jueves

Vía libre para el Metrobus de Cabildo

Legislatura.La Legislatura de la Ciudad convalidó el acuerdo firmado por el Gobierno porteño y Vicente López para la construcción del Metrobus del Norte.

Clarin 13-11-14

Ya trabajan sobre Cabildo en el montaje de estaciones. Gustavo Castaing
Con 28 votos positivos, 20 en contra y 8 abstenciones, el macrismo consiguió que la Legislatura porteña apruebe el convenio que firmó con Vicente López para construir un Metrobus por la avenida Cabildo. El acuerdo es polémico, porque la Ciudad pagará el grueso de la obra, presupuestada en casi $ 220 millones. El municipio bonaerense aportará apenas $ 30 millones y deberá realizar algunas obras hidráulicas no especificadas en el convenio, para mitigar inundaciones. Además, se presentaron acciones judiciales porque no se hizo un estudio de impacto ambiental.

El proyecto fue tratado sobre tablas a pedido de la diputada Carmen Polledo, que encabeza la bancada del PRO. El convenio de cooperación entre ambas jurisdicciones fue firmado en junio por Mauricio Macri y su primo y par en Vicente López, Jorge Macri. El Concejo Deliberante de ese municipio lo aprobó en agosto, pero pese a que el 29 de septiembre se llamó a licitación para la hacer la obra, faltaba el visto bueno de la Legislatura porteña. Hoy se dio ese nuevo paso, gracias a los votos del propio PRO.

"Esta decisión va en contra de los intereses de los contribuyentes. Ya desaparecieron los fondos obtenidos de la venta de Catalinas que iban a ser destinados a la Escuela Nacional de Danzas Jorge Donn", explicó durante la sesión la diputada Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico), que denunció el uso discrecional de los recursos públicos. Por su parte, Gustavo Vera (Bien Común) reclamó porque los contribuyentes porteños "se están haciendo cargo del costo de gran parte de la obra".

"El propio gobierno de la Ciudad reconoció que no se realizó el estudio de impacto ambiental de la obra. Las asambleas de Núñez y Saavedra interpusieron una acción judicial demostrando que la traza del Metrobus en varios tramos golpea de lleno sobre el propio arroyo Medrano, la zona más sensible en materia de inundación", afirmó el legislador Marcelo Ramal, del Partido Obrero. El macrista Helio Rebot lo rebatió: "Estas obras  no tienen impacto sobre la cuenca del arroyo Medrano", aseguró. Y dijo que Vicente López pagará una parte en efectivo y otra con obras hídricas "para beneficiar mayormente a los vecinos de la Ciudad afectados por la cuenca".

El Metrobus del Norte avanzará por la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz y, ya en Provincia, seguirá por Maipú hasta la calle Villate. El corredor, que tendrá un carril por cada mano, será utilizado por 13 líneas de colectivo y contará con 5,37 kilómetros de extensión.

Presionan a los vecinos de Coghlan, que frenaron una obra


Palacio RoccatagliataLa constructora los citó a una mediación para intentar destrabar el amparo contra dos torres sobre una casona histórica.

Proyecto. Una imagen simulada muestra cómo quedarían dos torres sobre la casona histórica.

Clarin 13-11-14

El proyecto Palacio Roccatagliata, en el barrio de Coghlan, sigue sumando capítulos para la polémica. Ahora, los vecinos que lograron frenar la obra mediante un amparo judicial fueron citados por la Justicia para una mediación solicitada por la desarrolladora. Se trata de un proyecto para la construcción de dos edificios en la esquina de Balbín y Roosevelt, donde aún se conserva una  construida hacia el 1900. Fue una de las primeras en la zona. Perteneció a los Roccatagliata, también propietarios de la Confitería del Molino.

El proyecto puso a los vecinos en alerta; y la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan y Basta de Demoler (BDD) recurrieron a la Justicia, que paró los trabajos. Ahora fueron citados a una mediación. “Es improcedente, quieren asustarnos. Aún podemos apelar los fallos y llegar a la Corte Suprema de Justicia”, dijo María Carmen Arias Usandivaras de BDD, cuya asociación enfrenta una inhibición general de bienes (ver Demanda). Dora Young, de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, dijo: “Técnicamente no nos pueden demandar. Sólo hemos ejercido nuestros derechos”

“Ante el amparo la Justicia falló a nuestro favor. También lo hizo la Cámara de Apelaciones. Los vecinos hicieron un pedido de anticonstitucionalidad que no fue concedido por la Cámara. Jurídicamente hablando, estamos en una posición inigualable. Hace 13 meses que tenemos la obra parada y queremos arrancar los trabajos. Por eso pedimos una mediación, porque es un daño económico terrible”, dijo a Clarín Guido Wainstein, apoderado de Qualis Development, la empresa a cargo de los trabajos.

lunes

Bar Británico

Por segunda vez reabrió el Bar Británico, un ícono de la Ciudad
Patrimonio porteño.Estaba cerrado desde hace tres meses, por problemas económicos. El nuevo inquilino promete respetar su estructura histórica.

Clarin 10-11-14

Interior. Abierto en 1929, desde 1960 pasó a ser Bar Británico. / PEPE MATEOS
Por segunda vez, el Británico -en San Telmo, uno de los Bares Notables más famosos de la Ciudad- reabrió sus puertas
Lo hizo después de permanecer cerrado durante tres meses, en los que hubo mucha incertidumbre respecto a su futuro. Pero hoy las persianas se levantaron puntualmente a las 7 y las mesas se fueron poblando de turistas y vecinos. "Tuvimos una buena mañana, mejor de lo que pensábamos, así que estamos contentos", le contó el encargado a Clarín.com.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD (enlace a Clarin)

Ubicado en Brasil y Defensa, durante décadas el bar fue atendido por tres gallegos: José Miñones, José Trillo y Manolo Pose. Entre 1960 y 2006 trabajaron incansablemente, de lunes a lunes, las 24 horas. Sólo cerraban las noches del 24 y 31 de diciembre. Entre los 60 y los 80 fueron sus mejores años; en sus sillas se sentaron artistas famosos, bohemios, turistas y vecinos.

