lunes

Visitas guiadas a la Casa de la Estación (@RamosMejia)

FRENTE A LA PLAZA SARMIENTO
Vuelven las visitas guiadas a la Casa de la Estación

01/09/11
El 1 Digital

Hoy, a las 16.30, se iniciará una nueva temporada de visitas gratuitas a la histórica casa ubicada en Ramos Mejía, vinculada al nacimiento del ferrocarril.
Esta casa histórica tiene como visión constituirse en la institución cultural que, desde las artes, rescate y resguarde la memoria local a través del patrimonio histórico de Ramos Mejía.

"Su misión es establecer diálogos culturales con diversas expresiones del arte y con las restantes instituciones, a fin de generar una sinergia que potencia la memoria del pasado y la acción del presente, estimulando en los vecinos el sentido de pertenencia a su ciudad", explican los responsables del lugar.

El punto de encuentro es en la misma casa, Alem 50, frente a la Plaza Sarmiento.

Las visitas guiadas son gratuitas y tienen cupos limitados. Para mayor información y confirmar asistencia enviar un mail a: casadelaestacion@gmail.com


- 

Multan a Larreta

POR ORDEN DEL JUEZ GALLARDO
Multan a Larreta mediante una boleta de luz por 11 mil pesos

Ante el incumplimiento de una orden judicial que obligaba al Gobierno de la Ciudad a la ejecución de las obras en materia de tendido eléctrico en la Villa 21-24, el juez Roberto Andrés Gallardo impuso una multa al Jefe de Gabinete porteño. La curiosidad de la sanción es que la multa se impuso a través de la factura de EDENOR correspondiente al domicilio de Horacio Rodríguez Larreta. En caso de no pagar la factura, el servicio eléctrico debería ser suspendido.


Por Angie Carnevali
01/09/11 Noticias Urbanas.

Las multas sobre el patrimonio de funcionarios de la Ciudad por incumplimientos de órdenes judiciales son moneda corriente en los expedientes del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, y el no pago de las mismas, suelen ser tan frecuentes como las sanciones dictadas. Ante esta situación, y con el objetivo de garantizar el pago de una multa establecida por “el incumplimiento del compromiso asumido por el Sr. Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Antonio Rodríguez Larreta, en lo que refiere a la ejecución de las obras de las manzanas 25 y 26, y ‘Loma Alegre’ del Barrio Villa 21-24”, el titular del Juzgado Nº 2 en lo CAyT, Roberto Andrés Gallardo, resolvió establecer un novedoso sistema de pago de la sanción a través de la factura del servicio eléctrico.

El magistrado porteño ordenó días atrás a la empresa EDENOR SA “que emita la factura del mes de agosto del corriente -correspondiente a la prestación del servicio eléctrico-, conforme le fuera impuesto en la resolución del 09 de junio de 2011 en el domicilio del Sr. Sr. Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Antonio Rodríguez Larreta”, ubicado en la avenida Libertador Nº 1784. De acuerdo a lo resuelto por el juez, la multa establecida es de 100 veces el monto del servicio eléctrico consumido en el domicilio del funcionario porteño, en este caso 11.121 pesos.

Ante la orden judicial, dictada en el marco de un amparo presentado por la Defensoría General de la Ciudad y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, EDENOR respondió que al momento de recibir el oficio ya se “hallaba emitida y en poder del cliente” la factura correspondiente al mes de agosto por lo que estaban “imposibilitados técnicamente de cumplimentar la disposición dictada”. Frente a esta respuesta de la empresa de servicios eléctricos, Gallardo “intimar al Sr. Presidente de la Empresa EDENOR S.A. a que en el término de un (1) día proceda a la emisión de la factura correspondiente en la forma ordenada […] todo ello bajo apercibimiento de ser denunciado penalmente por obstaculizar el normal funcionamiento de la justicia y sin perjuicio de las sanciones administrativas que pueda aplicar el tribunal en caso de considerarlo pertinente”.

Cumplimentando la orden, la empresa envió un nuevo documento al domicilio de Horacio Rodríguez Larreta, el cual sólo podrá ser abonado en la Oficina Comercial de EDENOR y registra las mismas fechas de vencimiento de la factura emitida por los conceptos eléctricos. De no avanzar con las obras del tendido eléctrico en la Villa 21-24, en la próxima factura del servicio eléctrico, Larreta recibirá una boleta por el monto equivalente a 200 veces su consumo energético.

Mafalda Dos años

Dos años de un ícono en San Telmo


La estatua del personaje de Quino atrae multitudes en Defensa y Chile.

Por Nora Sánchez
05/09/11 Clarin
 Es una de las estatuas más nuevas de la Ciudad, pero ya es la más fotografiada . A dos años de su inauguración, celebrada el 30 de agosto de 2009, la escultura de Mafalda en San Telmo se convirtió en un punto de peregrinación para fanáticos del personaje de todo el mundo. Y los fines de semana, sobre todo los domingos, hasta hacen cola para sacarse fotos con ella, que está sentada sonriente sobre un blanquísimo banco de plaza en la esquina de Chile y Defensa .


En cuanto la vio, la docente venezolana Manuelita Zelwer sonrió igual que su admirado personaje. Después de sacarle unas cuantas fotos contó: “En Venezuela, Mafalda es muy conocida. Creo que llegó en los años 60 con los exiliados argentinos, muchos de ellos científicos que vinieron después del desalojo de las universidades en La Noche de los Bastones Largos. Los libros de Quino se venden en mi país y yo me enteré de que estaba esta estatua por una nota en la BBC . Así que hoy hice todo este paseo para venir a saludarla”. Además, recordó su tira favorita de la historieta. “Es una donde la maestra le pregunta a Felipito cuánto es 9 por 7. Y él le responde que los que conocemos nuestras limitaciones sabemos qué es 7 por 8”.


La escultura que reproduce al personaje creado por Quino, símbolo del inconformismo, fue realizada por el artista Pablo Irrgang. Con apenas 80 centímetros de alto, está hecha en resina epoxi y fibra de vidrio reforzada, que resulta resistente a las efusivas muestras de cariño de los fans. Como las de Andrés Schwendener, un guatemalteco que este fin de semana se le abrazó mientras lo fotografiaba su novia, Margarita Abascal. Ella comentó que estudia en Buenos Aires un posgrado en Políticas Públicas y que sus amigos argentinos no sabían dónde estaba la estatua. “La encontré por casualidad, caminando por San Telmo. Y hoy quise volver con mis padres y mi novio, que es el más fanático”.


