgado.

Cabe recordar que el fallo dictado por el magistrado también incluía la responsabilidad por parte del intendente de Lomas de Zamora para desalojar parte de la feria La Salada. El nuevo intendente, Martín Insaurralde, se comprometió a poner manos a la obra en el plazo de 30 días impuesto por Armella.

El juez organiza para la semana próxima una exposición por parte de los funcionarios a la que se convocará a la Defensoría del Pueblo y a la prensa.

lanacion.com.ar

Eso debió haber empezado hace tiempo, no contra reloj… pero en fin! Buena onda que se este moviendo, y esperemos que no quede a media maquina!!

lunes

Limpieza del Riachuelo

PLAN DE SANEAMIENTO DEL MATANZA-RIACHUELO: DEBEN COMENZAR A DESPEJAR LAS MARGENES PARA HACER UN CAMINO RIBEREÑO

Pese a las sanciones, continúa parada la limpieza del Riachuelo

Hoy vence un plazo judicial y habrá más multas. Lo reiteró un juez federal, a cargo de ejecutar la sentencia de la Corte Suprema. La semana pasada fijó castigos al secretario de Ambiente y a dos intendentes. Exige un plan integrador y no obras sueltas.

Por: Nora Sánchez clarín.com

Los plazos se terminaron. Hoy debieran estar empezando los trabajos para limpiar las márgenes del Riachuelo y despejar el "camino de sirga", un espacio de 35 metros que según la ley debe dejarse libre a la vera de los cursos de agua. En caso contrario, el secretario de Ambiente de la Nación y titular de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), Homero Bibiloni, deberá pagar una multa personal que, automáticamente, le va a ser fijada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella. Y el magistrado va en serio. Ya lo demostró el martes pasado cuando le impuso multas de $ 5.000 diarios al propio Bibiloni y al intendente de Lanús por no haber construido un muro perimetral en el predio de la Asociación de Curtidores.

"Quiero hechos, no palabras. No me interesa recaudar multas, sino que empiecen a limpiar el Riachuelo", sintetiza Armella. El juez tiene a cargo la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema en el caso "Mendoza", que dispone que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires lleven a cabo un plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Y en su fallo de julio de 2008, entre otros puntos, el máximo tribunal dispuso que se haga la limpieza de las márgenes de la cuenca y que se transformen en área parquizada.

Pero ACUMAR se limitó a entregar un plan de limpieza de márgenes preparado por la Ciudad de Buenos Aires (ver Los trabajos...). Por eso, en septiembre, el juez intimó a ACUMAR a presentar "un proyecto de obra integrador para todo el camino de sirga que afecta a la Cuenca, con un detalle pormenorizado de cada obra de la zona ribereña". Y le dio plazo hasta el 1° de noviembre "en forma inexcusable e improrrogable" para que comenzara las obras. ACUMAR igual pidió prórroga, pero a principios de este mes el juez se la denegó. Ahora, en diálogo con Clarín, Armella advierte: "Voy a inspeccionar la zona y si no empezaron los trabajos, van a empezar a correr multas. Además, mi resolución pide un plan integral, no acciones sueltas".

Hasta el viernes, el juez seguía esperando la entrega del plan. En la Secretaría de Ambiente, cuyo titular Homero Bibiloni también encabeza ACUMAR, se negaron a atender la consulta de este diario, acerca de los trabajos previstos. "Hablen directamente con el juez", se limitaron a decir.

El Código Civil establece que los propietarios de terrenos linderos a ríos o canales deben dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla. Ese es el "camino de sirga", donde la ley prohíbe hacer construcciones. Ese espacio no se respeta en el Riachuelo y para hacerlo hay que liberar la orilla de industrias y asentamientos. Su importancia para la limpieza de la cuenca es clave, porque permitirá controlar mejor que no haya descargas de efluentes químicos o de basura clandestinas. Además, hay que despejar los predios donde AySA instalará estaciones de aireación para mejorar las condiciones aeróbicas del agua.

"Hasta ahora no se ha hecho nada. Hay un relevamiento de la Ciudad de construcciones asentadas sobre la sirga de Capital. En Provincia ni siquiera está el relevamiento. Y la Corte exigió resultados, no medios. No alcanza con abrir un expediente o llamar a una licitación. Las obras se tienen que concretar", afirma Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que, junto con el Defensor del Pueblo de la Nación, integran el Cuerpo Colegiado que controla el Plan de Saneamiento.

"En el último año, la Autoridad de Cuenca tuvo tres directores ejecutivos distintos, cada uno de los cuales dijo que iba a empezar todo de nuevo -repasa Nápoli-. En el medio llegó Bibiloni, que dijo que todo lo que hizo Piccolotti (la anterior funcionaria de Ambiente) estaba mal. Reclamamos la puesta en marcha de una política de estado regional para el Riachuelo, que sea ejecutada por el que llega, sin empezar de nuevo cada vez. ACUMAR debiera ser independiente y autónoma del Gobierno nacional. pero hoy es muy dependiente".