Dicen que en una de sus mesas el escritor Ernesto Sábato escribió "Sobre héroes y tumbas". Y también se transformó en set de filmación más de una vez. Luego el público dejó de frecuentarlo masivamene y en 2006 cerró sus puertas. Los dueños del local no le renovaron el contrato a los gallegos y así cerró una etapa de su vida, aún pese a las protestas de los vecinos.
En 2007 fue reabierto por Agustín Sousa que lo recuperó, incluso con sus antiguas sillas y mesas. Y en agosto, después de meses de funcionar con cierta inconstancia, volvió a cerrar. Hasta hoy, que desde muy temprano arrancó sirviendo café y medialunas.

El bar funciona desde 1928. Su primer nombre fue "La cosechera". Solían reunirse excombatientes ingleses de la Segunda Guerra Mundial y también era frecuentado por trabajadores de la compañía británica Ferrocarriles del Sur. En 1960 cambió de nombre, por el actual, y durante la Guerra de Malvinas también fue rebautizado, pero fugazmente: le taparon las tres primeras letras mientras duró el conflicto, así pasó a llamarse "Bar Tánico". Y es Bar Notable desde 1998.

Su nuevo dueño, Norberto Aznarez, dijo a la agencia Ansa que buscan "recuperar este ícono de la Ciudad que tiene una impronta muy fuerte. El bar es de la gente es parte de la cultura popular. Queremos que los vecinos se acerquen, que disfruten de un café y de la oferta gastronómica".
En agosto el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, le dijo a Clarín que enviarían un proyecto de ley a la Legislatura porteña "para reducirle más el impuesto de Ingresos Brutos a los Bares Notables, como un incentivo extra para sus propietarios. Para la Ciudad es muy importante preservar estos lugares".


sábado

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina

Si bien no llegamos al valor recomendado, hemos mejorado un poco! 
Con el compromiso de todos (nuestro y del estado) se puede!

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina
Con 6,2 m2 por habitante, sólo supera a Lima entre las grandes urbes
Por Laura Rocha  | LA NACION 19-05-14

 
Si se compara la cantidad de espacios verdes por habitante que tiene respecto de otras capitales de América latina, Buenos Aires pierde por goleada: en un ranking de 10 ciudades elaborado por ONU Hábitat, en el que están incluidas México DF, San Pablo y Santiago, de Chile, quedó en penúltimo lugar, con 6,2 metros cuadrados por habitante. Sólo Lima está detrás, con 2 metros cuadrados.

Para los expertos, no es un tema menor: la calidad de vida en una metrópolis está relacionada directamente con la cantidad de espacios verdes y públicos con los que cuentan sus habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona. Como el 80% de la población de América latina vive en ciudades, este déficit se torna mucho más preocupante.

Buenos Aires alcanzó ese porcentaje sumando todos los espacios con rincones verdes, incluidos parques, plazas, jardines y canteros. De hecho, los vecinos que se oponen al nuevo proyecto para instalar bares en parques y plazas de la ciudad creen que esta política va en detrimento de la cantidad de espacios verdes públicos.

Sin embargo, la postura del gobierno porteño no coincide con este argumento. En un documento publicado por el área de Planeamiento, la administración destaca la ampliación, en metros cuadrados, de espacios públicos. "Para 2008, los espacios públicos ocupaban 6,5% del total [de la superficie de la ciudad], 13.236.217,0 m2; de ellos, los espacios verdes representaban el 66,2% y ocupaban una superficie de 8.764.834,2 m2. Mientras que en 2012 encontramos que los espacios públicos ocupan el 6,9% de la superficie total de la Capital, 13.927.001,1 m2, de los cuales 9.246.471,5 m2 corresponden a espacios verdes", se especifica.

Si bien es cierto que la superficie verde ha aumentado desde 1995, cuando Buenos Aires apenas tenía 2,5 m2 por habitante, el crecimiento interanual es lento para llegar hasta los deseables 10 m2 por habitante.

"En Buenos Aires prosperó, desde mediados del siglo XIX, la idea de apostar a la industrialización y al aumento de población, lo que conllevó un mayor hacinamiento. Pero también hay que destacar que desde hace varios años las administraciones incluyen en sus políticas la idea de sumar espacios verdes", explicó Andrés Borthagaray, arquitecto especializado en política urbana.

"Es difícil hacer comparaciones en general. También es verdad que algunas ciudades tienen una geografía que les mejora el promedio. Hay algunas ciudades que tienen los frentes costeros bastante integrados, como Montevideo, Río de Janeiro y Lima, que intenta mejorar ese promedio. Nosotros hacemos un esfuerzo, pero no terminamos de incorporarlos como espacios verdes", indicó.

La distribución de los espacios verdes también aparece desigual dentro de la propia ciudad. Los barrios que poseen mayor cantidad de superficie por habitante son la comuna 1 (Puerto Madero, San Nicolás, Retiro, Monserrat, San Telmo y Constitución) y la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), con 23 metros cuadrados. En el primer caso, influyen la Costanera Sur y los parques de Puerto Madero; en el segundo, el parque Indoamericano. Mientras que la peor parte se la llevan las comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 5 (Almagro y Boedo), donde apenas hay unos 0,4 m2 por cada habitante.

Respecto del espacio público, que no necesariamente es verde, "los de mayor extensión que se han incorporado en los últimos cinco años se encuentran en los parques de la Costanera Norte; en el eje sur de la Capital, el Camino de Sirga, que bordea el Riachuelo, y en el área central, las ciclovías como las de las calles Perón, Valle y Billinghurst. Mientras que aquellos de menor tamaño se encuentran en la zona oeste de la ciudad", indica el informe oficial. La peatonalización del microcentro es una gran apuesta de la gestión macrista para recuperar espacio público.

Durante el Foro Urbano Mundial realizado en Medellín el mes pasado, la seguridad, el acceso a servicios públicos, la movilidad y el espacio público fueron declarados primordiales para lograr la equidad. Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat, señala que "sin estos recursos espaciales donde pueden ocurrir los intercambios personales, culturales y económicos, las ciudades se convierten en lugares de exclusión, prohibición, degradación ambiental y esterilidad económica".

