miércoles

boleto diferencial

Transporte / Los colectivos de media distancia

Aumentará 33% el boleto diferencial

Desde marzo, el pasaje Retiro-La Plata pasará de 15 a 20 pesos; el incremento alcanza los viajes a Zárate y Luján, entre otros puntos

Por Jesus Cornejo 29/02/12
LA NACION

Ayer, en la terminal de la empresa Plaza, en La Plata, los pasajeros desconocían completamente el aumento. Foto: LA NACION / Santiago Hafford

LA PLATA.- Viajar de esta ciudad a Buenos Aires en forma directa costará un 33 por ciento más caro a partir del próximo mes. La tarifa del pasaje diferencial de la empresa Costera Metropolitana pasará de $ 15 a $ 20. Para el usuario que no pueda costearse este aumento, la empresa ofrecerá un servicio de categoría B (expreso), sin aire acondicionado ni asientos reclinables, que tendrá un recorrido mayor, con más paradas, y un valor de diez pesos. Ese servicio, de una calidad inferior, no existe actualmente.


Por su parte, la firma Plaza, la otra empresa que hace este mismo recorrido interurbano, aún no reveló cuál será el ajuste en los boletos, producto de la eliminación de los subsidios estatales a los servicios diferenciales de corta y media distancia. Plaza pertenece al mismo grupo empresario que controla Trenes de Buenos Aires (TBA), concesionario del ahora trágico ferrocarril Sarmiento.


Este aumento podría ser el primero de una suba gradual mayor. Algunas fuentes aseguran que la suba podría llegar al 100%. La noticia despertó la inquietud de los pasajeros que habitualmente usan el servicio. Ayer, durante una recorrida por la terminal platense, los usuarios expresaron a LA NACION su profunda preocupación. "Es increíble. A mí me toma por sorpresa. No pensé que iba aumentar, Viajo dos veces por semana y este aumento me complica. El pasaje sale de mi bolsillo y en el trabajo no me lo reconocen. No sé cómo voy a hacer", se lamentó Daniel Gómez, uno de los usuarios, minutos antes de subir al ómnibus.


Eugenia, otra pasajera -que prefirió no revelar su apellido-, comentó que hasta ahora el pasaje se lo paga la empresa en la que trabaja. "No sé si ahora con este nuevo aumento me actualizarán el costo del boleto", confió.


Fernando Inauti fue uno de los pocos pasajeros consultados por LA NACION que estaba al tanto del incremento en las tarifas. "Creo que el aumento llegará al 30% o al 100%, como se anda diciendo. Un incremento superior a ese 30% sería una barbaridad; un ajuste terrible", comentó el pasajero.


Hernán Amtrián se lamentó porque con el aumento su economía se ve afectada. "El año pasado el boleto de subte costaba lo mismo que el pasaje mínimo de colectivo [$ 1,10], ahora el subte sale [$ 2,50], el doble que el pasaje más caro de colectivo [$ 1,25]. Si tenemos en cuenta ese incremento y ahora la suba del pasaje en ómnibus, mis gastos pasarán de 600 pesos mensuales en gastos de transporte a más de 900. Mucho, y el trabajo no lo reconoce", comentó


Otras voces, otros ámbitos.


Durante la semana última, varios portales de noticias habían asegurado que el valor del pasaje de La Plata a Buenos Aires se duplicaría, es decir que pasaría de 15 a 30 pesos. Pero esa información fue desmentida ayer por un vocero de Costera Metropolitana, que aseguró que "se mantendrá el servicio diferencial que actualmente presta esa empresa, cuyo valor se incrementará a 20 pesos".


A través de un comunicado, la empresa de transporte informó las nuevas tarifas del servicio expreso (categoría B): el tramo La Plata- Buenos Aires costará $ 10, para el recorrido entre Zárate y Buenos Aires la tarifa será de $ 33, y el circuito entre Campana y Buenos Aires costará 30 pesos.


"Esta medida implica que, en todos los casos de expreso, los tramos demandarán mayor tiempo de viaje, y ello obedece a que para sostener un servicio a menor precio se debe transportar mayor cantidad de usuarios por cada servicio", dice el comunicado de Costera Metropolitana.


Y finaliza: "En el segmento de servicios diferenciales, se realizó una inversión que supera los $ 180 millones en los últimos tres años, con un promedio de tres años de antigüedad en la flota. El plan de inversión contemplaba el primer tipo de unidades, lo que a partir de ahora se tendrá que rever"..

sábado

Terrenos ferroviarios.

