miércoles

siguen fumando

Aún se sigue fumando en bingos, boliches y facultades


A tres meses de la nueva ley antitabaco. Aunque la norma nacional que fue promulgada en junio establece la prohibición total de fumar en lugares públicos, hay espacios en los que todavía no se cumple. Dicen que es difícil de controlar.
Por Anna Edgerton
14/09/11 Clarin


A tres meses de la entrada en vigencia de la nueva Ley Antitabaco Nacional , que tiene injerencia en la Ciudad de Buenos Aires, se sigue fumando en lugares como boliches, bingos y pasillos de universidades.


Clarín hizo un recorrido por la Ciudad y comprobó que las infracciones más reiteradas se producen en los boliches y las facultades. Y en los bingos y en algunos restaurantes todavía perduran las secciones de fumadores, que fueron instaladas tras la sanción de la ley antitabaco de la Ciudad y que, hasta la promulgación de la ley Nacional, debían cumplir con la reglamentación local y ser retirados antes de fin de año.


En la facultad de Filosofía de la UBA, por ejemplo, ya no se fuma dentro de las aulas, pero muchos estudiantes (y profesores) lo siguen haciendo mientras charlan con amigos en los pasillos. Varios estudiantes admitieron que fumar está oficialmente prohibido, pero que lo hacen porque “nadie dice nada”.


Irma Gerch, Coordinadora del Programa Libre de Humo de Tabaco en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, reconoció que las leyes solas no van a controlar el uso de tabaco. Según ella, la educación y distribución de información será más exitosa que los medidos legales que no todos cumplen.


Los bingos están entre los más resistentes al cambio. En el de Caballito, un piso entero está dedicado a los fumadores, y el de Flores tiene una pared de vidrio para aislar el humo. Salas de juego y restaurantes habían hecho grandes inversiones para instalar las secciones de fumadores hace seis años y así cumplir con la ley antitabaco de la Ciudad que precedió a la ley nacional, y ahora tienen que modificar los salones otra vez. “Los inspectores reconocieron el gasto gigante que hizo el negocio”, dijo Matías Sanchez, jefe de sala del Bingo Flores, y agregó que la gerencia llegó a un acuerdo con las autoridades para avisar a los clientes y cerrar la sección de fumadores después del 1 de enero.


En el Hipódromo de Palermo, fumar en el interior fue prohibido desde la fecha de la publicación de la ley en junio. Modificaron las salidas de emergencia para crear un espacio para fumadores y designaron una sala de juegos con ventanas abiertas, supuestamente al “aire libre”, donde se puede fumar y jugar. “El juego te invita a fumar”, comentó Griselda, una artista plástica que pitaba su cigarrillo afuera; y también admitió que solamente había fumado dos cigarrillos, mientras que sin el nuevo reglamento habrían sido doce.


Según Mario Virgolini, coordinador del Programa de Control del Tabaco del Ministerio de Salud, en ciudades donde la ley tiene un alto grado de cumplimiento, los problemas cardiovasculares en la población bajaron un 20%.


Según estudios realizados, casi el 70% de los fumadores dice que quiere dejar de fumar, y el 90% de los argentinos está de acuerdo con la ley antitabaco. Incluso, los fumadores que se quejan de la nueva ley reconocen algunas ventajas del cambio de la cultura fumadora . Ulyses Ortillo, médico y fumador, aprecia las restricciones: “No me gusta, pero nos beneficia directamente”, dijo sobre la prohibición en la clínica donde trabaja.


Sin embargo, la apatía persiste en algunos lugares y los controles no abundan. “Esto es Argentina”, explicó el organizador de un boliche de Palermo que prefirió no ser nombrado. El lugar que alquila cada semana tiene su sección de fumadores adentro, pero a nadie le importa que la gente fume por todas partes.


La multa por no cumplir con la ley equivale al costo de entre 250 y 1.000 paquetes de 20 cigarrillos de la marca más cara. Y debe afrontarla el dueño del local donde se fuma. Aunque muchos comerciantes y gerentes manifiestan su acuerdo con el cumplimiento de la ley, también dicen que no quieren ser ellos los encargados de perseguir a cada fumador cuando hay mucha gente. Y mientras tanto, el humo sigue presente en donde no está permitido fumar.

Post Accidente, volvio tema de soterramiento.

El proyecto de soterramiento



El soterramiento, un viejo plan que se anunció 4 veces y aún no se hizo


Si hubieran cumplido los plazos fijados, la obra hasta Ciudadela estaría por terminar.

Por Antonio Rossi
14/09/11Clarin.


El soterramiento –el megaproyecto de infraestructura para modernizar el recorrido de la línea Sarmiento– arrastra más de una década de promesas , falta de recursos, demoras políticas y atrasos en las obras.


Si se hubieran cumplido los tiempos fijados en el momento de la adjudicación, el soterramiento entre las estaciones de Caballito y Ciudadela estaría a pocos días de ser inaugurado .


Pero, tras haber acumulado en los últimos años cuatro actos oficiales donde se anunciaron el inicio de los trabajos, el proyecto recién pudo ponerse en marcha a fines de 2010, con lo cual habrá que esperar hasta mediados de 2015 para ver terminado el primer tramo de las obras Si bien comenzó a estudiarse hace más de 40 años, el origen del actual proyecto se remonta a 2001 con la iniciativa del “corredor verde” que había lanzado el ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra para soterrar el Sarmiento hasta Villa Luro. En 2004, el polémico ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime amplió el emprendimiento hasta Moreno y lo dividió en tres etapas.


El proyecto integral se licitó en 2006. Las ofertas se abrieron en 2007. Y tras varias idas y vueltas, las obras se adjudicaron en 2008 al grupo integrado por las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebrecht y la italiana Ghella. El monto total ascendió a $ 11.000 millones, de los cuales $ 4.000 millones corresponden al primer tramo que abarca seis estaciones.


