lunes

alegría Brasileña

En las calles de la Ciudad, la alegría también fue brasileña

Clarin 12/09/11

Samba, feijoadas, capoeira y todo el color se desplegaron en una tarde de sol.


Las camisetas de Flamengo, Corinthians y Gremio de Porto Alegre; el aroma a fritanga del frango passarinho y, especialmente, la pasión por el baile que hizo famosos a los brasileños en todo el mundo, coparon ayer la Avenida de Mayo. Fue en el Buenos Aires Celebra, el evento con el que desde un par de años se homenajea a colectividades extranjeras en la Ciudad, por el que ya pasaron griegos, rusos, chilenos, chinos, españoles, lituanos, colombianos y japoneses, entre otros.


El festejo ocupó desde la cuadra de Avenida de Mayo que corre entre Bolívar y Perú (donde se ubicó el escenario, frente a la Casa de la Cultura) hasta la cuadra siguiente para el lado del Congreso. Cerca del cruce con Chabuco, una empresa de transporte que hace los largos trayectos entre Buenos Aires y Río de Janeiro o Belo Horizonte se dio el gusto de cruzar un enorme micro de casi 50 asientos, para promocionar sus servicios.


Un desfile con grupos de samba que partió desde la 9 de Julio y recorrió Avenida de Mayo en contramano, casi hasta la Plaza de Mayo, marcó el inicio de la jornada, después del mediodía.


Luego, pasaron por el escenario artistas que hicieron pagode, bossa nova, forró, danza africana y reggae. Frente al asombro de más de un porteño, cientos de brasileños transpiraron al ritmo de la percusión sobre el cemento. De todas maneras, también espontáneamente sobre la calza y las veredas se armaron hasta danzas de capoeira , que despertaron el entusiasmo de todos.


“Soy de Fortaleza y vivo en Buenos Aires desde hace un año y medio, porque me enamoré de un argentino. Me encanta la ciudad, pero es duro estar lejos de casa y por eso me alegré cuando unos amigos me comentaron que esto se hacía hoy en el centro.


Los brasileños somos alegres , ¿o no?”, desafió Marcela, estudiante de Medicina. “Que son más divertidos y mucho más desprejuiciados que nosotros no lo puede discutir nadie”, confirmó su novio Rodrigo, de San Nicolás y residente en Buenos Aires desde hace 8 años.


El festejo se hizo ayer por cercanía con el 7 de septiembre, fecha patria brasileña. La Asociación “Me Leva que Eu Vou”, que difunde la cultura brasileña en Buenos Aires, desde 2002, fue la que organizó el evento.


Los puestos gastronómicos exhibieron desde el ya comentado frango passarinho (pollo frito), hasta la feijoada (guiso de porotos negros y panceta). Las colas más importantes, de todas maneras, se vieron en los puestos de jugos naturales, que contaron con frutas poco habituales en Buenos Aires, como el mango y la papaya.

San Martín, un abuelo en Palermo

San Martín, un abuelo en Palermo


12/09/11 Clarin
Por Eduardo Parise

La figura es la de José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú. Pero allí no hay uniforme. Tampoco sable corvo o brioso caballo en actitud rampante. Junto al prócer se ven apenas dos nenas que miran con admiración y respeto a un anciano. El monumento se titula El abuelo inmortal y es el único en la Ciudad que recuerda al gran héroe de la Historia al final de su vida y con ropas de civil.


Realizada en bronce por el ingeniero y escultor Angel Eusebio Ibarra García (1892 -1972) la obra está, desde el 11 de diciembre de 1951, a metros del cruce de la avenida Mariscal Castilla y la calle Alejandro Aguado, en el barrio de Palermo. Y, para su lucimiento, fue colocada sobre un pedestal de granito, donde también hay tres bajorrelieves que evocan hechos de la vida del general: lo muestran “cultivando sus dalias“, “en la ribera del Sena“ y “limpiando sus armas“.


Como recuerda la historia, San Martín murió el 17 de agosto de 1850. Pero en sus últimos años pudo disfrutar del afecto de sus dos nietas: María Mercedes (había nacido en Buenos Aires en octubre de 1833 y murió en París a los 27 años, intoxicada por un medicamento mal recetado) y Josefina Dominga (nacida el 14 de julio de 1836 en Grand Bourg, murió en Brunoy –ambas ciudades francesas– el 15 de abril de 1924). Las dos eran hijas de Mercedes (hija del prócer) y Mariano Balcarce, quienes se habían casado en septiembre de 1832.


La historia cuenta que, en 1837, el general disfrutaba con esas “dos nietecitas cuyas gracias no dejan de contribuir a hacerme más llevaderos mis viejos días”. Y, según recuerdan, su complicidad de abuelo hacía que olvidara la disciplina que conoció su hija Merceditas, para que, alguna vez, las nenas hasta hayan podido tener como parte de sus juegos las medallas que San Martín había cosechado en su victoriosa y extensa campaña militar.


Los investigadores que conocieron al escultor Ibarra García afirman que para realizar la cara del general ya anciano, tomó la imagen de un viejo daguerrotipo, aún conservado en el Museo Histórico Nacional. Pero dicen que para las manos tuvo como modelo las de un amigo suyo, el músico Pedro Ubertone. En cambio, la figura de las nenas están inspirada en las imágenes de Susana de Tezanos Pintos y Lucía Arocena, dos chiquitas que vivían cerca de su casa.


El entorno del monumento también es acorde con la historia de José de San Martín. Muy cerca hay una serie de figuras que recuerdan a personalidades que estuvieron entre quienes ayudaron al Libertador. Así se ven las imágenes de Martín Miguel de Güemes, Juan Martín de Pueyrredón, Gregorio de Las Heras, Antonio Alvarez de Arenales, Bernardo O’Higgins y el mariscal Ramón Castilla. Y el nombre de una de las calles recuerda al banquero español Alejandro Aguado, amigo y protector de San Martín.


Al otro lado y frente a la estatua, está la réplica de la casa que el general habitó entre 1834 y 1848 en Grand Bourg. Fue realizada por el arquitecto Julio Salas y la inauguraron el 11 de agosto de 1946. El diseño es tres veces más grande que la que ocupó San Martín en Francia. Es la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano y su construcción fue ordenada por Manuela Stegmann, la viuda de José Pacífico Otero, el hombre que fundó la institución el 5 de abril de 1933. Pero esa es otra historia.

Terminan obras en puente clave (@Puerto Madero)

SE REINAUGURARA EN UN MES 

Se trata de un cruce que conecta Córdoba con Cecilia Grierson, en Puerto Madero, y que está cerrado desde hace más de un año. El nuevo puente tendrá cuatro carriles, dos por cada mano, y dos peatonales.