Alerta en Caballito por el uso de los terrenos ferroviarios

POR EINAT ROZENWASSER | 25-feb-2012


Es porque en el área proyectada por el Gobierno nacional para la construcción de edificios están incluidos predios del club Ferro y dos plazas. Los vecinos dicen que la zona ya está colapsada.
El lugar ahora. A la izquierda de las vías, parte de los playones afectados; detrás de los trenes, los espacios del club Ferro que están dentro de los límites del proyecto. /RUBEN DIGILIO
A mediados de enero, la Sociedad Central de Arquitectos presentó el llamado a Concurso Nacional para el Desarrollo del Plan Maestro en la Playa Ferroviaria de Caballito, que incluye la construcción de edificios, y los vecinos prendieron la señal de alerta.
Es que a la problemática que arrastran desde hace años por el perjuicio que genera el avance de los desarrollos inmobiliarios en la zona se suma la preocupación por el futuro de lasplazas del Caballito y Paseo de la Vida, y de los terrenos en los que el club Ferrocarril Oeste posee dos canchasque utilizan unos 2.000 chicos: todos aparecen afectados en los planos que figuran en las bases del concurso.
“Perder esos espacios sería el certificado de defunción para el club”, resume Santiago Godoy, de la comisión coordinadora de socios de Ferro. Y explica: “En junio de 2009 la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) nos cedió 37.117 metros cuadrados con una tenencia precaria por 18 meses. Están ubicados entre la platea Sur y la cancha auxiliar. Hasta el día de hoy la ADIF le sigue cobrando a Ferro el canon por la utilización de esos predios. Ahí están las canchas de hockey y fútbol de césped sintético que construyó Ferro .
Es un salvavidas muy importante para el levantamiento de la quiebra. Por supuesto, estamos a disposición permanente para que las escuelas públicas puedan utilizar las instalaciones, como hacemos con natación”.
Leandro Pécora es arquitecto, socio de Ferro y colaborador de la institución. “El trabajo que realizó la comunidad de Ferro en los terrenos cedidos es mayúsculo. Solo nosotros sabemos en qué condiciones fueron encontrados. Desde lo proyectual, no veo ningún condicionante que obligue a que las áreas cedidas a Ferro deban necesariamente ser incluidas en el polígono a proyectar. El problema se soluciona sencillamente excluyendo los terrenos que fueron cedidos del Concurso de Ideas, pero tiene que estar la decisión de respetar a la gente”, expone.
Desde Anses, el organismo que promueve el proyecto en el marco del plan Procrear, responden que todavía no hay certezas sobre lo que sucederá con estas tierras porque, justamente, se encuentran en etapa de concurso. “La Sociedad Central de Arquitectos interviene para garantizar que los requerimientos normativos de la Ciudad y aquellos que están establecidos en el pliego se cumplan, lo que incluye la preservación del 65% de estas tierras para destinar a espacios públicos”, exponen ante la consulta de Clarín.
El barrio arrastra más de una década de denuncias por el crecimiento desmedido del desarrollo inmobiliario, sin que se hayan realizado las obras de infraestructura necesarias para sostener la demanda de servicios públicos. Así lo volvieron a manifestar los vecinos en la Audiencia Pública que se realizó a mediados de diciembre por este tema, aunque la consulta –no vinculante– no sirvió para frenar el proyecto que estaba dentro del paquete de leyes acordadas por los legisladores del PRO y el Frente para la Victoria. Según se explicó en su momento, la idea es financiar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, una obra anunciada en 2006, con la venta de los terrenos para emprendimientos inmobiliarios. El plazo para presentar los proyectos es hasta el 22 de abril, y el jurado comunicará su decisión el 3 de mayo.
Las dudas abarcan la construcción de un shopping sobre la avenida Avellaneda. En el caso de las plazas, tienen que ver con el futuro del Paseo de Vida (en Rojas y Bacacay) y la plaza del Caballito (con acceso por Rojas, Nicolás Repetto y García Lorca), que podría convertirse en una terminal o centro de trasbordo de pasajeros. Y aunque el proyecto promete preservar la casa de Norberto De la Riestra (una construcción de 1867), uno de los impulsores del denominado “Ferrocarril del Oeste”, no saben qué sucederá con la Estación de los Deseos, el galpón que se convirtió en Centro Cultural del barrio. Buscan concientizar a los vecinos, y no descartan la posibilidad de tomar otro tipo de medidas. “Queremos que se revea el proyecto y que toda la playa de maniobras del ferrocarril se convierta en un parque público”, sintetiza Martín Iommi, comunero de Proyecto Sur.

miércoles

Distrito Cívico de Barracas

Macri presentó los proyectos ganadores


Este martes se pondrá en marcha el proceso de licitación pública para la construcción de la obra.


El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó hoy a los estudios de arquitectura que ganaron el concurso nacional de anteproyectos para la construcción del Distrito Cívico de Barracas.



"Esta iniciativa no es un hecho aislado, sino que tiene que ver con la estrategia muy importante que estamos implementando desde hace cuatro años para lograr una ciudad más equilibrada, justa y con oportunidades para todos", afirmó Macri al hacer la presentación en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas.


Acompañaron a Macri la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chain; de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli; de Hacienda, Néstor Grindetti, y de Salud, Jorge Lemus.


El Distrito Cívico estará ubicado en Av. Amancio Alcorta y Perdriel y albergará a todas las oficinas y dependencias de la Jefatura y Vicejefatura de Gobierno, la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Hacienda y Educación.


Los trabajos de creación arquitectónica premiados fueron presentados por los estudios "Grinberg Dwek Iglesias Petrate", "Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo" y "Bruno, Lorelli, Lotopolsky, Minond, Solessio y Squassi".


El concurso estuvo organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y el jurado integrado por el ministro y arquitecto Chain y sus colegas Federico Faivre, Lorenzo Gigli, Carlos Andía; Jorge Sábato y Antonio Ledesma.


Este martes se pondrá en marcha el proceso de licitación pública para la construcción de la obra, que se ejecutará en un plazo de dos años en dos etapas y cuyo inicio está previsto en mayo próximo. La primera comprenderá el área de la Jefatura de Gobierno y la segunda todos los edificios y dependencias que corresponden a los Ministerios.


La licitación se realizará por el sistema de doble sobre - uno que contendrá los antecedentes de las empresas y otro en el que se formulará la oferta económica - con la presentación de los tres anteproyectos ganadores con el puntaje que les dio el jurado. Las empresas podrán cotizar por uno, por dos o por los tres anteproyectos, tras lo cual se analizarán las cotizaciones y se elegirá a la más conveniente.


La construcción del nuevo complejo, de 50.000 metros cuadrados, tendrá un costo estimado a valores actuales en 280 millones de pesos y la dotación de personal que se trasladará asciende a unas 4500 personas.


DZ/km 15/02/12

Un mano a mano que hizo historia

Eduardo Parise Clarin 2011

Ocurrió cuando el siglo XX todavía no había cumplido dos décadas. Y puso frente a frente a dos “representantes” de familias patricias: los Alvear y los Unzué. No fue un duelo a capa y espada. Pero aquello tenía que ver con el prestigio y, como correspondía, en el medio hasta hubo una apuesta de $ 20 mil, una cifra más que importante para esa época.

El enfrentamiento se desarrolló en las arenas del Hipódromo Argentino de Palermo y sus protagonistas fueron dos SPC, como los especialistas denominan a los pura sangre de carrera: Botafogo (un alazán cuyo propietario era Diego de Alvear) y Grey Fox (un tordillo de Saturnino Unzué). Fue el 3 de noviembre de 1918 en el marco del Gran Premio Carlos Pellegrini, un clásico que se corre desde 1887 y que homenajea a la figura de Carlos Enrique José Pellegrini Bevans, uno de los fundadores y primer presidente del aristocrático Jockey Club.

