Entre las propiedades figuran varias de alto valor comercial. Están en los cruces de Pueyrredón con las avenidas Santa Fe y Córdoba. Y hay otras en el Sur. Todas son para extender la nueva línea. La Ciudad los necesita para hacer 4 estaciones.
Silvia Gómez Clarin 01-11-11
La Ciudad destinaría entre 12 y 14 millones de dólares a la compra de catorce propiedades, algunas de ellas ubicadas en esquinas estratégicas desde el punto de vista inmobiliario y comercial, como es el caso de Pueyrredón y Santa Fe y de Pueyrredón y Córdoba. En esas parcelas se prevé la construcción de los accesos y salidas para cuatro estaciones de la extensión de subte de la nueva línea H: las de Córdoba y Santa Fe, hacia el Norte, y las de Sáenz y Nueva Pompeya, hacia el Sur.
De esta manera la Ciudad ya se aseguró los terrenos que se convertirán en entradas y salidas de emergencia, similares a las de la estación Lavalle, de la línea C. Un diseño inusual para la red de subterráneos de Buenos Aires, pero muy popular en otras ciudades, como, por ejemplo, el distrito Manhattan de Nueva York, donde casi se confunden con locales o galerías comerciales.
Aunque el Banco Ciudad, a cargo de las tasaciones, aún no difundió oficialmente la cifra que se pagará por el total de las propiedades, se estima que estará en el orden de los 12 y 14 millones de dólares. Desde SBASE –la empresa del Gobierno porteño que proyecta la extensión del subte– explicaron que la expropiación de los terrenos se pensó “para promover la accesibilidad a las estaciones de subte, pero también para agilizar la circulación peatonal ”. Es que al estar detrás de la línea municipal de edificación, no generarán interferencias en las veredas de zonas muy congestionadas.
Los terrenos afectados a expropiación son: el banco Citi de avenida Santa Fe 2570, un Correo Argentino de Pueyrredón 1352 y lotes linderos, el edificio de dos plantas de Córdoba 2572 y locales comerciales sobre Sáenz al 800 y en Del Barco Centenera al 3500.
La noticia de las expropiaciones provocó diferentes reacciones en las personas afectadas por esta medida, que fue aprobada por la Legislatura, aunque con cierta resistencia: 33 votos a favor y 17 abstenciones. Por ejemplo, en la zona de Pueyrredón y Santa Fe se expropiará un terreno de 21 metros de ancho en el que funcionan cuatro locales: tiendas de ropa, una librería y una zapatería. El edificio tiene una planta baja, primer piso y subsuelo. “El dueño debe estar feliz de la vida. No creo que le paguen poco por semejante terreno. Pero nosotras estamos muy amargadas y angustiadas. Hace 62 años que alquilamos el mismo local, nunca le fallamos. Pero ahora, qué vamos a hacer, a dónde nos vamos a mudar”, se lamentó María Rosa, de Creaciones Etcheverry. Al lado, una sucursal del Correo Argentino correrá la misma suerte: “El terreno es del Estado Nacional y a nosotros nos reubicarán en otras sucursales, no estamos preocupados por las fuentes laborales”, le dijo a Clarín Ignacio, que trabaja en el centro de distribución del correo.
Los que se mostraron desconcertados fueron los empleados del restaurante Pertutti, en Pueyrredón y Córdoba. Nadie les había informado nada sobre la venta del terreno y tampoco saben si el terreno y el restaurante pertenecen a la misma persona.
En la otra punta del recorrido de la línea H, en el barrio de Nueva Pompeya, la perspectiva es bien diferente: no sólo se revalorizará una zona muy degradada de la Ciudad, sino que obtendrán un beneficio económico impensado. Según explicó a este diario un funcionario del Banco Ciudad, en las expropiaciones se puede llegar a pagar el doble del valor del mercado , porque en la cifra está contemplado el resarcimiento a los dueños de la propiedad, que se ven forzados a vender.
Una de las críticas que recibió el proyecto del Ejecutivo estuvo ligada a los metros remanentes que quedarían en las estaciones. Así es que se determinó que si en los metros sobrantes se otorgara una concesión –por ejemplo, un quiosco–, el dinero se destinará a un fondo de ampliación de los subtes . Mientras que en los metros sobrantes en el barrio de Nueva Pompeya se construirán obras deportivas, sociales o de salud .
En los próximos días SBASE anunciará oficialmente el comienzo de la construcción de seis estaciones: las ya mencionadas –Córdoba, Santa Fe, Sáenz y Pompeya– y Las Heras y Plaza Francia. La obra, a cargo de Techint, se extenderá por casi cuatro años y demandará una inversión de 2.227 millones de pesos. Como sucede con las obras de la extensión de la línea E, en el Bajo porteño, en esta obra el problema de tránsito se notará sobre Pueyrredón. Porque aunque las rampas para ingresar al pozo a quitar tierra se harán sobre las calles transversales, se cavará la avenida con pozos de drenaje. Lo cierto es que, al margen de los problemas de tránsito circunstanciales, se trata de obras vitales para la Ciudad.
martes
miércoles
la “Casa de los Pavos Reales”
Un edificio centenario que se adaptó a los tiempos modernos
Es de 1912, hace 10 años restauraron la fachada y en su interior funciona un “bed and breakfast”.
Por Silvia Gómez
26/10/11 Clarin
Y en su interior, uno de los departamentos es un bed and breakfast ; considerado, además, como el mejor de Buenos Aires. En Tripadvisor, una guía on-line donde los viajeros califican alojamientos, lo estiman como el número dos entre otros 184 hostales y bed and breakfast. El propietario es Kevin Dwyer: “Buenos Aires es una ciudad hermosa y además tranquila. Culturalmente activa, con mil cosas para hacer, todo el tiempo. Los porteños se quejan, pero no saben lo que es vivir en una ciudad caótica”, asegura Dwyer, que no sólo se enamoró de un porteño, también de la Ciudad, y rápidamente olvidó Nueva York. Cuando conoció el departamento supo que aquí podría concretar su sueño. Lo compró y en 2005 inauguró “El edificio de los Pavos Reales”, un bed and breakfast de sólo dos habitaciones; y con trato personalizado garantizado. “Por haber viajado mucho, creo que sé lo que muchos turistas quieren. Y me parece que el lugar se vende solo, el encanto de este edificio es increíble”, opina Kevin, ex actor nacido en San Francisco.
La obra de Colombo fue prolífica. Nació en Milán (Italia) en 1885, llegó a Buenos Aires en 1906 y murió 21 años después. En ese tiempo construyó unas 50 residencias y edificios , entre ellos el único vestigio de los festejos por el Centenario de la Patria, el Pabellón de Servicios Postales, y el edificio de la Societa Unione Operai Italiani, en la calle Sarmiento, hoy en ruinas. La mayor parte de su obra se gestó en los barrios, donde la construcción de torres avanza sobre parte del patrimonio histórico.
Es de 1912, hace 10 años restauraron la fachada y en su interior funciona un “bed and breakfast”.
Por Silvia Gómez
26/10/11 Clarin
A diferencia de muchos otros edificios firmados por Virginio Colombo, la “Casa de los Pavos Reales” –en Rivadavia 3216/22/36– resistió la degradación del paso del tiempo y se transformó en un ícono de la arquitectura eclecticista . Más de diez años atrás sus vecinos emprendieron una lucha para salvar su fastuosa fachada y también su interior. Lograron que fuera catalogada como una obra patrimonial con “protección estructural” y luego lograron restaurarla para devolverle el brillo que le otorgó su creador, allá por 1912. Además, en su interior aloja un pequeño bed and breakfast , de sólo dos habitaciones, y considerado como uno de los mejores del rubro por una web de viajeros.
La “Casa de los Pavos Reales” fue el más alto de su entorno en Balvanera. Y posee una de las fachadas más profusas de la Ciudad: cuatro pares de pavos reales enmarcan los balcones de granito rojo del primer piso y otros tantos leones sostienen los balcones del segundo. Y los mosaicos, al estilo de muchos palacios venecianos, se destacan en diferentes lugares del frente. Lo mismo sucede con los motivos ornamentales, combinados con el ladrillo a la vista que le confiere un aspecto único a la fisonomía del edificio. Incluso en algunas otras obras, de menor envergadura, el italiano repitió este estilo, casi su sello distintivo. Algunos piensan que Colombo plasmó en la fachada simbología asociada con la masonería, una orden a la que habría pertenecido. Un dato que nunca se pudo confirmar.
Y en su interior, uno de los departamentos es un bed and breakfast ; considerado, además, como el mejor de Buenos Aires. En Tripadvisor, una guía on-line donde los viajeros califican alojamientos, lo estiman como el número dos entre otros 184 hostales y bed and breakfast. El propietario es Kevin Dwyer: “Buenos Aires es una ciudad hermosa y además tranquila. Culturalmente activa, con mil cosas para hacer, todo el tiempo. Los porteños se quejan, pero no saben lo que es vivir en una ciudad caótica”, asegura Dwyer, que no sólo se enamoró de un porteño, también de la Ciudad, y rápidamente olvidó Nueva York. Cuando conoció el departamento supo que aquí podría concretar su sueño. Lo compró y en 2005 inauguró “El edificio de los Pavos Reales”, un bed and breakfast de sólo dos habitaciones; y con trato personalizado garantizado. “Por haber viajado mucho, creo que sé lo que muchos turistas quieren. Y me parece que el lugar se vende solo, el encanto de este edificio es increíble”, opina Kevin, ex actor nacido en San Francisco.
A diferencia de otros arquitectos de la época, Colombo construía con materiales nativos y artesanos locales. Y la mayoría de sus casas eran encargadas por familias italianas prósperas . En la planta baja tenían locales, depósitos o pequeñas industrias y en las plantas superiores departamentos para alquilar.
La obra de Colombo fue prolífica. Nació en Milán (Italia) en 1885, llegó a Buenos Aires en 1906 y murió 21 años después. En ese tiempo construyó unas 50 residencias y edificios , entre ellos el único vestigio de los festejos por el Centenario de la Patria, el Pabellón de Servicios Postales, y el edificio de la Societa Unione Operai Italiani, en la calle Sarmiento, hoy en ruinas. La mayor parte de su obra se gestó en los barrios, donde la construcción de torres avanza sobre parte del patrimonio histórico.
martes
Con vista al río
A orillas del río Reconquista, en Tigre, un nuevo emprendimiento que privilegia el diálogo con el entorno.
Clarin Arq
El conjunto de viviendas Palmas de la Bahía se ubica a orillas del Río Reconquista, en el partido de Tigre. Con un perfil costero renovado y una plaza situada en la margen opuesta al río, los espacios verdes y el conjunto urbano dialogan entre sí , minimizando el impacto. Los proyectistas, los arquitectos Alfredo Bello y Martín Podestá, plantearon una sucesión de bloques independientes de viviendas, que se distribuyen respetando la geometría del terreno de una hectárea.
Como resultado, se privilegió el emplazamiento de un jardín central. “Este planteo nos permitió respetar los árboles originales y lograr un equilibrio entre los edificios y los espacios parquizados”, señalan. Para reforzar esta idea se proyectaron los bloques con un corte aterrazado , que comienza con los decks elevados de los departamentos de planta baja: “La situación rememora las casas del Delta”, sugieren. Uno de los objetivos que se plantearon desde el principio fue conservar la casona original , que funciona como remate del conjunto y resuelve su vinculación con el río. En este sentido, se recicló el interior de la casona, respetando su espíritu y adaptándola para alojar los usos comunes del conjunto. “Se renovó y recuperó este espacio para la memoria urbana del barrio”, dicen los arquitectos.