Puerto Madero está cerca de recuperar un puente clave en la circulación del ba r r io. C la r o que vendrá en una versión mejorad a , d a d o q u e será más ancho, más largo, más moderno y más nuevo, teniendo en cuenta que el anterior era de 1895. Ayer, comenzaron las tareas de traslado del puente giratorio, que estará ubicado en la continuación de la avenida Córdoba por Cecilia Grierson, sobre el Dique 4. Será el quinto puente que completa la obra de infraestructura de este tipo de conexión con el barrio más nuevo con la idea de hacer el tránsito más f luido.

Se reinaugurará en un mes.


El puente está cerrado al trán- sito vehicular desde mediados de julio del año pasado para encarar trabajos de modernización y ensa nc h e : d e l c o n j u n t o d e puentes, éste será el mas largo con dos sentidos de circulación, dos carriles cada uno (antes tenía uno solo por mano) y dos carriles peatonales. Su longitud será de 51 metros y el ancho alcanzará los 17 metros contando las pasarelas peatonales. Se trata de un paso clave para quienes en las horas pico usan la Costanera Sur para evitar los nudos de tránsito de la zona del Bajo.

Además de los dos nuevos carriles que se sumarán a la estructura, el proyecto prevé dos sendas peatonales de dos metros cada una, a los costados de los carriles; un nuevo sistema de iluminación con grupo electrógeno para evitar cortes de energía cuando haya que activar el mecanismo giratorio del puente y un sistema de barreras automáticas junto con una nueva cabina de comando. El nuevo cruce será de accionamiento rápido para acortar los tiempos de apertura y cierre, lo que beneficiará el tránsito de autos, peatones y embarcaciones. Así, el puente será igual que los otros: giratorio, hidráulico y de accionamiento rápido. El plan busca también poner en valor la plaza ubicada en Cecilia Grierson y Juana Manso. Se calcula que por la zona transitan unas 25 mil personas a diario. Los trabajos se complementan con los realizados hace dos años en el boulevard Grierson: repavimentación y ensanche de calles, alumbrado y señalización.

Hasta su inauguración, prevista en los próximos meses, las otras vías alternativas en el barrio están en los boulevares Macacha Güemes (Juan D. Perón), Azucena Villaf lor (Av. Belgrano), Rosario V. Peñaloza (Estados Unidos) y Elvira Rawson de Dellepiane (Av. Brasil).

La razon

viernes

Llegó la tunelera

Llegó la tunelera que cavará la traza del tren Sarmiento


09/09/11 Clarin
Por Romina Smith

Finalmente, el Gobierno nacional dio un paso clave para avanzar en el soterramiento del corredor del ferrocarril Sarmiento , una megaobra destinada a transformar la infraestructura de esa línea y que había sido anunciada por primera vez en 2006, bajo la gestión de Néstor Kirchner, pero demorada hasta ahora. Ayer al mediodía llegó la tunelera que hará las excavaciones del proyecto y, si todo progresa como suponen, antes de tres meses comenzarán los trabajos en el tramo Haedo-Caballito.


La máquina pesa 2.100 toneladas y llegó al puerto de Zárate desde Alemania, donde fue fabricada. Es similar a las que se usaron en la obra de los canales aliviadores del arroyo Maldonado pero casi del doble de tamaño: tiene capacidad para construir túneles de 12 metros de diámetro , equivalente a un edificio de cuatro pisos, y mide 125 metros de largo. Según precisaron los voceros del Consorcio Nuevo Sarmiento (a cargo de los trabajos por una licitación de 2008 e integrado por las firmas ECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA), la tunelera tardará entre tres y cuatro días hasta llegar a Haedo, donde ya está construido el obrador y el punto en el que empezarán las excavaciones. Allí quedará poco más de dos meses para ser ensamblada.


Una vez que esté lista, prevén que la máquina baje 22 metros para cavar un túnel de 32,6 kilómetros que usará la traza del ferrocarril . Según el proyecto, la tunelera avanzará entre 18 y 20 metros por día y a medida que lo haga irá revistiendo las paredes del túnel con anillos de hormigón armado. La primera etapa abarca un tramo de 12.190 metros entre Haedo y Caballito y permitirá soterrar esas dos estaciones y también las intermedias : Ramos Mejía, Ciudadela, Liniers, Villa Luro, Floresta y Flores. El plazo previsto para esta parte es de 44 meses, lo que extendería estos trabajos por lo menos hasta mediados del 2015 . Luego seguiría el tramo Haedo-Castelar, de 3.371 metros y sus dos estaciones; y por último, Castelar-Moreno, de 9.102 y sus cinco estaciones.


A medida que se terminen los tramos se irán eliminado las barreras y sus pasos peatonales, causal de muchos accidentes. Y mientras duren los trabajos no se afectará el servicio. Una vez que estén terminados, la empresa concesionaria (TBA) podrá aumentar la cantidad de pasajeros con más frecuencias y formaciones de doble piso, agilizando los viajes de los 10 millones de usuarios mensuales que hoy tiene la línea.

jueves

Casa FOA abre en el Centro Metropolitano de Diseño

Desde mañana, Casa FOA abre en el Centro Metropolitano de Diseño
En el antiguo mercado de la calle Algarrobo se verán las tendencias y las nuevas iniciativas.

Por Silvia Gómez
08/09/11 Clarin

Desde mañana, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) alojará la edición número 28 de Casa FOA, la muestra de arquitectura, paisajismo y diseño interior que llega a Barracas por tercera vez en su historia. Esta vez será en un edificio en donde funcionó el antiguo Mercado del Pescado de la Ciudad. Estuvo abandonado durante décadas, pero desde 2003 alberga a una institución pública que promueve el diseño.


La calle principal del CMD será la columna vertebral de la muestra. Una hilera de árboles multicolores brindarán la imagen de bienvenida. Y entre ellos, una sucesión de bancos y cestos de basura, que fueron diseñados para participar de dos concursos: “Esperá aquí” y “Tirá aquí”. A cada lado, en las calles laterales, los visitantes podrán ver instalaciones cuyos ejes son la madera, el cartón, las telas y las fibras , entre otros materiales. Y en las incubadoras –en donde diariamente trabajan los diseñadores que reciben asistencia del Gobierno porteño–, se podrán ver los espacios creados por los interioristas y arquitectos que participan de la muestra a beneficio.