“No hay mucha información sobre dónde está la estatua y a la gente le cuesta encontrarla”, explicó la encargada de un negocio de fotografía de la calle Chile, que desde que pusieron a Mafalda se transformó en un local temático . Venden las historietas originales del personaje de Quino a $ 23 y tasas y remeras con su figura. Y hasta pusieron un cartel en la esquina: “Te sacamos la foto con Mafalda a $ 15”. “Vienen de todos lados, sobre todo brasileños, mexicanos, chilenos, venezolanos, colombianos y peruanos –cuenta la vendedora del local–. Todos llegan con mucho amor por Mafalda. A veces traen a alguien con los ojos vendados para darle la sorpresa”.


Ahora, por ejemplo, Roger Gazza sorprende a su novia Eli Ruiz llevándola a ver la estatua para festejar los diez meses de la pareja. “Lo tenía planeado hace rato –confesó él–. Somos de acá pero nunca habíamos venido”. “Me encantan Mafalda y todos los personajes, –dijo Eli–. Mi otro favorito es Guille, el hermanito, porque tiene salidas súper ocurrentes. Como que le guste el chupete on the rocks”.


La estatua de Mafalda está en la esquina del edificio donde vivía Quino, en el décimo piso de Chile 371. La entrada de este edificio, con su puerta verde y vidriada, era el lugar donde el personaje se sentaba a observar el mundo y elaborar sus ácidas reflexiones. “¿Por qué la queremos a Mafalda? –se preguntó Luz, una ecuatoriana que fue a visitarla junto a varias amigas–. Porque odia la sopa. Y porque dice paren el mundo que me quiero bajar”.


Aquel día


La imagen quedó inaugurada el domingo 30 de agosto de 2009, a pocos metros de la ex casa del dibujante Quino, quien asistió a la presentación con otros artistas.

Polo gastronómico en el Paseo de la Infanta

EN PALERMO 


La empresa que tiene la concesión del lugar ya empezó con los trabajos.


Quieren reacondicionar el lugar con bares y cafés.


EL ESPACIO QUEDO ABANDONADO. 


La idea de reinstalar un polo gastronómico en el ex Paseo de la Infanta, debajo del ferrocarril, avanza a paso firme. La empresa que tiene la concesión del predio comenzó con los trabajos para reacondicionar el lugar.

L ue go de v a r io s a ño s de abandono, en marzo pasado, el Gobierno nacional decidió extender la concesión del predio a la empresa Panter SRL hasta 2018. ¿Por qué? La intención de la compañía es ref lotar el desarrollo de bares, confiterías y restaurantes, tal como lucía el lugar dos décadas atrás, hasta la fatídica muerte de la nena de seis años Marcela Iglesias, en 1996, aplastada por una escultura de más de 270 kilos. Luego de ese episodio, el lugar, de a poco, entró en un deterioro profundo.

Los locales más reconocidos, como el de la cadena Wendy’s, se fueron uno a uno.

Ahora el panorama es distinto. Según trascendió, en el ex Paseo ya se comenzaron con los trabajos de infraestructura para el reacondicionamiento. Para el Gobierno de la Ciudad, además de que avance este emprendimiento, es importante que se lleve adelante el proyecto para concesionar bares y restos en espacios verdes al aire libre. Así, la zona de Palermo, especialmente la de los Bosques, empezaría a renovarse.


"El Pensador"


TAMBIEN PIDEN TRASLADARLA AL CONGRESO 
 
Buscan proteger con rejas la escultura "El Pensador"

En la Legislatura se pidió una norma para enrejarla tras el ataque con pintura y graffitis que sufrió la obra la semana pasada.


LA OBRA DEL ESCULTOR FRANCES YA FUE ACONDICIONADA POR LA CIUDAD 


La preocupación por el vandalismo en los monumentos que se exhiben en la Ciudad llegó a la Legislatura. Luego de que la escultura "El Pensador" de Auguste Rodin, ubicada frente al Congreso, apareciera la semana pasada con pintura y graffitis, legisladores aprobaron una solicitud para enrejar la obra de arte. Además, pidieron que se traslade a las escalinatas del Palacio del Congreso.

"La Leg islatura ver ía con agrado que se procediera a enrejar el perímetro circundante de la obra y se implementara el conjunto de medidas que permitieran la correcta visualización de la pieza, para garantizar al mismo tiempo su seguridad física de acuerdo con el valor absoluto y relativo que reviste dicha obra, única en su tipo en América del Sur", dice la declaración aprobada, del legislador Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica. La idea es implementar esa medida hasta que se cumpla con la ley 2932, sancionada en 2008, que establece poner la escultura en el Congreso. La obra "El Pensador" fue adquirida en 1909 por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

En medio de la discusión, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público ya realizó "todos los trabajos de lavado y restauración que requiera el monumento". El ministro Santilli se lamentó: "El daño ya está hecho y lo pagamos entre todos. Se nos va un millón de pesos por mes en estos arreglos y son recursos que se podrían destinar a otras cosas".


sábado

Los rostros cambiantes de la selva misionera

De las Cataratas a Posadas, un fascinante recorrido por la ruta 12 que hilvana reservas naturales, comunidades aborígenes, platos típicos y sitios históricos.

Por Cristian Sirouyan 03/09/11 Clarin
PUERTO IGUAZU. ENVIADO ESPECIAL


Envueltas en selva y tierra rojiza, las Cataratas del Iguazú irrumpen con furiosos bramidos en el extremo oriental de Misiones , al punto de minimizar como tímido rumor cualquier otro sonido. Turistas de todo el mundo observan impávidos el incomparable espectáculo.


Pero esa maravilla no lo es todo en la generosa geografía misionera. En los 300 km que la ruta 12 recorre entre Puerto Iguazú y Posadas, el paisaje que originalmente sólo habitaban los guaraníes resguarda misteriosos rincones, perfiles invisibilizados por la vegetación y tradiciones que fusionan el pasado de las culturas prehispánicas con el bagaje de los inmigrantes europeos.