Para esa carrera, el favorito era Botafogo. Sus antecedentes no podían ser mejores. Había debutado a principios de 1917 y sobre once carreras corridas había ganado las once. Entre ellas el Nacional, la Polla de Potrillos, el Gran Premio Jockey Club y el Carlos Pellegrini. Es decir: igual que lo que había logrado su padre, Old Man, en 1904, él también había ganado la cuádruple corona del turf argentino.

Esa tarde, en el Hipódromo nadie podía creerlo: Grey Fox, montado por Domingo Torterolo, le ganó a Botafogo (José Bastías) por un cuerpo y medio, quitándole al alazán el invicto y la gloria del doblete en un Pellegrini.

Aquello había sido demasiado no sólo para el honor de Botafogo, sino para el prestigio de Diego de Alvear. Entonces con Saturnino Unzué pactaron una revancha, los dos caballos solos, sin ningún otro competidor en la pista. Cada uno pondría $ 10 mil y el ganador lo donaría para beneficencia.

El desafío, al que casi 93 años después, muchos aún llaman “La carrera del siglo”, se hizo el 17 de noviembre, dos semanas más tarde de aquel encuentro que conmovió a miles. El único cambio fue el jockey de Botafogo: en la revancha lo corrió Francisco Arcuri. Dicen que ese domingo, tres horas antes de la carrera, hubo que cerrar el Hipódromo porque ya no entraba ni una persona más. Y que entre el público estaba un cantor morocho llamado Carlos Gardel, quien dejó una gira artística inconclusa para estar ese día allí.

En medio del delirio de la gente que invadió la pista apenas cruzó el disco, el alazán ganó por una cuadra de diferencia. Fue su última carrera. En los primeros días de 1919 Botafogo fue llevado a un haras de Mar del Plata donde, por un cólico, murió el 18 de abril de 1922.

Las paredes del Hipódromo Argentino, inaugurado el 7 de mayo de 1876 todavía guardan los ecos de aquella fiesta. Y también los de muchas otras jornadas de gloria para el turf argentino, considerado entre los más prestigiosos del mundo. De todas maneras, no es el único sitio cargado de recuerdos vinculados con esa actividad. En la Ciudad también se menciona lo relacionado con aquel hipódromo que hasta 1911 ocupó los terrenos donde hoy está el Barrio Parque, en los alrededores de la cancha de River. So lo conocía como Hipódromo Nacional, o H Nacional, como mostraba el cartel que lucían los tranvías que llegaban hasta allí, como síntesis de un expresión más que popular. Pero esa es otra historia.

jueves

Clorindo Testa

Clorindo Testa: 'Mis obras no son artificiales'


El arquitecto hace un recorrido por sus principales creaciones y cuenta desde qué lugares se ve mejor la ciudad.



Al llegar, se puede ver desde la entrada la habitación donde él está sentado. Hay cuadros, fotografías, bocetos, maquetas y esculturas sobre el suelo o apoyados contra las paredes. Y un caballete transformado en obra de arte (La lámpara troglodita, 2009), y al lado su sombrero, sobre una silla. Clorindo Testa continúa en sus labores desde hace más de seis décadas. Nació en Nápoles hace 87 años. Concluyó sus estudios de arquitectura en 1948 en la Universidad de Buenos Aires.



En su extensa trayectoria, diseñó -solo o en colaboración con otros arquitectos- algunas de las obras más representativas de la ciudad: la Biblioteca Nacional, el ex Banco de Londres (actual sede central del Banco Hipotecario), el Hospital Naval y el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (actual Centro Cultural Recoleta), la Ciudad Cultural Konex y el Museo del Libro y de la Lengua.


¿Cuáles son los principales atributos de su arquitectura?

Yo te diría que mis obras no son artificiales. O sea, vos hacés lo que sentís que tenés que hacer. Por otro lado, las cosas van cambiando con el tiempo porque, naturalmente, uno no es el mismo de hace diez años o hace veinte. Se modifica la imagen de las cosas. Además, no es algo que lo tengas que pensar: naturalmente lo hacés.


¿Recuerda cómo fue el proceso de ideación del Banco de Londres?

Esa obra la hice con Santiago Sánchez Elías, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini. Era fantástico trabajar en el proyecto porque ningún funcionario del banco podía hablar con los arquitectos. Podían hablar de cualquier cosa, "qué lindo que está el tiempo", pero ninguno te podía decir "¿no se podrá hacer que en vez de esto se haga aquello?" La única sugerencia vino a través de Gerald Wakeham, el arquitecto británico que trabaja para el banco y que supervisó el concurso. Dijo que un gerente le había comentado que los agujeros que tenían las columnas le hacían acordar a un queso gruyere. Entonces, los hicimos cuadrados-redondeados. Cuando se inauguró, en 1960, había unas 25 mil personas en la esquina de Reconquista y Sarmiento.


¿Y la Biblioteca Nacional?

La hicimos con Francisco Bullrich y su mujer, Alicia Gazzaniga. Imaginamos un edificio levantado sobre cuatro columnas. Los depósitos de libros los pusimos abajo porque después podían llegar hasta Las Heras si se ampliaban debajo de la plaza pública. Como la Biblioteca tiene las columnas, el factor de ocupación del suelo es bastante poco. Todo lo demás es espacio público. Recuerdo que al lado de donde se hizo la excavación, hay un gomero de la India. Se excavó al costado del gomero y cuando la máquina cortó, apareció en la tierra un semicírculo blanco: era el caparazón de un gliptodonte. Y si vos lo dibujás, te das cuenta de que la forma es muy parecida a la Biblioteca. Yo decía que el gliptodonte había estado miles de años ahí esperando, y que cuando llegó el animal que lo reemplazara, él se fue.


¿Cuáles son los lugares que más le gustan de Buenos Aires?

En general me gusta todo. Mirá, acá estás casi en el centro de la ciudad y gracias a las diferencias de altura podés ver a kilómetros de distancia y disfrutar de una luz muy amplia. Hay muy pocas ciudades que permitan esto. Los barrios donde están las casas una al lado de la otra también me gustan, por ejemplo, Floresta. Cada barrio tiene su carácter y cuando los visitás son como viajes que hacés al exterior. Si vas a San Telmo, es totalmente distinto a lo que es acá. Es agradable y tranquilo.