La crisis económica de 2008 dejó al proyecto sin la financiación privada que había arrimado el grupo adjudicatario. Cuando en 2009 estaba todo listo para usar los recursos de la ANSES, la disputa política entre la Nación y el Gobierno porteño de Mauricio Macri volvió a frenar el arranque de la obra. En abril de 2010, la administración kirchnerista reformuló el proyecto para iniciar los estudios de ingeniería y ambientales. A principios de este año, la Nación vuelve a cambiar el plan: adelanta la construcción de 5 puentes en territorio bonaerense y modifica el sentido de excavación que irá desde la provincia hacia la Capital.


La primera de las dos tuneladoras que se usarán para la obra arribó al país la semana pasada . Comenzará a operar antes de fin de año, si es que el Estado no se atrasa en el pago de los $ 600 millones que debe poner como anticipo al consorcio constructor.

 
 
Tragedia en las vías / Consecuencias de una política errática


Una obra que se anunció diez veces

Desde 2006, Néstor y Cristina Kirchner encabezaron seis actos en los que prometieron el demorado soterramiento

Por Diego Cabot
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1405986-una-obra-que-se-anuncio-diez-veces


Viaductos frenados por amparos judiciales

Por Angeles Castro
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1405987-viaductos-frenados-por-amparos-judiciales

Opinión
Sólo bajo tierra

Por Guillermo Laura
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1405990-solo-bajo-tierra

Las trincheras hasta caballito se hicieron en 1903. su ampliación se anunció varias veces, sin concreción

El soterramiento, con un siglo de demora


Por Diego Igal

Tiempo Argentino.
El tren Sarmiento atraviesa, hasta Moreno, más de 50 pasos a nivel, lo que lo convierte en el ramal más peligroso para los automovilistas. La obra, que demandará U$S 4000 millones, se revitalizará con la llegada de la tunelera.

http://tiempo.elargentino.com/notas/soterramiento-con-siglo-de-demora
 
 
Opinión


“Es inconcebible que la solución a este problema ya lleve más de 80 años de retraso”
Publicado el 14 de Septiembre de 2011
Tiempo Argentino

Por Jorge Waddell Prof. de Evolución de la Política Ferroviaria y Facultad de Ingeniería (UBA).

http://tiempo.elargentino.com/notas/es-inconcebible-que-solucion-este-problema-ya-lleve-mas-de-80-anos-de-retraso
 
 
Le contestaron la defensoría y el diputado adrián camps

Dura respuesta a Montenegro por los túneles bajo nivel


El ministro de Seguridad porteño aprovechó para decir que hay 17 amparos por en la justicia que impiden construir “sapitos”. Pero son para el Sarmiento.


http://tiempo.elargentino.com/notas/dura-respuesta-montenegro-los-tuneles-bajo-nivel

Los trenes tiene años de atraso

Según expertos, la infraestructura de los trenes tiene años de atraso

14/09/11 Clarin
Por Daniel Gutman

En la Ciudad de Buenos Aires existen unos 100 pasos a nivel , además de no menos de 400 en el Conurbano. No sólo son un riesgo para la seguridad sino también un problema para el tránsito. En las grandes ciudades del mundo se han soterrado o elevado las vías ferroviarias. Buenos Aires empezó a hacerlo también, en tiempos lejanos. El abandono de ese tipo de obras es un signo de atraso en tiempos modernos.

“Cuando los ferrocarriles se construyeron, hace 120, 130 o 150 años, lo que hoy es la Capital era todo campo. Así, cuando Buenos Aires comenzó a crecer, las vías ferroviarias se presentaron como un problema. Hasta 1920, se hicieron varias obras para mejorar la situación. Así, se bajó el nivel del Sarmiento desde Once a Caballito, se elevó el nivel del San Martín y el Mitre en algunas zonas de Palermo y también el ferrocarril Roca, en Barracas. Desde entonces, no se hicieron más obras de este tipo en Capital”, explicó a este diario Juan Pablo Martínez, director del posgrado de ingeniería ferroviaria en la UBA.

“En los años 80 nació la idea de ir haciendo túneles o puentes en los cruces ferroviarios que más convenga, de manera de ir solucionando los problemas de a uno y a un costo económico mucho menor. Mientras no haya decisión política para avanzar, tragedias como la de ayer van a seguir pasando”, agregó.

Justamente en busca de esas soluciones parciales, a partir de 2006 se comenzaron en la Ciudad a licitar obras para hacer distintos pasos bajo nivel . Quedó excluido , sin embargo, el ferrocarril Sarmiento, que espera el soterramiento eternamente anunciado.

Unas pocas obras ya se terminaron, como la de la avenida Dorrego (ferrocarril San Martín) o la calle Bonorino (Belgrano Sur).

Ayer, luego de la tragedia de Flores, el Gobierno de la Ciudad envió un comunicado en el que afirmó que “once construcciones de pasos bajo nivel ferroviario están paralizadas debido a medidas cautelares presentadas ante la Justicia”.

Sin embargo, la demora en esas obras no puede relacionarse con el accidente de ayer por varios motivos: no hay ninguna en la traza del Sarmiento, no eliminarían barreras (porque están sobre calles por las que hoy no se puede cruzar las vías) y porque esos túneles (o “sapitos”) serían únicamente para autos, pero no para colectivos ni camiones.

Para Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, los “sapitos” no son una solución : “La Ciudad necesita un plan a 25 años para soterrar todas las vías. No sólo sería beneficioso desde el punto de vista de la seguridad y del tránsito. Con los lugares que dejarían libres los trenes se podrían construir espacios verdes nuevos con bicisendas en toda la Ciudad. Las estaciones podrían usarse como centros culturales o comunales. Todas están muy bien ubicadas porque los barrios crecieron alrededor de ellas”.

martes

Estacionamientos al aire libre

Impulsan la construcción de estacionamientos al aire libre

 El PRO quiere modificar una ley para hacer playas en concesión por 30 años.

Por Daniel Gutman
13/09/11 Clarin

Ante la creciente necesidad de más lugares de estacionamiento en la Ciudad y frente al fracaso del sistema implementado en los últimos años para que se construyeran playas subterráneas, la Legislatura está cerca de sancionar un método nuevo .