En este derrotero –que en ningún momento se despega del Paraná–, cada arroyo o riacho que va a parar al río mayor avanza en silencio –emulando el taciturno ritmo de los pobladores–, hasta estallar repentinamente en saltos que sacuden la atmósfera virgen. El inesperado suceso –al que se asocia un multitudinario universo de pájaros, mariposas, lianas y gigantescos helechos– es un deleite para los sentidos. Más allá del pavimento y la banquina –teñidas de rojo y verde–, Misiones revela su admirable vitalidad.


Las actividades de aventura Iguazú Forest constituyen la primera excusa para alejarse un poco de la ruta 12 y explorar la selva. La vegetación cerrada y una distancia prudencial de Puerto Iguazú (a 17 km) impiden que tomen estado público ciertas torpezas que comete un grupo de inexpertos visitantes, decididos a experimentar la emoción del canoping. Se deslizan sostenidos por arneses, a través de un cable que une las copas de cuatro árboles. Al final de cada tramo, del tránsito lento pasan a arrojarse frenéticamente a los brazos de los instructores. Después se relajan un poco, aliviados por el sencillo rappel al costado de una cascada y una refrescante caminata por un sendero de barro, que recorta la espesura de helechos, bromelias, orquídeas y lianas.


Así como el Paraná subyugaba a los pioneros que llegaron para colonizar la tierra misionera y solía atraerlos hacia su orilla, giramos hacia la derecha –en línea recta hacia el río– por la avenida Perón. Tras 2,5 km desde la ruta 12 y después de atravesar la localidad de Libertad, nos recibe la guía Nazaret Pared, de la posada Puerto Bemberg, dispuesta a organizar un paseo por la selva, el río y la barranca y recrear la epopeya de los hermanos franceses Bemberg. Otto, Francisco y Rosita llegaron en 1925 para cultivar yerba mate, en pleno auge del “oro verde”. Tres miradores hacia el río, la selva y la costa paraguaya emergen desde la vegetación, a pasos de las galerías exteriores del hotel de 14 habitaciones. Parada sobre el balcón que más se acerca al río, Pared –nacida en Corrientes– revela su vínculo afectivo con el paisaje misionero y provoca un efecto contagioso.


Del costado del camino llegan los primeros brillos de las piedras semipreciosas de Wanda. Una compacta caravana de buses, combis y autos deposita a los pasajeros en los locales de venta. Pero para poder indagar el origen y la explotación de estos afloramientos en el subsuelo de roca basáltica conviene desviar hacia la derecha y llegar hasta el yacimiento, sacudido por las detonaciones de los mineros. El guía Martín Hennig se abre paso entre los 50 trabajadores y los contingentes de turistas, apurado por señalar las cavidades que presenta la piedra formada hace 180 millones de años. “En la extracción a cielo abierto y en el túnel de 120 metros de largo, cada orificio natural es una geoda , cuyo borde blanco de cuarzo encierra amatista (de color violeta, mezcla de hierro y óxido de manganeso) y ágata”, explica. El proceso sigue en los talleres, antes de que geodas de diferentes formas y tamaños, piedras lustradas y joyas sean exhibidas para la venta en el sector comercial.


“En este lugar hermoso, donde hubo una gran comunidad, queremos volver a nuestras raíces”, declara con candidez Juan Duarte –ex cacique en la localidad de Andresito–, parado en la banquina, delante de las casas de palos, adobe, paja, caña tacuara y techo de cinc de la Aldea Guaranía Aguay Potí. A su lado, sin levantar la vista, el artesano Rosalindo está enfrascado en su cotidiana labor de replicar imágenes de la selva en tallas de madera de mora blanca y guayubirá. Su esposa Isabel se apura por fabricar canastas y rosarios de tacuara, para ofrecer esas delicadas piezas y plantas de orquídeas a los que transitan la ruta desde un puesto instalado sobre la banquina.


En el km 1552, el velo de la selva y sus portentosos árboles se descorre y las parcelas se llenan de plantaciones de cítricos para jugos. Donde terminan esos planos simétricos resurgen las palmeras pindó y, a los costados de la estación de peaje del km 1551, se levanta el primer esbozo de urbanización de Eldorado. El tentador cartel del restaurante Paparulo, en la banquina izquierda de la salida principal a esta ciudad, impone una escala gastronómica. El almuerzo resulta una acabada síntesis de lo mejor de la cocina misionera: jamón crudo con ananá y palmitos, galeto (un exquisito pollo deshuesado a la espada, untado con queso), mandioca frita y mamón en almíbar. El mejor estímulo para seguir viaje. Antes de retomar la ruta, vuelvo a echar un vistazo al Paraná en el Parque Adolfo Schwelm, creado sobre la barranca en homenaje al fundador de Eldorado, en 1919. Los numerosos miradores hacia el río y la costa paraguaya marcan los intervalos de una saludable caminata entre palmeras, lapachos, jacarandáes y coníferas, cuyo predominante verde se fusiona con el fucsia de las azaleas. La melodía de una lejana cascada es un arrullo que alcanza a percibir una familia de turistas. Llegan decididos a conocer la casa-museo de Schwelm, pero se dejan estar un rato largo al aire libre, seducidos por la vista y atmósfera sosegada.


Siete kilómetros antes de Montecarlo y mil metros a la izquierda de la ruta 12 por un acceso pavimentado, Federico Kruse, sensibilizado por el magnífico entorno, tuvo el tino de crear el Zoo Bal Park. Más que un prolijo refugio de animales (conviven 600 fieras de 80 especies), es una amplia reserva natural, que se presta para improvisar un perfecto picnic. Los senderos suben y bajan sobre el relieve irregular, se impregnan de los perfumes de la vegetación, bordean un arroyo con cascadas y desembocan en parrillas, quinchos y miradores. Parece haber llegado la rigurosa hora de la siesta, reforzada por el día lluvioso. Monos, tucanes, yacarés, cóndores, un león y una arpía están inmersos en el mejor de los sueños y dejan el papel de amables anfitriones en manos de guacamayos, flamencos y 90 pavos reales.