¿Cómo piensa que debería ser la vivienda social del siglo XXI?

Debiera hacérsela sólida, para que dentro de veinte años no se destruya sola. Sería importante que sean viviendas sustentables, que aprovechen el viento y el sol, en el sentido de que todo sea más barato. Y que las casas sean agradables, que no haya amontonamiento.


¿Le quedó algún proyecto inconcluso?

¿Oíste esa frase "lo pasado, pisado"? Tampoco estoy pensando en "me gustaría hacer una Casa de Gobierno nueva". Vivo el día a día. Tampoco sé lo que voy a hacer el año que viene, no tengo la menor idea.


DiarioZ/km

miércoles

el subte H con Demoras.

Quejas por las demoras para viajar en el subte H


Circula con tardanzas de hasta 15 minutos. Los delegados reconocen que están pidiendo que les concedan más puestos de trabajo. Sucede desde la inauguración de la estación Patricios, cerca de un mes atrás, y cuando más gente la utiliza.

Por Einat Rozenwasser
23/11/11 Clarin.


Hace un poco más de un mes se inauguró Parque Patricios, la séptima estación de la línea H del subte. Mientras los vecinos celebran la obra que está revitalizando la zona, con más movimiento de gente y la demanda inmobiliaria en ascenso, los usuarios del servicio se quejan por el impacto negativo que tuvo la incorporación de este último tramo: desde la apertura de esta estación, la línea funciona con un promedio de 15 minutos de demora .


Viernes, alrededor de las 17, la estación de Humberto 1° recibe a los pasajeros con carteles que anticipan que la línea funciona “con demoras”. “¿Cuánto tiempo? Unos 15 minutos”, anticipa el boletero. “Pero, ¿pasó algo?”, es la pregunta. “Nada, funciona así desde que abrieron Parque Patricios. Acá no hay conflictos, ni peleas, ni problemas sindicales, el problema es que faltan formaciones”, responde. A las 17.02 se detiene un tren que va en dirección a Corrientes y, puntualísima, la siguiente recién aparece a las 17.17 . En cinco minutos estamos en Once pero después del recambio de pasajeros que combinan con la línea A o con el ferrocarril Sarmiento habrá que esperar unos tres minutos más para que la formación se vuelva a poner en marcha para llegar a Corrientes, donde permanecerá 11 minutos antes de emprender el regreso.


Es cierto, con cada estación que se suma a la red crece el volumen de pasajeros. En la Línea H el impacto fuerte llegó con la apertura de la estación Corrientes, en diciembre de 2010. A la conexión con las líneas A, E y el ferrocarril Sarmiento se sumó la línea B y pasó de 15 mil a 27 mil pasajeros directos por día . En la actualidad, 35 mil personas pasan a diario por los molinetes de la Línea H, y llegan a 50 mil con los que la usan para hacer combinaciones.


Aunque nadie quiere hablar de un conflicto sindical, las quejas de los pasajeros frecuentes de la línea apuntan en esa dirección . Federico viaja todos los días y repite que desde que inauguraron Parque Patricios los trenes circulan a baja velocidad . Son muchos los usuarios que aseguran que, además de ir despacio, los trenes se quedan mucho tiempo en cada estación. “Ellos dicen que faltan trenes, pero en otras oportunidades sucedió que alguna de las formaciones salió de servicio por desperfectos técnicos y la frecuencia no se resintió”, argumenta otra usuaria. “¿Hasta cuándo vamos a ser rehenes de sus reclamos?”, se pregunta Gustavo, en expresa referencia a los operarios.


Leandro Torres es uno de los voceros de los trabajadores de la línea H y, como el resto de sus compañeros, sostiene que no se trata de una medida sindical.


“Estamos peleando minutos” , resume. ¿Cuál es la explicación de los trabajadores? “Antes de la inauguración de Parque Patricios todo funcionaba con normalidad. Pero la empresa agregó un nuevo tramo sin modificar el diagrama de horarios para los viajes: tenemos más gente, tenemos más recorrido pero hay que cumplir el mismo horario. Y tampoco se hicieron los concursos para cubrir todos los puestos que se sumaron”, justifica Torres. La vuelta entera entre las estaciones Caseros y Corrientes estaba planteada en 26 minutos. “Y lo que estamos haciendo ahora es respetar el horario que la empresa nos dio”, apunta. En ese esquema, se pierden o se saltean vueltas , y por eso se producen baches de hasta 15 minutos.


En los momentos de mayor caudal de pasajeros la línea H funciona con cuatro formaciones, y todos coinciden en que el esquema debería solucionarse con la incorporación de una más. Tras la consulta de Clarín , en Metrovías informaron que desde agosto están trabajando en la puesta a punto de una nueva formación de cuatro coches para reforzar este servicio. Son unidades antiguas, que se usaban en la línea C, en las que además de mejorar temas de frenos y carrocerías hay que readecuar los sistemas técnicos. “La línea H trabaja con un sistema diferente al resto de la red, en especial en cuanto al sistema de señales y de comunicación. Los trabajos están en su etapa final y la puesta en servicio está prevista para el mes de diciembre”, apuntaron desde la empresa.

Enrique Cadícamo

Pasaje porteño con nombre tanguero


Para homenajear a un ícono de la música ciudadana, el Pasaje Carabelas también lleva su nombre.

23/11/11
Clarin



En vida fue declarado Ciudadano Ilustre y Personalidad Emérita de la Cultura. Pero al compositor de algunos de los tangos más representativos del género –como “Nostalgias”, “Garúa”, “Pa’ que bailen los muchachos” y “Los Mareados”, entre otros miles que tiene registrados– le faltaba una calle . En rigor se trata del pasaje Carabelas, que desde ayer también ostenta el nombre de fantasía “Paseo Enrique Cadícamo”.


Además de tangos, escribió libros de poemas y guiones de teatro y cine. Nació el 15 de julio del 1900 y murió el 3 de diciembre de 1999.