La ley 3.057, sancionada en 2009, ordenó construir más de veinte playas de estacionamientos subterráneas en distintos puntos de la Ciudad. Se estableció que las obras debían realizarse “exclusivamente a cielo cerrado”, para generar las menores perturbaciones posibles en la superficie, en esquinas muy transitadas como Coronel Díaz y Santa Fe o Acoyte y Rivadavia. Además, se fijó que la empresa constructora, como contraprestación, se quedaría con la explotación comercial de los garajes por 20 años .


Ahora, para hacer más atractivo el negocio a las constructoras, se permitiría construir los estacionamientos a cielo abierto y se extendería la concesión a 30 años .


Así figura en un proyecto de ley presentado por el jefe del bloque de la banca del PRO, Cristian Ritondo, que la semana pasada obtuvo dictamen favorable en la comisión de Obras y Servicios Públicos.


Actualmente, la única playa subterránea que se está construyendo en la Ciudad es la de la Plaza Emilio Mitre, de Las Heras y Pueyrredón. Otra obra, la del Parque Las Heras (de Las Heras y Coronel Díaz) está parada por orden judicial . El Gobierno de la Ciudad licitó la construcción de otras ocho playas subterráneas, pero no hubo interesados. Incluso hubo una obra que se adjudicó (la de Plaza Noruega, de Ciudad de La Paz y Juramento), pero la empresa finalmente desistió.


Según el Ministerio de Desarrollo Urbano en la Ciudad hoy existen 1.158.128 lugares para estacionar, sumando garajes comerciales, casas, edificios, oficinas y unos 200.000 espacios en la calle. Estarían faltando, en un cálculo conservador, más de 500,000 lugares , considerando que a diario circulan en Capital 1.700.000 autos, como publicó Clarín hace tres semanas.


Según la Cámara de Garajes (AGES) en los últimos años cerraron más de 1.000 playas en Buenos Aires, para que en los terrenos se construyeran edificios.


Entre los lugares donde deben construirse playas de estacionamiento subterráneas de acuerdo a la ley porteña 3.057 figuran: Las Heras y Ayacucho, Coronel Díaz y Honduras, Crámer y José Hernández, Córdoba y Pueyrredón, Donato Alvarez y Avellaneda, Warnes y Scalabrini Ortiz, Montes de Oca y Brandsen y Vélez Sarsfield y California.

El Mercado de Primera Junta, renovado y con buenos precios

El Mercado de Primera Junta, renovado y con buenos precios


Reabrió con carteles y toldos flamantes. Ofrece productos a costos accesibles.
13/09/11 Clarin
Por Romina Smith



Más limpio, más ordenado y, sobre todo, con buenos precios. Desde ayer, el Mercado de Primera Junta, en Rojas y Rivadavia , tiene una nueva cara después de 24 años. La Ciudad cambió los carteles y los toldos por unos nuevos recién pintados y lo reabrió con una lista de precios fijos para distintos productos de granja, lácteos, frutas y verduras. El objetivo: que vuelva a ser una opción económica para hacer las compras.


Ubicado a una cuadra de las vías del Ferrocarril Sarmiento, el Mercado de Primera Junta es más nuevo y más pequeño que el tradicional Del Progreso, que está enfrente, pero se destaca porque sus puestos están a la calle y permiten la compra al paso . Hoy tiene diez locales de distintos rubros: lácteos, fiambrería, almacén, panadería, frutas y verduras, granja y pescadería. Y es uno de los que mantienen viva una vieja tradición porteña: la de comprar en ferias y mercados barriales.


Por eso la mayoría de los comerciantes se mostraron a favor de las obras. “Tardaron dos meses pero ahora está más limpio y la gente ya lo nota. Y se vende más”, contó Elsa, que está a cargo de la granja desde hace 13 años. “Pasamos muchos años acá. Y siempre lo defendemos: enfrente, por ejemplo, el kilo de pollo está $28, y acá $11,50”, aseguró. “Enfrente” es el Mercado del Progreso, un gigante que siempre intenta hacerles sombra en fama y clientela. Por eso en Primera Junta dicen que se defienden con un perfil más popular. Rubén, empleado de una fiambrería, ayer lo argumentó bien: en su puesto, el kilo de cremoso costaba $22. “Estos precios ayudan a vender más, por eso los exhibimos bien, con carteles”, explicó. Como él, muchos puesteros quedaron conformes con la obra, que, según dicen, saldó una deuda de muchos años, aunque para otros todavía falta. “Somos comerciantes muy golpeados, con la extensión del subte hasta Flores perdimos clientes y además esta zona es peligrosa”, contó una vendedora. Según denunció, hay algunos que aprovechan la distracción de la gente para robar. “Por eso ahora necesitamos que haya más policías”, reclamó.

Más bicicletas en un año

El tránsito porteño, en la mira / Se extiende la red de ciclovías


Se duplicó el uso de bicicletas en un año
Por Pablo Tomino
LA NACION


Una de las 18 estaciones de alquiler: Plaza Italia, en Palermo. Foto: Fotos de Marcelo Gómez, Maxie Amena y Andrea Knight

En el último año creció 107 por ciento la cantidad de personas que utilizan la bicicleta en la ciudad, las que en promedio alcanzan los 36.000 por día. Así lo muestra un informe que el gobierno porteño realizó en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 36 puntos de la red de ciclovías. Además, unas 2000 personas utilizan por día las bicicletas públicas gratuitas.


El último año y medio la ciudad construyó 70 kilómetros de ciclovías, la misma cantidad de bicisendas que había en la ciudad antes de la gestión de Mauricio Macri, e instaló 18 centros de alquiler de bicicletas, que en su mayoría circulan por estos carriles preferenciales.


Así, Buenos Aires apuesta al uso de la bicicleta como medio de transporte y como paliativo del caos cotidiano de tránsito, como ocurre en otras urbes de Europa y de América. De todas maneras, la oposición cuestiona que aún son pocas las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte y que las ciclovías, lejos de aliviar el tránsito, le quitaron espacio a los taxis y colectivos.