Ayer hubo una inauguración oficial –en la que se entregaron premios y distinciones– de la que participaron autoridades de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el Ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, y Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas y alma mater del CMD. Como todos los años, la recaudación será para la lucha contra la ceguera.


Una vez que finalice la exhibición, el CMD se quedará con la biblioteca que construyeron en el lugar Stella Lluch, Claudio Mascarenhas y Alexia Baralia. Será la primera biblioteca pública especifica sobre diseño en la Ciudad.

A diferencia de lo que se pudo ver en otras ediciones de la muestra, en el ex Mercado del Pescado no hay espacios para reconstruir, porque el lugar funciona a pleno con auditorio, cursos y todo tipo de eventos. Y los diseñadores que trabajan “incubados” tendrán un lugar destacado, porque por primera vez podrán vender sus creaciones allí. El público podrá comprar, entre otras cosas, bolsos de cuero y bolsas reciclables, juguetes, instrumentos musicales, objetos, muebles, libros y el merchandising oficial de la muestra.

 
Casa FOA se podrá visitar desde mañana y hasta el 10 de octubre, entre las 12 y las 20. El acceso es por la calle Algarrobo 1041 y la entrada costará $ 50. Pero habrá descuentos y promociones. Por ejemplo, de martes a viernes, hay 2 x 1 con la tarjeta Clarín 365 .

El nuevo distrito Gubernamental

EL NUEVO DISTRITO GUBERNAMENTAL 
El Gobierno porteño mudará sus dependencias a Barracas
La Jefatura de Gobierno y cuatro ministerios serán trasladados al sur de la Ciudad. Las nuevas obras comenzarán en 2012.


GUILLERMO ADAMI MACRI ANUNCIO AYER EL PROYECTO DEL CENTRO CIVICO. LO ACOMPAÑARON MARIA EUGENIA VIDAL Y DANIEL CHAIN. 

 La Razon 08/09/11
  
Con el objetivo de fomentar la descentralización en la Ciudad y continuar con la reactivación de la zona sur, el Gobierno porteño anunció un proyecto para la construcción de un Centro Cívico en Barracas. La idea contempla mudar hacia esa zona la Jefatura de Gobierno y cuatro Ministerios.

El nuevo "Distrito Gubernamental" estará ubicado en tierras en desuso de la Ciudad situadas en Amancio Alcorta y Pedriel.

Hasta allí se trasladará gran parte de la estructura administrativa-política del Gobierno de Mauricio Macri: la Jefatura, ubicada en el histórico edificio de Bolívar 1, y los Ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Educación y Hacienda. Con la ubicación ya elegida, entonces, queda en el olvido la idea de unos años atrás de desmantelar los hospitales Borda y Moyano para llevar el Centro Cívico a ese espacio.

Por la magnitud de la transformación, se constr uirá un complejo de cinco pisos, con estacionamiento y depósito subterráneos. Según los cálculos optimistas, las obras comenzarán el año que viene.

El emprendimiento estará incluido en el proyecto de ley de Presupuesto para 2012 que el Poder Ejecutivo enviará a la Legislatura el 30 de este mes, para su aprobación. "Es una vieja idea compartida por varios gobiernos.

Espero que a principios del año que viene ya esté en construcción", se ilusionó Macri. Aunque se descarta que las obras no demandarán menos de dos años y medio. El ex jefe de Gobierno Jorge Telerman ya tenía esta intención, que finalmente no pudo llevar a cabo.


" Queremos potenciar el área", repitió Macri. Para eso, el Gobierno también diseñó el Distrito Tecnológico en Parque Patricios, donde cada vez más empresas del rubro se instalan en el barrio.

miércoles

Linea E, Proxima estación >>> EZEIZA

Proyectan extender la línea E hasta el Aeropuerto de Ezeiza

Forma parte de los convenios firmados con China en julio de 2010. El proyecto aún no se formalizó, pero está entre las principales prioridades de la Secretaría de Transporte para el Área Metropolitana. Las alternativas ferroviarias, fuera del análisis.

Por enelSubte.com el 24/08/2011 a las 23:49 hs.

Forma parte de los convenios firmados con China en julio de 2010. El proyecto aún no se formalizó, pero está entre las principales prioridades de la Secretaría de Transporte para el Área Metropolitana. Las alternativas ferroviarias, fuera del análisis.

El Gobierno nacional avanza a paso firme en su intención de extender la línea E desde Plaza de los Virreyes hasta Ezeiza.  El proyecto fue incluído en los multimillonarios convenios rubricados en julio de 2010 con China, aunque aún no se encuentra formalizado, y había sido informado como una prolongación del subterráneo hasta la terminal aérea por las autoridades nacionales el año pasado.

A partir de la estación Virreyes, se planean sumar 20 kilómetros de recorrido a la línea E hasta alcanzar el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.  El trazado, que partirá en forma subterránea desde la estación Plaza de los Virreyes aparentemente en continuidad con la traza actual del subterráneo, contaría en principio con siete estaciones para las que se barajan nombres provisorios: Mozart, Argentina, General Paz, Mercado Central, Echeverría y Ezeiza.  El costo total de la obra ascendería a los 1500 millones de dólares, y serían financiados por bancos chinos en un 85%.  Respecto a la empresa constructora, se indica que la obra podría caer en manos de Roggio al igual que se espera que suceda con el Subte cordobés y la línea G.

Origenes del proyecto

La intención de unir la Capital con el Aeropuerto de Ezeiza mediante un sistema de transporte masivo surgió en los años 90, cuando se decidió la privatización de la red de subterráneos.  En aquellos años, la línea E era la que menos tráfico tenía de las cinco líneas que formaban la red de SBASE.  Esto la convertía, junto a su proyectada extensión a Retiro, en la primera opción para llegar con el subte a Ezeiza.

La obra, que según el contrato de concesión iba a quedar a cargo de Metrovías, contemplaba la construcción de una terminal independiente en Retiro para los trenes al Aeropuerto.  De allí partirían formaciones especiales cada 20 minutos (luego cada 10) con un número mínimo de paradas intermedias.  Luego de Plaza de los Virreyes, las vías seguirían un recorrido cercano a la autopista Ricchieri, parte en trinchera, viaducto y túnel, hasta alcanzar la terminal aérea.  Una diferencia importante respecto al proyecto actual es que se preveía construir una terminal adicional en Ciudad Evita para que el servicio del Subte sirviera además a los habitantes de dicha zona del Conurbano y no sólo a los viajeros y trabajadores del Aeropuerto. 