“Era un reconocimiento que le debíamos. Muchos tangueros venían impulsando este homenaje y cuando llevé el proyecto a la Legislatura fue aprobado por unanimidad . Su vida transcurrió a lo largo de todo el siglo pasado y sin dudas su historia merece ser contada y reivindicada”, opinó el legislador socialista Raúl Puy.


Ayer el cuarteto El Amanecer le rindió tributo, interpretando algunos de sus tangos. “Fue un poeta universal. Un hombre muy culto, de un gran intelecto. Llegué a conocerlo y lo admiré profundamente”, se emocionó Rubén Linares, violinista del cuarteto. Cuenta Linares que Carlos Gardel grabó 23 temas firmados por Enrique Cadícamo.


Atenta al show, una colombiana contó que en Medellín Gardel y Cadícamo son muy conocidos: “Todos sus tangos son muy populares, es imposible no tararearlos ”, dijo Andrea Loaiza. Recién llegada a Buenos Aires, se quedó disfrutando del show en primera fila, junto a su novio.


En la esquina de Diagonal Norte y Carabelas quedó colocada una chapa plástica, debajo de un cartel de tránsito, que da cuenta del nombre de fantasía que ahora ostenta el pasaje. Seguramente provisoria, a la espera de una placa de bronce mas acorde con la grandeza de quien supo ponerle poesía al arrabal porteño.

lunes

La Plata pierde su esencia

Segun la world monuments Fund

Advierten que La Plata pierde su esencia

Por Valeria Musse
LA NACION 21/11/11


LA PLATA.- La lucha de los vecinos platenses por conservar el patrimonio arquitectónico y la esencia de esta ciudad planificada se hizo escuchar. La World Monuments Fund (WMF), una organización estadounidense que se dedica a apoyar proyectos para preservar la cultura arquitectónica en peligro, consideró a La Plata la primera ciudad en el mundo en riesgo.



El programa de esta fundación fue creado con la intención de "llamar la atención" a la ciudadanía mundial y a los gobernantes cuando un monumento o un sitio cualquiera se encuentra en peligro. Durante dos años se expone una lista previamente seleccionada de entre los lugares postulados y se apoyan las campañas locales de difusión y las actividades que se lleven a cabo para resguardar el patrimonio histórico.


En diálogo con La Nacion, la representante en América latina de la WMF, Norma Barbacci, explicó cómo se realiza la selección: "Ante todo, ahondamos sobre por qué es importante el sitio que eventualmente se está destruyendo y cuáles son las amenazas que recaen sobre él".


Para este próximo período se presentaron más de 250 postulantes de todo el mundo, pero llamó la atención que, por primera vez desde 1995, toda una ciudad fuera nominada para el programa de conservación. Este dato no pasó inadvertido para la WMF. "Nos quedó muy claro que los vecinos que presentaron a La Plata representan a una mayoría que quiere proteger su lugar de pertenencia", destacó Barbacci.


El grupo que postuló a la ciudad de las diagonales es la asociación sin fines de lucro SOS La Plata, avalada por la organización Basta de Demoler. Para estos vecinos no hay intereses de por medio, sino que sólo desean que la empresa urbanística que significó la capital bonaerense, con su singular diseño planificado hace 129 años para resaltar la arquitectura fundacional y los espacios verdes, no se vea afectada por el boom inmobiliario.

Angelina Muñoz Ojeda, una de las activistas, siente un sabor agridulce por este apoyo de la WMF. "Significa que tenemos razón - reflexionó a La Nacion-. La identidad de La Plata corre peligro."


Los días transcurren y aquellas normas que protegían los inmuebles con alguna historia en la ciudad se desploman y quedan enterradas bajo los escombros. Los vecinos, preocupados, están convencidos de que hay una única explicación para estos fenómenos: los edificios y casas históricos están ubicados en terrenos que hoy tienen una alta valuación fiscal.


El nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), aprobado por el Concejo Deliberante local el año pasado, habilitó, entre otras cosas, la construcción de edificios donde antes no estaban permitidos y la demolición de inmuebles que solían ser considerados "intocables" por su valor histórico y patrimonial.


Según el último catálogo confeccionado en 2006 por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, hay unas 1820 propiedades que merecen el resguardo por ser consideradas patrimonio histórico de la ciudad. Sin embargo, los vecinos consideran que ese listado ya no se respeta y que las demoliciones están "descontroladas".


Estas nuevas disposiciones permiten incrementar la densidad de población, por lo que los habitantes creen también que se ven afectados el suministro de los servicios y la adecuada iluminación del sol, todas características que quiebran el sentido primitivo de urbanización que solía tener la ciudad.

martes

Los ladrillos cuentan la historia de la Argentina

De aldeas a ciudades: los ladrillos cuentan la historia de la Argentina


28/09/11
Por Nora Viater

El libro contextualiza la arquitectura del país y la vincula a la economía y la cultura.


 ESTANCIA LA ALAMEDA. A ORILLAS DE LA LAGUNA DE CHASCOMÚS, ES UNO DE LOS MEJORES EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA RURAL DEL SIGLO XIX. SU ORIGEN ESTÁ VINCULADO A LA FUNDACIÓN DEL FUERTE DEL ZANJÓN, POR PARTE DEL REGIMIENTO DE BLANDENGUES (1779).

Hacia 1880, además de alcanzar la federalización, Buenos Aires comienza a dejar atrás el paisaje de Gran Aldea para comenzar a ser una ciudad. Aunque todavía algo tironeada por la arquitectura poscolonial, comienzan a aparecer otras corrientes, como la italianizante. La Casa de la Moneda, por ejemplo, fue construida entre 1879 y 1881 para cumplir con la Ley 1875, que fijaba como moneda el “peso fuerte”. Los primeros billetes se fabricaron, finalmente, recién en 1899. En Defensa y México, es una obra del ingeniero Eduardo Castilla, una construcción en las que los detalles son mucho más que eso, como las cornisas y los frisos. Hoy funciona allí el Instituto de Historia Militar Argentina.