ÁREAS PROTEGIDAS

Por otra parte, la ciudad tiene tres áreas protegidas: la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, la más grande, y con dos nuevas creadas por ley a fines de 2012; Costanera Norte y la urbanización Parque Lugano.

La reserva de Costanera Norte es más pequeña que la del Sur -tiene 18 hectáreas contra 360 de la primera- y aporta una gran diversidad natural, con más de 400 especies de plantas y animales. Además, tiene un humedal pantanoso conectado con el río, una zona de bosque nativo y un pastizal.

También forma parte del corredor de biodiversidad costero que une el delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro; la de Vicente López, la Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada. Para la misma época, se creó otra área protegida en el parque Roca, entre las avenidas Escalada y 27 de Febrero, y el arroyo Cildáñez.

Desde el Sur

Parque Patricios, el barrio de la Ciudad que más crece.
El sur porteño.En cinco años se construyeron más de 300 mil m2 y se están instalando nuevos negocios. El despegue coincide con el desarrollo del Distrito Tecnológico, que ya suma 199 empresas.

 Perfil. El barrio, entre el aire fabril y las viviendas recicladas. (María Eugenia Cerutti)

Einat Rozenwasser Clarin 08-11-14

Parque de los Patricios sigue cambiando: en cinco años se construyeron más de 300 mil m2 entre proyectos públicos y privados. Además de los empleados de las empresas –ya se radicaron 200 en el Distrito Tecnológico– llegan nuevos vecinos desde otros barrios porteños y también del Sur del Conurbano. Se estima que son más de 10 mil consumidores nuevos que atraen a las marcas de moda y abren el juego a un nuevo circuito comercial.

En este momento se están desarrollando más de 20 emprendimientos en la zona. “Se ve el cambio, sí. No se puede decir que es un boom como fue Palermo Hollywood, es parte de un proceso”, confirma el arquitecto José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Y repasa las obras que se están llevando adelante en Caseros casi Boedo, Caseros y Maza, Caseros y Sánchez de Loria, entre otros.

“Nosotros trabajábamos en la zona de Palermo, Belgrano y Núñez, y hace cuatro años un cliente nos propuso hacer un edificio en Parque Patricios. En ese momento tenía un índice bajísimo de construcción, pero había demanda”, cuenta el arquitecto Darío López, socio del Estudio desarrollador Arquitectonika, que ya levantó cuatro edificios y construye dos más. En este período el valor del metro cuadrado trepó de u$s 1.400 a u$s 1.700.

¿Qué perfil tienen los nuevos vecinos? “El 30% es migración y el 70% son vecinos del mismo barrio que no encontraban oferta inmobiliaria y se iban”, avanza López. En el primer grupo aparecen los empleados de las nuevas empresas que aprovechan para estar más cerca del trabajo y también profesionales los distritos del Sur del Gran Buenos Aires, como Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, que instalan sus oficinas en la Ciudad (con una dinámica similar a la que tienen barrios como Saavedra y Núñez con el Conurbano Norte). En el segundo, parejas jóvenes que crecieron ahí y no se quieren mover de su barrio y también, personas mayores que por seguridad o amenities prefieren cambiar casa por departamento.

Las cifras del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad ponen en contexto el crecimiento. Las 199 empresas que se radicaron en la zona desde que se creó el Distrito Tecnológico, a fines de 2008, se dedican a la tecnología de la información y comunicación (TIC’s) y al software. Solo entre las ocho con más personal suman 3.500 empleados, lo que genera un polo atractivo para marcas y franquicias comerciales. Ya hay sedes de Havanna, Subway, Carrefour Express y El Noble, entre otras, y hay 40 empresas en gestiones para instalarse en la zona, entre ellas cadenas como McDonalds y Burger King, Starbucks o Megatlon.

“Es un orgullo ver el compromiso de estas empresas que trajeron inversión y empleo al barrio en un escenario económico de incertidumbre”, reflexiona Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. Para acompañar este proceso se realizaron distintas obras que partieron de una puesta en valor de los espacios públicos: se remodeló el Parque de los Patricios, instalaron nuevas luminarias, cerca de mil árboles, repararon baches y veredas e hicieron arreglos en el Centro Comercial a Cielo Abierto de Caseros. También hubo un gran cambio en el transporte público, con la extensión de la línea H, la construcción del Metrobus Sur y una estación de Mejor en Bici. Y se instaló la Comisaría N° 4 de la Policía Metropolitana.

Ahora se está trabajando en el acceso al Distrito, también en la recuperación de la Plazoleta Pringles y en un bulevar verde para dividir los carriles sobre Caseros. En el nuevo Centro Cívico, edificio al que a fin de año se mudará la Jefatura de Gobierno, originalmente diseñado para el Banco Ciudad por el arquitecto Norman Foster. Y en lo que serán las nuevas sedes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y, más adelante, la Universidad Del Salvador (USAL).

“Con la mudanza de las universidades se cierra un ciclo de trabajo, la educación tecnológica era la pata que faltaba y se suma a la inversión en el espacio público y la atracción de empresas”, concluye Cabrera.

viernes

Reciclar chicles

Los llamativos cestos para reciclar chicles que pusieron en Recoleta

Es una prueba piloto que busca mejorar la higiene en calles y veredas. Y generar una mejora al medio ambiente. Ya están sobre avenida Santa Fe.
Clarin 07-11-14

Rosa. El color tipo chicle de los 13 cestos que colocaron sobre la avenida Santa Fe.

Ni en el piso. Ni en la calle. Ahora, los chicles tienen un tacho especial para que no queden en ninguna suela y, de paso, sirvan para una prueba piloto que busca reciclarlos. La curiosa idea ya funciona en Recoleta, donde ya instalaron cestos especiales de color rosa (chicle) en distintos postes del barrio.