El flamante Aquarium de Montecarlo –200 metros a la derecha de ruta 12– acaba de agregar un matiz a la “ciudad de las orquídeas”. Los colores intensos de la flor emblemática decoran los jardines de las casas, anticipando la Fiesta Nacional de la Orquídea, a celebrarse aquí del 5 al 10 de octubre. El paseo guiado por el Aquarium permite un acercamiento a todos los habitantes del fondo del río Paraná, separados en peceras de vidrio, que fueron instaladas como ventanales de una sencilla casa familiar. La parada en Montecarlo resulta oportuna para conocer también el Laberinto Vegetal del Parque Vortisch. Me animo a perderme allí, convencido de encontrar la salida sin dificultades. Pero una y otra vez me doy de narices contra la pared de ligustrina, hasta ser rescatado por una guía de facciones centroeuropeas que no deja de reír. El contratiempo me obliga a visitar a las corridas el orquidiario y museo Loma Alta, homenaje al músico, escritor y poeta local Juan Carlos Martínez Alva.


Conviene transitar con cuidado un desvío de tierra (en realidad, un patinoso lodazal cuando llueve) de 4 km, que despega a la derecha de la ruta 12. Una decena de palmeras se levanta como sólidas columnas sobre la barranca del Paraná, donde un claro de la selva deja descubrir los restos de las columnas de ladrillos de una casa que sólo sigue de pie en fotos blanco y negro, donde el Che Guevara pasó sus primeros 18 meses de vida. Un sendero circular penetra en la selva, alcanza el sitio histórico y baja hasta el arroyo Salama y sus cascadas, antes de retomar el rumbo hacia la entrada del Parque Provincial. Frente al puesto del guardaparque, un museo relata con textos y fotos de época la actividad agrícola de la familia Guevara Lynch a fines de la década del 20.


Los esporádicos sonidos de la selva ganan notoriedad en la sucesión de saltos del arroyo 3 de Mayo, crecido hasta inundar la boca de la Gruta India. La entrada de 64 metros de ancho de la caverna natural se oculta detrás de la fina lluvia que genera el impacto de la cascada sobre el lecho rocoso y por el enjambre de raíces, plantas y lianas que cuelga del techo. Disfruto en soledad de esta ruidosa versión de la selva paranaense. Una cuadrilla agrega un tramo de piedras al acceso de tierra, por lo cual conviene andar sin apuro (y a los tumbos) para disfrutar de este páramo, 6 kilómetros hacia la derecha de la ruta 12.


Unos cuarenta kilómetros en dirección a Posadas desde la Gruta India, el lodge Paraíso adosa un delicado toque de distinción a los atractivos de Jardín América. Una de sus cabañas de troncos –suspendidas al borde de otro arroyo que avanza superando cascadas– es una cómoda base para hacer una caminata sin rumbo fijo por el parque arbolado. Después, repongo energías en el solario de la piscina y agrego calorías con un sabroso surubí a la plancha. Pero la naturaleza vuelve a ejercer su cautivante influjo: desde el pueblo emprendo una travesía en mountain bike, que muy pronto se pierde en un sendero de la selva, hasta que el río reaparece en todo su esplendor. No hay razones para continuar la aventura misionera sin el mejor talante.


A cada paso, las infinitas piezas de la naturaleza parecen agigantarse. Tres kilómetros antes del cartel que anuncia la llegada a Jardín América, por un camino que se abre hacia la derecha surcando un pinar, los saltos del arroyo Tabay se elevan 10 metros, para precipitarse en enormes piletones de agua cristalina. Otra vez, la vista del agua embravecida y la selva inmóvil que lo cubre todo llena los ojos y demanda un largo rato de admiración desde el balcón natural de un camping en desnivel. Esta vez revolotea un colibrí, que mansamente se digna a acercarse y posar para la foto.


Es el único punto de este circuito sugerido donde uno puede encontrarse con una multitud, especialmente si elige la visita a la Reducción Jesuítica entre el martes y el jueves, cuando –además de turistas de todo el país y del exterior– llegan grupos de estudiantes de la provincia de Misiones. Aunque, vale aclararlo, los chicos de estos pagos no son demasiado revoltosos. Por lo demás, el museo que precede el acceso a los restos de San Ignacio Miní es muy completo. Ilustra con detalles el paso por la región de los sacerdotes jesuitas, que desde 1585 hasta fines del siglo XVIII construyeron treinta reducciones, habitadas por guaraníes. A 10 km de allí, en el Parque Provincial Teyú Cuaré, el paisaje selvático vuelve a escena, para sugerir una forma diferente de llegar al borde del Paraná. En este caso, se trata de caminar 1 km sobre un peñón que alcanza 163 m de altura. El sendero escarpado de piedras y raíces asciende en los últimos 600 m, cruza una zona fresca de selva en galería –el oscuro y húmedo hábitat de urracas, cotorras, halcones, lagartos y lagartijas– y recién se ensancha en los miradores del río marrón. Solitaria, una barcaza qua carga arena marca un tajo en el río planchado. A principios del siglo XX, Horacio Quiroga trasladó magistralmente las sensaciones que le provocaban los pliegues, aromas, sonidos y colores del paisaje a su libro “Cuentos de la selva”. Aún hoy, el fuerte apego del escritor uruguayo con esta tierra se puede percibir en su casa-museo –a unos 8 kilómetros del peñón–, que conserva su máquina de escribir, fotografías, muebles y herramientas de trabajo.