En el aumento del uso de las ciclovías fue determinante la puesta en marcha del sistema conocido mundialmente como bicing , en el que se inscribieron 26.300 personas que realizaron 201.500 viajes -a razón de unos 2000 por día- desde su lanzamiento, en diciembre pasado. La ciudad tiene en uso 620 bicicletas amarillas -cada una le cuesta 900 pesos- en 18 estaciones distribuidas en los 70 kilómetros que tiene la red. Los circuitos recorren Buenos Aires de Norte a Sur y de Este a Oeste, conectando puntos neurálgicos como Retiro, Constitución, Plaza Italia, plaza Once, Puerto Madero, La Boca, el Correo Central y la Plaza de Mayo. El 60% de la red está al sur de la avenida Rivadavia.


Hoy, grandes, chicos, familias enteras y algunos trabajadores emplean las ciclovías en varias franjas horarias del día, pero su uso se potencia sensiblemente los fines de semana. Según las encuestas realizadas a los usuarios que difunde la ciudad, el 54% las utiliza para ir a trabajar; el 12%, para ir a estudiar; el 11,5%, para hacer deportes; el 8,4%, como recreación, y el 14,1%, por otras razones.


"El grupo que va entre los 18 y los 29 años fue el que mostró el mayor aumento del uso de la bicicleta, ya que pasó de 0,62 a 2,50% entre mayo de 2010 y mayo de este año. En este segmento, el uso del auto es del 10,8%, es decir que cada cuatro autos hay una bicicleta en esta franja de la población", concluye el informe universitario.


"Estos números muestran que se está dando un importante cambio cultural en la Capital, apoyado por numerosas empresas que incentivan el uso de la bicicleta como medio de transporte creando estacionamiento y promoviendo su utilización", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la ciudad.


Pero el sistema tiene objeciones. A la ciudad le cuesta 36.000 pesos por cuadra construir una ciclovía, lo que incluye el arreglo de las veredas, la construcción del bloque separador de cemento, la pintura y los semáforos. "Si de las 2000 personas que usan la bicicleta por día el 54% lo hace para ir a trabajar, estamos hablando que 1000 personas por día la consideran un medio de transporte. Es una cifra muy escasa para quitarle tanto espacio en calles y avenidas al transporte público. Esta ley debió implementarse de otra manera, de manera progresiva", criticó Sergio Abrevaya, diputado porteño por la Coalición Cívica.

Cómo es el bicing

Actualmente, hay 18 estaciones habilitadas para el bicing : Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, plaza Roma, Plaza Italia, parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Congreso, parque Las Heras, Universidad Católica Argentina, Tribunales, plaza Vicente López, plaza Once, estación Pacífico, Virrey Cevallos y Av. San Juan, plaza Houssay, Plaza de Mayo y plaza Almagro, y 620 bicicletas disponibles. El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes, entre las 8 y las 20, y los sábados, de 9 a 15. El alquiler está disponible para usuarios prerregistrados a través de Internet o en las mismas estaciones.


"Próximamente se inaugurará la segunda etapa de la red de ciclovías protegidas del Corredor Norte, desde Sarmiento y Avenida del Libertador hasta La Pampa. Esta obra consistió en la construcción de 3000 metros de ciclovías protegidas, que sumados a los 5000 metros que ya tenía el corredor, desde Retiro hasta Sarmiento y Libertador, hacen un total de 8000 metros de ciclovías", adelantó Dietrich.


En una recorrida que realizó LA NACION advirtió que el uso de las ciclovías creció, aunque no hay controles sobre numerosos obstáculos que las bloquean, como contenedores o bolsas de residuos, y tampoco se cumplió la promesa de que habría agentes de tránsito en bicicletas custodiando esos carriles.


"Me ahorro 176 horas perdidas en un colectivo"

Federico Stellato usa la bici para ir a trabajar


"El mal del oficinista moderno", como él lo definió, fue el causante de que en unos estudios médicos le salieran altos los valores de colesterol en sangre y también de ácido úrico. Entonces, Federico Stellato, de 38 años, decidió hacer algo por su salud: comenzó a ir al trabajo, desde Barracas hasta Puerto Madero, en bicicleta.


"En su momento, después de ver los análisis, me decidí: tenía que hacer actividad física y preferí subirme a la bicicleta para comenzar a llevar una vida más activa. Y descubrí un montón de beneficios más", dijo Stellato, que vive en Montes de Oca y Martín García, y que cada mañana recorre 2,5 kilómetros hasta Ingeniero Huergo 723, donde está el edificio de Telefónica, empresa en la que trabaja, y transita por el Corredor Sur.


"Hace un año que uso la bicicleta y, en ese lapso, me ahorré 176 horas de tiempo perdido arriba de un colectivo. Y no sólo bajé seis kilos, sino que también logré relajarme más y combatir el estrés", cuenta. Y agrega: "Más allá de todos los beneficios para la salud que conseguí, logré reducir sensiblemente mi tiempo de viaje: antes, entre caminata y colectivo, tardaba 35 minutos en llegar al trabajo. Hoy, con la bicicleta, demoro doce minutos, esté o no atascado el tránsito o haya paro de colectivos, piquetes... Es increíble", dice Stellato, que se desempeña como guardián de marcas en la empresa española desde hace 18 años.


Un "kit de viaje" acompaña a Stellato en su mochila, que incluye un inflador, una cadena con candado, un jabón, una toalla, un desodorante y la camisa que luego utilizará en el trabajo. "Hacía más de diez años que no usaba la bicicleta y, al principio, me costó un poco -dice-. Ahora directamente uso el bicing y es mucho más práctico todavía, porque siempre tengo una bicicleta en condiciones y no tengo que ocuparme de la mía.".

ARG - UY World Cup 2030 (???)



REUNION BINACIONAL DE MINISTROS
ARGENTINA Y URUGUAY IMPULSAN ORGANIZAR EL MUNDIAL DE FÚTBOL 2030

Los cancilleres de Argentina y Uruguay, Héctor Timerman y Luis Almagro; junto al ministro de Turismo de Argentina, Enrique Meyer y la viceministra de Turismo de Uruguay, Liliam Kechichian; anunciaron en conferencia de prensa la conformación de un Comité Binacional para lanzar la postulación de ambos países como organizadores conjuntos del evento.

