miércoles

Costanera Sur: vandalismo y olvido de un monumento


Casi oculto por los camiones que llegan al puerto, a sus figuras les faltan brazos y piernas. Fue inaugurado en 1936 y en 1992 fracasó un plan para mudarlo a Avenida de Mayo y 9 de Julio. Prometen recuperarlo. El deterioro de la obra de homenaje a España

Por Silvia Gómez
Informe: Martina Perdiguero
24/08/11 Clarin
Aunque está compuesto por más de treinta figuras talladas en bronce, montadas sobre una gran estructura de mármol rojo, es difícil distinguirlo . Decenas de camiones –que esperan para descargar en el puerto– lo rodean y socavan su grandilocuencia. Se trata del monumento que el Estado argentino mandó a construir en honor a España para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910.


Vandalizado y en estado de abandono , quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca, muy cerca del ingreso al asentamiento “Rodrigo Bueno”.


El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875–1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: “A España fecunda, civilizadora eterna”, dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.


En un extremo, a una figura masculina que yace junto a un cántaro, le cercenaron parte de sus brazos y las piernas, por encima de las rodillas. Y en el extremo opuesto, otra figura corrió la misma suerte: le cortaron la pierna izquierda y los dedos de pies y manos. Además, a otro grupo conquistadores le faltan los sables, y también se destacan los que “perdieron” los instrumentos musicales originales.


En definitiva, el monumento fue pensado para otro momento de la Ciudad. Aunque su construcción fue encargada para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910, se inauguró 26 años después, cuando se pensó en esa zona de la Costanera como un paseo público de excelencia . A principios del 1900 se construyeron las avenidas y boulevares, para 1916 llegó la obra cumbre de Lola Mora –la Fuente de las Nereidas, muy cerca de allí– y en 1927 el complejo de cinco edificios del arquitecto húngaro Andrés Kálnay, entre ellos, el de la cervecería Munich (actual sede de la Dirección General de Museos de la Ciudad).


El contexto, ahora, es muy diferente. El conjunto monumental quedó en un rincón que casi no es transitado por los habitantes de Buenos Aires : rodeado por decenas de camiones que pueden esperar durante días para ingresar al puerto y descargar. Por eso, muchos choferes se reúnen alrededor de las tallas y pasan allí muchas horas. Hay restos de comida , hasta se ven utensilios de cocina y muchas veces olor a orina . “Hace cuatro años que descargo en esta zona del puerto.


Nunca vi que nadie lo limpiara , ni cortara el pasto de la plazoleta. A veces limpiamos nosotros, porque no nos gusta comer entre la basura y con olores”, contó Daniel, un camionero.


A pocos metros del monumento se encuentra el Observatorio Naval, un Centro de Inclusión Social porteño y la villa “Rodrigo Bueno”, que en los últimos años se extendió y su ingreso ya llega hasta la vereda del murallón de la Costanera.


“Está previsto un plan integral de recuperación y puesta en valor para el área. Pero para llevarlo a cabo hay que resolver el grave problema de inseguridad que se vive cotidianamente en la zona”, le dijo a Clarín el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.




El deterioro de la obra de homenaje a España






Desde lejos no se ve. A la distancia, cuando los camiones dejan espacio para verlo, se aprecia la grandilocuencia del monumento, con mármol rojo y sus figuras de bronce.
Desde cerca sí. A varias de las figuras que integran el complejo monumental les faltan los brazos y las piernas (der, arriba), y a otras un pedazo de violín y parte de una espada (der, abajo).

Caminar es sortear obstáculos

Buenos Aires, ciudad tomada / El espacio público de los porteños, en riesgo

Cuando caminar es sortear obstáculos

Las usurpaciones no son sólo marginales en la ciudad: bares y restaurantes ocupan calles, muchas veces ilegalmente, con mesas y sillas

Por Laura Rocha
LA NACION 24/08/11


Las vereditas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Podría comenzar la famosa balada de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. Pero la triste respuesta hoy podría ser: mesas, sillas y carteles. En varios puntos de la ciudad la ocupación de las veredas por parte de bares y restaurantes complica la circulación peatonal e infringe las leyes porteñas, pero sobre todo pone de manifiesto que la usurpación del espacio público no es sólo marginal.