Clarin Arq
El conjunto de viviendas Palmas de la Bahía se ubica a orillas del Río Reconquista, en el partido de Tigre. Con un perfil costero renovado y una plaza situada en la margen opuesta al río, los espacios verdes y el conjunto urbano dialogan entre sí , minimizando el impacto. Los proyectistas, los arquitectos Alfredo Bello y Martín Podestá, plantearon una sucesión de bloques independientes de viviendas, que se distribuyen respetando la geometría del terreno de una hectárea.
Como resultado, se privilegió el emplazamiento de un jardín central. “Este planteo nos permitió respetar los árboles originales y lograr un equilibrio entre los edificios y los espacios parquizados”, señalan. Para reforzar esta idea se proyectaron los bloques con un corte aterrazado , que comienza con los decks elevados de los departamentos de planta baja: “La situación rememora las casas del Delta”, sugieren. Uno de los objetivos que se plantearon desde el principio fue conservar la casona original , que funciona como remate del conjunto y resuelve su vinculación con el río. En este sentido, se recicló el interior de la casona, respetando su espíritu y adaptándola para alojar los usos comunes del conjunto. “Se renovó y recuperó este espacio para la memoria urbana del barrio”, dicen los arquitectos.
Ubicación:
Tigre, Buenos Aires, Argentina
Córdoba, hacia un cambio de perfil
El nuevo Centro Cívico cambiará de cuajo el paisaje urbano de la capital cordobesa. Y la terminal de ómnibus modificará drásticamente el flujo de vehículos y el transporte.
Dardo Villafañe - Clarin Arq 25-10-11
De la mano de Lucio Morini y GGMPU Arquitectos, Córdoba Capital encara una profunda reconversión de su trama urbana y paisajística a partir del nuevo Centro Cívico del Bicentenario (CCB), que en su primera etapa ya exhibe su carácter de megaobra. No exento de monumentalidad y a la vez dotado de una fuerte impronta social, el conjunto conformado por dos edificios –uno en torre y otro apaisado– probablemente se convierta en el casco histórico del futuro. Y si bien no forma parte del complejo, el centro tiene un vínculo casi inmediato con otra obra de envergadura encarada por GGMPU: la ampliación de la Terminal de Omnibus, puerta de entrada más caudalosa de la provincia, que en la práctica conforma el cierre del anillo urbanístico.
Según explican los proyectistas, el conjunto logra ahora un vínculo directo con la ciudad a través de un doble puente sobre el Río Suquía, que luego materializa su prolongación sobre la calle Rosario de Santa Fé en el barrio General Paz, un área en pleno desarrollo inmobiliario y gastronómico.
El CCB se emplaza sobre un predio abandonado del Ferrocarril Mitre, de alrededor de 700 metros frente al río, sobre el borde del casco céntrico de la capital cordobesa. En realidad, se trata de dos edificios que en conjunto suman 21.380 metros cuadrados. Un edificio en torre conforma el CCB propiamente dicho, concentrando a la administración pública provincial y un centro de convenciones de gran escala, en tanto que una segunda estructura, más baja y horizontal, albergará a la nueva Casa de Gobierno, la Secretaría General, la Fiscalía de Estado, la Sala de Situación y Auditorio, y la residencia privada del gobernador. Para el conjunto se planteó un juego de elementos diametralmente opuestos que se complementan y potencian mutuamente, un juego se materializa entre los dos edificios (la torre y el apaisado). “La premisa fue plantear una ocupación del terreno muy baja. Concluidas todas las etapas del proyecto, se materializará el 20 por ciento de la densidad máxima posible, según la normativa municipal”, explica Lucio Morini, proyectista de la obra.
Icono institucional
Según el autor, la torre del CCB fue pensada como un emblema cuyo llamativo diseño intenta mostrar la presencia del estado en la sociedad cordobesa, “buscando que el edificio perdiera su escala humana reconocible para transformarse en un edificio abstracto que nos representara a todos los cordobeses”.
Los autores se refieren al CCB como un “edificio topográfico verde” que se vincula directamente al entorno natural conformado por el Río Suquía y el Parque Sarmiento. “El edificio nace de una forma simple, como un prisma de 45 metros de alto por 26 m de base, pero que a los 16 m se le aplica una rotación de 20 grados. Un diseño que genera complejas formas en base a triángulos y produce un juego de luces y sombras”.
Morini puntualiza el origen proyectual de esa particular impronta. “Para evitar la sensación plana que transmitían las primeras fachadas que generaban la combinación de triángulos, se estudió el arte abstracto geométrico, en especial al pintor húngaro Victor Vasarely. Así se propuso un juego de rombos como generador tridimensional en la fachada que adquiere de esta manera una nueva dimensión”. El edificio se apoya junto a un gran espejo de agua que multiplica su imagen a través de su reflejo. En cuanto al edificio bajo, conformado por planta baja con estacionamiento y dos pisos, se apoya sobre un basamento de hormigón que alberga las cocheras y que se relaciona con el lenguaje de la torre y sus rombos, pero con un cambio drástico de sus escalas. Es un edificio amigable con envolventes de metal desplegado.
El planteo del edificio apunta a que las enredaderas caducas se apoderen de su estructura para actuar como protección en verano, quedando desnuda en los meses fríos para permitir que el sol bañe los ambientes interiores. “La residencia del gobernador, ubicada en el último nivel, está rodeada por una cubierta completamente verde, con sectores salpicados de césped y flores. Las fachadas son de vidrio reflectivo y están levemente inclinadas, para reflejar el cielo o el verde de la terraza.”
Un rasgo fundamental del programa fue el nuevo vínculo con el resto de la ciudad planteado a partir de dos puentes con características peculiares, tanto por su función como por su diseño. Se trata de una estructura doble conformada a partir de vigas pretensados de hormigón con arcos por encima, que generan la iluminación. “Lo más interesante es la parte inferior del puente, realizada mediante una trama de ‘costillas’, de un ‘bicho orgánico verde’ con enredaderas foráneas y locales que incluye su sistema de riego”.
La importancia urbanística de estos senderos radica en su función conectora con el resto de la ciudad, a partir de un boulevard que vinculará al centro arquitectónico e institucional más emblemático de la provincia con el resto de la ciudad en forma directa.
La construcción del CCB consta de tres etapas: en la primera se realiza la torre y un tercio del edificio horizontal; en la segunda se construirá el Centro de Convenciones. Y en la tercera se finalizará el edificio horizontal.
Dardo Villafañe - Clarin Arq 25-10-11
De la mano de Lucio Morini y GGMPU Arquitectos, Córdoba Capital encara una profunda reconversión de su trama urbana y paisajística a partir del nuevo Centro Cívico del Bicentenario (CCB), que en su primera etapa ya exhibe su carácter de megaobra. No exento de monumentalidad y a la vez dotado de una fuerte impronta social, el conjunto conformado por dos edificios –uno en torre y otro apaisado– probablemente se convierta en el casco histórico del futuro. Y si bien no forma parte del complejo, el centro tiene un vínculo casi inmediato con otra obra de envergadura encarada por GGMPU: la ampliación de la Terminal de Omnibus, puerta de entrada más caudalosa de la provincia, que en la práctica conforma el cierre del anillo urbanístico.
Según explican los proyectistas, el conjunto logra ahora un vínculo directo con la ciudad a través de un doble puente sobre el Río Suquía, que luego materializa su prolongación sobre la calle Rosario de Santa Fé en el barrio General Paz, un área en pleno desarrollo inmobiliario y gastronómico.
El CCB se emplaza sobre un predio abandonado del Ferrocarril Mitre, de alrededor de 700 metros frente al río, sobre el borde del casco céntrico de la capital cordobesa. En realidad, se trata de dos edificios que en conjunto suman 21.380 metros cuadrados. Un edificio en torre conforma el CCB propiamente dicho, concentrando a la administración pública provincial y un centro de convenciones de gran escala, en tanto que una segunda estructura, más baja y horizontal, albergará a la nueva Casa de Gobierno, la Secretaría General, la Fiscalía de Estado, la Sala de Situación y Auditorio, y la residencia privada del gobernador. Para el conjunto se planteó un juego de elementos diametralmente opuestos que se complementan y potencian mutuamente, un juego se materializa entre los dos edificios (la torre y el apaisado). “La premisa fue plantear una ocupación del terreno muy baja. Concluidas todas las etapas del proyecto, se materializará el 20 por ciento de la densidad máxima posible, según la normativa municipal”, explica Lucio Morini, proyectista de la obra.
Icono institucional
Según el autor, la torre del CCB fue pensada como un emblema cuyo llamativo diseño intenta mostrar la presencia del estado en la sociedad cordobesa, “buscando que el edificio perdiera su escala humana reconocible para transformarse en un edificio abstracto que nos representara a todos los cordobeses”.
Los autores se refieren al CCB como un “edificio topográfico verde” que se vincula directamente al entorno natural conformado por el Río Suquía y el Parque Sarmiento. “El edificio nace de una forma simple, como un prisma de 45 metros de alto por 26 m de base, pero que a los 16 m se le aplica una rotación de 20 grados. Un diseño que genera complejas formas en base a triángulos y produce un juego de luces y sombras”.
Morini puntualiza el origen proyectual de esa particular impronta. “Para evitar la sensación plana que transmitían las primeras fachadas que generaban la combinación de triángulos, se estudió el arte abstracto geométrico, en especial al pintor húngaro Victor Vasarely. Así se propuso un juego de rombos como generador tridimensional en la fachada que adquiere de esta manera una nueva dimensión”. El edificio se apoya junto a un gran espejo de agua que multiplica su imagen a través de su reflejo. En cuanto al edificio bajo, conformado por planta baja con estacionamiento y dos pisos, se apoya sobre un basamento de hormigón que alberga las cocheras y que se relaciona con el lenguaje de la torre y sus rombos, pero con un cambio drástico de sus escalas. Es un edificio amigable con envolventes de metal desplegado.
El planteo del edificio apunta a que las enredaderas caducas se apoderen de su estructura para actuar como protección en verano, quedando desnuda en los meses fríos para permitir que el sol bañe los ambientes interiores. “La residencia del gobernador, ubicada en el último nivel, está rodeada por una cubierta completamente verde, con sectores salpicados de césped y flores. Las fachadas son de vidrio reflectivo y están levemente inclinadas, para reflejar el cielo o el verde de la terraza.”
Un rasgo fundamental del programa fue el nuevo vínculo con el resto de la ciudad planteado a partir de dos puentes con características peculiares, tanto por su función como por su diseño. Se trata de una estructura doble conformada a partir de vigas pretensados de hormigón con arcos por encima, que generan la iluminación. “Lo más interesante es la parte inferior del puente, realizada mediante una trama de ‘costillas’, de un ‘bicho orgánico verde’ con enredaderas foráneas y locales que incluye su sistema de riego”.