Operativamente, entre Retiro y Plaza de los Virreyes circularían formaciones regulares del subterráneo cada dos minutos y medio.  De esos trenes, uno cada diez minutos continuaría su recorrido hasta Ciudad Evita otorgando una frecuencia de 7,5 minutos al tramo desde Virreyes hasta allí.  Cada veinte minutos (más adelante, cada diez) partirían, de la terminal exclusiva en Retiro, los trenes al Aeropuerto.  Sin embargo, estas formaciones deberían circular a muy baja velocidad hasta pasar Plaza de los Virreyes ya que el tramo en explotación de la línea E tiene sólo una vía por sentido y, según el esquema operativo previsto, iba a tener una elevada frecuencia.   Para resolver esta situación, Metrovías había propuesto construir túneles de sobrepaso paralelos a la traza original de la línea E, que hasta ahora no se mencionan en el proyecto actual. 

El principal inconveniente que presenta un proyecto semejante es que, a medida que aumente la demanda (y, por ende, la frecuencia) del subte E en su sector dentro de la Capital con la extensión a Retiro y el eternamente prometido empalme con la línea H (o la prolongación a Plaza Italia) para permitir una continuidad de los servicios entre ambas trazas, se haría cada vez mas difícil la inserción de los trenes al Aeropuerto.  Para que estos servicios pudieran circular, habría que cancelar un tren del recorrido Retiro - Virreyes para que el sistema de señales ATP (instalado en 2001) pueda permitir su paso.  En ese sentido, sería mucho más económico alcanzar Ezeiza con los servicios del ferrocarril Roca previa mejora de sus prestaciones y condiciones de seguridad, alternativa que por ahora se encuentra fuera de análisis.

Demolición versus reformas

Demolición versus reformas
La vieja disputa tiene como fondo la tendencia sociológica y hasta la ideológica de la ciudad sobre sí misma.

Por Miguel Jurado*
08/09/11 ARQ clarin.


De alguna manera, la reforma y la demolición juegan un partido caliente en las calles porteñas. Es cierto que en ese enfrentamiento, la especulación inmobiliaria, muchas veces, gana por afano (perdón por la comparación).


Ocurre que Buenos Aires es una ciudad condenada a crecer para adentro, como si le faltara espacio, como si no fuera la capital de un extenso país y al pie de una de las mayores llanuras del planeta. Más bien, parece sufrir todas las características de una isla: límites infranqueables por todos lados. Pero no se trata de que aquí haya bordes geográficos que podría establecer el agua. Hay límites sociológicos, psicológicos y hasta ideológicos. Es así como nuestra ciudad crece sobre sí misma, demoliendo edificios para construir otros, pero esto ocurre, sobre todo, en 5 o 6 barrios. Villa Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y Belgrano acaparan la mitad de todo lo que se construyó en los últimos 9 años.


La disputa entre demoler y reciclar tiene una larga historia y varios casos emblemáticos. Por ejemplo, apenas fue inaugurado (1895), el Museo Nacional de Bellas Artes funcionó en las galerías del Bon Marché, donde ahora están las Galerías Pacífico (otra gran reforma). En 1932, la institución se mudó la Casa de Bombas, un edificio de 1870 en el que se filtraba el agua del río y se la bombeaba a todo Buenos Aires. Las reformas del edificio fueron encargadas al arquitecto Alejandro Bustillo. Y hubo varias modificaciones más; las últimas importantes fueron en 1960, cuando se agregó un pabellón para muestras temporarias, y en 1980, cuando se inauguró la sala más amplia del museo.


Otro caso importante: la Casa Rosada. Así como la ve, la sede del Gobierno nacional es el resultado de la unión de dos edificios. El primer gobierno patrio comenzó a funcionar en lo que era la Real Fortaleza (1594) sobre las barrancas del Río de la Plata. En 1820, Rivadavia ordenó reformas. Treinta años después, el edificio fue demolido parcialmente para construir la Aduana Taylor (donde funciona el flamante Museo del Bicentenario). De la construcción antigua sólo quedaron unas dependencias virreinales que fueron refaccionadas como Casa de Gobierno. Sarmiento la mandó a pintar de rosa y, en 1873, ordenó construir el Palacio de Correos en el terreno que había dejado libre la demolición del Fuerte.


Cuando lo terminaron, todos se dieron cuenta que había quedado más lindo que la sede de Gobierno, entonces, el presidente Julio Argentino Roca encargó la ampliación y embellecimiento del edificio gubernamental. Bah, encargó la construcción de un edificio parecido al de correos que le había gustado a todo el mundo. Al final, por necesidad o ganas, el Gobierno de turno decidió unir los dos edificios y darle forma a la Casa Rosada que todos conocemos.


Claro que en el mundo la piqueta no había dicho su última palabra. En 1937, el presidente Agustín P. Justo propuso demoler la Casa Rosada para que se vea el río desde la Plaza de Mayo. Es más, empezó a hacerlo pero un cambio de gobierno dejó todo en la nada.


No son ajenos a la tendencia recicladora el museo que se está construyendo en un enorme edificio de Correo, sobre Alem; los shoppings Abasto, Galerías Pacífico y Patio Bullrich; o los modernos edificios de oficinas construidos en las viejas plantas de Cruz Malta y Canale. También cuenta la sede del Museo de Arte Moderno, el MAMBA que funciona en dónde eran los depósitos de Nobleza Piccardo. Sin ir más lejos, todo Palermo Viejo es fruto de las reformas de viejas viviendas centenarias y hasta el rutilante Puerto Madero aprovechó el lustre de sus antiguas construcciones portuarias para empezar con el pie derecho.


* Editor adjunto ARQ

Street art llego a San Telmo

Las figuras de street art más famosas llegaron a San Telmo
Grafiteros locales reprodujeron obras del renombrado inglés Banksy en una casona abandonada.

Por Romina Smith
07/09/11 Clarin
 A mediados de junio pasado hubo un rumor. Que corrió, sin freno, de Barracas al resto de la Ciudad. Banksy, decía el rumor, el artista callejero más famoso del mundo , iba a llegar a Buenos Aires para una muestra colectiva en el centro cultural del Hospital Borda. El último día de junio se supo que no. Que todo fue un rumor nacido quién sabe dónde. Pero algo pasó, la muestra fue un éxito, y la ausencia del inglés de los esténciles también: dos artistas callejeros aparecieron de noche en la cuadra de Chacabuco al 1300, casi al borde del corazón de San Telmo, y trajeron a Banksy en su forma más conocida y pura: algo así como “si quieren a Banksy, acá tienen sus obras”. Eligieron el frente de una vieja casona abandonada y en dos noches copiaron y pintaron varios diseños del inglés. Entre otras imágenes, se pueden ver una copia de “Rain Girl”, que apareció en agosto de 2008 en Nueva Orleáns, Estados Unidos, para recordar el aniversario de la devastación del huracán Katrina.