Palermo, Puerto Madero y las zonas de Congreso y Las Cañitas son los lugares más problemáticos. Cada día se hacen cuatro intimaciones y se labran dos multas por esta ocupación ilegal, aunque parece no alcanzar. "Las intimaciones se producen porque, en muchos casos, los comercios poseen viejas habilitaciones y se los intima a regularizar su situación. A la segunda visita, en el caso de no estar en regla, se los multa, y en la tercera ocasión de falta se los vuelve a multar y se les incautan las mesas y las sillas", explicaron a LA NACION en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño sobre cómo funciona -o debería hacerlo- el sistema.


¿A quién no le gusta tomar un café en la calle aprovechando el sol? La cuestión es que deben cumplirse ciertos requisitos que no siempre se respetan. La condición fundamental es que la acera tenga un ancho de 2,5 metros como mínimo. En ese caso, se debe dejar un corredor peatonal de 1,5 metros -si la vereda es de más de 2,5 mts, puede ser de 2 metros-. Y los únicos elementos permitidos son mesas, sillas, parasoles, sombrillas y pizarras.


"Acá nunca queda claro quiénes tienen permitido poner las mesas y sillas y cuál es el permiso para ocupar las veredas. A pesar de que hemos tenido varias reuniones con las autoridades, nadie puede darnos la respuesta", contó a LA NACION Alejandra Rodríguez, de la agrupación vecinal Cañitas Activa. En esa zona se aprecian dos irregularidades de las más comunes: la incorporación de toldos y elementos de calefacción, así como la ausencia de respeto de la distancia mínima que debe existir entre el mobiliario y el cordón de la vereda, fijada en 30 centímetros.


Lucía Carew, de la Asociación Amigos del Bosque de Palermo, refirió que la problemática disminuyó con el ensanchamiento de algunas aceras, desde hace poco más de dos años. "Ahora, con las veredas más anchas ya se puede caminar. Pero el gran problema que tenemos hoy son las ferias que se instalan los fines de semana -dijo-. No queda espacio para que pasen las madres con cochecitos, por ejemplo."


La ocupación de aceras sin permiso está prevista en el Código de Faltas de la ciudad en su apartado 4.1.11. Allí se establece que "el/la responsable de una actividad lucrativa que ocupe, por cualquier medio, la vía pública sin autorización o excediendo las medidas autorizadas o el permiso de uso de las aceras es sancionado/a con multa de $ 300 a $ 5000". Esa falta goza del beneficio de pago voluntario (el 75 por ciento del mínimo previsto para la falta), que es de $ 225.


Vicente Lourenzo, secretario de prensa de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, sostuvo que "en general" no es un tema que se debata en el seno de la organización que agrupa a los comerciantes, muchos de ellos dueños de bares, restaurantes y heladerías. "En algunos casos, cuando se produce la violación, se defienden sosteniendo que, por lo menos, ellos tributan impuestos y están legalmente funcionando, en comparación con la venta ambulante", dijo. Cabe recordar que la venta ilegal ambulante, que también ocupa ilegalmente veredas, mueve diariamente entre 2 y 7 millones de pesos, tal como lo publicó LA NACION el 6 de este mes.


"Hay una larga tradición del argentino de ir caminando y detenerse a tomarse un cafecito o un vermouth. La verdad es que no han llegado quejas de vecinos ni ha surgido la cuestión en la cámara", justificó Lourenzo.


La Agencia Gubernamental de Control recibió el año pasado 633 actas de infracciones y se resolvieron 275. Quienes consiguen permisos y respetan los parámetros mencionados deben pagar un gravamen al fisco. La tarifa depende del lugar y la cantidad de mesas que se utilicen. Hay, básicamente, tres zonas: En la 1 están Recoleta, el microcentro, Congreso, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero. Allí se cobra $ 427,70 por mesa. La zona 2 es para las avenidas fuera de estos barrios y se paga $ 305,60 por mesa. La zona 3 es para el resto de la ciudad y se abonan $ 88,88 por mesa. Este gravamen es bimestral.


En tanto, según la ley 2523, también se cobran derechos sobre la acera semestralmente. Si la vereda es mayor a 4 metros, en la zona 1 se pagan $ 385,30, y si es menor, $ 335,50. En la zona 2 son $ 275,30 y $ 239,70, respectivamente. En tanto, para la 3, las tarifas son de $ 80 y $ 69,60.