La importancia urbanística de estos senderos radica en su función conectora con el resto de la ciudad, a partir de un boulevard que vinculará al centro arquitectónico e institucional más emblemático de la provincia con el resto de la ciudad en forma directa.
La construcción del CCB consta de tres etapas: en la primera se realiza la torre y un tercio del edificio horizontal; en la segunda se construirá el Centro de Convenciones. Y en la tercera se finalizará el edificio horizontal.
lunes
Mudan un asentamiento que está junto al Riachuelo
Los últimos días de “El Pueblito”. Las primeras 32 familias irán en estos días a las nuevas viviendas del Bajo Flores construidas por el IVC. En una segunda etapa se trasladará a otras. Es por el saneamiento de la cuenca contaminada.
Romina Smtih - Clarin 24-10-11
A sólo un par de metros del Riachuelo, o a sólo tres casas de distancia del borde del agua sucia, Mareira le da un beso paciente a su hijo, y lo arropa a pesar de que hace calor. El nene sufre varicela a poco de una mudanza y su mamá demuestra una paciencia envidiable para sobrellevar las dos situaciones. En la casa de al lado, América del Carmen pide noticias verdaderas. Tiene 51 años, dos hijas con ella, y ocho nietos para cuidar, dos de ellos enfermos por el mal aire que respiran y el agua que usan para asearse . Las dos cuentan las horas: en algún momento de esta semana irán a vivir a unas viviendas en el Bajo Flores porque las que ellas habitan, en el asentamiento “El Pueblito”, bajo el Puente Alsina, en Pompeya, deben desaparecer para que pueda continuar el plan de saneamiento del Riachuelo.
El Pueblito es uno de los muchos asentamientos que crecieron sobre la costa de la cuenca en las últimas décadas. Tiene poco más de dos manzanas, entre 150 y 200 familias, y un adentro y un afuera separados por el muro de lo que fue una vieja fábrica metalúrgica. La de afuera es la parte más antigua, se formó hace tres décadas y tiene casas de material y numeración de Sáenz al 1500. Allí están las familias de América del Carmen Rodríguez y Lorenzo Vallejo. Y de ese lado también vive Mareira Cadena. Los de adentro, en cambio, llegaron después de la crisis de 2001, la mayoría de países limítrofes como Paraguay o Bolivia, y hoy son los más postergados : viven sin servicios básicos y afectados por la cercanía del Riachuelo.
Como la mayoría de los que deben irse, Carmen y Mareira sientenmiedo, ansiedad y esperanza . Y algo parecido a la agonía. Los últimos días de El Pueblito tienen esa mezcla de sensaciones en el aire. Saben que el cambio los va a sacar de uno de los asentamientos más vulnerables de la Ciudad y les va a dar una nueva casa al resguardo de la contaminación. Pero también están cansados de esperar (la noticia les había caído encima en febrero y recién ahora hay novedades concretas) y también tienen dudas sobre cómo serán recibidos en el nuevo barrio, y si tendrán garantizados, al menos, agua, luz y gas. Por ahora lo único claro es que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a quien la Corte Suprema encomendó hace tres años la ejecución del plan para sanear el Riachuelo, ordenó que sus casas sean demolidas para poder liberar 35 metros desde el talud del río . Esa orden implicará que dos tercios del asentamiento desaparezcan. Sólo quedará en pie la parte que da a la calle Río Cuarto, donde la Ciudad deberá hacer una intervención de urgencia para garantizar los servicios y la cloaca.
El plan es que las primeras 32 familias se muden esta semana. Y que el centenar que resta lo haga antes de fin de año. El martes, todos deben ir al IVC a firmar un permiso de tenencia de los nuevos departamentos. Y una vez que estén mudados, podrán negociar las cuotas que pagarán para ser propietarios de sus nuevas casas. Ese también es un tema que les preocupa, porque ninguno pudo saber cuánto costarán las casas.
Por ahora no tienen idea de cuándo le tocará a cada uno. El sábado, el IVC les avisó que la mudanza será esta semana. Pero en el barrio –donde funciona una mesa de diálogo en la que también participa fuerte la Defensoría del Pueblo– aún no saben bien qué día le tocará a cada familia. “Tampoco sabemos si tendremos luz y gas, y eso nos preocupa porque ya sabemos que los del barrio El Luján, que fueron relocalizados en Soldati, sufren cortes de luz todos los días”, explica Mareira. Su casa está en Sáenz al 1500, tiene servicios básicos y es de cemento. La compró hace seis años y no sabe cuándo deberá dejarla. Lo único que le dijeron es que desde mañana van a ir a ver verla para analizar cómo la van a demoler. Carmen tampoco sabe cuándo se irá. Le preocupa que sus nietos tengan lugar en las nuevas escuelas.
Ante la inminencia, todos esperan. Tres años después de la orden de la Corte, en el barrio saben que el traslado es ya. Y que los primeros que se irán serán los que están sobre la orilla, pegados a un basural que está a punto de volcarse al Riachuelo . La familia que ocupa la primera casa (la “cero”) es la de Lorenzo Vallejo, un hombre que vive en El Pueblito desde hace 20 años y que ya dijo que quiere irse “lo antes posible”.
miércoles
Diagonal Sur
Reflotan una vieja iniciativa
Polémica por un plan para prolongar la Diagonal Sur y construir garajes
El proyecto oficial recoge uno de 1907; se incluye la expropiación de lotes; desacuerdo opositor
Por Laura Rocha
LA NACION
El gobierno porteño quiere extender la avenida Julio A. Roca, también conocida como Diagonal Sur. Para conseguirlo, envió a la Legislatura un proyecto que incluye expropiaciones, un llamado a concurso público y la construcción de cocheras subterráneas.
El proyecto, que en rigor toma una reforma prevista en 1907, ratificada en 1968 y convertida en ley en 2000, llegó el viernes pasado a manos de los legisladores e inmediatamente despertó polémica.
La iniciativa persigue prolongar la Diagonal Sur entre las avenidas Belgrano y 9 de Julio. Para ello, es necesario expropiar 37 lotes y desafectar otros tres que son propiedad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
El subsecretario de Planeamiento Urbano porteño, Héctor Lostri, indicó: "Es una de las tantas medidas que complementan poner «el Norte» en el Sur. Si uno estudia la apertura de la Diagonal Sur como un hecho aislado, se equivoca. Esto es parte de la construcción simbólica del área central de la ciudad de Buenos Aires que es muy importante. La Diagonal Norte se realizó completa".
Según ese funcionario, significa poner en igualdad de condiciones los accesos desde el Sur: "Hay un eje formado por la Avenida de Mayo y dos diagonales. Abriendo la Diagonal Sur, lo que se hace es acercar la Plaza de Mayo a San Telmo y a Constitución".
El gobierno que encabeza Mauricio Macri realizó varias intervenciones en el área central de la ciudad y convirtió calles en espacios peatonales, como la calle Reconquista o la calle Suipacha, dentro del denominado Prioridad Peatón.
"Esta reforma acompaña operaciones en el área central mucho más sutiles, como el plan de Prioridad Peatón. Se podrá, además, encauzar el transporte público y restringir el auto particular, que es el tercer factor por tener en cuenta cuando se diseña una política pública", agregó Lostri.
El proyecto ingresó en la Comisión de Planeamiento de la Legislatura, cuya presidenta es la peronista Silvina Pedreira. Ella no se opone a la apertura de las calles, pero sostiene que no está claro el destino del uso del subsuelo.
"Que las trazas son preexistentes no hay ninguna duda. Incluso, los dueños de los lotes que están allí saben que están sujetos a expropiación. El problema es la falta de información sobre el concurso público y la concesión a la empresa que lo gane para que explote los estacionamientos subterráneos que se quieren hacer", indicó a LA NACION.
El proyecto, que consta de cuatro artículos, autoriza en el tercer apartado a construir y concesionar por 20 años para su explotación un "estacionamiento público" subterráneo. Según la iniciativa, podrá ser explotado por parte del ganador del concurso internacional del proyecto y precio, o por terceros.
Contradicción
Pedreira señaló además que esa intención va en contra de lo que se pregona: "No sólo falta información. La concesión y la construcción del estacionamiento público se contradice con el espíritu de lo que es el plan Prioridad Peatón".
Eduardo Epszteyn, de Encuentro Progresista y Popular, opinó que la iniciativa "va en contra del Código de Planeamiento Urbano y del Plan Urbano Ambiental, que proponen desalentar el uso de automóviles en el área central. Por el contrario, con un estacionamiento en ese lugar, se promueve la llegada de vehículos a esa zona".
El bloque de la Coalición Cívica también se mostró en desacuerdo con la iniciativa.
El proyecto oficial no detalla la cantidad de lugares para estacionar ni su ubicación. Todo eso quedaría definido en el concurso público. Según los argumentos que figuran en la iniciativa se persigue "configurar una nueva área de oportunidad estratégica, que colabore con la política oficial de desarrollo de la ciudad hacia el Sur".
Cabe recordar que el gobierno planifica mudar a la zona sur el Centro Cívico. Además, incluyó en el proyecto de presupuesto para el año próximo 70 millones de pesos para concretarlo.
Esa iniciativa de mudanza de la sede del gobierno y de otras dependencias que el macrismo viene prometiendo realizar desde que asumió en 2004 prevé la construcción de un nuevo edificio en la avenida Amancio Alcorta y Perdriel para la nueva sede gubernamental, todas las oficinas y dependencias de la Jefatura y Vicejefatura de gobierno, la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Hacienda y Educación.
La iniciativa también promueve la mudanza de varias dependencias que hoy están funcionando en el microcentro. También ese ejercicio presupuestario, que prevé gastos por 32.705 millones de pesos, incluye nuevas peatonalizaciones de calles o extensiones de existentes como son las cerradas al tránsito vehicular Tacuarí, Bolívar, Perú y 25 de Mayo. El plan incluye, además, a la calle Uspallata, en Parque Patricios..
+ info.
http://www.clarin.com/ciudades/Quieren-demoler-Diagonal-Sur-Julio_0_575342573.html
Diagonales parisinas
Clarin 19/10/11
Las diagonales fueron concebidas a fines del siglo XIX, siguiendo el concepto del Barón Haussmann en la transformación de París y sobre el eje de la Avenida de Mayo, que une la Casa de Gobierno con el Congreso en un plano urbanístico de simbolismo republicano. La Norte comenzó a construirse en 1913, como parte de un plan de 1907 con el fin de orientarla hacia el Palacio de Justicia. La Sur parte del Cabildo y en el cruce con Perú deja ver otro edificio histórico que sobrevivió a las demoliciones para su construcción: la Procuraduría Jesuítica de la Manzana de las Luces, una edificación del siglo XVIII que luego fue sede de la Universidad de Buenos Aires y hoy es una de las joyas patrimoniales porteñas.
Ver nerdeando. en un mapa ampliado
Polémica por un plan para prolongar la Diagonal Sur y construir garajes
El proyecto oficial recoge uno de 1907; se incluye la expropiación de lotes; desacuerdo opositor
Por Laura Rocha
LA NACION
El gobierno porteño quiere extender la avenida Julio A. Roca, también conocida como Diagonal Sur. Para conseguirlo, envió a la Legislatura un proyecto que incluye expropiaciones, un llamado a concurso público y la construcción de cocheras subterráneas.