También aquí quedan en pie vestigios de la obra de los jesuitas. La Reducción de Santa Ana fue establecida en 1633 y refundada en 1660. Por un camino pavimentado que se desprende de la ruta 12 hacia Oberá, el metálico brillo de una cruz de 82 m de altura se estira sobre el cuerpo redondeado del cerro más alto de Misiones. El Parque Temático de la Cruz acaba de ser concebido sobre el tapiz verde del cerro Santa Ana. Alborotados en la base, los turistas se desesperan por subir a las combis o un carro tirado por un tractor, para llegar cuanto antes a la cima. Me inclino por la más relajada opción de la subida a pie. En el camino de 1.300 m, los balcones hacia los cuatro puntos cardinales anticipan la impactante panorámica del mirador más alto de la cruz, donde sopla una brisa suave y bandadas de jilgueros muestran con desparpajo su colorido. Abajo, aunque Posadas espera a poco más de 20 km, la selva vuelve a dispararse sin límites.

viernes

Menos internet movil > Más TV digital


Telecomunicaciones / Decisión de la autoridad regulatoria

El Gobierno sacrificó la Internet móvil para tener más TV digital

El espectro que en el mundo se usará para 4G tendrá en Buenos Aires canales de televisión
Por José Crettaz  | LA NACION

que ya comenzaron a adoptar la cuarta generación de telefonía móvil, denominda 4G o LTE, están utilizando la banda de 700 mhz UHF del espectro radioeléctrico. La principal cualidad de la tecnología 4G, la evolución de la actual 3G, es la mayor velocidad de conexión a Internet. Incluso en América latina, México, Uruguay, Perú y Colombia prevén próximas licitaciones para banda ancha móvil en esa banda de espectro.

En Argentina, en cambio, la banda de 700 mhz será destinada a la televisión digital terrestre en el área donde el espectro es más escaso: Buenos Aires. "Los canales 51 a 69 están sobre la banda 698 y 806 mhz recomendados por los organismos internacionales de telecomunicaciones para la cuarta generación celular LTE. A quince universidades se les otorgaron bandas en estas frecuencias", señaló la publicación especializada Convergencia en su última newsletter , que citó la resolución 687/2011 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

Los fabricantes de radiobases LTE como Cisco, NEC, Alcaltel y Ericsson, entre otras, están desarrollando tecnología y equipamiento para esta franja de espectro. ¿Es un problema destinar la banda de 700 mhz a otro uso que no sea el de la banda ancha móvil? preguntó LA NACION al presidente regional de un fabricante de radioenlaces. "Es un problema a futuro. Esta frecuencia se usa en Estados Unidos y Australia, su asignación para otros servicios compromete las inversiones. Hay estudios que demuestran que en 700 mhz hacen falta 13 veces menos radiobases que en la de 2,6 ghz en algunos casos".

El problema radica en Buenos Aires, donde el espectro es un recurso escaso por el despliegue de la televisión digital tanto estatal como privada, las frecuencias asignadas por la ley de medios a las universidades, los 16 nuevos canales que están siendo concursados y por la preexistencia de operadores de televisión paga codificada que utilizan espectro, como Antina y un servicio de Telecentro.

"Hay que pensar que Buenos Aires es una de las grandes urbes del mundo. Las tecnologías móviles son para uso principalmente en ciudades como Buenos Aires, donde esta problemática es como la de Nueva York, Londres o París. El problema es que nosotros todavía no hicimos el apagón analógico [de la TV] y además tenemos la herencia de los servicios de TV codificada en UHF, lo que complica todo. La buena marcha de la economía y las buenas perspectivas para los próximos años estimulan la adquisición de celulares y televisores y el consumo de servicios de telecomunicaciones. El espectro, y sobre todo la banda de UHF, que va entre 300 mhz y 3 ghz, aparece ahora más que nunca como un bien escaso", explicó Luis Valle, director del posgrado en TV Digital de la Universidad de Palermo (UP) y del curso de actualización en telecomunicaciones de la Escuela Superior Técnica.

"Intuitivamente se puede observar una diferencia entre el valor social de tener más canales de TV y la posibilidad de usar ese espectro para promover la banda ancha, pero ése no es el debate. Es posible contar con hasta 130 señales de TV digital abierta de definición estándar en VHF y UHF y 108 mhz para la banda ancha", afirmó Sebastián Cabello, director de GSMA Latin America, una entidad que representa los intereses de los operadores móviles.

Según un estudio impulsado por GSMA, en Argentina la asignación del espectro a la banda ancha móvil generaría actividad económica por entre 943 millones y 1180 millones de dólares, y la misma banda, destinada a la televisión, sólo generaría US$ 286 millones. Esas cifras incluyen la inversión en adquisición del espectro, equipamiento y obras, sistemas operativos y servicios comerciales.

"Teniendo en cuenta que del 51 al 69 hay 19 canales y que en Capital y conurbano sólo se tomaron nueve de esos canales para las universidades, todavía quedan diez canales sin asignar, o sea 60 mhz, para uso potencial en telecomunicaciones o en más TV Digital", describió Valle.

Una fuente de Movistar, servicio móvil de Telefónica, indicó: "No está definida toda la atribución del espectro de 700 mhz a uno u otro servicio. La tendencia mundial es tan fuerte y tan clara en atribuir la mayor parte de este espectro a las telecomunicaciones moviles, con beneficios económicos hacia toda la sociedad tan contundentes que la Argentina no podría ir contra esa corriente"..

Velo en el DNI

Permiten la foto con el velo en el DNI


02/09/11 Clarin
Las mujeres islámicas que lleven el velo ya no deben quitárselo para la foto del DNI. Es que el Gobierno, a través de una resolución del ministerio del Interior, dispuso que deberá respetarse “la cobertura del cabello por motivos religiosos o de tratamientos de salud” a la hora de la instantánea para el documento de identidad.


La satisfacción que la medida provocó en la comunidad islámica se reflejó en el agradecimiento que el presidente del Centro Islámico de la República Argentina, Samir Salech, manifestó durante la celebración del final del Mes de Ramadán, el tiempo sagrado de los musulmanes. “Quitarse el hiÿab (velo) era contrario a las prácticas de las islámicas”, apuntó.


El velo autorizado –la hiÿab– es el más acotado: sólo cubre el pelo. De todas formas, la resolución contempla que en los casos en que el velo cubra total o parcialmente el rostro, se podrá solicitar que la fotografía se haga en un lugar reservado y con personal femenino. El fin del Ramadán reunió a embajadores, dignatarios de varias religiones y al secretario de Culto.

Sarmiento

Sarmiento, reeditado por su bicentenario


02/09/11 Clarin
Por Marina Navarro
Si Domingo Faustino Sarmiento viviera estaría por cumplir 200 años el 11. Ese es el motivo del homenaje de ayer, cuando se presentó una selección de obras que le rinden homenaje como educador y escritor.