La Secretaría de Cultura de la Nación presentó el lunes el primer tomo de la colección Patrimonio arquitectónico argentino, un profundo relevamiento fotográfico y teórico sobre las obras realizadas en el país desde 1810 hasta 2010. Esta primera parte comprende los años 1810-1880 y está dividida en capítulos: Culto, Administración y Vivienda. Uno de los textos de apertura, del arquitecto Alberto Petrina, titular de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos (DNPM), pone en contexto la produccción urbano-arquitectónica del país y la vincula a la historia, la política, la economía y la cultura de la época. Petrina, junto a Ramón Gutiérrez, titular del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), estuvieron a cargo de la dirección académica de esta colección, coordinada por Sergio López Martínez. En la presentación de la obra también estuvo el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.


La arquitectura habla, por ejemplo, de política. Así, el nacionalismo de Rosas, y su rechazo a las influencias francesas, encuentra su correlato en un nuevo estilo de arquitectura “poscolonial”. Y el entusiasmo educativo y cultural de Sarmiento, en la construcción de numerosas escuelas. Son algunas de las ideas que explica Petrina.

CASA DE LA MONEDA DE LA NACIÓN. CONSTRUIDA ENTRE 1879 Y 1881 POR EL INGENIERO EDUARDO PADILLA, HOY ES MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL.


Culto, Administración, Vivienda. Este libro, exhaustivo y bello al mismo tiempo, relata cómo se rezaba, cómo se vivía, cómo se enterraba a los muertos. En Salta, un buen ejemplo es el templo de Seclantás (1837) y la capilla de su cementerio, con rasgos propios, como el retablo de estuco y las pinturas murales populares.

 
El registro de la arquitectura escolar y de la vivienda cuenta cómo se estudiaba, cómo eran los grandes palacios y las casas criollas, las pulperías y los almacenes. Registra los pucarás , como el de Tilcara, y cómo era en las estancias de la provincia de Buenos Aires. Con la laguna de Chascomús como marco escenográfico, la estancia “La Alameda” es uno de los más ricos ejemplos de la arquitectura rural del siglo XIX. Es de una sencillez abrumadora, con tres alas: una que se abre a la laguna y las otras, unidas por arcadas, llevan a un patio posterior y al área productiva.

 
Para esta colección –el primer tomo se consigue en el Museo Nacional de Arte Decorativo, entre otros– también se relevó lo que ya no está y las modificaciones que se hicieron a través de los años, transiciones que aparecen claramente marcadas por las fotos en blanco y negro y en color. O aquello que definía una esquina –como el Palacio Muñoa, luego el Club del Progreso, en Perú y la actual Hipólito Yrigoyen– y fue demolido.

TEMPLO DE SECLANTÁS, SALTA. DE 1837, SE DESTACAN LA PEQUEÑA IGLESIA Y LA CAPILLA DEL CEMENTERIO. LÍNEAS DE ARQUITECTURA POPULAR.

El salame de Tandil

Se presentó en forma oficial su denominación de origen


El salame de Tandil ya es una marca registrada

Publicado el 15 de Noviembre de 2011

La categoría fue concedida por el gobierno nacional, por su calidad ligada al medio geográfico y a los factores culturales y sociales.



Desde principios del siglo pasado los salames de Tandil se hicieron famosos más allá de las fronteras de esta localidad serrana, ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. La tradición en las mesas locales basada en la organización familiar y transmitida de generación en generación en un medio ambiente especial brindado por la región, se encontró en las últimas décadas con la competencia de falsificaciones, copias o emulaciones inexactas. Con el intento de hacer frente a estas amenazas y de mejorar su exportación, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, presentó la Denominación de Origen (D.O.) para el “Salame de Tandil”, en el marco de las Políticas de Promoción e Incentivo al Agregado de Valor que lleva adelante el gobierno nacional.


“Estamos en un nuevo tiempo en el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a los argentinos a industrializar la ruralidad para generar mayor valor agregado en origen. Esta Denominación es ejemplo del trabajo y del sueño de muchos tandilenses, pero que engrandece a todo el país. Con esta distinción, se logra quintuplicar el valor generado localmente y dar empleo a casi 1000 familias”, señaló el funcionario.

La D.O. se utiliza para designar un producto originario de una región cuyas cualidades se deban esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores culturales y naturales. Los productores Cabañas Las Dinas, Estancias Integradas, La Charcutería, Granja el Reencuentro y Cagnoli absorben en conjunto anualmente unas dos toneladas de carnes porcinas y vacunas provenientes de animales criados dentro del área protegida, que son utilizados en la elaboración de 1,5 millones de kilos del salame de Tandil D.O.

Flias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo

Calidad de vida / Comienza a cumplirse con el fallo de la Corte Suprema


Volver a vivir, lejos de la contaminación
Las primeras familias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo recibieron sus nuevas viviendas, que pagarán en veinte años

Por Laura Rocha
LA NACION


"Me parece mentira. Tantas veces, tantos años nos prometieron que nos mudábamos y ahora es una realidad. Todavía miro a mi alrededor y no lo puedo creer." Emocionada y orgullosa del departamento de cuatro ambientes que acaba de estrenar en el Bajo Flores, Mareyra Cadena, de 33 años, invita a quien quiera a conocer su nueva casa.



Vive allí con su marido y su hijo. Lejos, definitivamente, de la humedad y el hedor del contaminado Riachuelo . Ella es la protagonista de una historia que sólo comenzó a cambiar después de que una orden de la Corte Suprema de Justicia intimara en 2008 a los Estados nacional, bonaerense y porteño a iniciar el saneamiento del río más contaminado de la Argentina.


Así, cumpliendo con los plazos impuestos por el juez de ejecución del fallo, quien conduce el Juzgado Federal de Quilmes, Luis Armella, comenzaron las mudanzas de habitantes que ocupaban el camino de sirga, el espacio libre que debe quedar entre la línea de construcción y el Riachuelo .


El 28 del mes pasado comenzó en la Capital el traslado de las primeras 33 familias del asentamiento El Pueblito, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño. Un centenar de grupos familiares más serán trasladados durante todo este mes a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores que debió ser remodelado por la Ciudad después de la usurpación que sufrió meses atrás.


"No veía la hora de que nos mudáramos. Cuando nos enteramos de que habían tomado las casas nos decepcionamos, pero ahora sólo puedo disfrutar y hasta voy a tener que renovar los muebles porque no tenía espacio en mi casa de Pompeya", contó Obdulia Vallejos, que se mudó con tres de sus cinco hijos.