La recaudación en 2010 por este gravamen ascendió a unos 2 millones de pesos y la proyección para este año es de 2.400.000 pesos, según indicaron en la Agencia de Ingresos Públicos porteña.

Plazas

Insisten en una ley de concesiones en las plazas
El macrismo presentará un nuevo proyecto


El bloque Pro volverá a presentar un proyecto que generó polémica hace tres años, con el que pretende influir en el ordenamiento del espacio público. Se trata de la propuesta de la ex legisladora Silvia Majdalani que pretendía otorgar concesiones y realizar obras de infraestructura en los grandes parques de la ciudad.

"Tenemos una idea de reflotarlo para que haya más servicios en algunos espacios grandes y que el canon sea reinvertido en esos parques, como ocurre en Madrid, en Nueva York o en San Pablo", confirmó a LA NACION Cristian Ritondo, presidente del bloque macrista. Según detalló, habrá algunas modificaciones relacionadas con las inversiones exigibles a los concesionarios y con la actualización de los valores de los respectivos cánones.

Patricio Di Stefano, diputado macrista, coincidió: "Esto se hace en muchos lugares del mundo y, bien aplicado, contribuye al ordenamiento del espacio público. Además, puede hacerse sólo en espacios mayores a 20.000 m2. Y sólo ocuparía 20 m2. Para mí, constituye un atractivo, pero habría que ver bien el proyecto, porque es un tema controversial".

El diputado Aníbal Ibarra (Diálogo por Buenos Aires) opinó: "En principio, somos defensores del espacio público, pero estamos dispuestos a analizar algunas opciones que hasta ahora no son las que ha presentado el macrismo. Hay muchas cosas para analizar, características, lugares y dimensiones de la concesión".

Con él coincidió la legisladora sabbatellista Gabriela Cerruti: "No hay que ser fundamentalistas. Hay que evaluar caso por caso y lugar por lugar, y ver de qué se trata. Hay que pensar en una ley general de concesiones para que éstas no queden libradas a la relación de un gobierno con una determinada concesionaria".

Adrián Camps, de Proyecto Sur, no está de acuerdo con el plan: "Los lugares donde se pretende instalar bares y confiterías son áreas de protección histórica, como el parque Tres de Febrero, por ejemplo. Hay que ver cuál es el criterio que tenemos para los espacios verdes: si son lugares para hacer negocios o para que la gente pueda disfrutar de la naturaleza en la ciudad".


20.000
m2
Es la superficie mínima que deben tener los espacios verdes para que se puedan habilitar estructuras comerciales de no más de 20 m2.
Miércoles 24 de agosto de 2011 | Publicado en edición impresa
La Nacion.

obras en la ex-escuela shopping

FUNCIONABAN ALLI 17 LOCALES 
Tras 20 años, empiezan las obras en la escuela shopping
En el colegio de Sarmiento y Pueyrredón comenzarán los trabajos de refacción en 45 días.

Se construirá un jardín de infantes con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y se revalorizará el establecimiento.

LOS 17 LOCALES QUE FUNCIONABAN EN LA PARTE INFERIOR DEL COLEGIO FUERON DESALOJADOS EN FEBRERO. 

La famosa escuela "shopping", en Balvanera, volvió a ser noticia este año. Ya no para recordarse que era un establecimiento educativo con locales de venta en el piso inferior, sino para terminar def initivamente con esa concesión comercial de 20 años y recuperar así un espacio perdido. Ahora trascendió que en los próximos días se conocerá la empresa ganadora de la licitación para realizar las nuevas obras, entre ellas un jardín de infantes, y que los trabajos comenzarán en un plazo de 45 días.

Hace un tiempo, desde el Ministerio de Educación dieron a conocer las firmas que se presentaron durante la licitación (Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky), y si bien el tema pareció estancarse, se debió, según explicaron, a que hubo que estudiar los proyectos presentados por las empresas. "Hubo que seguir todos los pasos legales. Desde la firma del procurador general hasta la licitación", apuntaron desde la cartera.

Así, con los pasos burocráticos ya cumplidos, se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación y comenzarán las obras.

¿Cuáles serán? Está previsto que se construya un jardín de infantes de 900 metros cuadrados con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y la revalorización del edificio, ubicado en Sarmiento y Pueyrredón. Las construcciones demandarán 12 meses.