La iniciativa se armó en conjunto entre la comuna y la empresa GUMPoint, y, según explicaron, apunta a "recuperar y reciclar los chicles usados", para "minimizar estos residuos en la vía pública". Por ahora es una prueba piloto pero con lo que junten buscan "elaborar y comercializar productos" basados en las gomas de mascar, aunque no explicaron qué tipo de elementos podrían obtener.

Hasta el momento hay 13 cestos diseñados para la campaña e identificados con la consigna. Están en la avenida Santa Fe y se pueden ver en postes de las esquinas que cruzan Coronel Díaz, Agüero, Pueyrredón, Ayacucho, Callao, Rodríguez Peña, Montevideo, Billinghurst, Uriburu, y Azcuénaga.

"Con esta iniciativa innovadora buscamos mejorar no solamente el barrio y la calidad ambiental de la Ciudad. Creemos que cuidar el ambiente implica un cambio cultural, y nuestro objetivo es continuar transformando Recoleta en un barrio verde", explicó Facundo Carrillo, presidente de la Junta Comunal.

Por su parte, desde el equipo de GUMPoint afirmaron que esta iniciativa se hace en una ciudad como Buenos Aires, que "es seguidora de tendencias mundiales". Y que se sumaron porque el proyecto "encaja en la estrategia que sigue el Gobierno de la Ciudad sobre concientización, reutilización, reciclado y cuidado del espacio público".

lunes

La Ciudad comienza hoy con las obras para el Metrobus en la autopista 25 de Mayo.

Por Pablo Tomino | LA NACION 03-11-2014

La Ciudad comenzará hoy con la construcción de los carriles exclusivos para el Metrobus en la autopista 25 de Mayo y el túnel que permitirá el enlace entre la mencionada vía rápida y la autopista Perito Moreno. Por esa razón, en la autopista Dellepiane se restringirán, desde esta noche, los dos carriles de la derecha en la zona del peaje, en sentido hacia General Paz y Ezeiza. Y se mantendrán durante todas las noches, de 22 a 5, por lo que no afectará al tránsito durante el día.
También por las obras del Metrobus 25 de Mayo desde mañana se restringirán los dos carriles izquierdos de esta vía rápida a la altura del cruce con la avenida La Plata, en ambos sentidos, por lo cual quedarán habilitados los dos carriles del lado derecho. Durante el día, a partir de pasado mañana, la restricción abarcará sólo el carril izquierdo (de tránsito rápido), y estarán liberados los tres carriles de la derecha.

El nuevo Metrobus unirá el empalme de la avenida 9 de Julio y el nudo de la Perito Moreno. Serán 7,5 kilómetros de extensión que formarán un nuevo corredor que no afectará los carriles existentes (hoy hay cuatro de cada lado) y que será reversible: durante el día se usará en sentido hacia el centro, y a la tarde, en la hora pico de regreso, hacia el Oeste.
Será la primera vez que el Metrobus circule por una autopista, y por esa razón demandará una obra de infraestructura de mayor envergadura. Las obras estarían terminadas entre fines de mayo y principios de junio del año próximo, también antes de las elecciones presidenciales.
Con estas obras, la Ciudad prevé beneficiar a 120.000 usuarios, además de reducir el tiempo de viaje hasta un 40%, según estimaciones oficiales.

Hoy, recorrer el tramo que hará el Metrobus demanda 35 minutos en hora pico, y se podría hacer en poco más de 14 minutos. Por el nuevo carril exclusivo circularán las líneas de colectivos 8, 53, 57 y 96 y unas 17 empresas de combis que van hacia la zona oeste del conurbano bonaerense.
El espacio exclusivo tendrá seis metros de ancho y admitirá la maniobra de sobrepaso. Será construido sobre el vacío que hoy existe entre ambas manos de la autopista -que varía entre uno y siete metros de amplitud- y tendrá separación física de los restantes carriles, destinados al tránsito general y a las unidades de transporte público que circulen en sentido contrario.
Por lo pronto, los corredores exclusivos en esta vía rápida no estarán habilitados las 24 horas: para evitar accidentes y para hacer mantenimientos, quedará cerrado al menos dos horas durante el mediodía y, también, varias horas durante la noche.

Además. el túnel en la zona del empalme de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno tendrá 460 metros de largo, 6 metros de ancho y 4,20 metros de altura, un único carril de circulación (también reversible) y servirá para ordenar el tránsito.
La extensión de lo que se considerará hora pico para el funcionamiento del carril exclusivo todavía está en estudio. Probablemente, sea de 6 a 12 en sentido centro (los colectivos y las combis en sentido contrario circularán por los carriles generales) y de 17 a 22 en dirección al conurbano (en sentido contrario también usarán los carriles restantes).
"Será la primera experiencia de un Metrobus por una autopista y seguramente servirá para replicarlo en otros sitios", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la ciudad.
En mayo pasado se preveía que los trabajos demandarían una inversión de 312 millones de pesos en total, pero este importe se le aplicó, desde entonces, un ajuste mensual de acuerdo con el índice inflacionario.

Cómo funcionará el Metrobus en la AU 25 de Mayo. Foto: Gentileza GCBA

TRASLADAN MACETEROS

Por otra parte, Daniel Capdevila, director de AUSA, que administra las autopistas, señaló que las plantaciones verdes que se hicieron en el centro de la 25 de Mayo durante 2013 serán relocalizadas en otros sectores de la vía rápida para continuar con esa política ambiental. Uno de estos sitios es la autopista Illia, principalmente en la nueva reja perimetral que linda con la villa 31 bis.

domingo

Colombia

A la altura de una campaña exitosa –Bogotá

Crecimiento, más seguridad, intensa vida cultural y el clima de rumba de siempre... La capital del país andino revalida sus credenciales de gran anfitrión
Por Teresa Bausili  | LA NACION 02-11-2014

BOGOTÁ.- Fue un éxito de esos que quedarán en los anales de las campañas de turismo. El eslogan Colombia, el único riesgo es que te quieras quedar se atrevió a jugar con una palabra tabú como riesgo, pero con un giro positivo. Es decir, habló sin vueltas de la inseguridad, para dejar en claro a los potenciales visitantes que Colombia ya no era peligrosa.