El proyecto, que en rigor toma una reforma prevista en 1907, ratificada en 1968 y convertida en ley en 2000, llegó el viernes pasado a manos de los legisladores e inmediatamente despertó polémica.
La iniciativa persigue prolongar la Diagonal Sur entre las avenidas Belgrano y 9 de Julio. Para ello, es necesario expropiar 37 lotes y desafectar otros tres que son propiedad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
El subsecretario de Planeamiento Urbano porteño, Héctor Lostri, indicó: "Es una de las tantas medidas que complementan poner «el Norte» en el Sur. Si uno estudia la apertura de la Diagonal Sur como un hecho aislado, se equivoca. Esto es parte de la construcción simbólica del área central de la ciudad de Buenos Aires que es muy importante. La Diagonal Norte se realizó completa".
Según ese funcionario, significa poner en igualdad de condiciones los accesos desde el Sur: "Hay un eje formado por la Avenida de Mayo y dos diagonales. Abriendo la Diagonal Sur, lo que se hace es acercar la Plaza de Mayo a San Telmo y a Constitución".
El gobierno que encabeza Mauricio Macri realizó varias intervenciones en el área central de la ciudad y convirtió calles en espacios peatonales, como la calle Reconquista o la calle Suipacha, dentro del denominado Prioridad Peatón.
"Esta reforma acompaña operaciones en el área central mucho más sutiles, como el plan de Prioridad Peatón. Se podrá, además, encauzar el transporte público y restringir el auto particular, que es el tercer factor por tener en cuenta cuando se diseña una política pública", agregó Lostri.
El proyecto ingresó en la Comisión de Planeamiento de la Legislatura, cuya presidenta es la peronista Silvina Pedreira. Ella no se opone a la apertura de las calles, pero sostiene que no está claro el destino del uso del subsuelo.
"Que las trazas son preexistentes no hay ninguna duda. Incluso, los dueños de los lotes que están allí saben que están sujetos a expropiación. El problema es la falta de información sobre el concurso público y la concesión a la empresa que lo gane para que explote los estacionamientos subterráneos que se quieren hacer", indicó a LA NACION.
El proyecto, que consta de cuatro artículos, autoriza en el tercer apartado a construir y concesionar por 20 años para su explotación un "estacionamiento público" subterráneo. Según la iniciativa, podrá ser explotado por parte del ganador del concurso internacional del proyecto y precio, o por terceros.
Contradicción
Pedreira señaló además que esa intención va en contra de lo que se pregona: "No sólo falta información. La concesión y la construcción del estacionamiento público se contradice con el espíritu de lo que es el plan Prioridad Peatón".
Eduardo Epszteyn, de Encuentro Progresista y Popular, opinó que la iniciativa "va en contra del Código de Planeamiento Urbano y del Plan Urbano Ambiental, que proponen desalentar el uso de automóviles en el área central. Por el contrario, con un estacionamiento en ese lugar, se promueve la llegada de vehículos a esa zona".
El bloque de la Coalición Cívica también se mostró en desacuerdo con la iniciativa.
El proyecto oficial no detalla la cantidad de lugares para estacionar ni su ubicación. Todo eso quedaría definido en el concurso público. Según los argumentos que figuran en la iniciativa se persigue "configurar una nueva área de oportunidad estratégica, que colabore con la política oficial de desarrollo de la ciudad hacia el Sur".
Cabe recordar que el gobierno planifica mudar a la zona sur el Centro Cívico. Además, incluyó en el proyecto de presupuesto para el año próximo 70 millones de pesos para concretarlo.
Esa iniciativa de mudanza de la sede del gobierno y de otras dependencias que el macrismo viene prometiendo realizar desde que asumió en 2004 prevé la construcción de un nuevo edificio en la avenida Amancio Alcorta y Perdriel para la nueva sede gubernamental, todas las oficinas y dependencias de la Jefatura y Vicejefatura de gobierno, la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Hacienda y Educación.
La iniciativa también promueve la mudanza de varias dependencias que hoy están funcionando en el microcentro. También ese ejercicio presupuestario, que prevé gastos por 32.705 millones de pesos, incluye nuevas peatonalizaciones de calles o extensiones de existentes como son las cerradas al tránsito vehicular Tacuarí, Bolívar, Perú y 25 de Mayo. El plan incluye, además, a la calle Uspallata, en Parque Patricios..
+ info.
http://www.clarin.com/ciudades/Quieren-demoler-Diagonal-Sur-Julio_0_575342573.html
Diagonales parisinas
Clarin 19/10/11
Las diagonales fueron concebidas a fines del siglo XIX, siguiendo el concepto del Barón Haussmann en la transformación de París y sobre el eje de la Avenida de Mayo, que une la Casa de Gobierno con el Congreso en un plano urbanístico de simbolismo republicano. La Norte comenzó a construirse en 1913, como parte de un plan de 1907 con el fin de orientarla hacia el Palacio de Justicia. La Sur parte del Cabildo y en el cruce con Perú deja ver otro edificio histórico que sobrevivió a las demoliciones para su construcción: la Procuraduría Jesuítica de la Manzana de las Luces, una edificación del siglo XVIII que luego fue sede de la Universidad de Buenos Aires y hoy es una de las joyas patrimoniales porteñas.
Ver nerdeando. en un mapa ampliado
Reserva Ecologica.
El río que ocultamos
Desde el siglo XVIII la ciudad se empeñó en construir parques, puertos y estaciones que nos alejan de nuestro espejo de agua fundacional y de la pregonada identidad rioplatense.
Por Miguel Jurado
Editor Adjunto Arq
19/10/11 Clarin.
Buenos Aires tenía un río, y era el más ancho del mundo. Ahora, preguntale a cualquier porteño cuántas veces en la semana ve el agua. Pocas, poquísimas veces vemos el río que Tata Dios nos regaló. ¿Por qué? Porque nos encargamos de ocultarlo con cuanta cosa tuvimos a mano. No quiero empezar con la típica enumeración de las virtudes de otras ciudades y de cómo ellos sí aprovecharon sus ríos. Primero, porque las comparaciones son odiosas, y segundo, porque Buenos Aires y su río son tan particulares que no creo que haya nada comparable.
Un largo cinturón verde podría recorrer la ribera porteña de Norte a Sur, ocupando escasas dos cuadras de ancho con un equipamiento mínimo. No se necesita más, los parques actuales tienen que permitir la recreación y el deporte, no solo el paisajismo. Pero todavía quedaría pendiente imaginar la manera en que la gente esquivaría vías, autopistas, aeropuertos y piletas potabilizadoras para llegar a ese parque costero. El día que descubramos que tenemos un río, seguro que se nos va a ocurrir algo.
Desde el siglo XVIII la ciudad se empeñó en construir parques, puertos y estaciones que nos alejan de nuestro espejo de agua fundacional y de la pregonada identidad rioplatense.
Por Miguel Jurado
Editor Adjunto Arq
19/10/11 Clarin.
Buenos Aires tenía un río, y era el más ancho del mundo. Ahora, preguntale a cualquier porteño cuántas veces en la semana ve el agua. Pocas, poquísimas veces vemos el río que Tata Dios nos regaló. ¿Por qué? Porque nos encargamos de ocultarlo con cuanta cosa tuvimos a mano. No quiero empezar con la típica enumeración de las virtudes de otras ciudades y de cómo ellos sí aprovecharon sus ríos. Primero, porque las comparaciones son odiosas, y segundo, porque Buenos Aires y su río son tan particulares que no creo que haya nada comparable.
Para empezar, el Río de la Plata tiene un lecho barroso en lugar de arenoso, como sí tiene la orilla uruguaya. Misterios geológicos aparte, lo cierto es que a nadie le gusta el barro. Pero esa no es la razón por la que el río está cada vez más lejos de la gente. Para empezar, sucesivos rellenos fueron empujando la ribera lejos de sus barrancas naturales. Esas barrancas todavía se puede distinguir en Parque Lezama, en Plaza San Martín, Plaza Francia y Barrancas de Belgrano. Y, por supuesto, debajo de un montón de edificios y calles. Todo lo demás, la parte plana que va de la barranca a la ribera actual, era el lecho natural del río; cuando no, un fangoso pantanal.
Bueno, ahora, todo eso está atiborrado de instalaciones, algunas positivas y, muchas, negativas. A veces, ese espacio está ocupado por el Parque Tres de Febrero, el Hipódromo de Palermo, el Rosedal, la cancha de River, plazas y plazoletas de distinto tamaño y demás. Esa es la parte que podría contribuir a tener más contacto con el río. Pero hay otro tipo de equipamiento moderno que parece haber sido puesto con el único propósito de quitarnos el río. La Estación Retiro con todos sus trenes, Aeroparque, la avenida Lugones y la enorme Planta San Martín de Obras Sanitarias, son sólo una muestra de la persistente manía de alejarnos del agua.
Hay algunos casos patológicos. Por ejemplo, el Puerto de Buenos Aires. En el siglo XVIII, cuando se empezó a pensar en modernizar el puerto, existían tres lugares posibles: frente a la ciudad, en la boca del Riachuelo o en la Ensenada. Pasaron los años y se eligió el peor lugar de todos: frente a la ciudad. Así nació Puerto Madero y, para que la gente no perdiera de vista el río, se diseñó la Costanera Sur. Este borde urbano preveía que la gente pudiera aprovechar la costa como se hacía en ese entonces: para pasear y para bañarse muy tranquilamente. Las historia que sigue es conocida: el puerto dejó de funcionar en menos de 30 años, en los 80 empezaron a rellenar lo que hoy es la Reserva Ecológica. Y, para cuando Puerto Madero se convirtió en un barrio top, la Costanera Sur ya estaba tapada por la Reserva. ¡Chau río! Pero no me gustaría ser injusto con los grandes esfuerzos que se hicieron para que la gente disfrute del Río de la Plata, como el Parque de la Memoria que se construyó en al Ciudad Universitaria o el lindísimo Parque de los Niños, en el extremo norte de la Capital, casi pegado al Paseo de la Costa de Vicente López. Justamente, ese parque multifuncional que cubre largas 20 cuadras desde Nuñez hasta el Puerto de Olivos es un buen ejemplo de lo que se puede hacer en Buenos Aires para recuperar el río para los habitantes.
Un largo cinturón verde podría recorrer la ribera porteña de Norte a Sur, ocupando escasas dos cuadras de ancho con un equipamiento mínimo. No se necesita más, los parques actuales tienen que permitir la recreación y el deporte, no solo el paisajismo. Pero todavía quedaría pendiente imaginar la manera en que la gente esquivaría vías, autopistas, aeropuertos y piletas potabilizadoras para llegar a ese parque costero. El día que descubramos que tenemos un río, seguro que se nos va a ocurrir algo.
Centro Cultural San Martín
El ministerio que comanda hernán lombardi adujo “cuestiones de seguridad”
La plaza seca del Centro Cultural San Martín, oculta tras las rejas.
Publicado el 19 de Octubre de 2011
Por Boyanovsky Bazán | Tiempor Argentino.
Limitan el acceso a un espacio público que frecuentan jóvenes artistas. La restricción se suma al deterioro del edificio, que contrasta con la millonaria inversión realizada en los subsuelos.