Erma Pérez desea tener la misma suerte que Vallejos. Ella todavía comparte con sus hijos un cuarto de 4 metros cuadrados que alquila a 500 pesos por mes en lo que todavía queda de El Pueblito. "Dicen que todavía hay que completar unos papeles y que después nos vamos. Yo me quiero ir porque allá vamos a pagar, pero eso va a ser nuestro", le cuenta a LA NACION.


Pérez vive en esa habitación desde hace poco más de dos años. Ya se acostumbró a la humedad y al olor inmundo del Riachuelo, que ya casi no percibe. "Lo único es que nos va a quedar un poco lejos el nuevo lugar, pero vamos a estar más cómodos", dice.


Las viviendas definitivas que habitarán quienes viven en ese asentamiento de Pompeya fueron construidas por la Corporación del Sur y entregadas con créditos que otorgó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con el compromiso de pago de una cuota mensual de 500 pesos durante 20 años.


Por el fallo de Armella, el IVC debía liberar los 35 metros desde la costa del Riachuelo hacia adentro, razón por la cual 80 familias quedarán viviendo en El Pueblito. Sin embargo, se están realizando obras de infraestructura para las familias que se quedarán allí y también se presentará un proyecto de urbanización para la zona luego de la reubicación del resto de las familias.


"La primera tanda de traslado de familias resultó un éxito. Para nosotros representa un hito porque El Pueblito es un asentamiento de larga data y es importante en la liberación del camino ribereño, ya que permite avanzar en un tramo fundamental del camino", indicó Omar Abboud, presidente del IVC.


La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el cumplimiento del plan de saneamiento del Riachuelo. Armella estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que sigan asentadas en la ribera, del lado de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26. El plazo es 2013.


Cabe recordar que este año se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10 en Lomas de Zamora, y 30 en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas sociales que deben construirse para los habitantes que viven en la ribera del Riachuelo suman 17.771, entre ambas jurisdicciones..

lunes

“El Globito”, la vidriera que refleja cambios en el barrio

Clarin Nov2011

Parque Patricios es, todavía, una postal de viejos caserones y adoquines. Tiene su propio día (el 12 de septiembre) y varios íconos sobre la avenida Caseros de los que sus vecinos se sienten orgullosos: el parque (vigilado por la estatua de “Ringo” Bonavena), la sede de Huracán y la pizzería El Globito : un clásico que ya suma más de 77 años en Caseros y La Rioja.

“Es algo que el barrio tiene identificado como propio. Siempre viene la misma gente”, dice Omar De Marco, encargado de ese negocio desde hace casi una década. Y detrás de la barra, cuenta que siente que es testigo de un cambio que es bueno aunque llegó demorado. “Hasta hace poco estaba todo muy apagado, pero ahora hay más movimiento de gente . La mejora del parque fue fundamental porque hay más iluminación, más seguridad y esa es una ventaja para la gente y para el negocio”, explica. Para él, el polo tecnológico también está trayendo muchas empresas. “Nosotros ya estamos vendiendo un 30% más al mediodía”, dice, entusiasmado, y cuenta que los otros comercios también están repuntando. “Mucha gente empezó a desembocar acá: vienen del sur y se bajan para tomar el subte, o vienen del Centro y se toman el colectivo”, explica. Lo bueno es la mejora, dice, y lo malo, los precios de los alquileres , que también están subiendo. “Espero que no se pasen de la raya”, reclama.

jueves

Son 102 los parques y plazas donde quieren instalar bares

El PRO reflotó con cambios una iniciativa rechazada en 2008. Permitirían dos locales de hasta 20 m2 en cada espacio verde, con mesas y sillas. Los concesionarios podrían pagar con obras y servicios. Sería a cambio de un canon y mantenimiento

Daniel Gutman Clarin nov2011

El Gobierno de Mauricio Macri presentó el proyecto en la Legislatura en 2008, a poco de asumir, pero debió retroceder rápidamente, ya que no solamente hubo rechazo de la oposición sino que también se plantearon dudas en el propio bloque del PRO. Ahora, tras el fuerte apoyo que recibió en las elecciones de julio, el macrismo retoma la idea: quiere otorgar concesiones en parques y plazas de la Ciudad para que se instalen bares y confiterías , operados por empresas privadas.

El nuevo proyecto lleva la firma del jefe de la bancada de diputados del PRO, Cristian Ritondo, y es presentado como “un mecanismo de colaboración conjunta entre el Estado y los particulares”, con el objetivo de “incrementar los servicios que se ofrecen en las plazas, para que el vecino pueda disfrutarlas con mayor comodidad”. Entre los puntos más destacados figura que los bares y confiterías deberán contar con baños “de acceso público y gratuito”, mantenidos por los concesionarios.

El canon a pagar por los adjudicatarios debería ser fijado por el Gobierno porteño, pero en el artículo 3 del proyecto se contempla la posibilidad de que no sea en dinero, sino en obras y servicios para el espacio verde.

En 2008, diputados de la oposición cuestionaron lo que calificaron como un intento de privatizar el espacio público , costo político que tampoco querían pagar varios legisladores del PRO.

Entonces, muchos criticaron que el proyecto de ley no ponía límites prácticamente de ningún tipo: ni en cuanto a los parques y plazas que se podían concesionar, ni en cuanto al espacio que podían ocupar los bares y tampoco con respecto a las características edilicias.

Por ese motivo, el proyecto que acaba de presentar Ritondo reglamenta todos los detalles, hasta el extremo de establecer que la mostaza y el ketchup no podrán ofrecerse en pomos sino en sachets individuales.

Pero tal vez lo más importante es que el anexo del proyecto fija cuáles son las plazas en las que se podrán poner bares o confiterías. La lista es de 102 nombres . Incluye al Jardín Botánico y a los parques más grandes y más tradicionales de la Ciudad, como el Tres de Febrero, Chacabuco, Centenario, Lezama, Patricios, Rivadavia, Avellaneda y Los Andes. También a algunas de las plazas que más gente atraen los fines de semana, como la de Barrancas de Belgrano e Irlanda, en Gaona y Donato Alvarez, y hasta la Plaza Lavalle, frente a Tribunales. También se incluyen espacios verdes más chicos, como a la plaza Tupac Amaru (hasta el mes pasado, de los Virreyes) donde está la terminal del subte E, y la plaza del Angel Gris, que homenajea a Alejandro Dolina, en Avellaneda y Donato Alvarez.