La Catedral, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad antigua. Foto: Fernando Dvoskin

Eso fue a comienzos de 2007 y la nación se sacudía las duras décadas de plomo de encima. Siete años después, los problemas de imagen no sólo quedaron atrás (el eslogan incluso se reemplazó por el más fresco Colombia es realismo mágico), sino que el país exhibe niveles récord de crecimiento económico. En 2013 incluso fue destacado por la Foreign Direct Investment Association como el segundo destino más atractivo del mundo para invertir, detrás de la ciudad inglesa de Birmingham.
Bogotá es la parada ineludible para apreciar la transformación que llegó de la mano del tándem seguridad + inversión. La ciudad que fue una de las más violentas de la región hoy es un despliegue de nuevos bares, shoppings, oficinas, tiendas de diseño, lofts reciclados, galerías de arte (incluso la plaza de toros La Santamaría acaba de ser reconvertida en espacio cultural), torres y más torres.
"Acá viven Shakira y Juanes", señala el chofer al pasar por Peñas Blancas, un complejo de departamentos estilo Miami que se alza en el barrio de Rosales, el del metro más caro de Bogotá, donde los edificios de ladrillos cuelgan de las montañas que marcan la geografía de la ciudad. "Es tan exclusivo que hasta tiene sala de estar para guardaespaldas", agrega el conductor, casi con orgullo.
Lógicamente, Rosales es estrato seis. Este curioso sistema de castas clasifica a la población colombiana según el lugar donde vive (para fijar tarifas diferenciadas en los servicios públicos), siendo el 5 y 6 el nivel socioeconómico más alto (concentrado en el norte de la ciudad), y el 1 y 2 el más bajo (zona sur).

 Foto: Fernando Dvoskin

Estrato 6 también es la animada zona Rosa, corazón de la movida chic, de la rumba, de los centros comerciales y de las marcas de moda. Aquí conviven locales como La Madriguera del Conejo, una librería independiente con espacio para escritores anónimos, y Andrés Carne de Res, el famosísimo y loquísimo restaurante/discoteca donde los comensales -desde turistas hasta políticos y actrices- terminan bailando sobre las mesas. Abrió hace cuatro años en Bogotá (la sede original está en Chía, en las afueras de la ciudad) y no hay noche en que haya una mesa vacía. Y eso que tiene cuatro niveles: infierno, tierra, purgatorio y cielo.
Dentro de la zona Rosa está la zona T, un pasaje peatonal con forma de... T. Más adelante en el abecedario, la zona G (de gastronomía) reúne en un puñado de cuadras algunos de los mejores restaurantes de Bogotá: Astrid y Gastón, El Cielo (molecular), La Table de Michel (cocina francesa), La Famiglia (de sello italiano)...
Para comer bogotano-bogotano, eso sí, hay que ir a Club Colombia. No forma parte de ninguna zona (G o T), sino que el restaurante funciona en una casona antigua en el barrio de Chapineros. Se dice que allí sirven el mejor ajiaco (sopa a base de papa, maíz y pollo), y que también es el lugar ideal para tomar en copa la cerveza Club Colombia (creada en 1949 y elegida en 2008 como la mejor del mundo).

LA ZONA C

Con 8 millones de habitantes, la ciudad que los españoles fundaron a 2600 metros de altura, en la cordillera central del país, es inmensa. Y como cualquier gran ciudad, el tráfico suele ser endemoniado. Por eso rige el sistema de pico y placa, la restricción de circulación según la terminación de la patente. Y al transmilenio, elogiado como sistema de transporte modelo (se inauguró en 2000), los bogotanos lo llaman transmilleno: estos ómnibus articulados, con capacidad para 160 personas cada uno, cargan hasta 300 pasajeros en horas pico. Del subte no hay noticias: hace 60 años se viene anunciando su construcción, pero por ahora se reduce a eso, a un anuncio.
Así y todo, a Bogotá la llaman la Amsterdam latinoamericana por su extensa red de bicisendas, o ciclorrutas para los locales. Desde 1975, cada domingo, los ciclistas disfrutan del cierre temporal de carriles en las principales avenidas. Que aquí se llaman carreras, corren de norte a sur y están numeradas. También las calles, que corren de este a oeste, obedecen al mismo sistema cartesiano de numeración.
 La Balsa Muisca, pieza estrella del Museo del Oro. Foto: Fernando Dvoskin

El barrio antiguo, La Candelaria (zona C), vendría a ser el único que tiene calles con nombre: calle de La Cajita de Agua (porque alguna vez allí funcionó una fuente), calle de la Agonía (debido a su empinada cuesta), calle de las Culebras (porque por allí cruzaban riachuelos y abundaban las víboras), calle de la Esperanza, de la Rosa, de la Parra...
El corazón de la vieja ciudad colonial es la plaza Bolívar, donde coinciden manifestaciones y protestas con heladeros, estudiantes, jugadores de ajedrez, enjambres de palomas, ¡llamas! y hasta vendedores de minutos: puestos callejeros que, por unos 20 centavos de dólar el minuto, alquilan sus celulares para hacer llamadas públicas. Cerca de la sede de la presidencia también hay policías y militares, porque están de custodia. Fuera de este dato, prácticamente no se ven miembros del ejército por las calles de la ciudad.
El edificio emblemático es la catedral, pero el nuevo Palacio de Justicia, en el costado derecho del templo, es un bloque moderno con una historia reciente que impacta: en 1985. guerrilleros del M-19 asaltaron los juzgados y tomaron cientos de rehenes. El posterior ataque del ejército dejó medio centenar de muertos (entre ellos, 11 magistrados), 11 desaparecidos y el edificio reducido a escombros.
A pocas cuadras, el Museo Botero (que funciona en una enorme casa colonial) exhibe la colección personal del artista colombiano Fernando Botero, que incluye obras de Renoir, Monet y Picasso, sin mencionar los cuerpos redondos del mismo Botero.