La selección de las obras, a cargo de la Dirección General del Libro, consta de tres volúmenes, editados por el grupo Planeta-Emecé. El primero de los textos, Argirópolis , con prólogo de Natalio Botana, está dedicado a remarcar la acción política de Sarmiento. El segundo, que aúna dos de sus obras escritas en el exilio, Recuerdos de provincia y Mi defensa , con prólogo del historiador, Tulio Halperín Donghi son textos autobiográficos y de referencia fundamental para entender la vida y obra del educador. Y por último, Los rostros de Sarmiento , prologado por Carlos Páez de la Torre, se presenta como un libro iconográfico que compila diferentes imágenes del prócer de nuestra historia, que retratan detalles de su personalidad.


Por su parte Natalio Botana, autor del prólogo de Argirópolis , se refirió en detalle a la figura de Sarmiento, por su relevancia como político y escritor, definiéndolo como “un hombre en el que se encontraba presente la tensión del pensamiento y la acción. En sus libros encontramos el proyecto que tenía para la Nación”, dijo Botana.


De la presentación también participaron autoridades porteñas como el ministro de Cultura Hernán Lombardi, la directora de la Dirección del Libro Alejandra Ramírez, la subsecretaria de Cultura, Josefina Delgado. Y el editor del grupo Planeta Emecé, Alberto Díaz.

Argentina envejece

Argentina envejece: ya hay 3.487 mayores de 100 años


 El 77% de la gente más longeva son mujeres. Pero hasta los 21 años hay más cantidad de varones.

Por Pablo Sigal
02/09/11 Clarin
La población argentina es cada vez más vieja. Baja el número de chicos y crece el de mayores. Sólo en los censos de 1980 y 1991 se había revertido en parte esta tendencia, al aumentar en aquellos años la cantidad de menores de 14 años. Pero con el Censo 2010 se observa que, a pesar de que en la última década la población creció en casi 4 millones de personas, hay 25.378 chicos menos que en 2001. En cambio, hay 517.028 mayores de 65 años más. Además, ya son casi 3.500 los habitantes mayores de 100 años. En 2001 eran 1.855.


El informe del INDEC habla de “envejecimiento demográfico”, al ganar importancia la población adulta mayor.


Este proceso es más intenso aún en la ciudad de Buenos Aires , que tiene la menor proporción de chicos del país (poco más del 15,8% de su gente) y el mayor porcentaje de mayores de 65 (16,4%). Como contrapartida, Misiones es la provincia más joven, con la más alta proporción de chicos del territorio nacional (32,5%) y una de las tasas más bajas de adultos mayores (6,3%). Tierra del Fuego y Santa Cruz se destacan en el podio de menor índice de mayores de 65 años, pero en el ránking de población infantil no califican.


Además de los habitantes porteños, otros de los más envejecidos del país están en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Córdoba. Todas superan la media nacional, del 10,2%. A su vez, Santiago del Estero, Formosa y Salta, en ese orden, aparecen detrás de Misiones entre las provincias con mayor cantidad de chicos.


A pesar de que la vejez va en aumento como síntoma de época, el Censo 2010 señala que, como contrapartida, el “índice de dependencia” de las personas retrocede . Esto quiere decir que la cantidad de gente económicamente inactiva que debe ser mantenida por el resto bajó. La explicación es que el mayor incremento poblacional ocurrió en la franja de entre 15 y 64 años. Este índice superaba el 60% en 2001 y ahora es del 54%.


Un dato curioso: si bien en el total de la población argentina las mujeres son más que los varones, en el segmento que va de los recién nacidos hasta la gente de 21 años es más numerosa la población masculina. Recién desde los 22 las chicas ganan terreno, aunque la diferencia a favor de ellas toma fuerza a partir de los 60 años: hay 760.000 hombres de entre 60 y 65, contra 860 mil mujeres. A partir de ahí la brecha se amplía cada vez más.


La longevidad femenina queda de manifiesto en la recta final de la vida, o en lo que ahora se denomina “cuarta edad”: en todo el país hay 3.487 personas mayores de 100 años, de las cuales 2.703 son mujeres, es decir, casi ocho de cada diez.

Tres meses del Metrobús

Tres meses del Metrobús


Los pasajeros lo apoyan pero hay quejas de comerciantes

02/09/11 Clarin
Martina Perdiguero


Clarín hizo el recorrido de Palermo a Liniers en 35 minutos. Los usuarios son los beneficiados, aunque reclaman más frecuencias. En los comercios tienen menos gente, y se complica la carga y descarga.


A tres meses de la inauguración del Metrobús, el sistema de colectivos con carriles exclusivos que recorre la avenida Juan B. Justo, el viaje entre Palermo y Liniers demora unos 35 minutos. Así lo verificó Clarín en una recorrida, en la que pudo observar que se están cumpliendo los tiempos esperados y que los pasajeros están conformes con el servicio, aunque piden más frecuencia. En cambio, los comerciantes de la avenida se quejan porque ahora se complica la carga y descarga de mercadería.


El martes a las 17.20, Clarín tomó el interno 29 de la línea 166 en Pacífico y completó el recorrido hasta Liniers en 35 minutos. A las 18.05 emprendió la vuelta, de Liniers hacia Palermo, y si bien sobre Juan B. Justo el tránsito estaba colapsado , el interno 55 de la línea 166 llegó en 36 minutos a destino por los carriles exclusivos.


En un primer momento, el Gobierno porteño había anunciado que el Metrobús podría completar el tramo en 28 minutos. Sin embargo, el tiempo que les exige la empresa a los choferes es siete minutos mayor . “Este sistema es mucho mejor –afirmó Néstor Primo, chofer de la línea 166–. Manejamos más tranquilos y los tiempos se acortaron. Hacemos el viaje desde Pacífico hasta Liniers en exactamente 35 minutos, que es el tiempo que nos pide la empresa. Además las estaciones son más seguras, porque hasta que el coche no llega a la parada no podemos abrir la puerta. Entonces la gente no insiste para que la dejes subir o bajar en cualquier lado”.