"La organización de un mundial es muy importante para ambos países y la región en su totalidad, dado que este tipo de eventos trae aparejado un incremento del turismo y una gran inversión en materia de infraestructura, que tienen como consecuencia una positiva repercusión en la economía" dijo Meyer luego de la rueda de prensa y agregó qué "la posibilidad es muy concreta teniendo en cuenta que se cree que le puede tocar a Europa ser sede del mundial en 2026, y deseamos que en 2030 se realice en el Río de la Plata".

Ambos países pretenden conmemorar con la organización del Mundial de 2030 la primera copa del mundo disputada en Uruguay, que obtuvo la selección celeste en una disputada final con Argentina. Recordamos que este año nuestro país es el organizador de la Copa America luego de 24 años.

La noticia fue dada a conocer luego de la reunión bilateral de ministros llevada adelante en el Palacio San Martín y presidida por los cancilleres de ambos países. En la misma, se abordaron temas de agenda común para elaborar estrategias conjuntas en áreas como energía, integración productiva, conectividad física, desarrollo fronterizo, salud, cultura, ciencia y tecnología, cooperación, entre otros.

En materia de turismo, se alcanzó el compromiso de trabajar coordinadamente con el objetivo de profundizar las acciones promocionales conjuntas en mercados lejanos, en el marco de la Creación del Fondo de Promoción de Turismo del Mercosur.

Además, se acordó crear un ámbito que promueva el diseño y desarrollo de circuitos y productos turísticos integrados a través de la conceptualización del producto, la organización de la oferta, la definición de la estrategia de difusión del producto y la definición de la oferta integrada. También se llevó adelante un acuerdo para promover el turismo comunitario vinculando la economía social y el desarrollo social.


Ministerio de Turismo de la Nación

lunes

Nuevo símbolo porteño del Bicentenario

que paso con estooooooooooo!!??


MIRADOR. Torre de 200 metros, con cápsulas para transportar visitantes en sentido vertical. Suma un emprendimiento turístico-comercial y un parque arbolado.



Los vecinos ya votan para elegir el nuevo símbolo porteño del Bicentenario
En una exposición organizada por IRSA se pueden ver todas las propuestas.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2008/09/30/um/m-01770782.htm

Aciertos y Errores Metrobús

Cinco aciertos y cinco errores tras la puesta en marcha del Metrobús

LA NACION conversó con autoridades del gobierno porteño, vecinos y usuarios sobre este nuevo sistema para viajar, a casi tres meses de su lanzamiento

Por Valeria Vera
LA NACION

Desde su lanzamiento, el servicio del Metrobús no fue ajeno a los elogios y críticas que suelen despertar gran parte de las iniciativas de transporte que se implementan en la ciudad.

Los intereses de unos y las molestias y quejas de otros proliferaron y originaron dos grupos bien diferenciados: los pasajeros de las líneas 34 y 166, que valoraron desde el principio la propuesta porque buscaban, principalmente, ahorrar tiempo de viaje, y los automovilistas y comerciantes, que miraron con recelo las características del nuevo sistema, que une los barrios de Palermo y Liniers.


Casi tres meses después de su puesta en marcha sobre la avenida Juan B. Justo, LA NACION dialogó con autoridades del gobierno porteño, además de usuarios y vecinos de la zona, para conocer a fondo los cambios que introdujo esta forma de viajar en el corto plazo.


Satisfecho con la implementación y la alta aceptación del público, Guillermo Krantzer, director general de Transporte, señaló a LA NACION que el balance sobre esta primera etapa "es ampliamente positiva" al entender que el servicio se inscribe dentro de "un nuevo paradigma del transporte público" en Buenos Aires.


A favor:

1) La reducción del tiempo total del recorrido

Según datos oficiales, el recorrido total demanda hoy 30 minutos, desde Pacífico a Liniers, en contraposición a los 50 minutos promedio estimados antes de implementarse el servicio.

"Son 20 minutos por viaje que la gente se ahorra y se lo puede dedicar a otra cosa. Ese es uno de nuestros principales logros", destacó Krantzer.


2) La fluidez en el tránsito

El Metrobús recorre unos 12,5 kilómetros, que son operados exclusivamente por las líneas 34 y 166 y por otras cinco líneas de colectivos, con excepción de los vehículos de emergencia, como bomberos, ambulancias y patrulleros. Los choferes y los pasajeros destacan que este beneficio permite movilizarse más cómodamente.


3) La prestación general del servicio

Los usuarios aseguran que esta nueva modalidad de viajar resulta óptima y que debería extenderse a otras zonas. Destacan que existe un mayor ordenamiento y calidad en el recorrido.


4) El aumento de la cantidad de personas en el corredor

La demanda del servicio del Metrobús creció un 20% desde su inauguración.

Además, aumentó considerablemente el número de personas que circula por Juan B. Justo: se pasó de unas 25.000 a 82.000 por día hábil.


5) La seguridad de los choferes

La separación física que promueven los carriles exclusivos confiere mayor confianza y tranquilidad a los conductores que manejan por el tramo asignado. Los mismos choferes señalan que circular así "es mucho más saludable" y evita "tener que renegar" con los autos que se cruzan de carril.

Si bien, en líneas generales, las fuentes coincidieron en mencionar que con el Metrobús se viaja más rápido y mejor, también subrayaron algunas falencias del sistema y remarcaron cuestiones por mejorar.


En contra:

1) La invasión de los carriles exclusivos

Pese a que en la mayoría de los casos los automovilistas respetan los carriles que tiene la avenida Juan B. Justo, también están aquellos que infringen la ley y se cruzan de mano. Las personas que viajan en moto o los peatones que transitan fuera de las esquinas aparecen entre los que cometen más violaciones.


2) El desafío de circular por Juan B. Justo

Si bien desde el gobierno porteño consideraron que el reordenamiento en la circulación produjo mejoras, los automovilistas sostienen que transitar por la avenida Juan B. Justo, en especial por la tarde, se volvió todo un desafío: se registran complicaciones y se tarda más tiempo en llegar a destino.