 
Foto: LA NACION 

Otro must see del centro histórico -y de todo Bogotá- es el Museo del Oro, que custodia la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, y cuya restauración duró 10 años (reabrió en 2008). Una de las piezas estrella es La Balsa Muisca, una figura de 24 quilates que recrea el ritual de la leyenda de El Dorado. La Ofrenda es un salón circular donde justamente se puede experimentar, a través de efectos visuales y sonoros, esta ceremonia.

MÁS CERCA DE LAS ESTRELLAS

Toda ciudad de altura cuenta con un mirador. El de Bogotá se llama Monserrate (así, sin t y con e al final) y está a 3152 metros. Se suele subir en funicular, aunque hay quienes lo hacen a pie (una hora en promedio; el récord es de 18 minutos). En la cima, la basílica del Señor de Monserrate oficia misa diariamente y siempre esta concurridísima. Y en Semana Santa explota: el último Viernes Santo la visitaron 70 mil personas.
Desde lo alto del cerro se divisa el estadio Campín (donde juegan de local los dos equipos grandes, Millonarios y Santa Fe), los techos de tejas rojas de La Candelaria, el edificio más alto de la ciudad (el banco Colpatria, de 196 metros y 48 pisos, aunque la torre BD Bacatá, actualmente en construcción, le arrebatará el podio: tendrá 214 metros y 65 pisos) y el pulmón verde de la ciudad, el parque Simón Bolívar. Entre los puestos de artesanías y llamitas en miniatura no faltan los vendedores de hojas de coca, cuya infusión ayuda a paliar el mal de altura.
Pero los colombianos, rápidos en estrategias publicitarias, también lograron dar vuelta la percepción de una ciudad fría, lluviosa y sobre todo alta (2600 metros sobre el nivel del mar). Así acuñaron otro eslogan para la posteridad: Bogotá, 2600 metros más cerca de las estrellas.

DE LA SAL AL ORO, DOS VISITAS DE LEYENDA

Salir de Bogotá lleva su tiempo. Hay que sortear los atascos de mañana y las angostas rutas de montaña para llegar, 70 km al norte, al lugar más buscado durante siglos por los conquistadores. A 3000 metros de altura y encerrada en un cráter de montaña, la laguna de Guatavita despertó la fiebre de oro de los españoles, que impulsaron numerosas expediciones para encontrar el lugar de las riquezas sin fin. La leyenda de El Dorado se convirtió en realidad en 1537, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada descubrió la laguna en cuyas aguas verdes, durante las ceremonias de entronización de los nuevos caciques, se arrojaban fabulosos tesoros.

 La Laguna de Guatavita inspiró la leyenda de El Dorado. Foto: Fernando Dvoskin

Ni lerdos ni perezosos, los conquistadores enviaron a sus esclavos a bajar el nivel del agua a la gallega, con vasijas. Aunque parezca mentira, con este rudimentario método lograron que la laguna descendiera unos 3 metros, llevándose miles de kilos de oro. Cuarenta años más tarde, otro español, Antonio de Sepúlveda, se embarcó en la faraónica obra de cortar una gran muesca en el borde del lago (nuevamente, gracias a esclavos armados de picos y palas). Tras los españoles llegarían los ingleses y más tarde, los propios colombianos (el último intento de drenaje se hizo en 1912). Hace 20 años, los locales venían a lavar sus autos a la laguna y, de paso, traían un piquito para ver si encontraban algún tesoro.
Hoy, estas aguas y el bosque húmedo que la rodean son zona protegida, y parte de la "Reserva Forestal Protectora-Productora de la Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca". Un nombre largo para una reserva tan pequeña.

UNA DE SAL

Más allá de las arbitrariedades de los rankings, la Catedral de Sal (a 50 km de Bogotá e inaugurada en 1995) fue votada recientemente por los colombianos como la maravilla número 1 del país.
Tallada en el interior de una mina de sal de la localidad de Zipaquirá, a 180 metros bajo tierra, es mucho más que una catedral: es una ciudad subterránea que se va abriendo entre pasillos, túneles, socavones, imágenes y galerías.

 La Catedral de Sal. Foto: Fernando Dvoskin

El paseo arranca con las 14 estaciones del Vía Crucis, todas de sal tallada y pulida, e iluminadas gracias a un juego de Leds en tonos azules. Suena la música sacra de fondo, cosa que cuando se llega hasta la gran nave central, de proporciones descomunales, es imposible no sobrecogerse. Eso sí: cualquier rastro de emoción desaparece al pasar por el gift shop o galería comercial, estratégicamente ubicada antes de la salida, donde se venden joyas con esmeraldas y recuerdos religiosos tallados en sal.










DATOS ÚTILES

Cómo llegar
LAN tiene 28 vuelos semanales a Bogotá: 14 vía Lima, 7 vía Santiago, 7 vía San Pablo, desde $ 7230; 0810-9999-526; www.lan.com
Dónde comer
Andrés Carne de Res: la especialidad son los platos al carbón, pero muchos van por el ambiente de fiesta, la decoración barroca
/kitsch y la buena música. Eso sí: el gasto promedio es de US$ 50 por persona; www.andrescarnederes.com
Nolita: abierto hace dos años, su cocina es mediterránea y su decoración remite a los años 50. Está en la zona Rosa; www.nolita.com.co
El Cielo: de cocina molecular y original de Medellín, acaba de abrir nueva sede en la zona G; www.elcielococinacreativa.com
Excursiones
Guatavita: son unas dos horas en auto desde Bogotá, y la entrada es de 14 mil pesos (unos US$ 7). Vale la pena detenerse en el pueblo de Guatavita, con casas blancas y techos de tejas, estilo andaluz. Fue reconstruido en 1967 luego de que la villa original quedara bajo las aguas del embalse de Tominé.
Catedral de Sal: abre todos los días, de 9 a 17.30; la entrada es de $ 23 mil (US$ 11). Se puede llegar desde Bogotá en el Tren de la Sabana, que es con vapor y tarda unas dos horas (el pasaje se compra en la misma estación, sale unos 20 dólares).
En Internet
www.colombia.travel

martes

Sanean un lago aliviador

Villa Soldati
Matan 300.000 ratas para sanear un lago aliviador

Los roedores estaban en un canal, cerca de Los Piletones, que debía servir para mitigar las inundaciones; también se removieron 230 t de basura
Por Laura Rocha  | LA NACION  21-10-2014