El juez Armella insiste: "Hemos sido más que contemplativos. Espero que la última resolución, donde fijé multas, haya sido un llamado de atención".

Los trabajos en Capital

Con la avenida 27 de Febrero y el Pasaje de Caminito de la Boca, la Ciudad cubre el 70% del camino de sirga que reclama el juez Armella. Y aseguran que hoy empiezan las obras para cubrir el 30% restante. "Se va a abrir una calle de servicios de nueve metros de longitud para poder transitar el camino de sirga", le explicó a Clarín el subsecretario de Obras Públicas porteño, Sergio Agostinelli.

El funcionario agregó que hay además una serie de trabajos en marcha en la Capital que impactan sobre el Riachuelo y están en el área de incumbencia que marcó el juez federal de Quilmes. "Las obras en la cuenca C, que pasa por la Boca, las reformas en la avenida Patricios, el mejoramiento de Caminito e incluso las tareas en marcha en el arroyo Maldonado tienen relación con el Riachuelo porque alivian la cuenca del arroyo Cildañez", detalló Agostinelli.

En la Ciudad reconocen que de esta manera están colaborando con la ACUMAR. Sin embargo, para el juez Armella no sería suficiente: él reclama un plan integral y no acciones por separado de cada jurisdicción.

El gran problema de La Salada

Especialmente delicada es la situación en Lomas de Zamora, donde la feria La Salada viene robándole espacio al río con rellenos de basura y escombros donde se asientan más puestos. Hace una semana, el juez Armella intimó a Bibiloni y al intendente del partido hasta ese día ¿Jorge Rossi renunció al siguiente, alegando razones personales¿, para que desalojen todos los puestos que ocupan la ribera en un mes.

FOTO:
La precariedad. Asentamientos ilegales de la feria La Salada, en Lomas, sobre la orilla del Riachuelo. Deben sacarlos para hacer la calle.

$ 5.000
Monto diario de la multa que debe pagar el intendente de Lomas hasta que no despeje la orilla del Riachuelo.

jueves

Alerta por la falta de agua en Cba.

Oh Oh Sigamos jodiendo que nos va a castigar duro mamá naturaleza (la de los pitufooosss!!)

Alerta por la falta de agua en Córdoba: preparan cortes programados

Arrancan este fin de semana con cortes de hasta seis horas en el suministro. En Carlos Paz, el lago San Roque tiene sectores secos, lo que anticipa un verano difícil.

Por: Gustavo Molinaclarín.com

El verano cordobés será muy duro por la sequía. Esta primavera, con una seguidilla de días con temperaturas superiores a los 30°, motivó que se declare en Villa Carlos Paz el alerta roja hídrica y el próximo fin de semana habrá cortes programados de hasta seis horas en el suministro de agua, debido a la bajante del río San Antonio.

La falta de agua también afecta a la zona de las Sierras Chicas y ayer en la ciudad de Villa Allende faltó el agua en un barrio, lo que afectó a unas 5.000 personas.

En Córdoba, las estadísticas normales establecen que entre los meses de julio y octubre las lluvias llegan a unos 150 milímetros, mientras que en 2009 sólo cayeron 30 milímetros.

El subsecretario de Recursos Hídricos, Jorge Masih, mantuvo reuniones con directivos de la empresa Aguas Cordobesas, y funcionarios de la Municipalidad de Córdoba, del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) y Defensa Civil, para delinear una estrategia común.

Respecto a la situación en el Valle de Punilla, Jorge Boido, vocero de la Cooperativa Integral (COOPI), concesionaria del servicio de agua potable en Villa Carlos Paz, le dijo a Clarín que "los cortes pueden comenzar el fin de semana, pero si siguen las altas temperaturas quizá los ordenemos antes".

Boido destacó: "Hoy estamos en alerta rojo, pasamos tres meses de alerta naranja y ante la sequía, decretamos el alerta roja". Hacía dos años que en la zona no había alerta roja hídrica.

La Coopi y la Municipalidad de Carlos Paz acordaron, además, que "sólo se autorice el consumo de agua para uso humano y determina la aplicación de multas a quienes le den otro destino como riego, lavado de vehículos y veredas y llenado de piletas".

En Carlos Paz hay 25 mil conexiones para una población estable de 60 mil habitantes. En diciembre, con la llegada de turistas, la cifra trepa a 100 mil usuarios y en un fin de semana muy bueno pueden llegar a 120 mil visitantes. Esto podría genera un colapso.

La falta de agua no sólo afecta al Valle de Punilla. El dique San Roque abastece al 70% de la ciudad de Córdoba registra una bajante de cuatro centímetros por día. En la última medición del viernes pasado el embalse del San Roque tenía un nivel de 28,84 metros, con una caída de casi un metro con respecto al 1° de octubre pasado. En el lago, atracción habitual de los turistas, hay partes secas donde se puede ver tierra y pasto.

Actualmente, el dique está a 6,5 metros por debajo del nivel del vertedero, casi un metro menos que el nivel registrado en 2008. En la zona de las Sierras Chicas integradas por las localidades de Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza, la situación también es grave.