"A los pasajeros no les sirve tomarse el taxi para viajar rápido porque no hay lugar para tomar velocidad. Siento que esto va empeorando", se quejó Rosa, una taxista que aguardaba el cambio de semáforo.


3) La obstrucción de veredas

Distintas empresas y comerciantes que trabajan en Palermo comentaron que el funcionamiento del Metrobús perjudica la carga y descarga de mercadería. Los camiones se ven obligados a realizar varias maniobras para poder operar y no obstruir el paso del tránsito.

Esta situación, a su vez, trae inconvenientes a los clientes que deben esperar en las veredas de los locales porque los estacionamientos están ocupados por los vehículos de los mismos negocios. "Tienen que parar en la vereda y hasta les cobran multa", lamentó Fernando González, encargado de la maderera La Viruta.


4) La falta de sincronización de los semáforos

Más allá de que algunos pasajeros denunciaron que hay choferes que pasan en rojo, la mayoría de los usuarios coincidió en que se encuentran mal sincronizados. Frente a esta situación, Krantzer manifestó que se realizaron tareas para solucionar este inconveniente antes del lanzamiento, y aclaró que se está trabajando en condiciones óptimas. Además, negó la posibilidad de implementar una onda verde por las características del lugar.


5) La nueva distribución de las paradas y frecuencias

Representa otra de las quejas más comentadas por los pasajeros, habituados a otra distribución. En muchos casos afirmaron que la nueva logística los lleva a tener que caminar más por las distancias que existen entre una y otra parada. También, deslizaron que no siempre se respetan las frecuencias entre los colectivos, previstas entre dos y dos minutos y medio.

alegría Brasileña

En las calles de la Ciudad, la alegría también fue brasileña

Clarin 12/09/11

Samba, feijoadas, capoeira y todo el color se desplegaron en una tarde de sol.


Las camisetas de Flamengo, Corinthians y Gremio de Porto Alegre; el aroma a fritanga del frango passarinho y, especialmente, la pasión por el baile que hizo famosos a los brasileños en todo el mundo, coparon ayer la Avenida de Mayo. Fue en el Buenos Aires Celebra, el evento con el que desde un par de años se homenajea a colectividades extranjeras en la Ciudad, por el que ya pasaron griegos, rusos, chilenos, chinos, españoles, lituanos, colombianos y japoneses, entre otros.


El festejo ocupó desde la cuadra de Avenida de Mayo que corre entre Bolívar y Perú (donde se ubicó el escenario, frente a la Casa de la Cultura) hasta la cuadra siguiente para el lado del Congreso. Cerca del cruce con Chabuco, una empresa de transporte que hace los largos trayectos entre Buenos Aires y Río de Janeiro o Belo Horizonte se dio el gusto de cruzar un enorme micro de casi 50 asientos, para promocionar sus servicios.


Un desfile con grupos de samba que partió desde la 9 de Julio y recorrió Avenida de Mayo en contramano, casi hasta la Plaza de Mayo, marcó el inicio de la jornada, después del mediodía.


Luego, pasaron por el escenario artistas que hicieron pagode, bossa nova, forró, danza africana y reggae. Frente al asombro de más de un porteño, cientos de brasileños transpiraron al ritmo de la percusión sobre el cemento. De todas maneras, también espontáneamente sobre la calza y las veredas se armaron hasta danzas de capoeira , que despertaron el entusiasmo de todos.


“Soy de Fortaleza y vivo en Buenos Aires desde hace un año y medio, porque me enamoré de un argentino. Me encanta la ciudad, pero es duro estar lejos de casa y por eso me alegré cuando unos amigos me comentaron que esto se hacía hoy en el centro.


Los brasileños somos alegres , ¿o no?”, desafió Marcela, estudiante de Medicina. “Que son más divertidos y mucho más desprejuiciados que nosotros no lo puede discutir nadie”, confirmó su novio Rodrigo, de San Nicolás y residente en Buenos Aires desde hace 8 años.


El festejo se hizo ayer por cercanía con el 7 de septiembre, fecha patria brasileña. La Asociación “Me Leva que Eu Vou”, que difunde la cultura brasileña en Buenos Aires, desde 2002, fue la que organizó el evento.


Los puestos gastronómicos exhibieron desde el ya comentado frango passarinho (pollo frito), hasta la feijoada (guiso de porotos negros y panceta). Las colas más importantes, de todas maneras, se vieron en los puestos de jugos naturales, que contaron con frutas poco habituales en Buenos Aires, como el mango y la papaya.

San Martín, un abuelo en Palermo

San Martín, un abuelo en Palermo


12/09/11 Clarin
Por Eduardo Parise

La figura es la de José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú. Pero allí no hay uniforme. Tampoco sable corvo o brioso caballo en actitud rampante. Junto al prócer se ven apenas dos nenas que miran con admiración y respeto a un anciano. El monumento se titula El abuelo inmortal y es el único en la Ciudad que recuerda al gran héroe de la Historia al final de su vida y con ropas de civil.


Realizada en bronce por el ingeniero y escultor Angel Eusebio Ibarra García (1892 -1972) la obra está, desde el 11 de diciembre de 1951, a metros del cruce de la avenida Mariscal Castilla y la calle Alejandro Aguado, en el barrio de Palermo. Y, para su lucimiento, fue colocada sobre un pedestal de granito, donde también hay tres bajorrelieves que evocan hechos de la vida del general: lo muestran “cultivando sus dalias“, “en la ribera del Sena“ y “limpiando sus armas“.


Como recuerda la historia, San Martín murió el 17 de agosto de 1850. Pero en sus últimos años pudo disfrutar del afecto de sus dos nietas: María Mercedes (había nacido en Buenos Aires en octubre de 1833 y murió en París a los 27 años, intoxicada por un medicamento mal recetado) y Josefina Dominga (nacida el 14 de julio de 1836 en Grand Bourg, murió en Brunoy –ambas ciudades francesas– el 15 de abril de 1924). Las dos eran hijas de Mercedes (hija del prócer) y Mariano Balcarce, quienes se habían casado en septiembre de 1832.