El colegio Presidente Mitre se ganó el mote de "shopping" luego de que, en 1990, el intendente menemista Carlos Grosso cediera toda la parte inferior del establecimiento para un proyecto comercial. Luego de 20 años de concesión (el 31 de diciembre del año pasado terminó el contrato de locación), los 17 locales que funcionaban allí fueron desalojados por el Gobierno porteño en febrero. "Es un orgullo poder recuperar este espacio educativo", sostuvo en su momento el ministro de Educación Esteban Bullrich.

 La Razon. 24/08/11

Machu Picchu

MONUMENTO ARQUEOLÓGICO EN PERÚ 
Hongos atacan el Machu Picchu
Los científicos advierten que unas 50 especies de algas y hongos están deteriorando las piedras de la ciudadela inca.


EFE LAS PIEDRAS CUBIERTAS DE HONGOS EN LA CIUDADELA INCAICA, EN CUSCO. 


Las construcciones en piedra de la ciudadela inca de Machu Picchu, en Perú, son afectadas por al menos 47 especies de hongos y algas, algunas de las cuales pueden provocar su deterioro, advirtieron los expertos.

"Los líquenes se están propagando y dispersando rápidamente afectando los muros y piedras de la ciudadela de Machu Picchu", dijo el jefe del parque arqueológico, Fernando Astete.

"El impacto visual del monumento está siendo afectado porque estos hongos son biodegradadores y su acción es dañar lentamente las piedras", agregó Astete. Por su parte, la bióloga Gladys Huallparimachi dijo a la prensa que este problema se podría agravar si no se controla.

El director regional de Cultura del Cusco, David Ugarte, dijo que solicitará ayuda a expertos de la Unesco para luchar contra la propagación de líquenes.

lunes

Quién es quién- Facultad de Odontología

CIENCIA. SEIS PERSONALIDADES DE DISTINTO ORDEN, EN EL FRENTE DE LA SEDE CONSTRUIDA EN 1946.




El quién es quién de las estatuas


Clarin 21/08/11
Por Eduardo Parise


Si uno se guía estrictamente por los límites establecidos, las figuras están en Recoleta, el barrio que, según los que saben, es el que tiene más estatuas en la Ciudad. Pero si es por definición popular, la zona es parte del inexistente (para el catastro) Barrio Norte o bien integra el área del viejo Hospital de Clínicas. Como quiera que sea y se lo guste llamar, lo concreto es que las seis tallas están allí desde hace más de sesenta años y muchos nunca las vieron.


El edificio pertenece a la Universidad de Buenos Aires y alberga a la Facultad de Odontología. Fue construido en 1946, igual que varios de los que están en el sector. La entrada principal está en la calle Marcelo Torcuato de Alvear 2142 y allí es donde están las seis estatuas destinadas a recordar a personalidades de la ciencia. Pero como no están a ras del piso, suelen pasar totalmente desapercibidas.


Se cree que las colocaron en 1950 y, si se las mira de frente y de izquierda derecha, recuerdan a Galeno de Pérgamo, William Harvey, Wilheim Conrad Röntgen, Paul Ehrlich, Horacio Wells y Pierre Fauchard, figuras importantes para la historia, aunque poco conocidas entre los que cada día trajinamos Buenos Aires.


Y aunque no hay demasiados datos sobre los autores de esas estatuas, lo que sí abunda es la información sobre quiénes eran estos personajes y sus obras vinculadas con la ciencia. Veamos: Galeno de Pérgamo (130/200) fue un médico griego y se lo considera figura clave. Seguidor de la obra de Hipócrates de Kos, su obra más conocida ( El arte de la curación ) influyó durante siglos en la formación profesional. Su nombre es sinónimo de médico.


William Harvey (1578/1657), fue un médico inglés conocido por sus estudios sobre el sistema circulatorio y las propiedades de la sangre en todo el cuerpo. Se basó en las ideas de René Descartes y del español Miguel Servet.


Wilhelm Conrad Rötgen (1845/1923) fue un físico alemán que ganó el premio Nobel de Física en 1901. En 1895, trabajando con rayos catódicos, descubrió los Rayos X. Nunca quiso que llevaran su nombre, por cuestiones éticas rechazó patentes y donó el importe de su premio a la universidad donde trabajaba.


Paul Ehrlich (1854/1915) fue un importante bacteriólogo alemán quien en 1908 ganó el premio Nobel de Medicina. Realizó descubrimientos sobre la teoría de la inmunidad y en el campo de la quimioterapia.