La aparición de las copias de los esténciles de Banksy coincide con un momento donde el arte callejero crece en la ciudad, sobre todo en los barrios del sur. La mayoría aparece de un día para el otro, de forma anónima. Banksy se hizo famoso en el mundo por hacerlo así. Y así ocurrió esta vez. Pero alguien los vio. “Llegaron hace dos meses de noche. Hasta trajeron una escalera”, recordó Carlos, que trabaja en esa cuadra. “Nosotros los descubrimos porque abrimos temprano”, agregó.


Matt Fox-Tucker, periodista inglés que vive en Argentina, autor del libro “Textura Dos, Buenos Aires Street Art”, contó a Clarín que había visto esténciles con figuras que copiaban a Banksy en Buenos Aires, pero nunca tantos y juntos. “No sé si son un tributo pero quedan muy lindos con la arquitectura”, agregó en su web www.buenosairesstreetart.com, y desde ahí dio detalles del valor que tienen para la ciudad, donde estas expresiones se ven desde 2001, con obras de los mejores artistas del mundo. “Banksy es un fenómeno, una marca global y ha cambiado el pasaje del street art para siempre. Sus diseños satíricos y políticos se convirtieron en obras del arte”, aseguró el periodista.


No es la primera vez que artistas se inspiran en el inglés, que esconde su identidad desde que empezó a pintar en Bristol, para dejar su huella. En este caso, y conociendo que Banksy hace sus plantillas de formas precisas para que cualquiera las reproduzcan en cualquier lugar del mundo, los dos anónimos dejaron cinco reproducciones reconocibles: la nena con el paraguas que llueve para adentro, dos personajes que suben escaleras llevando máscaras de gas, un hombre con rodillo que representa a una movida anti grafitis y, en vez de las famosas ratas, sello del inglés, esta vez la pared quedó tomada por figuras de perros y un gato.


La casona que exhibe esas huellas también tiene su historia: allí funcionaron hasta hace pocos años un centro cultural y un quiosco, y también estuvo tomada. Tras el desalojo quedó totalmente ciega: con las puertas y ventanas selladas con cemento. Hasta hace poco fue valuada por una inmobiliaria en 650 mil dólares pero tiene una causa abierta que impide la demolición. Así que está así, suspendida, como la visita de Banksy. Y por ahora resiste en pie. Como también lo harán, por un tiempo, la decena de figuras de esténcil que la adornan.

35 mil kilos de caca por día en la Ciudad

Los perros dejan 35 mil kilos de caca por día en la Ciudad


Es una estimación del Gobierno porteño. Si bien hay sanciones previstas de hasta $ 240, nunca se aplican. En el Instituto Pasteur alertan que el 30% de la materia fecal tiene algún tipo de parásitos. Aún son minoría los dueños que la limpian.

Por Nora Sánchez
07/09/11 Clarin


En Buenos Aires, el que camina distraído puede llevarse una mala sorpresa. La Ciudad está minada con excremento de perro y para evitarlo no hay que despegar los ojos del suelo. Cada día, según el Gobierno porteño, los perros dejan 35 mil kilos de materia fecal en la calle. Y aunque por ley es obligación de sus dueños limpiarla, la mayoría no lo hace .


En el Ejecutivo estiman que en la Ciudad hay un millón de perros y gatos, entre mascotas con familia y animales sueltos. Esto arroja un promedio de un animal cada tres habitantes. “Gastamos $ 4 millones por año en limpiezas con máquinas de hidrolavado, para sacar los excrementos que quedan en las veredas de plazas, parques y lugares críticos –afirma el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli–. A esto hay que sumarle una inversión de $ 2,5 millones en caniles. Ya hicimos 25 y pronto vamos a sumar otros 15”.


Pero nada parece alcanzar para resolver un problema que pasa por la responsabilidad de cada uno. “Yo siempre la levanto pero justo hoy no traje bolsita porque no pensaba sacarlos a pasear”, se excusó ayer Marta García, mientras sus perros, un caniche blanco y un mestizo, husmeaban los canteros de la plaza Rodríguez Peña.


Mientras en Nueva York le cobran multas de 100 dólares a los dueños que no limpian los desechos de sus perros, en Buenos Aires siempre fue impracticable cobrar las sanciones de hasta $ 240 previstas para esta falta. En el Gobierno porteño admiten que hace falta una campaña para lograr un cambio cultural. “Primero hay que concientizar y después hay que empezar a aplicar algún tipo de sanción –dice Santilli–. De todas formas, noto un cambio en la gente, porque cada vez hay más personas que llevan una bolsita y juntan las necesidades de su perro. Pero todavía son minoría”.


Algunos vecinos emprenden campañas por su cuenta. Hace cuatro años, los de San Telmo organizaron el festival No Caca y cuando veían a alguien limpiando la de su perro, le daban un regalo. Otros, hartos de limpiar lo que hacen las mascotas ajenas, apelan a poner carteles en el frente de sus casas. “Mi vereda no es el sanitario de su perro”, reza uno en una vivienda de Villa Urquiza.

“Esta plaza es un asco, cuando vengo con mi hijo lo llevo a upa porque está repleta de caca y tengo miedo de que la toque –se quejó ayer Sofía de Ocampo, una vecina que paseaba por Plaza Las Heras con su bebé y su mamá–. Yo siempre levanto la de mi perro e incluso cuando veo que alguien no limpia la del suyo le ofrezco un pañuelo de papel”.


“El 30% de la materia fecal que los animales dejan en la Ciudad tiene algún tipo de parásito –alerta Oscar Lencinas, director del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y vicepresidente de la Asociación Argentina de Zoonosis–. Pero al sur de la avenida Rivadavia, hay una mayor probabilidad de que esto ocurra. El motivo es que hay más villas y asentamientos y muchos animales, pero sus dueños no pueden llevarlos al veterinario”.


Pero en el norte de la Ciudad, también hay que tener cuidado. “En los areneros de las plazas hemos encontrado toxocara, que es un parásito del perro y del gato, que se contagia a los seres humanos. Por eso los areneros deben estar cerrados con rejas que no dejen pasar animales . Si alguien toca excremento con huevos de toxocara y se lleva la mano a la boca, éstos pasan por el estómago y después al intestino. Pero como el hombre no es su huésped natural, las larvas pasan a la sangre y empiezan a migrar por todo el organismo. Pueden ir al cerebro, al riñón, al hígado o al pulmón y producir quistes. Pero lo más habitual es que se ubiquen en la retina y formen un pequeño tumor”, advierte Lencinas. Y recuerda: “La materia fecal de los animales en la vía publica no es un problema causado por los animales, sino por sus dueños”.