Todavía no se inauguró el nuevo espacio subterráneo del Centro Cultural General San Martín, pero el gobierno porteño ya resolvió cercar con rejas la plaza seca de Sarmiento y Paraná, aislando así un espacio tradicionalmente frecuentado por artistas urbanos y hasta por enamorados furtivos. Al sistema de cámaras de seguridad, se agregaría, según información extraoficial que manejan los trabajadores del complejo, una guardia privada para control de ingresos y egresos, lo que no suena descabellado teniendo en cuenta la política de contratos abultados con agencias de seguridad del gobierno macrista.
El gris de las rejas que cubren toda la esquina contrastará con la nueva fachada vidriada y plena de luces del Teatro San Martín, ubicado justo del otro lado del Centro Cultural, cuya remodelación se inaugurará esta tarde.
“Esto tiene que ver con una política de alejar a la gente de los espacios públicos, como hizo Macri con las plazas, es igual”, dijo Alejandro Flores, delegado de los empleados del San Martín. “Nos vimos sorprendidos y superados porque ya es un hecho. Lo armaron entre gallos y medianoche y no hubo consultas de ningún tipo”, refirió, indignado, uno de los profesores del centro.
Tiempo Argentino consultó al Ministerio de Cultura porteño por esta decisión y la escueta respuesta de los voceros del área fue que la instalación se debió a “cuestiones de seguridad”. El Centro Cultural San Martín fue motivo de cuestionamiento hace meses, tal como reflejó este diario, por el estado de deterioro de su edificio central y la reducción de talleres y cursos, en franco contraste con la obra millonaria y moderna que se realizó en los subsuelos y sería inaugurada a principios de noviembre.
La semana pasada, el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, visitó la Legislatura para explicar los alcances del Presupuesto 2012 en su área. En esa reunión, el diputado de Proyecto Sur, Ariel Basteiro, cuestionó por posiblemente escasos los 34 millones de pesos asignados para obras en el Centro Cultural, teniendo en cuenta las refacciones necesarias. “Están la radio y el canal de la Ciudad, las salas, el Centro Cultural artístico, hay muchísimas actividades. ¿Va a mantener una torre que se viene abajo, incluso con serio riesgo para las personas que trabajan allí o transitan por el edificio?”, se preguntó.
Lombardi respondió sin mayores precisiones: “Creemos que estamos en los números, pero, efectivamente, eso nadie lo puede decir”, afirmó. La diputada Gabriela Alegre recordó que la Sala B, la más importante del complejo, está siendo usada “como un depósito del patrimonio mueble del teatro”.
En tanto, los alumnos de la Sala Alberdi continúan la toma en el piso 6 del edificio. “No tenemos perspectiva de negociación”, dijo Ryan, uno de los estudiantes que el viernes a las 19 realizarán una intervención artística en la plaza seca “en repudio a las rejas y cámaras de seguridad, la persecución política y el vaciamiento del espacio público”.
La fachada, puesta en valor
Funcionarios del gobierno de la Ciudad, entre ellos el jefe de gobierno, Mauricio Macri, inaugurarán hoy la remodelación y puesta en valor de la fachada, marquesinas y puertas de ingreso del Teatro San Martín, en la Avenida Corrientes 1530, así como la modernización de la iluminación de la Sala Martín Coronado. El acto comenzará a las 12:30 y estarán presentes autoridades del gobierno de la Ciudad, del Banco Ciudad, que facilitó los fondos para la inversión, del Complejo Teatral de Buenos Aires y de la Fundación Amigos del Teatro San Martín e invitados especiales. La obra en el edificio, que este año fue declarado patrimonio cultural, abarca la instalación de vidrios y carpintería metálica del 1º al 4º piso; reparación integral y provisión de artefactos de iluminación de la marquesina; y nuevas puertas de ingreso en la planta baja.
La plaza seca del Centro Cultural San Martín, oculta tras las rejas.
Publicado el 19 de Octubre de 2011
Por Boyanovsky Bazán | Tiempor Argentino.
Limitan el acceso a un espacio público que frecuentan jóvenes artistas. La restricción se suma al deterioro del edificio, que contrasta con la millonaria inversión realizada en los subsuelos.
Todavía no se inauguró el nuevo espacio subterráneo del Centro Cultural General San Martín, pero el gobierno porteño ya resolvió cercar con rejas la plaza seca de Sarmiento y Paraná, aislando así un espacio tradicionalmente frecuentado por artistas urbanos y hasta por enamorados furtivos. Al sistema de cámaras de seguridad, se agregaría, según información extraoficial que manejan los trabajadores del complejo, una guardia privada para control de ingresos y egresos, lo que no suena descabellado teniendo en cuenta la política de contratos abultados con agencias de seguridad del gobierno macrista.
El gris de las rejas que cubren toda la esquina contrastará con la nueva fachada vidriada y plena de luces del Teatro San Martín, ubicado justo del otro lado del Centro Cultural, cuya remodelación se inaugurará esta tarde.
“Esto tiene que ver con una política de alejar a la gente de los espacios públicos, como hizo Macri con las plazas, es igual”, dijo Alejandro Flores, delegado de los empleados del San Martín. “Nos vimos sorprendidos y superados porque ya es un hecho. Lo armaron entre gallos y medianoche y no hubo consultas de ningún tipo”, refirió, indignado, uno de los profesores del centro.
Tiempo Argentino consultó al Ministerio de Cultura porteño por esta decisión y la escueta respuesta de los voceros del área fue que la instalación se debió a “cuestiones de seguridad”. El Centro Cultural San Martín fue motivo de cuestionamiento hace meses, tal como reflejó este diario, por el estado de deterioro de su edificio central y la reducción de talleres y cursos, en franco contraste con la obra millonaria y moderna que se realizó en los subsuelos y sería inaugurada a principios de noviembre.
La semana pasada, el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, visitó la Legislatura para explicar los alcances del Presupuesto 2012 en su área. En esa reunión, el diputado de Proyecto Sur, Ariel Basteiro, cuestionó por posiblemente escasos los 34 millones de pesos asignados para obras en el Centro Cultural, teniendo en cuenta las refacciones necesarias. “Están la radio y el canal de la Ciudad, las salas, el Centro Cultural artístico, hay muchísimas actividades. ¿Va a mantener una torre que se viene abajo, incluso con serio riesgo para las personas que trabajan allí o transitan por el edificio?”, se preguntó.
Lombardi respondió sin mayores precisiones: “Creemos que estamos en los números, pero, efectivamente, eso nadie lo puede decir”, afirmó. La diputada Gabriela Alegre recordó que la Sala B, la más importante del complejo, está siendo usada “como un depósito del patrimonio mueble del teatro”.
En tanto, los alumnos de la Sala Alberdi continúan la toma en el piso 6 del edificio. “No tenemos perspectiva de negociación”, dijo Ryan, uno de los estudiantes que el viernes a las 19 realizarán una intervención artística en la plaza seca “en repudio a las rejas y cámaras de seguridad, la persecución política y el vaciamiento del espacio público”.
La fachada, puesta en valor
Funcionarios del gobierno de la Ciudad, entre ellos el jefe de gobierno, Mauricio Macri, inaugurarán hoy la remodelación y puesta en valor de la fachada, marquesinas y puertas de ingreso del Teatro San Martín, en la Avenida Corrientes 1530, así como la modernización de la iluminación de la Sala Martín Coronado. El acto comenzará a las 12:30 y estarán presentes autoridades del gobierno de la Ciudad, del Banco Ciudad, que facilitó los fondos para la inversión, del Complejo Teatral de Buenos Aires y de la Fundación Amigos del Teatro San Martín e invitados especiales. La obra en el edificio, que este año fue declarado patrimonio cultural, abarca la instalación de vidrios y carpintería metálica del 1º al 4º piso; reparación integral y provisión de artefactos de iluminación de la marquesina; y nuevas puertas de ingreso en la planta baja.
viernes
Dan mayor protección patrimonial y amplían el área del Casco Histórico
Protección urbana / Amparan a 192 edificios
Amplían el área del casco histórico
Por Angeles Castro | LA NACION 07/10/11
Las calles Reconquista y Florida, la recova del Bajo, edificios emblemáticos del centro porteño como la Bolsa de Comercio, la Iglesia de la Merced y el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, entre otros, integran una nueva área catalogada ayer por la Legislatura como de protección histórica (APH), con restricciones de altura para futuras construcciones y de emplazamiento para la publicidad callejera.
Por una ley aprobada anoche, que fue impulsada por el diputado Patricio Di Stefano (Pro), los legisladores categorizaron como APH al polígono delimitado por Florida, Rivadavia, Leandro N. Alem y San Martín, al que denominaron Catedral al Norte. Asimismo, ampararon con similar catalogación a la zona de la plaza San Martín.
Dentro de esos límites, los diputados impusieron diversos niveles de protección a 192 edificios de valor patrimonial, lo que impide demolerlos y obliga a mantener sus fachadas. Entre ellos, figuran los ya mencionados, así como el ex Banco Francés (Perón y Reconquista), el ex banco Alemán Trasatlántico (Reconquista y Mitre), el Nuevo Banco Italiano (Reconquista y Rivadavia) y la ex Compañía Naviera Dodero, hoy sede de la Sindicatura General de la Nación (Corrientes y Reconquista).
De esta manera, recordó Di Stefano, se aseguró la conservación de todo el frente costero fundacional de la ciudad de Buenos Aires, desde el parque Lezama hasta la plaza San Martín. Desde la década del 90, uno de los rincones más antiguos de la Capital, entre Paseo Colón, Rivadavia, Perú y Brasil, ya contaba con la declaración de APH, al igual que todo el eje de la Avenida de Mayo.
En el caso del área ahora denominada Catedral al Norte, que coincide geográficamente con la city porteña, los legisladores buscaron que se respetara en el tiempo la particular morfología urbana que se consolidó cuando, tras una modificación del Código de Planeamiento que flexibilizó las alturas, a los edificios más históricos se fueron sumando otros modernos y altos por el arraigo de la actividad financiera.
A partir de ahora, con el objetivo de preservar los inmuebles de valor patrimonial en esta zona céntrica que sigue siendo atractiva para las inversiones inmobiliarias y en la que también se radicó gran parte de la oferta hotelera de calidad, los diputados aprobaron la catalogación.
Por eso, las futuras construcciones deberán respetar los 32 metros de altura sobre las avenidas del polígono y los 21 metros de altura, sobre las calles.
En tanto, los dispositivos de publicidad exterior también deberán guiarse por normas específicas. Se prohibió la colocación de marquesinas, de modo que sólo serán permitidas las ya existentes que sean parte integrante de la arquitectura original del edificio.
Por otra parte, se autorizan únicamente en las plantas bajas toldos rebatibles que no superen con su proyección la mitad del ancho de la vereda, mientras que los toldos fijos quedan prohibidos.
Asimismo, no podrán instalarse anuncios salientes, estructuras publicitarias ni cualquier otro elemento sobre fachadas, techos y medianeras de los edificios.
Finalmente, las cajas de telefonía, electricidad y cualquier otro elemento -excepto el alumbrado público y el mobiliario autorizado- no podrán ocupar la vía pública ni el espacio aéreo del APH.
Amplían el área del casco histórico
Por Angeles Castro | LA NACION 07/10/11
Las calles Reconquista y Florida, la recova del Bajo, edificios emblemáticos del centro porteño como la Bolsa de Comercio, la Iglesia de la Merced y el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, entre otros, integran una nueva área catalogada ayer por la Legislatura como de protección histórica (APH), con restricciones de altura para futuras construcciones y de emplazamiento para la publicidad callejera.