Horacio Wells (1815/1848), fue un odontólogo estadounidense quien, en 1844, desarrolló el uso del óxido nitroso como gas anestésico para sacar las piezas dentales. Pero el fracaso de una prueba en 1845 le generó una gran depresión y dejó la odontología. Un año después, comenzó una disputa con otros profesionales por la patente del invento y en 1848 se suicidó.


Pierre Fauchard (1678/1761) fue un profesional francés a quien se considera el padre de la odontología moderna. Se formó como cirujano militar y su libro “El cirujano dentista; tratado sobre los dientes”(1728), se cataloga como el más importante de la especialidad.


Las estatuas en altura que recuerdan a estos científicos no son las únicas en Buenos Aires. Sin ir más lejos, en la Facultad de Medicina (Paraguay 2157) están las de Hipócrates, Bernard, Pasteur y Paracelso. Pero lo más curioso es el frente de la actual Facultad de Ciencias Económicas, sobre Córdoba. La escena representa a los médicos en medio de una intervención quirúrgica, algo extraño para la actividad que se desarrolla allí. Pero eso ya es en otro barrio (Balvanera) y esa es otra historia.

viernes

Violó una clausura y fue detenido

Riachuelo: violó una clausura y fue detenido


Clarin 19/08/11


Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.


El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.


La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.


La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido arrancadas. El empresario detenido brindará esta mañana su declaración.

martes

Ya funciona en San Isidro la onda verde para ambulancias

Ya funciona en San Isidro la onda verde para ambulancias
 Llevan un GPS que es detectado por sensores instalados en los semáforos.

16/08/11Clarin


PRIORIDAD VEHICULAR. ES EL NOMBRE DEL SISTEMA QUE SE IMPLEMENTO.


El municipio de San Isidro puso en marcha un plan por el cual las ambulancias cuentan con equipos especiales que permiten coordinar sobre la marcha a los semáforos , para que puedan llegar antes a los hospitales o a las casas de los pacientes. El próximo paso será sumar a los vehículos de Bomberos y Policía.


El sistema Prioridad Vehicular consiste en la instalación de equipos de GPS en las ambulancias, que se conectan con sensores fijos que fueron colocados en los semáforos. A 200 metros del cruce, el chip de la ambulancia emite una señal que recibe el semáforo, que se coordina para ponerse en verde, y así agilizar el paso del vehículo sanitario.


“El sistema funciona en las diez ambulancias de la Municipalidad, y en una segunda etapa se colocarán los equipos en las autobombas de bomberos y en los patrulleros policiales . En total habrá 250 vehículos conectados”, explicó Guillermo Sánchez Landa, secretario de Inspección y Registros Urbanos de San Isidro.


El funcionamiento del servicio está a cargo de la empresa Sutec. Según explicaron en la Municipalidad se trata de un contrato de $ 6.000.000 a pagar en diez años . Ya fueron instalados los sensores en 120 esquinas con semáforos, y el año que viene se llegaría al total de 240 que hay en la Comuna.


En un primer momento se priorizaron las vías principales de San Isidro, como las avenidas Libertador, Rolón, Márquez, Santa Fe, Centenario y otras. La idea fue conectar, principalmente, los accesos rápidos a los hospitales de Boulogne y San Isidro.

Además, la tecnología permite que, desde un centro de control de tránsito instalado en el Partido, un operador pueda modificar manualmente los tiempos de los semáforos para agilizar el tránsito en los horarios pico, o por ejemplo crear corredores rápidos que puedan usar los bomberos en el caso de un incendio.


Por otra parte, la tecnología instalada permite un ahorro del 80% de la electricidad que se gastaba en los semáforos. De hecho, está preparada para funcionar con energía solar, algo que se daría en un futuro. Según informaron en la Municipalidad, el próximo paso es instalar en los semáforos detectores de velocidad para poder sancionar con fotomultas a quienes violen las máximas.