 
Dónde hay caniles y los que proyectan construir



En la Ciudad hay 25 espacios verdes con caniles, que sobre todo suelen ser utilizados por paseadores de perros. Son las plazas y parques Guillermo Barbieri, Barrancas de Belgrano, Centenario, De la Misericordia, De los Periodistas, Éxodo Jujeño, Crisólogo Larralde, Lavalle, Lonardi, Maimónides, Benito Nazar, Noruega, Palermo Viejo, Paseo de las Américas, Primero de Mayo, República del Paraguay, Rivadavia, San Martín, Santojanni, Carlos Thays, Lucio Demare, Julio César Fumarola, Libertad, Rodríguez Peña y Francisco Seeber. Mientras, el Gobierno porteño anunció que proyecta construir más caniles en las plazas Naciones Unidas, Vicente López, Libres del Sud, Martín Fierro, Irala, Colombia, Boedo, Almagro, Irlanda, Giordano Bruno, Richieri, Martín Rodríguez, Castelli, Parque de los Niños, Las Heras, Unidad Latinoamericana, Pakistán y en el Parque Tres de Febrero.

 
En la calle, se ven pocos que llevan bolsa y muchas excusa.
MARTINA PERDIGUERO


Veo muchísima gente que saca a pasear a su perro sólo para que haga sus necesidades en la calle. Abren la puerta del departamento, el perro hace caca en la vereda y lo vuelven a entrar, ni siquiera se toman el trabajo de llevarlo a dar una vuelta manzana. Es una falta de respeto total”, contó Silvina Arias en Coronel Díaz y Las Heras mientras paseaba a su boyero de berza.


El problema preocupa a los padres, molesta a quienes no tienen mascotas y enoja a los que tienen pero limpian sus desechos. “No veo que nadie levante la caca de sus perros –criticó María José Prado que aprovechó el día de sol para llevar al Parque Las Heras a su bebé de 11 meses– tendrían que pensar en los chicos”.


“Cuando veo gente que no levanta la caca le ofrezco una bolsita pero me contestan que ellos pagan sus impuestos”, dijo no muy lejos Cristina, vecina de Libertador y Austria. Muchos dueños de perros dijeron que ellos siempre levantan el excremento de sus mascotas pero que a veces se olvidan de la bolsa. “El no hace caca en la calle por eso no traje una bolsa”, explicó a forma de disculpa Alan, luego de que su beagle defecara en Paraguay y Callao.


Algunos se animaban a proponer soluciones. “Deberían ponerle un impuesto a los perros y que se encargue el gobierno de limpiar la caca. Yo estaría dispuesta a pagar”, dijo María Teresa Blanc frente a la Biblioteca Nacional.

Las villas crecieron

La población en las villas creció más del 50 por ciento



Son cifras que abarcan el período 2001-2010. Pese al crecimiento económico, 163.587 personas viven en las villas porteñas. La Rodrigo Bueno, ubicada en Costanera Sur, quintuplicó sus habitantes.
07/09/11 Clarin
Por Ismael Bermúdez
En la Ciudad de Buenos Aires lo que más crece es la población que vive en las villas y en los asentamientos.


Según las cifras del Censo 2010, en esos barrios precarios hay 56.165 personas más respecto de 2001, un incremento del 52,3%. Y como la población porteña creció en esos 9 años en apenas 114.013 personas, se desprende que la mitad de ese crecimiento tuvo como destino las villas y los asentamientos, con sus consecuencias ambientales, sanitarias y de infraestructura.


En total, en las villas de emergencia y asentamientos porteños viven 163.587 personas distribuidas en 40.063 viviendas que ocupan 259,9 hectáreas. En 2001 sumaban 107.422.


Las villas más numerosas son la 21-24 en Barracas, la 31-31 bis en Retiro y la 1-11-14 en el bajo Flores que suman 80.000 personas. En 2001 en esos barrios precarios residían 53.000 personas. Un incremento del 50%.


En contraste, casi una cuarta parte de las 1.425.840 viviendas porteñas – 340.975 unidades – están “deshabitadas” porque corresponden a oficinas, pero también porque son casas o departamentos que están en venta, en alquiler o en avanzado estado de construcción.


En la zona de Retiro o Puerto Madero, las viviendas “deshabitadas” trepan al 40%, el grueso por las construcciones como “inversión” desarrolladas en los últimos años.


Aunque no hay datos de la procedencia de estos nuevos contingentes de porteños, el grueso proviene de países limítrofes (Paraguay y Bolivia) y de Perú. En toda la Capital, viven 381.778 extranjeros, 65.039 más que en 2001.


De aquí se infiere que más de la mitad del crecimiento poblacional se explica por la radicación de extranjeros atraídos, según el INDEC, por las mejoras sociales y económicas de los últimos años.


La presencia de las villas y asentamientos está concentrada en 4 barrios porteños.


En Villa Lugano, Soldati y Riachuelo representan el 32,9% de la comuna; en Barracas, Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios el 16,3%; en Constitución, Retiro, San Telmo el 14,3%, y en Flores-Parque Chacabuco el 12,1%. Respecto de 2001, los mayores crecimientos se registraron en Retiro y Barracas.


Debido al aumento de la población en villas y asentamientos, en las comunas 1 (Retiro), 7 (Flores y Parque Chacabuco) y 8 (Villas Lugano, Soldati y Riachuelo) la población creció entre 3 y 5 veces por encima del promedio de la Ciudad, que fue de apenas el 4,1%.


Así, en esos barrios carenciados, el ritmo de crecimiento poblacional es muy similar, y muchas veces superior, al de buena parte del GBA. Por esa razón, algunos especialistas señalan que hay una “conurbanización porteña”, estableciendo casi una unidad sociogeográfica ya que muchos de esos barrios son linderos con los partidos del GBA.


En promedio, en las villas viven 4,1 personas por hogar, aunque en algunos asentamientos trepa a 7,3 por vivienda, generando serios problemas de hacinamiento habitacional.


“En las comunas 1, 4 y 8 (que corresponden a esos barrios), el porcentaje de hogares hacinados supera el 18,9%”, alcanzando el 22,2% en la comuna que incluye Villa Soldati-Lugano, de acuerdo a un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires. Pero si este indicador se restringe “a las villas, inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas el porcentaje de los hogares hacinados ronda el 50%”, cuando en el resto de la Ciudad “apenas llega al 6,3%”.