Los pasajeros que viajan habitualmente en el Metrobús coinciden en que el servicio acorta los tiempos de viaje . También afirman que las estaciones para esperar el colectivo son seguras y cómodas. “Al principio no confiaba en el sistema, pero ahora tengo que admitir que funciona –sostuvo la pasajera Yolanda Nieto, en la estación Pacífico–. Yo sigo en el 166 hasta Ramos Mejía. Antes tardaba una hora en llegar y ahora como mucho demoro 40 minutos. Es mucha la diferencia”. “Se viaja muy bien y los tiempos se acortan –interrumpió Gabriela, estudiante de traductorado de inglés–. Si agregaran más colectivos y mejoraran la frecuencia sería buenísimo”.


Ese es el mayor reclamo de los pasajeros: que mejoren las frecuencias . En el lanzamiento habían prometido que los colectivos pasarían cada dos minutos y medio, pero este martes Clarín los esperó hasta diez minutos . El resultado es que la gente tiene que viajar apretada, sobre todo en las horas pico. Por eso, además, los usuarios piden más coches articulados y, algunos, también proponen la incorporación de un servicio diferencial. Pero por ahora, la línea 166 tiene ocho coches articulados y la 34, apenas dos.


“En las horas pico viajamos muy amontonados –comentó Juan González–. Sería bueno que pongan más coches para poder viajar con más comodidad porque la verdad es que el servicio es muy bueno. Antes tardaba 50 minutos en llegar a Ramos Mejía y ahora 30”, remarcó. “Se viaja muy bien: de Pacífico a Ciudadela tardo 15 minutos –confirmó Graciela Ruglio–. Creo que es lo mejor que se hizo en los últimos años. Lo único que sí sugeriría es que agreguen un servicio diferencial, que por ahora no hay”.


Por su parte, los comerciantes de la avenida Juan B. Justo tienen algunos reclamos. Como el tránsito para los vehículos en general quedó reducido a dos carriles, en varios locales comentaron que ahora se complica la carga y descarga de mercadería. Los camiones no pueden detenerse para no obstruir la circulación. “Como los clientes ya no pueden estacionar en la calle, muchos ya no vienen y se redujo el movimiento”, explicaron en un negocio. Esto, por ejemplo, pasa en la maderera La Viruta, al 1300 de la avenida, donde antes era habitual ver autos estacionados mientras sus dueños hacían alguna compra. Ahora, los continuos controles y multas por mal estacionamiento lo hacen imposible.


Los grandes beneficiados del sistema, sin duda, son los pasajeros. Incluso, varias personas contaron que antes viajaban en auto, pero que ahora lo hacen en Metrobús porque el tiempo de viaje se les reduce a la mitad. “Solía viajar en auto o en taxi, pero me di cuenta de que los colectivos iban mucho más rápido –contó Mariana, una estudiante de Economía de la UBA, en la estación Boyacá–. En el tiempo en que yo hacía una cuadra con el auto, ya me pasaban varios colectivos. Por eso decidí probar y desde ese día no saque más el auto, porque me sale más caro y pierdo más tiempo”.

CENTRAL. EL CARRIL PARA EL METROBUS, CON UN MICRO DE LA LINEA 34, AYER EN JUAN B. JUSTO.




Invasión e imprudencia

Un problema que no cede desde el arranque del Metrobús es que los carriles exclusivos son continuamente invadidos. Los motociclistas son los que más los usan, para poder evadir los embotellamientos de tránsito que se generan en los escasos dos carriles que quedaron habilitados para los vehículos particulares. Además hay automovilistas “despistados”, que entran en los carriles para adelantarse una o dos cuadras.


Los peatones también cometen imprudencias. Algunos cruzan por el medio de los carriles y trepan a las plataformas de las estaciones por lugares prohibidos para no perder el colectivo. En su recorrida, Clarín observó que ésta era la estrategia de Daniela, una nutricionista que paró el colectivo cruzándose por delante de éste en la estación Nazca. “Si lo perdía iba a llegar tarde a mi otro trabajo. Sé que es peligroso, pero no soy suicida. Vi venir el colectivo y calculé el tiempo para cruzar”, se disculpó.


jueves

Parque Avellaneda 1838

Restauran en Parque Avellaneda una casona construida en 1838


01/09/11 Clarin
Por Silvia Gómez


Después de años de intensos reclamos vecinales, el Parque Avellaneda recuperó la que fue la residencia de la familia Olivera : una importante casona que funciona como centro de exposiciones y muestras, pero cuya estructura padeció la falta de mantenimiento durante mucho tiempo. Tanto, que los vecinos temieron perderla .


Ayer reinauguraron la casa el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, el director del parque, Roque Saccomandi, y Enrique Olivera, ex Jefe de Gobierno porteño y bisnieto de Domingo Olivera, que construyó la casona en 1838 como casco de la Chacra de los Remedios. Más tarde, Olivera le vendió los terrenos a la Ciudad para que hiciera el parque, actualmente llamado Avellaneda.


“La casa fue expropiada a la familia y durante mucho tiempo estuvo en estado de abandono. Para 2000 se hizo un trabajo muy importante de restauración, pero después no se realizó el mantenimiento y se vino abajo otra vez”, relató Olivera. Memorioso, confirmó que existían túneles debajo de la casona, pero que lejos de los orígenes misteriosos que se les confieren, se usaban para ir de un lugar al otro del campo en épocas de mucho frío.


Rodeado de una frondosa arboleda y de una decena de palmeras, el casco de estancia recobra su majestuosidad. Fueron recuperados los pisos originales, en la planta baja y en la galería, el cielo raso, el gran balcón del primer piso y una escalera de madera con una doble circulación en el hall de ingreso a la casona. En el mismo parque también hay un tambo y lo que fue el primer natatorio de la Ciudad, inaugurado en 1914. Santilli dijo que, a través de un padrinazgo, también intentarán recuperar un tren de trocha angosta que se usó en el parque.

El Pensador


Vandalismo: atacaron la escultura “El Pensador “
Pintura y grafitis contra una obra de Rodin. Apareció con pintura roja y verde en su emplazamiento de Plaza Lorea, a metros del Congreso. La obra, de 1906, es una de las dos réplicas fundidas del mismo molde original que hay en el mundo.