Por una ley aprobada anoche, que fue impulsada por el diputado Patricio Di Stefano (Pro), los legisladores categorizaron como APH al polígono delimitado por Florida, Rivadavia, Leandro N. Alem y San Martín, al que denominaron Catedral al Norte. Asimismo, ampararon con similar catalogación a la zona de la plaza San Martín.
Dentro de esos límites, los diputados impusieron diversos niveles de protección a 192 edificios de valor patrimonial, lo que impide demolerlos y obliga a mantener sus fachadas. Entre ellos, figuran los ya mencionados, así como el ex Banco Francés (Perón y Reconquista), el ex banco Alemán Trasatlántico (Reconquista y Mitre), el Nuevo Banco Italiano (Reconquista y Rivadavia) y la ex Compañía Naviera Dodero, hoy sede de la Sindicatura General de la Nación (Corrientes y Reconquista).
De esta manera, recordó Di Stefano, se aseguró la conservación de todo el frente costero fundacional de la ciudad de Buenos Aires, desde el parque Lezama hasta la plaza San Martín. Desde la década del 90, uno de los rincones más antiguos de la Capital, entre Paseo Colón, Rivadavia, Perú y Brasil, ya contaba con la declaración de APH, al igual que todo el eje de la Avenida de Mayo.
En el caso del área ahora denominada Catedral al Norte, que coincide geográficamente con la city porteña, los legisladores buscaron que se respetara en el tiempo la particular morfología urbana que se consolidó cuando, tras una modificación del Código de Planeamiento que flexibilizó las alturas, a los edificios más históricos se fueron sumando otros modernos y altos por el arraigo de la actividad financiera.
A partir de ahora, con el objetivo de preservar los inmuebles de valor patrimonial en esta zona céntrica que sigue siendo atractiva para las inversiones inmobiliarias y en la que también se radicó gran parte de la oferta hotelera de calidad, los diputados aprobaron la catalogación.
Por eso, las futuras construcciones deberán respetar los 32 metros de altura sobre las avenidas del polígono y los 21 metros de altura, sobre las calles.
En tanto, los dispositivos de publicidad exterior también deberán guiarse por normas específicas. Se prohibió la colocación de marquesinas, de modo que sólo serán permitidas las ya existentes que sean parte integrante de la arquitectura original del edificio.
Por otra parte, se autorizan únicamente en las plantas bajas toldos rebatibles que no superen con su proyección la mitad del ancho de la vereda, mientras que los toldos fijos quedan prohibidos.
Asimismo, no podrán instalarse anuncios salientes, estructuras publicitarias ni cualquier otro elemento sobre fachadas, techos y medianeras de los edificios.
Finalmente, las cajas de telefonía, electricidad y cualquier otro elemento -excepto el alumbrado público y el mobiliario autorizado- no podrán ocupar la vía pública ni el espacio aéreo del APH.
jueves
Siguen creciendo las villas en el GBA: ya suman 864.
Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio en 30 municipios que rodean a Capital. Y las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más asentamientos hay.
Einat Rozenwasser - Clarin 05-10-11
Einat Rozenwasser - Clarin 05-10-11
Gran Buenos Aires, 508.144 familias, 864 villas y asentamientos. Empezar por las cifras es dar forma a eso que muchos prefieren no mirar. Poner el foco sobre algo que de tan visible se vuelve invisible, o se invisibiliza, un término que no aparece en los diccionarios pero que es cada vez más recurrente. Ayer, la ONG “Un techo para mi país” presentó el primer relevamiento sobre villas y asentamientos del Gran Buenos Aires. Un tema sobre el que, hasta ahora, había muy poca información . Y que es fundamental para desarrollar programas que apunten a generar igualdad de oportunidades.
Para hacer este trabajo recorrieron los 30 partidos que constituyen la aglomeración metropolitana más importante del país: es la superficie que concentra casi un cuarto de la población , y que produce la mayor parte de su actividad económica.
“Llamamos villa a las conformaciones altamente hacinadas, en las que casi no hay calles sino más bien pasillos, con crecimiento hacia arriba y que son más difíciles de urbanizar. Mientras que los asentamientos respetan la trama, cierto lineamiento de calles, lotes y espacios destinados para actividades o servicios”, define Agustín Algorta, Director Social Nacional de UTPMP. Mientras que en el primer cordón del conurbano la proporción de villas y asentamientos es pareja (55,1% y 44,9%, respectivamente), entre el segundo y el tercero predominan los asentamientos. El partido que más tiene es La Matanza: 156.
El proceso de expansión hacia los anillos periféricos de la Ciudad se acentuó entre los años 30 y 40 del siglo pasado alrededor de la traza de los ferrocarriles. Pero, aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo. “Tras la crisis de 2001 se registró un período de reactivación económica que fue acompañado por la implementación de programas de vivienda dirigidos a los sectores populares. Aún así, durante la década 2001-2011 se evidencia un crecimiento significativo de asentamientos nuevos (16,7%) y un fuerte proceso de aumento de la población (55,6%) en los que ya estaban”, señalan en el informe.
En cuanto a la composición, en el 68,1% de las urbanizaciones informales conviven grupos migratorios provenientes del interior del país. Y en el 82,8% hay grupos migratorios de países limítrofes. “A medida que las familias desarrollan nuevos núcleos, permanecen en el mismo terreno”, explica Algorta. Sólo el 17,5% de las nuevas generaciones se mudan a una vivienda fuera del barrio, lo que no necesariamente significa el cambio a una urbanización formal.
“La persistencia de las villas y asentamientos informales en el Gran Buenos Aires no hace más que evidenciar el gran déficit en relación al acceso a servicios e infraestructura urbana adecuada por parte de los diferentes sectores de la sociedad. La escasa oferta de tierras aptas para el desarrollo residencial dotadas de una infraestructura de servicios sumada a una política de vivienda insuficiente contribuye a que se sigan desarrollando procesos informales”, señala María Laura Raffo, una de las responsables del estudio. Según muestran los datos de la encuesta, sólo en el 16% de las urbanizaciones informales se han implementado programas de vivienda por parte del Estado. La mayoría, entre 2009 y 2010.
El 52,4% de las villas y asentamientos se levantan sobre tierras fiscales y el 22,9% en tierras privadas. Un 35,3% está sobre lechos de arroyos o ríos, el 33,6% cerca de caminos de alto tráfico y el 21,9%, de basurales.
En el 85,2% de los casos no cuentan con redes cloacales, que se suplen con pozos ciegos (34,1%) o con cámara séptica (20%). Y el 79,9% no cuenta con desagües pluviales, lo que produce anegamientos constantes o la presencia de aguas estancadas, que favorecen el desarrollo de infecciones o enfermedades.
En cuanto a los servicios públicos, el 83,4% no tiene acceso a la red de gas y deben recurrir al envasado (garrafas), muchísimo más caro que el servicio público subsidiado. Y un porcentaje pequeño tiene acceso a las redes públicas de agua potable y electricidad.
El 84,3% de las villas y asentamientos cuenta con una escuela primaria pública a menos de diez cuadras, porcentaje que se reduce al 57,6% para el nivel secundario, una situación que influye en el grado de deserción escolar y repitencia para este nivel. Si bien en el 67,7% de los casos se puede acceder a un centro de atención primaria en ese radio, únicamente el 7% tiene un hospital cerca.
Ubicación:
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
miércoles
Crece red AySA
Muito bem!
De Vido dijo que el plan "quinquenal" de AySA servirá para dar previsibilidad.
El Gobierno presentó el Plan Estratégico 2011-2020 de la empresa que brinda el servicio de agua potable y red cloacal. Con una inversión de $41.000 millones, el objetivo es llegar al 100% de la población con la cobertura en la Ciudad y 18 municipios
Como los planes quinquenales de planificación en la época del general Juan Domingo Perón, el Gobierno de la presidente Cristina Kirchner presentó en el Palacio de las Aguas Corrientes, sede la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), el Plan Estratégico 2011-2020 de la empresa pública.
“Muchas veces existió planificación en la Argentina, como en este caso, en lo que podemos hacer público o como los planes quinquenales del gobierno justicialista”, explicó el ministro de Planificación Julio De Vido y agregó: “Hoy volvemos a retomar la planificación territorial y de asuntos estratégicos como los de agua potables y saneamiento”.
El 21 de marzo de 2006, Néstor Kirchner tomaba la decisión de crear AySA, hasta ese momento concesionado. Y según la información que dio De Vido, desde esa fecha se incorporaron 1,6 millones de habitantes al servicio de agua potable y 1 millón a desagües cloacales.
Con una inversión presupuestada de $41.000 millones, AySA proyecta llegar a 2018 con el 100% de cobertura de los servicios de agua potables y desagües cloacales en la Ciudad y 18 municipios del conurbano bonaerense. En números significa brindar a más de 1,5 millones de ciudadanos agua y a 3,5 millones de habitantes de cobertura de cloacas.
El ministro recordó a Néstor Kirchner y la puesta en marcha del Ministerio de Planificación con el objetivo de dar “operatividad concreta” a las políticas públicas como en el caso de AySA.
Y agradeció a Carlos Ben, titular de AySA y a José Luis Lingeri, secretario general de los trabajadores de aguas.
“Lo que salva las vidas de las personas son las cosas que se hacen”, dijo Ben, quien defendió la empresa y su acciones que ayudan a la “inclusión social”.
En el acto estuvieron el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi; el juez federal Luis Armella (entiende en la causa del Riachuelo); el secretario de Obras Públicas, José López; el titular de la Sigen, Daniel Reposo, y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner.
Los ejecutivos de AySA trabajaron el Plan Estratégico 2011-2020 con los intendentes (18) para definir las obras necesarias.
Por esto estuvieron en la presentación, entre otros, Francisco “Barba” Gutiérrez (Quilmes), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Darío Giustozzi (Almirante Brown), Sandro Guzmán (Escobar), Patricio Mussi (Berazategui), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Hugo Curto (Tres de Febrero), Alberto Descalzo (Ituzaingo), Sergio Massa (Tigre), Lucas Gui (Morón), Enrique García (Vicente López), Luis Acuña (Hurlingham) y Alejandro Granados (Ezeiza).
Mas Villas en GBA
Siguen creciendo las villas en el GBA: ya suman 864
Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio en 30 municipios que rodean a Capital. Y las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más asentamientos hay.
Por Einat Rozenwasser
Clarin 05/10/11
Gran Buenos Aires, 508.144 familias, 864 villas y asentamientos . Empezar por las cifras es dar forma a eso que muchos prefieren no mirar. Poner el foco sobre algo que de tan visible se vuelve invisible, o se invisibiliza, un término que no aparece en los diccionarios pero que es cada vez más recurrente. Ayer, la ONG “Un techo para mi país” presentó el primer relevamiento sobre villas y asentamientos del Gran Buenos Aires. Un tema sobre el que, hasta ahora, había muy poca información . Y que es fundamental para desarrollar programas que apunten a generar igualdad de oportunidades.
Para hacer este trabajo recorrieron los 30 partidos que constituyen la aglomeración metropolitana más importante del país: es la superficie que concentra casi un cuarto de la población , y que produce la mayor parte de su actividad económica.