Otro dato es que las comunas 4 y 8 tienen los porcentajes más altos de hogares que no disponen de inodoros con descarga a la red cloacal pública.


“Los hogares con deficiencia de este tipo de servicio ascienden a alrededor de 10.000”, que se concentran en las comunas 4 y 8 donde están las villas de La Boca y las de Villa Lugano, según el relevamiento de la DGEyC.


En las villas, los habitantes del 73,3% de los hogares no son propietarios ni inquilinos, por lo que son clasificados en el rubro “tenencia precaria” de la vivienda. Otro 10,2% es inquilino y apenas el 16,5% es propietario del terreno y la vivienda. Para el resto de los porteños, estos números están invertidos, ya que 2 de cada 3 habitantes son propietarios de sus viviendas.


Según el Censo 2010, en la ciudad de Buenos Aires 71.275 hogares cocinan o calefaccionan sus viviendas con gas a garrafa: son un 40% más o 21.223 hogares más que en 2001, debido al incremento de la gente que vive en inquilinatos, villas y asentamientos.



Hogar que ya no es transitorio


Por Ciencias Sociales, Uba Lic. Pablo Vitale

Contra lo que suele pensarse, el incremento de residentes en las villas no es tan agudo en tiempos de crisis como en los de su superación, por parcial que ésta sea, debido tanto al propio crecimiento vegetativo –mayor al de la media urbana– como al establecimiento de migrantes en las villas que, a diferencia de sus antecedentes históricos, ahora es de carácter definitivo.


Desde 1983, las políticas públicas y la legislación invariablemente postulan la necesidad de la integración urbana de las villas y la radicación definitiva de sus habitantes. Sin embargo, poco se ha avanzado en ese sentido. Uno de los factores que dan cuenta de la irresolución de la problemática se observa en el tratamiento diferencial que suele orientarse a las villas: desde la deficitaria prestación de servicios públicos y estatales, que en estos barrios están muy lejos de los estándares del resto de la ciudad, hasta los programas focalizados y de corto alcance que se les destina. Concebir a las villas como una anomalía a tratar “quirúrgicamente” o desentenderse de la cuestión fueron las alternativas recurrentes y fallidas por las que optaron distintas gestiones gubernamentales a lo largo de su historia.


Es necesario, por el contrario, partir por entenderlas como parte constitutiva de la ciudad y de su dinámica productiva . No es casual que las villas en las que se verifican crecimientos de población más notables –Rodrigo Bueno, 31-31bis y 21-24- sean las que cuentan con mejores localizaciones. Lejos del estigma que pesa sobre su población, ésta se compone fundamentalmente de mano de obra que es empleada , formalmente o no, en la producción de diferentes bienes y servicios esenciales. Como ejemplo paradojal, el “boom inmobiliario” por el que atraviesa la ciudad es, en buena medida, fruto del trabajo de quienes viven en villas.


Y es en ese ciclo de especulación inmobiliaria abierto después de la crisis donde radica otra de las claves fundamentales del crecimiento villero: la brecha entre la capacidad adquisitiva del salario y el precio del suelo urbano hace prácticamente imposible que los sectores populares accedan a una vivienda a través del mercado formal. A esto se suma la ausencia de alternativas habitacionales ; los hoteles-pensión, por caso, suelen restringir el acceso a familias con hijos, y no existen programas estatales que respondan a las necesidades habitacionales de quienes recién llegan a la ciudad.

lunes

Visitas guiadas a la Casa de la Estación (@RamosMejia)

FRENTE A LA PLAZA SARMIENTO
Vuelven las visitas guiadas a la Casa de la Estación

01/09/11
El 1 Digital

Hoy, a las 16.30, se iniciará una nueva temporada de visitas gratuitas a la histórica casa ubicada en Ramos Mejía, vinculada al nacimiento del ferrocarril.
Esta casa histórica tiene como visión constituirse en la institución cultural que, desde las artes, rescate y resguarde la memoria local a través del patrimonio histórico de Ramos Mejía.

"Su misión es establecer diálogos culturales con diversas expresiones del arte y con las restantes instituciones, a fin de generar una sinergia que potencia la memoria del pasado y la acción del presente, estimulando en los vecinos el sentido de pertenencia a su ciudad", explican los responsables del lugar.

El punto de encuentro es en la misma casa, Alem 50, frente a la Plaza Sarmiento.

Las visitas guiadas son gratuitas y tienen cupos limitados. Para mayor información y confirmar asistencia enviar un mail a: casadelaestacion@gmail.com


- 

Multan a Larreta

POR ORDEN DEL JUEZ GALLARDO
Multan a Larreta mediante una boleta de luz por 11 mil pesos

Ante el incumplimiento de una orden judicial que obligaba al Gobierno de la Ciudad a la ejecución de las obras en materia de tendido eléctrico en la Villa 21-24, el juez Roberto Andrés Gallardo impuso una multa al Jefe de Gabinete porteño. La curiosidad de la sanción es que la multa se impuso a través de la factura de EDENOR correspondiente al domicilio de Horacio Rodríguez Larreta. En caso de no pagar la factura, el servicio eléctrico debería ser suspendido.


Por Angie Carnevali
01/09/11 Noticias Urbanas.

Las multas sobre el patrimonio de funcionarios de la Ciudad por incumplimientos de órdenes judiciales son moneda corriente en los expedientes del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, y el no pago de las mismas, suelen ser tan frecuentes como las sanciones dictadas. Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar el pago de una multa establecida por “el incumplimiento del compromiso asumido por el Sr. Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Antonio Rodríguez Larreta, en lo que refiere a la ejecución de las obras de las manzanas 25 y 26, y ‘Loma Alegre’ del Barrio Villa 21-24”, el titular del Juzgado Nº 2 en lo CAyT, Roberto Andrés Gallardo, resolvió establecer un novedoso sistema de pago de la sanción a través de la factura del servicio eléctrico.

El magistrado porteño ordenó días atrás a la empresa EDENOR SA “que emita la factura del mes de agosto del corriente -correspondiente a la prestación del servicio eléctrico-, conforme le fuera impuesto en la resolución del 09 de junio de 2011 en el domicilio del Sr. Sr. Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Antonio Rodríguez Larreta”, ubicado en la avenida Libertador Nº 1784. De acuerdo a lo resuelto por el juez, la multa establecida es de 100 veces el monto del servicio eléctrico consumido en el domicilio del funcionario porteño, en este caso 11.121 pesos.