 La limpieza del lago Soldati, junto al barrio Los Piletones, requirió la remoción de 230 toneladas de basura.  Foto:  LA NACION  / Santiago Filipuzzi


Túneles aliviadores, cuencos reguladores y reservorios son algunas de las soluciones en las que trabajan la Ciudad y el municipio de San Isidro para prevenir situaciones catastróficas que puedan generar inundaciones como las que ocurrieron en abril de 2013. En el sur porteño, unas 300.000 ratas fueron exterminadas y 230 toneladas de basura, removidas de un lago, que hacía las veces de aliviador, para que recupere su función. Se trata del lago Soldati, al lado del barrio Los Piletones.

Para concretar la obra, que una vez finalizada podrá contener 200.000 m3 de agua, hubo que desmalezar y desratizar un espacio que era utilizado como basural a cielo abierto. Tras un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires, se determinó que debían utilizarse 400 kilos de veneno para acabar con las ratas, que invadían a los casi 30.000 habitantes que viven en las villas y asentamientos cercanos.

"Coordinamos las acciones con la Agencia de Protección Ambiental para que nada fuera nocivo para los vecinos ni para el ambiente. Acá la gente estaba acostumbrada a convivir con los roedores", aseguró el subsecretario de Mantenimiento de Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa.

La obra, valuada en unos 40 millones de pesos, estará lista a fines de noviembre, según el funcionario. El lago Soldati, que está conectado con el arroyo Cildáñez, afluente del Riachuelo, funcionaba como un aliviador que contenía una gran cantidad de agua para impedir que se inundaran las zonas aledañas. Como no se hicieron tareas de mantenimiento por años, la naturaleza ganó el terreno.

La obra incluye un sistema de compuertas que regulan el paso del agua y permiten aliviar el caudal de los arroyos e impiden que el agua que baja contaminada quede estancada. El proyecto prevé la construcción de una pasarela alrededor del lago, para poder integrarlo a la comunidad, y la construcción de un muro para evitar riesgos.

Además, en sectores recuperados mediante relleno al Noroeste (15.800 m2) y al Este (6400 m2), se construirán plazas y canchas de fútbol y de rugby para que puedan ser disfrutadas por los vecinos.

"En éste y en todos los proyectos trabajamos junto a los vecinos en campañas de sensibilización sobre ambiente, basura y plagas, realizamos reuniones para dialogar sobre el espacio público y la obra en general", indicó Marina Klemensiewicz, secretaria de Hábitat e Inclusión.

EN SAN ISIDRO

En San Isidro, por caso, inaugurarán hoy un nuevo aliviador que terminará con la amenaza a 60.000 vecinos de la zona de Martínez.

"Nuestra política anticipatoria de inundaciones demostró buenos resultados, ya que las tareas de entubamiento fueron previas al temporal del 2 de abril del año pasado y esta zona de San Isidro no tuvo las consecuencias graves que sufrieron La Plata y otros sectores del Gran Buenos Aires", comparó el intendente Gustavo Posse.

Este aliviador, según indicó el funcionario, pasa bajo la plaza 9 de Julio, de Martínez (Monseñor Larumbe y Necochea), y completa los desagües en esa zona, una de las más antiguas de la localidad.

El secretario de Obras Públicas, Federico García, aclaró que la construcción de ese desagüe le correspondía a la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la provincia de Buenos Aires, pero, ante la falta de soluciones, el municipio comenzó los trabajos con fondos propios.

El funcionario detalló que los conductos utilizados tienen 1,20 metros de diámetro, "medida que fue calculada para que drene el agua de 25 hectáreas aproximadamente".

El municipio también trabaja con el análisis del agua caída y la posibilidad de que la cantidad de lluvia aumente en el corto plazo. "Tenemos que atacar lo que se conoce como alud de agua", agregó Posse, en diálogo con LA NACION. El intendente se refería a contener lluvias intensas en corto tiempo que, según las previsiones de los expertos en cambio climático, serán más recurrentes en estas costas (ver aparte).

San Isidro, especialmente en las barrancas, no tiene problemas de inundación; sin embargo, en los alrededores de las zonas donde hoy corren los arroyos entubados, en los bañados, la altura es mucho menor.

"Si la modificación del régimen de lluvias se mantuviera a lo largo de los años, el agua inevitablemente va a buscar el lugar donde antiguamente estaban los arroyos. Por más que esté todo limpio, el alcantarillado esté bien y la higiene urbana esté en orden, sin basura, no es suficiente. Por eso, quedaba por hacer la construcción de reservorios para contener el alud de agua durante el tiempo necesario para que pueda escurrir sin afectar a los vecinos", explicó Posse.

RESERVORIOS

Los espacios para estos reservorios están en predios como el Hipódromo de San Isidro, el Jockey Club, campos de deportes y terrenos de empresas instaladas en el distrito. Se realiza una intervención casi imperceptible y se utilizan esos terrenos naturales. Hoy, el principal es el existente en el Hipódromo, que puede contener más de 60.000 m3 de agua para acumular.

viernes

Tigre tendrá el primer parque acuático del área metropolitana

En el río
Estará junto al Parque de la Costa; se inaugura a fin de año

Por Agustina Mac Mullen  | LA NACION 26-09-2014

Este render muestra cómo quedará la obra, que será inaugurada el 3 de diciembre. Foto: Parque de la Costa
Con una inversión estimada en 60 millones de pesos, antes de fin de año se inaugurará el primer parque de juegos acuáticos del área metropolitana, en un predio de tres hectáreas junto al río, en Tigre.

El complejo se llamará Aquafan y, según sus operadores, tendrá uno de los toboganes de agua más altos de América latina y la pileta de olas artificiales más grande de la Argentina. El complejo será explotado por la empresa Comercial del Plata, la misma propietaria del Parque de la Costa.