“Llamamos villa a las conformaciones altamente hacinadas, en las que casi no hay calles sino más bien pasillos, con crecimiento hacia arriba y que son más difíciles de urbanizar. Mientras que los asentamientos respetan la trama, cierto lineamiento de calles, lotes y espacios destinados para actividades o servicios”, define Agustín Algorta, Director Social Nacional de UTPMP. Mientras que en el primer cordón del conurbano la proporción de villas y asentamientos es pareja (55,1% y 44,9%, respectivamente), entre el segundo y el tercero predominan los asentamientos. El partido que más tiene es La Matanza: 156.
El proceso de expansión hacia los anillos periféricos de la Ciudad se acentuó entre los años 30 y 40 del siglo pasado alrededor de la traza de los ferrocarriles. Pero, aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo. “Tras la crisis de 2001 se registró un período de reactivación económica que fue acompañado por la implementación de programas de vivienda dirigidos a los sectores populares. Aún así, durante la década 2001-2011 se evidencia un crecimiento significativo de asentamientos nuevos (16,7%) y un fuerte proceso de aumento de la población (55,6%) en los que ya estaban”, señalan en el informe.
En cuanto a la composición, en el 68,1% de las urbanizaciones informales conviven grupos migratorios provenientes del interior del país. Y en el 82,8% hay grupos migratorios de países limítrofes. “A medida que las familias desarrollan nuevos núcleos, permanecen en el mismo terreno”, explica Algorta. Sólo el 17,5% de las nuevas generaciones se mudan a una vivienda fuera del barrio, lo que no necesariamente significa el cambio a una urbanización formal.
“La persistencia de las villas y asentamientos informales en el Gran Buenos Aires no hace más que evidenciar el gran déficit en relación al acceso a servicios e infraestructura urbana adecuada por parte de los diferentes sectores de la sociedad. La escasa oferta de tierras aptas para el desarrollo residencial dotadas de una infraestructura de servicios sumada a una política de vivienda insuficiente contribuye a que se sigan desarrollando procesos informales”, señala María Laura Raffo, una de las responsables del estudio. Según muestran los datos de la encuesta, sólo en el 16% de las urbanizaciones informales se han implementado programas de vivienda por parte del Estado. La mayoría, entre 2009 y 2010.
El 52,4% de las villas y asentamientos se levantan sobre tierras fiscales y el 22,9% en tierras privadas. Un 35,3% está sobre lechos de arroyos o ríos, el 33,6% cerca de caminos de alto tráfico y el 21,9%, de basurales.
En el 85,2% de los casos no cuentan con redes cloacales, que se suplen con pozos ciegos (34,1%) o con cámara séptica (20%). Y el 79,9% no cuenta con desagües pluviales, lo que produce anegamientos constantes o la presencia de aguas estancadas, que favorecen el desarrollo de infecciones o enfermedades.
En cuanto a los servicios públicos, el 83,4% no tiene acceso a la red de gas y deben recurrir al envasado (garrafas), muchísimo más caro que el servicio público subsidiado. Y un porcentaje pequeño tiene acceso a las redes públicas de agua potable y electricidad.
El 84,3% de las villas y asentamientos cuenta con una escuela primaria pública a menos de diez cuadras, porcentaje que se reduce al 57,6% para el nivel secundario, una situación que influye en el grado de deserción escolar y repitencia para este nivel. Si bien en el 67,7% de los casos se puede acceder a un centro de atención primaria en ese radio, únicamente el 7% tiene un hospital cerca.
Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio en 30 municipios que rodean a Capital. Y las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más asentamientos hay.
Por Einat Rozenwasser
Clarin 05/10/11
Gran Buenos Aires, 508.144 familias, 864 villas y asentamientos . Empezar por las cifras es dar forma a eso que muchos prefieren no mirar. Poner el foco sobre algo que de tan visible se vuelve invisible, o se invisibiliza, un término que no aparece en los diccionarios pero que es cada vez más recurrente. Ayer, la ONG “Un techo para mi país” presentó el primer relevamiento sobre villas y asentamientos del Gran Buenos Aires. Un tema sobre el que, hasta ahora, había muy poca información . Y que es fundamental para desarrollar programas que apunten a generar igualdad de oportunidades.
Para hacer este trabajo recorrieron los 30 partidos que constituyen la aglomeración metropolitana más importante del país: es la superficie que concentra casi un cuarto de la población , y que produce la mayor parte de su actividad económica.
“Llamamos villa a las conformaciones altamente hacinadas, en las que casi no hay calles sino más bien pasillos, con crecimiento hacia arriba y que son más difíciles de urbanizar. Mientras que los asentamientos respetan la trama, cierto lineamiento de calles, lotes y espacios destinados para actividades o servicios”, define Agustín Algorta, Director Social Nacional de UTPMP. Mientras que en el primer cordón del conurbano la proporción de villas y asentamientos es pareja (55,1% y 44,9%, respectivamente), entre el segundo y el tercero predominan los asentamientos. El partido que más tiene es La Matanza: 156.
El proceso de expansión hacia los anillos periféricos de la Ciudad se acentuó entre los años 30 y 40 del siglo pasado alrededor de la traza de los ferrocarriles. Pero, aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo. “Tras la crisis de 2001 se registró un período de reactivación económica que fue acompañado por la implementación de programas de vivienda dirigidos a los sectores populares. Aún así, durante la década 2001-2011 se evidencia un crecimiento significativo de asentamientos nuevos (16,7%) y un fuerte proceso de aumento de la población (55,6%) en los que ya estaban”, señalan en el informe.
En cuanto a la composición, en el 68,1% de las urbanizaciones informales conviven grupos migratorios provenientes del interior del país. Y en el 82,8% hay grupos migratorios de países limítrofes. “A medida que las familias desarrollan nuevos núcleos, permanecen en el mismo terreno”, explica Algorta. Sólo el 17,5% de las nuevas generaciones se mudan a una vivienda fuera del barrio, lo que no necesariamente significa el cambio a una urbanización formal.
“La persistencia de las villas y asentamientos informales en el Gran Buenos Aires no hace más que evidenciar el gran déficit en relación al acceso a servicios e infraestructura urbana adecuada por parte de los diferentes sectores de la sociedad. La escasa oferta de tierras aptas para el desarrollo residencial dotadas de una infraestructura de servicios sumada a una política de vivienda insuficiente contribuye a que se sigan desarrollando procesos informales”, señala María Laura Raffo, una de las responsables del estudio. Según muestran los datos de la encuesta, sólo en el 16% de las urbanizaciones informales se han implementado programas de vivienda por parte del Estado. La mayoría, entre 2009 y 2010.
El 52,4% de las villas y asentamientos se levantan sobre tierras fiscales y el 22,9% en tierras privadas. Un 35,3% está sobre lechos de arroyos o ríos, el 33,6% cerca de caminos de alto tráfico y el 21,9%, de basurales.
En el 85,2% de los casos no cuentan con redes cloacales, que se suplen con pozos ciegos (34,1%) o con cámara séptica (20%). Y el 79,9% no cuenta con desagües pluviales, lo que produce anegamientos constantes o la presencia de aguas estancadas, que favorecen el desarrollo de infecciones o enfermedades.
En cuanto a los servicios públicos, el 83,4% no tiene acceso a la red de gas y deben recurrir al envasado (garrafas), muchísimo más caro que el servicio público subsidiado. Y un porcentaje pequeño tiene acceso a las redes públicas de agua potable y electricidad.
El 84,3% de las villas y asentamientos cuenta con una escuela primaria pública a menos de diez cuadras, porcentaje que se reduce al 57,6% para el nivel secundario, una situación que influye en el grado de deserción escolar y repitencia para este nivel. Si bien en el 67,7% de los casos se puede acceder a un centro de atención primaria en ese radio, únicamente el 7% tiene un hospital cerca.
martes
Un clase de historia argentina en los salones de la Legislatura
04/10/11 Clarin
PorDaniel Gutman
Los salones versallescos del Palacio Legislativo de la Ciudad, una de las joyas del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, se vieron invadidos ayer por cientos de visitantes que se sorprendieron con la majestuosidad de un edificio que celebró ayer sus primeros 80 años y lució su notable estado de conservación . Pocos días después de su declaración como Monumento Histórico Nacional, la Legislatura abrió sus puertas para que la gente pudiera acercarse, por ejemplo, al escritorio con marquetería de aplicaciones de bronce cincelado que Eva Perón utilizó hasta poco antes de su muerte , en 1952, ya que allí funcionaba el despacho de su fundación de ayuda social. Allí están también, gastados por el uso, los sillones donde se sentaban quienes diariamente visitaban a Evita. Y, un piso más arriba, la gente caminó por el Hall de Honor, enteramente construido en mármol italiano, donde Evita fue velada durante 14 días ante una multitud.
“¿Trabajan sólo una vez por semana?”, preguntó una señora, cuando el recorrido llegó al recinto se sesiones. Martina, una de las guías de la Legislatura, tuvo que salir a defender a los diputados y explicar que los proyectos se trabajan diariamente en las comisiones, antes de llegar a ser votados. La mayoría de los visitantes no salió muy convencida.
Con sus escaleras de mármol de Carrara, sus decenas de arañas de estilo francés y sus revestimientos de roble o nogal italiano tallado, el Palacio Legislativo de la Ciudad refleja el relato de los libros de historia de una Argentina potencia en los comienzos del Siglo XX. El edificio comenzó a ser construido en 1926, como primera sede propia del Concejo Deliberante porteño. Fue inaugurado el sábado 3 de octubre de 1931 cuando, paradójicamente, el Concejo no funcionaba porque el año anterior se había producido el primer golpe militar de la historia argentina. En enero de 1932, junto a lo que pasaría a la historia como Década Infame, comenzó su vida el Concejo, según cuenta Daniel Vargas, integrante de la comisión asesora del Archivo Histórico del edificio.
El festejo de ayer terminó con un acto que comenzó en la terraza, bajo la espléndida torre del reloj, y dos tangos interpretados con guitarra y las campanas del Palacio. Para el final quedó un brindis en el cual Oscar Moscariello, a cargo de la Legislatura, recordó que en el edificio también tuvo su despacho entre 1943 y 1945 el coronel Juan Domingo Perón, cuando era Secretario de Trabajo y Previsión, durante el gobierno de facto.
Los manteros ocupan Florida y hay descontrol todo el día
Ya ni respetan el acuerdo de vender desde las 18. Se los puede ver desde la mañana con su mercadería copando el centro de la peatonal y resisten las inspecciones a los golpes. Los comerciantes están furiosos y reclaman presencia policial efectiva.
MARTINA PERDIGUERO
04/10/11 Clarin.
Si bien los manteros que hacen venta ilegal acordaron hace más de un año con el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, trabajar en la peatonal Florida sólo desde las 18, no lo cumplen. Ya desde la mañana puede vérselos acomodando la mercadería sobre sus mantas a lo largo de las cuatro cuadras que van desde Corrientes hasta Córdoba.