Ante la orden judicial, dictada en el marco de un amparo presentado por la Defensoría General de la Ciudad y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, EDENOR respondió que al momento de recibir el oficio ya se “hallaba emitida y en poder del cliente” la factura correspondiente al mes de agosto por lo que estaban “imposibilitados técnicamente de cumplimentar la disposición dictada”. Frente a esta respuesta de la empresa de servicios eléctricos, Gallardo “intimar al Sr. Presidente de la Empresa EDENOR S.A. a que en el término de un (1) día proceda a la emisión de la factura correspondiente en la forma ordenada […] todo ello bajo apercibimiento de ser denunciado penalmente por obstaculizar el normal funcionamiento de la justicia y sin perjuicio de las sanciones administrativas que pueda aplicar el tribunal en caso de considerarlo pertinente”.

Cumplimentando la orden, la empresa envió un nuevo documento al domicilio de Horacio Rodríguez Larreta, el cual sólo podrá ser abonado en la Oficina Comercial de EDENOR y registra las mismas fechas de vencimiento de la factura emitida por los conceptos eléctricos. De no avanzar con las obras del tendido eléctrico en la Villa 21-24, en la próxima factura del servicio eléctrico, Larreta recibirá una boleta por el monto equivalente a 200 veces su consumo energético.

Mafalda Dos años

Dos años de un ícono en San Telmo


La estatua del personaje de Quino atrae multitudes en Defensa y Chile.

Por Nora Sánchez
05/09/11 Clarin
 Es una de las estatuas más nuevas de la Ciudad, pero ya es la más fotografiada . A dos años de su inauguración, celebrada el 30 de agosto de 2009, la escultura de Mafalda en San Telmo se convirtió en un punto de peregrinación para fanáticos del personaje de todo el mundo. Y los fines de semana, sobre todo los domingos, hasta hacen cola para sacarse fotos con ella, que está sentada sonriente sobre un blanquísimo banco de plaza en la esquina de Chile y Defensa .


En cuanto la vio, la docente venezolana Manuelita Zelwer sonrió igual que su admirado personaje. Después de sacarle unas cuantas fotos contó: “En Venezuela, Mafalda es muy conocida. Creo que llegó en los años 60 con los exiliados argentinos, muchos de ellos científicos que vinieron después del desalojo de las universidades en La Noche de los Bastones Largos. Los libros de Quino se venden en mi país y yo me enteré de que estaba esta estatua por una nota en la BBC . Así que hoy hice todo este paseo para venir a saludarla”. Además, recordó su tira favorita de la historieta. “Es una donde la maestra le pregunta a Felipito cuánto es 9 por 7. Y él le responde que los que conocemos nuestras limitaciones sabemos qué es 7 por 8”.


La escultura que reproduce al personaje creado por Quino, símbolo del inconformismo, fue realizada por el artista Pablo Irrgang. Con apenas 80 centímetros de alto, está hecha en resina epoxi y fibra de vidrio reforzada, que resulta resistente a las efusivas muestras de cariño de los fans. Como las de Andrés Schwendener, un guatemalteco que este fin de semana se le abrazó mientras lo fotografiaba su novia, Margarita Abascal. Ella comentó que estudia en Buenos Aires un posgrado en Políticas Públicas y que sus amigos argentinos no sabían dónde estaba la estatua. “La encontré por casualidad, caminando por San Telmo. Y hoy quise volver con mis padres y mi novio, que es el más fanático”.


“No hay mucha información sobre dónde está la estatua y a la gente le cuesta encontrarla”, explicó la encargada de un negocio de fotografía de la calle Chile, que desde que pusieron a Mafalda se transformó en un local temático . Venden las historietas originales del personaje de Quino a $ 23 y tasas y remeras con su figura. Y hasta pusieron un cartel en la esquina: “Te sacamos la foto con Mafalda a $ 15”. “Vienen de todos lados, sobre todo brasileños, mexicanos, chilenos, venezolanos, colombianos y peruanos –cuenta la vendedora del local–. Todos llegan con mucho amor por Mafalda. A veces traen a alguien con los ojos vendados para darle la sorpresa”.


Ahora, por ejemplo, Roger Gazza sorprende a su novia Eli Ruiz llevándola a ver la estatua para festejar los diez meses de la pareja. “Lo tenía planeado hace rato –confesó él–. Somos de acá pero nunca habíamos venido”. “Me encantan Mafalda y todos los personajes, –dijo Eli–. Mi otro favorito es Guille, el hermanito, porque tiene salidas súper ocurrentes. Como que le guste el chupete on the rocks”.


La estatua de Mafalda está en la esquina del edificio donde vivía Quino, en el décimo piso de Chile 371. La entrada de este edificio, con su puerta verde y vidriada, era el lugar donde el personaje se sentaba a observar el mundo y elaborar sus ácidas reflexiones. “¿Por qué la queremos a Mafalda? –se preguntó Luz, una ecuatoriana que fue a visitarla junto a varias amigas–. Porque odia la sopa. Y porque dice paren el mundo que me quiero bajar”.


Aquel día


La imagen quedó inaugurada el domingo 30 de agosto de 2009, a pocos metros de la ex casa del dibujante Quino, quien asistió a la presentación con otros artistas.

Polo gastronómico en el Paseo de la Infanta

EN PALERMO 


La empresa que tiene la concesión del lugar ya empezó con los trabajos.


Quieren reacondicionar el lugar con bares y cafés.


EL ESPACIO QUEDO ABANDONADO. 


La idea de reinstalar un polo gastronómico en el ex Paseo de la Infanta, debajo del ferrocarril, avanza a paso firme. La empresa que tiene la concesión del predio comenzó con los trabajos para reacondicionar el lugar.

L ue go de v a r io s a ño s de abandono, en marzo pasado, el Gobierno nacional decidió extender la concesión del predio a la empresa Panter SRL hasta 2018. ¿Por qué? La intención de la compañía es ref lotar el desarrollo de bares, confiterías y restaurantes, tal como lucía el lugar dos décadas atrás, hasta la fatídica muerte de la nena de seis años Marcela Iglesias, en 1996, aplastada por una escultura de más de 270 kilos. Luego de ese episodio, el lugar, de a poco, entró en un deterioro profundo.

Los locales más reconocidos, como el de la cadena Wendy’s, se fueron uno a uno.

Ahora el panorama es distinto. Según trascendió, en el ex Paseo ya se comenzaron con los trabajos de infraestructura para el reacondicionamiento. Para el Gobierno de la Ciudad, además de que avance este emprendimiento, es importante que se lleve adelante el proyecto para concesionar bares y restos en espacios verdes al aire libre. Así, la zona de Palermo, especialmente la de los Bosques, empezaría a renovarse.