Aquafan estará abierto al público entre diciembre y marzo, y espera recibir a unos 200.000 visitantes por temporada. Contará con 14 juegos de agua, entre ellos, un jacuzzi de agua climatizada; un área de juegos de 800 m2 para los más chicos; una zona de relax junto al río, y 10 toboganes (el más grande, de 32 metros). Voceros de la empresa dijeron que con la inauguración del polo de entretenimiento se producirá el relanzamiento del Parque de la Costa.

El nuevo espacio junto al río significará, además, la presentación de la nueva conformación de la empresa Sociedad Comercial del Plata, en la que sus fundadores -la familia Soldati- retienen apenas el 4% de las acciones.

Según los planos de la obra, a los que tuvo acceso LA NACION, los visitantes podrán disfrutar de cuatro áreas de solárium que contarán con servicio de música funcional y que tendrán vistas a los ríos Tigre y Luján, o bien hacia los espejos de agua que se construirán dentro del parque.

La pileta de olas artificiales, a la que definen como la más grande de la Argentina, tendrá una superficie de 1100 metros cuadrados. Su diseño, se anticipa, será similar a una playa, donde la profundidad llegará hasta 1,60 metros.

Aunque, seguramente, la mayor atracción del complejo será El Abismo, un tobogán de 32 metros de alto y por el que se bajará, según se dejó trascender, a una velocidad de 100 kilómetros por hora.

El tobogán de agua más alto del mundo, sin embargo, está en Brasil. Se llama Insano y tiene 41 metros de alto. Quienes se deslizan por él tardan entre cuatro y cinco segundos en llegar a la pileta en la que termina, a una velocidad de hasta 105 kilómetros por hora. El tobogán acuático más alto de Europa mientras tanto, está en Benidorm, en España, y tiene 30 metros de altura.

En Aquafan, en tanto, habrá un área de livings, Wi-Fi en todo el predio y un servicio de alquiler de reposeras y lockers.

El nuevo emprendimiento, en el que ya se trabaja desde hace aproximadamente un mes, abrirá sólo durante la temporada estival y voceros de la empresa que se hará cargo de la explotación dijeron que apuntan a conseguir unos 200.000 visitantes entre los meses de diciembre y marzo.

Los juegos acuáticos se abrirán todos los sábados, domingos y feriados de la temporada de verano, de 11 a 19.30. Hasta ahora se sabe que la fecha de inauguración es el 3 de diciembre, y que cerraría a fines de marzo o principios de abril, "dependiendo de cuánto calor haga", informaron fuentes allegadas al Parque de la Costa.

Aunque el valor de la entrada -o del pasaporte, como se acostumbra a definir- aún no fue fijado, la estrategia comercial apunta a vender pases combinados que permitan acceder a las atracciones del Parque de la Costa y a los juegos acuáticos.

En la actualidad, el valor de una entrada al Parque de la Costa va desde los $ 51 hasta los $ 316.

Las mismas fuentes agregaron que este nuevo emprendimiento "ofrecerá una variedad de atracciones acuáticas de última generación, destinadas a brindar diversión, esparcimiento y relax para satisfacer las distintas necesidades" de las familias porteñas y los visitantes que vengan desde la provincia y desde el interior.

En el Parque de la Costa, agregaron que Aquafan contará con las principales atracciones que brindan los parques acuáticos de Estados Unidos y Europa, y será operado con las normas de seguridad más perfeccionadas.

"Siempre viajamos al exterior para hallar las últimas tendencias de atracción e incorporarlas, luego, acá. Pero claro que también nos basamos en las encuestas que les hacemos a nuestros visitantes", explicó a lanacion Juan Martín Resúa, gerente comercial del Parque de la Costa.

Explicó, además, las razones de la millonaria inversión: "Desarrollamos un parque acuático porque en la región metropolitana no existe un proyecto similar, y apostamos a concentrar todas las ofertas en un mismo polo de entretenimiento".

De hecho, para encontrar complejos similares dentro de la provincia de Buenos Aires, hay que remitirse a los parques situados en el área costera.

En Mar del Plata, desde hace años funciona Aquasol y desde hace dos años en cercanías de la ciudad de Santa Teresita, en el Partido de la Costa, se inauguró un complejo de similares características.

El Parque de la Costa cuenta con más de 50 juegos y el teatro Nini Marshall, en un predio de catorce hectáreas.

Según información oficial de la empresa, el centro de recreación juvenil recibe alrededor de un millón de visitantes al año y durante las últimas vacaciones de invierno registraron un crecimiento del 17% en el número de visitantes y de un 50% en la facturación, respecto de las vacaciones de julio del año anterior.

RADIOGRAFÍA DE LA NUEVA ATRACCIÓN

El abismo

Es el tobogán más grande del cono sur, ya que tiene 32 metros de altura. Los visitantes podrán arrojarse de allí y experimentar una sensación única.

Black Hole

Es un tobogán cerrado, con una particularidad: en su interior tiene efectos luminosos.

Zona infantil

Ofrece piletas de agua climatizadas con torres para trepar y cuatro tipos de toboganes destinados a los menores de 8 años.

Entretenimientos

Además de los juegos acuáticos, los visitantes podrán optar por otras posibilidades, como juegos infantiles, de mesa, de salón y música y videos en pantallas gigantes.

Infraestructura

Contará con cuatro áreas de solárium con música funcional con vistas a los ríos de Tigre y Luján, y los espejos de agua del parque.

200.000 personas

Es la cantidad de público que prevé albergar el nuevo parque acuático, que será inaugurado el 3 de diciembre próximo.

60 millones de pesos

Es el monto total de la inversión de la empresa Parque de la Costa SA para el nuevo predio. Será el parque de agua más grande del país.

14 juegos acuáticos

Esa cantidad de atracciones tendrá el parque, que podrán disfrutar tanto los chicos como los adultos.

51 pesos

Ése sería el costo mínimo estimado de la entrada, que podría ascender hasta los 316 pesos, según las promociones que hoy tiene el Parque de la Costa.