Los puestos cada vez son más . En Florida entre Viamonte y Avenida Córdoba hay 53 y en Florida y Corrientes 61. Incluso algunos vendedores manejan más de una manta para poder abarcar varios rubros y en algunos sectores hay dos mantas en el centro de la peatonal. “Desde Córdoba hasta Rivadavia tenemos contabilizados 614 puestos . Incluso en algunas calles como Florida al 500 están desde la mañana sin respetar ni siquiera el horario que les pusieron a los artesanos”, criticó el Presidente de la Asociación Amigos de la calle Florida, Héctor López Moreno.
Aunque la actividad es ilegal, prohibirlos no es fácil. La violencia hacia los inspectores se repite durante todos los operativos. El Día de la Primavera, dos inspectores fueron heridos por vendedores en Florida al 500 cuando pretendían secuestrar mercadería ilegal. Uno de ellos terminó con tres puntos porque recibió un martillazo en la cabeza, y el otro con principio de conmoción cerebral por un golpe con un redoblante.
Algo parecido ocurrió tres días antes, cuando tres manteros forcejearon con los inspectores y finalmente les robaron las bolsas de mercadería que les habían secuestrado. “Es muy difícil solucionar el problema de la calle Florida sin contar con fuerzas de seguridad que nos ayuden . Tenemos un equipo de 25 inspectores trabajando cotidianamente y ya tengo 20 inspectores heridos”, dijo a Clarín el ministro Santilli.
Los comerciantes están hartos de esta situación porque afirman que sus ventas bajaron aproximadamente un 30% . “El jueves tuvimos una reunión con Marta Arriola, una funcionaria del Ministerio de Seguridad, para pedirle que nos ponga presencia policial permanente en todas las cuadras, por lo menos en los horarios que están los negocios abiertos”, contó Héctor López Moreno.
Según ellos, los motivos de la disminución en las ventas son porque la gente de mayor poder adquisitivo no quiere ir a la peatonal ya que no les gusta el ambiente, y también que en los hoteles y las agencias de viaje recomiendan a los turistas que quieran pasear por la zona no llevar dinero ni documentos por los asaltos, y que los manteros venden la misma mercadería que ellos pero más barata.
“Esto es un desastre, las ventas cayeron hasta un 35%. Es imposible competir con ellos si no tienen que pagar impuestos, ni empleados y mucho menos un alquiler”, explicó Gustavo, dueño de un local de carteras y zapatos en Florida al 400. “Como están en el medio de la peatonal, uno al lado del otro, y no hay espacio para atravesarla, tenemos menos ventas, porque la gente no camina hasta la esquina y vuelve al local para comprar”, aseguró Florencia, encargada de una perfumería.
Caminando por Florida se pueden encontrar diversos artículos, de los cuales la gran mayoría no son artesanales . Los que predominan son los puestos que venden pañuelos y chalinas por $ 10 y otros que venden tres pares de medias a $ 10. Pero las posibilidades son infinitas. Adaptadores de corriente a $ 10, sombreros a $ 40 y pantalones de bambula a $ 70.
Para los más chicos, peluches por $ 30, calcomanías por $ 10 y calzoncillos por $ 15. “El Día del Niño, un mantero que vende juguetes convencía a la gente de que le compre a él diciendo que vendía los mismos muñecos que la juguetería, pero él los tenía a $ 50 y en el comercio estaban a $ 79. Eso es competencia totalmente desleal y es totalmente ilegal. Ellos no pagan gastos ni sueldos de empleados”, contó Rafael Fajgenblat, dueño de un local de artículos de cuero en Florida y Tucumán.
También venden una infinidad de productos truchos. Los más comunes son los anteojos “Ray Ban” por $ 40, pero también lapiceras “Mont Blanc” por $ 40, perfumes importados entre $ 50 y $ 80, carteras y billeteras “Louis Vuitton” por $ 250 y $ 30. “Florida dejó de ser la peatonal más importante de Buenos Aires y ahora es Once o La Salada . Además desde que están los manteros hay muchísimos robos porque al haber tanta acumulación de gente es más fácil para los pungas robar”, dijo Sofía Abas, empleada del quiosco de diarios de Florida y Lavalle.
MARTINA PERDIGUERO
04/10/11 Clarin.
Si bien los manteros que hacen venta ilegal acordaron hace más de un año con el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, trabajar en la peatonal Florida sólo desde las 18, no lo cumplen. Ya desde la mañana puede vérselos acomodando la mercadería sobre sus mantas a lo largo de las cuatro cuadras que van desde Corrientes hasta Córdoba.
Los puestos cada vez son más . En Florida entre Viamonte y Avenida Córdoba hay 53 y en Florida y Corrientes 61. Incluso algunos vendedores manejan más de una manta para poder abarcar varios rubros y en algunos sectores hay dos mantas en el centro de la peatonal. “Desde Córdoba hasta Rivadavia tenemos contabilizados 614 puestos . Incluso en algunas calles como Florida al 500 están desde la mañana sin respetar ni siquiera el horario que les pusieron a los artesanos”, criticó el Presidente de la Asociación Amigos de la calle Florida, Héctor López Moreno.
Aunque la actividad es ilegal, prohibirlos no es fácil. La violencia hacia los inspectores se repite durante todos los operativos. El Día de la Primavera, dos inspectores fueron heridos por vendedores en Florida al 500 cuando pretendían secuestrar mercadería ilegal. Uno de ellos terminó con tres puntos porque recibió un martillazo en la cabeza, y el otro con principio de conmoción cerebral por un golpe con un redoblante.
Algo parecido ocurrió tres días antes, cuando tres manteros forcejearon con los inspectores y finalmente les robaron las bolsas de mercadería que les habían secuestrado. “Es muy difícil solucionar el problema de la calle Florida sin contar con fuerzas de seguridad que nos ayuden . Tenemos un equipo de 25 inspectores trabajando cotidianamente y ya tengo 20 inspectores heridos”, dijo a Clarín el ministro Santilli.
Los comerciantes están hartos de esta situación porque afirman que sus ventas bajaron aproximadamente un 30% . “El jueves tuvimos una reunión con Marta Arriola, una funcionaria del Ministerio de Seguridad, para pedirle que nos ponga presencia policial permanente en todas las cuadras, por lo menos en los horarios que están los negocios abiertos”, contó Héctor López Moreno.
Según ellos, los motivos de la disminución en las ventas son porque la gente de mayor poder adquisitivo no quiere ir a la peatonal ya que no les gusta el ambiente, y también que en los hoteles y las agencias de viaje recomiendan a los turistas que quieran pasear por la zona no llevar dinero ni documentos por los asaltos, y que los manteros venden la misma mercadería que ellos pero más barata.
“Esto es un desastre, las ventas cayeron hasta un 35%. Es imposible competir con ellos si no tienen que pagar impuestos, ni empleados y mucho menos un alquiler”, explicó Gustavo, dueño de un local de carteras y zapatos en Florida al 400. “Como están en el medio de la peatonal, uno al lado del otro, y no hay espacio para atravesarla, tenemos menos ventas, porque la gente no camina hasta la esquina y vuelve al local para comprar”, aseguró Florencia, encargada de una perfumería.
Caminando por Florida se pueden encontrar diversos artículos, de los cuales la gran mayoría no son artesanales . Los que predominan son los puestos que venden pañuelos y chalinas por $ 10 y otros que venden tres pares de medias a $ 10. Pero las posibilidades son infinitas. Adaptadores de corriente a $ 10, sombreros a $ 40 y pantalones de bambula a $ 70.
Para los más chicos, peluches por $ 30, calcomanías por $ 10 y calzoncillos por $ 15. “El Día del Niño, un mantero que vende juguetes convencía a la gente de que le compre a él diciendo que vendía los mismos muñecos que la juguetería, pero él los tenía a $ 50 y en el comercio estaban a $ 79. Eso es competencia totalmente desleal y es totalmente ilegal. Ellos no pagan gastos ni sueldos de empleados”, contó Rafael Fajgenblat, dueño de un local de artículos de cuero en Florida y Tucumán.
También venden una infinidad de productos truchos. Los más comunes son los anteojos “Ray Ban” por $ 40, pero también lapiceras “Mont Blanc” por $ 40, perfumes importados entre $ 50 y $ 80, carteras y billeteras “Louis Vuitton” por $ 250 y $ 30. “Florida dejó de ser la peatonal más importante de Buenos Aires y ahora es Once o La Salada . Además desde que están los manteros hay muchísimos robos porque al haber tanta acumulación de gente es más fácil para los pungas robar”, dijo Sofía Abas, empleada del quiosco de diarios de Florida y Lavalle.
Abren Parque Patricios, nueva cabecera del subte H
Se extiende hacia el sur de la Ciudad y permite conectar con las líneas A, B y E.
Por Romina Smith
04/10/11clarin
Desde hoy, los vecinos de Parque Patricios tendrán finalmente una nueva estación de subte para conectarse con el norte de la Ciudad. Ubicada en la avenida Caseros y La Rioja, la nueva estación Parque Patricios será la séptima de la línea H y la nueva cabecera para esa traza que hasta ahora llega a Corrientes y Pueyrredón. En pocas semanas, además, está previsto que la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) comience la construcción de seis nuevas estaciones de esa línea, que fue concebida para unir Pompeya con Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
La inauguración de la estación Parque Patricios era una de las demandas más importantes de ese barrio y llega con años de atraso . En rigor, la obra se había iniciado a fines de 2005 durante la administración de Aníbal Ibarra pero debió soportar varios frenos por recortes de los fondos y hasta correcciones al proyecto de ingeniería por la interferencia de un acuífero. Ahora será la cuarta estación que Mauricio Macri inaugurará en su gestión como jefe de Gobierno (las anteriores fueron Puán y Carabobo, de la línea A, y Corrientes, de la H). Y si todo avanza como está previsto, en mayo de 2012 la lista sumará también la octava estación de la H, Hospitales, otra promesa para el barrio. En las otras líneas, en cambio, las inauguraciones vienen más lentas. Según se informó, las aperturas de cuatro estaciones prometidas para este año (dos de la A y dos de la B) recién estarán para el primer semestre de 2012.
Por Romina Smith
04/10/11clarin
Desde hoy, los vecinos de Parque Patricios tendrán finalmente una nueva estación de subte para conectarse con el norte de la Ciudad. Ubicada en la avenida Caseros y La Rioja, la nueva estación Parque Patricios será la séptima de la línea H y la nueva cabecera para esa traza que hasta ahora llega a Corrientes y Pueyrredón. En pocas semanas, además, está previsto que la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) comience la construcción de seis nuevas estaciones de esa línea, que fue concebida para unir Pompeya con Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
La inauguración de la estación Parque Patricios era una de las demandas más importantes de ese barrio y llega con años de atraso . En rigor, la obra se había iniciado a fines de 2005 durante la administración de Aníbal Ibarra pero debió soportar varios frenos por recortes de los fondos y hasta correcciones al proyecto de ingeniería por la interferencia de un acuífero. Ahora será la cuarta estación que Mauricio Macri inaugurará en su gestión como jefe de Gobierno (las anteriores fueron Puán y Carabobo, de la línea A, y Corrientes, de la H). Y si todo avanza como está previsto, en mayo de 2012 la lista sumará también la octava estación de la H, Hospitales, otra promesa para el barrio. En las otras líneas, en cambio, las inauguraciones vienen más lentas. Según se informó, las aperturas de cuatro estaciones prometidas para este año (dos de la A y dos de la B) recién estarán para el primer semestre de 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)