Por Romina Smith
Clarín 01/09/11

Sigue desnudo y acodado en la rodilla izquierda, meditando en bronce como Auguste Rodin lo soñó en París en 1906. Imponente, extraordinario. Es una de las dos réplicas fundidas en el molde original y firmadas por el mismo artista francés, pero alguien, y a pesar de su valor incalculable, en algún momento del domingo no se apiadó y la atacó con pinturas y leyendas. La escultura El Pensador , adquirida en 1909 por el Museo Nacional de Bellas Artes y exhibida en la Plaza de los dos Congresos desde entonces, fue pintada integramente de color rojo y verde y escrita hasta en su pedestal . No es el único monumento que padeció el vandalismo : según datos de la Ciudad, los daños y roturas de monumentos y mobiliario urbano son habituales y arreglarlos llegarían a costar este año más de $ 12 millones.

La aparición de grafitis en el cuerpo de El Pensador sorprendió a quienes habitualmente pasan o trabajan en la plaza, que está a solo 200 metros del Congreso. Es que no sólo está pintado en el cuerpo: sobre el gran pedestal que se apoya la figura, alguien, que jugó con una vieja y mítica profecía, también dejó con grandes letras blancas la frase “pensá de qué te sirvió tanto pensar antes de que se termine” . Y agregó “2012” en alusión a la creencia que indica que será el año en que la civilización desaparecerá. O, al menos, vivirá un evento trascendental.

“Yo llegué el lunes y lo vi así. Para nosotros no es un monumento más, estamos acá todo el día y muchos turistas nos preguntan por él. Quieren saber su historia, si es copia, quién lo trajo. De tanto hablar nosotros también nos enteramos su origen y que la otra réplica de origen está en un museo de Filadelfia. Me parece una ofensa que le hayan hecho esto. Pero no me sorprende: de día acá hay policías, pero de noche no hay vigilancia ”, contó una de las empleadas del quiosco que está junto a la calesita, muy cerca de la escultura.

La brutal agresión generó un debate espontáneo entre Raúl, Emiliano, Iliana y Cristian, cuatro estudiantes de diseño gráfico que ayer estaban tomando fotografías de la plaza para un trabajo de la facultad. “Es una ironía que el que le hizo eso no haya pensado bien antes hacerle eso a El Pensador”, dijeron los chicos. “Las marcas que le hicieron la agreden, no es un grafiti artístico ”, coincidieron. Iliana comentó que deberían ponerle rejas para evitar más vandalismos. Pero Raúl contestó “que no se puede enrejar todo, sino generar conciencia y cuidado ”.

Cerca de los chicos, Santiago, un escritor santafecino que vive en París, miraba callado la escultura. No sabía que en Buenos Aires había una réplica firmada de la misma obra de Rodin que se exhibe (junto a la también famosa El beso, de 1886) en el museo que lleva su nombre y que está en la capital francesa, de donde Santiago arribó por un viaje de trabajo. “De repente, lo vi. Acá, en una plaza, al aire libre. Hay algo de creatividad por lo que dice la leyenda, que alude al fin del mundo de un lado y del otro dice ‘muta’, pero es una falta total de respeto ”, comentó.

En rigor, El Pensador porteño fue adquirido por Eduardo Schiaffino a principios del siglo pasado, cuando el entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes decidió incorporar obras de arte para exhibirlas en el espacio público de la Ciudad. La idea era destinarla al edificio del Congreso pero la demora en la construcción de ese edificio obligó a dejarla en la plaza de los Dos Congresos, que fue inaugurada para el Primer Centenario.

Y ahí quedó , desde hace décadas. Pero no debe ser así”, explicó Graciela Fernández, una de las primeras personas que alertó sobre el estado de El Pensador y que salió a reclamar que se cumpla una ley vigente desde 2008 que obliga al traslado de la escultura hasta la escalinata exterior del Congreso. Fernández, que colabora con “Salvemos Las Estatuas”, un grupo que defiende el patrimonio porteño, reclamó ayer que se cumpla con la norma y recordó que en el argumento del proyecto, firmado por Teresa de Anchorena y aprobado por la Legislatura porteña el 20 de noviembre de 2008, se destacaba puntualmente “que la escultura de Rodin había quedado totalmente fuera de escala en relación a las dimensiones de la plaza y de los otros monumentos que la rodean y que se encontraba estropeado y pintarrajeado ”, lo que aún genera que pase desapercibido y quede olvidado.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, ayer explicaron que hoy empezarán a hacer “todos los trabajos de lavado y restauración que requiera el monumento”, y que “no será movido hasta que no llegue la decisión de la Legislatura”.

El Pensador, de Auguste Rodin (1906)

Fue concebido por el escultor (París, 1840-1917), precursor del Modernismo, para presidir “La Puerta del Infierno”, un grupo escultórico evocativo del Dante que no concluyó. Rodin decía que la figura pensaba no sólo con el cerebro sino con todo el cuerpo.

miércoles

Oh si!



Documentacion para viajar (ARG)

Holaaaa!!!    les mando esto que no esta demas saberlo!!!   x si tienen algun fliar con documentos viejos y estan con la idea de viajar, tener en cuenta lo siguiente!

No es spam, solo info.


Saludos!!!!!!!!!!!!



Estimados Colegas:


De acuerdo con lo solicitado por la Gerencia de Aeropuertos - Documentación
de   Pasajeros  y  según  lo  establecido  por  la  Dirección  Nacional  de
Migraciones,  se  cumple  en  informar que a partir del 15 de Marzo de 2012
pierden  validez  como  documento  de  viaje  los  siguientes documentos de
identidad emitidos por la República Argentina:

   Libreta Cívica
   Libreta de Enrolamiento
   Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal NO MERCOSUR
   Cédula  de  Identidad MERCOSUR emitida por la Policía Federal, mantendrá
   su vigencia hasta su respectivo vencimiento.


 
La  resolución  informada entró en rigor a partir del pasado 28 de Junio de
2011
como resultado de la decisión tomada por El Consejo Del Mercado Común,

de  acuerdo  con  la  modificación  a  la Decisión MERCOSUR Nº 18/08. Dicha
modificación  se expresa en la Decisión Nº 14/11 "Acuerdo Modificatorio del
ANEXO  del  Acuerdo  sobre  Documentos  de  Viaje de los Estados Partes del
MERCOSUR   y   Estados   Asociados",  aprobada  en  Asunción  en  la  fecha
anteriormente citada.