La historia cuenta que, en 1837, el general disfrutaba con esas “dos nietecitas cuyas gracias no dejan de contribuir a hacerme más llevaderos mis viejos días”. Y, según recuerdan, su complicidad de abuelo hacía que olvidara la disciplina que conoció su hija Merceditas, para que, alguna vez, las nenas hasta hayan podido tener como parte de sus juegos las medallas que San Martín había cosechado en su victoriosa y extensa campaña militar.


Los investigadores que conocieron al escultor Ibarra García afirman que para realizar la cara del general ya anciano, tomó la imagen de un viejo daguerrotipo, aún conservado en el Museo Histórico Nacional. Pero dicen que para las manos tuvo como modelo las de un amigo suyo, el músico Pedro Ubertone. En cambio, la figura de las nenas están inspirada en las imágenes de Susana de Tezanos Pintos y Lucía Arocena, dos chiquitas que vivían cerca de su casa.


El entorno del monumento también es acorde con la historia de José de San Martín. Muy cerca hay una serie de figuras que recuerdan a personalidades que estuvieron entre quienes ayudaron al Libertador. Así se ven las imágenes de Martín Miguel de Güemes, Juan Martín de Pueyrredón, Gregorio de Las Heras, Antonio Alvarez de Arenales, Bernardo O’Higgins y el mariscal Ramón Castilla. Y el nombre de una de las calles recuerda al banquero español Alejandro Aguado, amigo y protector de San Martín.


Al otro lado y frente a la estatua, está la réplica de la casa que el general habitó entre 1834 y 1848 en Grand Bourg. Fue realizada por el arquitecto Julio Salas y la inauguraron el 11 de agosto de 1946. El diseño es tres veces más grande que la que ocupó San Martín en Francia. Es la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano y su construcción fue ordenada por Manuela Stegmann, la viuda de José Pacífico Otero, el hombre que fundó la institución el 5 de abril de 1933. Pero esa es otra historia.

Terminan obras en puente clave (@Puerto Madero)

SE REINAUGURARA EN UN MES 

Se trata de un cruce que conecta Córdoba con Cecilia Grierson, en Puerto Madero, y que está cerrado desde hace más de un año. El nuevo puente tendrá cuatro carriles, dos por cada mano, y dos peatonales.




Puerto Madero está cerca de recuperar un puente clave en la circulación del ba r r io. C la r o que vendrá en una versión mejorad a , d a d o q u e será más ancho, más largo, más moderno y más nuevo, teniendo en cuenta que el anterior era de 1895. Ayer, comenzaron las tareas de traslado del puente giratorio, que estará ubicado en la continuación de la avenida Córdoba por Cecilia Grierson, sobre el Dique 4. Será el quinto puente que completa la obra de infraestructura de este tipo de conexión con el barrio más nuevo con la idea de hacer el tránsito más f luido.

Se reinaugurará en un mes.


El puente está cerrado al trán- sito vehicular desde mediados de julio del año pasado para encarar trabajos de modernización y ensa nc h e : d e l c o n j u n t o d e puentes, éste será el mas largo con dos sentidos de circulación, dos carriles cada uno (antes tenía uno solo por mano) y dos carriles peatonales. Su longitud será de 51 metros y el ancho alcanzará los 17 metros contando las pasarelas peatonales. Se trata de un paso clave para quienes en las horas pico usan la Costanera Sur para evitar los nudos de tránsito de la zona del Bajo.

Además de los dos nuevos carriles que se sumarán a la estructura, el proyecto prevé dos sendas peatonales de dos metros cada una, a los costados de los carriles; un nuevo sistema de iluminación con grupo electrógeno para evitar cortes de energía cuando haya que activar el mecanismo giratorio del puente y un sistema de barreras automáticas junto con una nueva cabina de comando. El nuevo cruce será de accionamiento rápido para acortar los tiempos de apertura y cierre, lo que beneficiará el tránsito de autos, peatones y embarcaciones. Así, el puente será igual que los otros: giratorio, hidráulico y de accionamiento rápido. El plan busca también poner en valor la plaza ubicada en Cecilia Grierson y Juana Manso. Se calcula que por la zona transitan unas 25 mil personas a diario. Los trabajos se complementan con los realizados hace dos años en el boulevard Grierson: repavimentación y ensanche de calles, alumbrado y señalización.

Hasta su inauguración, prevista en los próximos meses, las otras vías alternativas en el barrio están en los boulevares Macacha Güemes (Juan D. Perón), Azucena Villaf lor (Av. Belgrano), Rosario V. Peñaloza (Estados Unidos) y Elvira Rawson de Dellepiane (Av. Brasil).

La razon

viernes

Llegó la tunelera

Llegó la tunelera que cavará la traza del tren Sarmiento


09/09/11 Clarin
Por Romina Smith

Finalmente, el Gobierno nacional dio un paso clave para avanzar en el soterramiento del corredor del ferrocarril Sarmiento , una megaobra destinada a transformar la infraestructura de esa línea y que había sido anunciada por primera vez en 2006, bajo la gestión de Néstor Kirchner, pero demorada hasta ahora. Ayer al mediodía llegó la tunelera que hará las excavaciones del proyecto y, si todo progresa como suponen, antes de tres meses comenzarán los trabajos en el tramo Haedo-Caballito.


La máquina pesa 2.100 toneladas y llegó al puerto de Zárate desde Alemania, donde fue fabricada. Es similar a las que se usaron en la obra de los canales aliviadores del arroyo Maldonado pero casi del doble de tamaño: tiene capacidad para construir túneles de 12 metros de diámetro , equivalente a un edificio de cuatro pisos, y mide 125 metros de largo. Según precisaron los voceros del Consorcio Nuevo Sarmiento (a cargo de los trabajos por una licitación de 2008 e integrado por las firmas ECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA), la tunelera tardará entre tres y cuatro días hasta llegar a Haedo, donde ya está construido el obrador y el punto en el que empezarán las excavaciones. Allí quedará poco más de dos meses para ser ensamblada.