En el texto también está específicamente determinado el tamaño de las edificaciones: podrá haber hasta dos locales en cada plaza o parque, con una superficie máxima de 20 metros cuadrados cada uno. Ese metraje no incluye la superficie en la que se podrán colocar mesas al aire libre.

Por lo demás, se reglamentan detalles que tienen que ver, por ejemplo, con la iluminación de los locales: “se hará por luz solar, siempre que sea posible; cuando se necesite emplear luz artificial, ésta deberá ser lo más semejante a la natural”.

“Los parques y las plazas son el espacio público por excelencia para el encuentro. Y se trata de que cada vez ofrezcan más servicios para que la gente las pueda disfrutar”, dijo Ritondo.

El proyecto recién se está comenzando a discutir formalmente en la comisión de Protección y Uso del Espacio Público, en la que no están representados todos los bloques de la oposición. De todas maneras, ya se expresaron rechazos ( ver Críticas...) : Rafael Gentili (Proyecto Sur) hizo una advertencia con la cual, en voz baja, acuerdan algunos macristas: “la Constitución porteña le adjudica la competencia sobre los espacios verdes a las Comunas, por lo que éstas van a tener que intervenir”.

martes

Sistema más amplio de identificación de personas

Desde el 1° de enero próximo, a los recién nacidos les tomarán fotos del rostro.


08-11-11 clarin

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer que a partir del 1° de enero del año que viene todos los bebés que nazcan en hospitales del país serán identificados no sólo a través de sus huellas digitales de manos y pies, sino además por el sistema biométrico, con fotos del rostro . Además, adelantó que en el futuro el trámite será obligatorio para todos los ciudadanos, y estimó que “dentro de dos años, los 40 millones de argentinos” estarán registrados también por el nuevo sistema.



El anuncio lo realizó durante un acto en Casa Rosada, donde firmó el decreto que pone en marcha el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), por el cual la Policía Federal centralizará información biométrica de todos los ciudadanos a través de un convenio con el Registro Nacional de la Personas.



La Presidenta informó que ya se están distribuyendo en los hospitales y maternidades los equipos para registrar a los recién nacidos. La norma permitirá, entre otras cosas, resolver con rapidez y eficiencia casos de “gente perdida, de delitos de tratas de personas”. “Es muy importante porque el tráfico de niños también es uno de los males de la época, y el temor atávico que tienen los padres de que nos cambien a los chicos al nacer también será superado, porque ayudará psicológicamente a que los padres estén absolutamente seguros de que esos son sus bebés”, remarcó la presidenta de la Nación. El software también registrará a las personas que ingresen para averiguar datos sobre terceros.


Este método, sostenido por el software Sistema Automatizado de Huellas Digitales (AFIS), procesa registros patronímicos y biológicos, como huellas dactilares y fotografías, para la identificación eficaz de personas y rastro, explicó ayer Cristina, que estuvo acompañada por los ministros Florencio Randazzo (Interior) y Julio Alak (Justicia) y la ministra de Seguridad, Nilda Garré.


“Yo estaba empecinada en hacerlo; cuando me enteré, dije que sería un salto cualitativo muy importante en materia de seguridad, de lucha contra el delito”, resaltó Fernández, que agradeció al gobierno de Cuba por “la colaboración que prestó para desarrollar este sistema a muy bajo costo, que va a permitir en tiempo real conocer y saber quién es la persona que está frente a un personal de seguridad“. El sistema estará coordinado por el Ministerio de Interior y será utilizado por la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Registro Nacional de las Personas y la Dirección Nacional de Migraciones.


La medida exigirá convenios con todas las policías provinciales para que se adhieran. “De manera que alguien en un centro remoto no tenga que ser trasladado para su identificación, y esto va a agilizar las tareas propias de los organismos de seguridad, incluso de los agentes de tránsito”, detalló la Presidenta.

 
Sistema de identificación

Publicado el 8 de Noviembre de 2011

Cristina Fernández presentó ayer el Programa de Identificación Biométrica que permitirá que, en el plazo de dos años, “los 40 millones o más de argentinos estén identificados a través de la huella digitalizada y de su rostro biométrico”.

La presidenta explicó que se trata de un salto cualitativo muy importante en materia de seguridad. A partir del 1º de enero de 2012 se trasladará a todos los recién nacidos en todos los hospitales del país, lo que permitirá luchar contra la trata de personas. Asimismo explicó que habrá convenios entre todas las policías provinciales para adherirse al sistema y el mecanismo agilizará las tareas de todos los organismos de seguridad. Cristina subrayó además que el sistema deja registrado al que ingresa a corroborar algún dato lo que, explicó “no es una tontería o una cuestión menor”.

Esta clase de anuncios, dijo, “siguen ampliando derechos y contribuyen a la seguridad de todos los argentinos”.

Se cerró el canal de los témpanos

El glaciar se unió a tierra firme

Perito Moreno: se cerró el canal de los témpanos

Publicado el 8 de Noviembre de 2011
TiempoArgentino.

Desde este momento comienza un proceso que concitará la atención de todo el turismo nacional y mundial en El Calafate. Autoridades de Parques Nacionales confirmaron que el Glaciar Perito Moreno tocó tierra en la Península de Magallanes, cerrando el Canal de los Témpanos, y comenzó a generar la pared de hielo que concitará la atención del turismo internacional, a la espera de uno de los más imponentes espectáculos naturales.

El pasaje de agua que se interpone entre el glaciar y tierra firme quedó obstruido, lo que provoca una acumulación de hielo que forma una muralla de hasta 50 metros de altura que, perforada por el agua, termina colapsando por efecto del peso del puente, escena que cientos de turistas que viajan a El Calafate aguardan cada año.

Ayer, Parques Nacionales dio por cerrado el canal, al corroborarse que ya no hay filtraciones de agua. Ahora sólo resta esperar que el proceso natural consolide la pared de hielo, aunque es imposible prever la fecha de la ruptura.