Una vez que esté lista, prevén que la máquina baje 22 metros para cavar un túnel de 32,6 kilómetros que usará la traza del ferrocarril . Según el proyecto, la tunelera avanzará entre 18 y 20 metros por día y a medida que lo haga irá revistiendo las paredes del túnel con anillos de hormigón armado. La primera etapa abarca un tramo de 12.190 metros entre Haedo y Caballito y permitirá soterrar esas dos estaciones y también las intermedias : Ramos Mejía, Ciudadela, Liniers, Villa Luro, Floresta y Flores. El plazo previsto para esta parte es de 44 meses, lo que extendería estos trabajos por lo menos hasta mediados del 2015 . Luego seguiría el tramo Haedo-Castelar, de 3.371 metros y sus dos estaciones; y por último, Castelar-Moreno, de 9.102 y sus cinco estaciones.


A medida que se terminen los tramos se irán eliminado las barreras y sus pasos peatonales, causal de muchos accidentes. Y mientras duren los trabajos no se afectará el servicio. Una vez que estén terminados, la empresa concesionaria (TBA) podrá aumentar la cantidad de pasajeros con más frecuencias y formaciones de doble piso, agilizando los viajes de los 10 millones de usuarios mensuales que hoy tiene la línea.

jueves

Casa FOA abre en el Centro Metropolitano de Diseño

Desde mañana, Casa FOA abre en el Centro Metropolitano de Diseño
En el antiguo mercado de la calle Algarrobo se verán las tendencias y las nuevas iniciativas.

Por Silvia Gómez
08/09/11 Clarin

Desde mañana, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) alojará la edición número 28 de Casa FOA, la muestra de arquitectura, paisajismo y diseño interior que llega a Barracas por tercera vez en su historia. Esta vez será en un edificio en donde funcionó el antiguo Mercado del Pescado de la Ciudad. Estuvo abandonado durante décadas, pero desde 2003 alberga a una institución pública que promueve el diseño.


La calle principal del CMD será la columna vertebral de la muestra. Una hilera de árboles multicolores brindarán la imagen de bienvenida. Y entre ellos, una sucesión de bancos y cestos de basura, que fueron diseñados para participar de dos concursos: “Esperá aquí” y “Tirá aquí”. A cada lado, en las calles laterales, los visitantes podrán ver instalaciones cuyos ejes son la madera, el cartón, las telas y las fibras , entre otros materiales. Y en las incubadoras –en donde diariamente trabajan los diseñadores que reciben asistencia del Gobierno porteño–, se podrán ver los espacios creados por los interioristas y arquitectos que participan de la muestra a beneficio.


Ayer hubo una inauguración oficial –en la que se entregaron premios y distinciones– de la que participaron autoridades de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el Ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, y Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas y alma mater del CMD. Como todos los años, la recaudación será para la lucha contra la ceguera.


Una vez que finalice la exhibición, el CMD se quedará con la biblioteca que construyeron en el lugar Stella Lluch, Claudio Mascarenhas y Alexia Baralia. Será la primera biblioteca pública especifica sobre diseño en la Ciudad.

A diferencia de lo que se pudo ver en otras ediciones de la muestra, en el ex Mercado del Pescado no hay espacios para reconstruir, porque el lugar funciona a pleno con auditorio, cursos y todo tipo de eventos. Y los diseñadores que trabajan “incubados” tendrán un lugar destacado, porque por primera vez podrán vender sus creaciones allí. El público podrá comprar, entre otras cosas, bolsos de cuero y bolsas reciclables, juguetes, instrumentos musicales, objetos, muebles, libros y el merchandising oficial de la muestra.

 
Casa FOA se podrá visitar desde mañana y hasta el 10 de octubre, entre las 12 y las 20. El acceso es por la calle Algarrobo 1041 y la entrada costará $ 50. Pero habrá descuentos y promociones. Por ejemplo, de martes a viernes, hay 2 x 1 con la tarjeta Clarín 365 .

El nuevo distrito Gubernamental

EL NUEVO DISTRITO GUBERNAMENTAL 
El Gobierno porteño mudará sus dependencias a Barracas
La Jefatura de Gobierno y cuatro ministerios serán trasladados al sur de la Ciudad. Las nuevas obras comenzarán en 2012.


GUILLERMO ADAMI MACRI ANUNCIO AYER EL PROYECTO DEL CENTRO CIVICO. LO ACOMPAÑARON MARIA EUGENIA VIDAL Y DANIEL CHAIN. 

 La Razon 08/09/11
  
Con el objetivo de fomentar la descentralización en la Ciudad y continuar con la reactivación de la zona sur, el Gobierno porteño anunció un proyecto para la construcción de un Centro Cívico en Barracas. La idea contempla mudar hacia esa zona la Jefatura de Gobierno y cuatro Ministerios.

El nuevo "Distrito Gubernamental" estará ubicado en tierras en desuso de la Ciudad situadas en Amancio Alcorta y Pedriel.

Hasta allí se trasladará gran parte de la estructura administrativa-política del Gobierno de Mauricio Macri: la Jefatura, ubicada en el histórico edificio de Bolívar 1, y los Ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Educación y Hacienda. Con la ubicación ya elegida, entonces, queda en el olvido la idea de unos años atrás de desmantelar los hospitales Borda y Moyano para llevar el Centro Cívico a ese espacio.

Por la magnitud de la transformación, se constr uirá un complejo de cinco pisos, con estacionamiento y depósito subterráneos. Según los cálculos optimistas, las obras comenzarán el año que viene.

El emprendimiento estará incluido en el proyecto de ley de Presupuesto para 2012 que el Poder Ejecutivo enviará a la Legislatura el 30 de este mes, para su aprobación. "Es una vieja idea compartida por varios gobiernos.

Espero que a principios del año que viene ya esté en construcción", se ilusionó Macri. Aunque se descarta que las obras no demandarán menos de dos años y medio. El ex jefe de Gobierno Jorge Telerman ya tenía esta intención, que finalmente no pudo llevar a cabo.


" Queremos potenciar el área", repitió Macri. Para eso, el Gobierno también diseñó el Distrito Tecnológico en Parque Patricios, donde cada vez más empresas del rubro se instalan en el barrio.