Se llevaron hasta los muebles

Cerraron la Richmond y se llevaron hasta los muebles


Ayer los mozos de la confitería se enteraron al llegar a trabajar. La sanción de una ley que protegía el edificio pero no impedía el cambio de rubro comercial, habría acelerado los tiempos de los dueños. Final anunciado para un bar histórico

PorRomina Smith
16/08/11 Clarin

 
+info.
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/reaccion-llego-tarde_0_536946393.html
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Casos-emblematicos_0_536946394.html
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/iniciativa-simpatica-Legislatura-termino_0_536946395.html
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Cerraron-Richmond-llevaron-muebles_0_536946392.html





lunes

Parque Patricios

Un palacio en Parque Patricios


Por Eduardo Parise
15/08/11 Clarin



La imagen del edificio parece escapada de una postal de Florencia, en Italia. Y algo de eso hay, ya que fue construido al estilo de un palacio florentino, como en 1918 lo pensó el arquitecto Juan Waldorp (h). Pero, ¿por qué semejante edificio, con jardines y parques que ocupan toda una manzana, en Parque Patricios? Por el deseo de un empresario solidario que, con 45 años y nueve meses antes de morir, dejó en su testamento el dinero y el lugar para que en ese sitio, por entonces una de las zonas más pobres de la Ciudad, se realizara “la edificación de un palacio para escuela”. Se llamaba Félix Fernando Bernasconi y su “palacio”, que en breve cumplirá 82 años, sigue allí como una escuela con unos 5.000 alumnos.


Inaugurado el 22 de octubre de 1929, el Instituto Bernasconi (como lo llama la gente) es mucho más que un bello edificio en la manzana que abarcan las calles Cátulo Castillo, Catamarca, Rondeau y Esteban De Luca. Porque en sus cuatro plantas funcionan nueve escuelas, entre primarias, secundarias, de música y hasta de natación. Esto es así porque cuando lo pensaron, además de las galerías de circulación en forma de recova, los grandes patios, un foyer de estilo clásico y una sala de teatro con 400 butacas, se incluyeron en el subsuelo dos piletas de natación para usar todo el año.


También están los departamentos destinados a temas audiovisuales, odontológicos, un centro de orientación vocacional y educativa y la biblioteca de consulta y lectura para todos los chicos. Y como si no fuera suficiente está el complejo museológico creado por la gran Rosario Vera Peñaloza, aquella docente que pensaba que los museos “no deben actuar como depósitos sino como escuelas vivas para el enriquecimiento de la cultura argentina”. El terreno que ocupa el Bernasconi fue parte del casco de la estancia “El Edén” (de ocho hectáreas) y luego albergó la casaquinta de Francisco P. Moreno, el famoso perito quien, según cuentan, cada tarde abría los portones para que los chicos de la zona (“el barrio de las latas”, por las casas precarias que había) pudieran ir a buscar frutas de los árboles. Moreno solía repetir: “Donde el trabajo y la escuela reinan, la cárcel se cierra”.


La fortuna dejada por Bernasconi (hijo de inmigrantes suizos) también sirvió para que en el lugar quedaran obras artísticas valiosas como los dos grupos escultóricos (simbolizan a figuras de la mitología griega) realizados por el escultor argentino Alberto Lagos, el gran “reloj de la torre” o una excelente estatua de Sarmiento, hecha en bronce por Zonza Briano. Y una curiosidad: a metros de la entrada sobre la calle Cátulo Castillo está la pequeña estatua que recuerda “al perro abandonado”, un tema que el gran poeta y compositor tuvo como cruzada en su solidaria vida.


El Bernasconi es una parte importante entre las instituciones de Buenos Aires y merece estar en un sitio destacado. Sin embargo, en la zona de Parque Patricios también hay otras referencias que aluden al pasado y presente de la Ciudad. Uno de ellos es el Parque Florentino Ameghino (lo rodean las calles Monasterio, Santa Cruz, Caseros y Uspallata), un predio donde estaba la casa en la que en 1823 murió Remedios de Escalada, la joven esposa de San Martín, y el lugar en donde se encuentra el monumento que recuerda a los muertos por la fiebre amarilla, realizado en 1873. Pero esa es otra historia.

Andrés Kálnay

El arquitecto que llegó de casualidad y dejó su sello en toda la Ciudad
Andrés Kálnay, de origen húngaro, hizo 120 obras, entre las que sobresale la ex cervecería Munich.
Por Silvia Gómez
15/08/11

Las obras cumbre

 
Andrés Kálnay fue uno de los arquitectos más prolíficos que tuvo el país. Casi un desconocido, se estima que construyó unas 120 obras , entre casas y edificios, la mayoría en la Ciudad. Muchísimas fueron derribadas, pero otras siguen en pie, dando cuenta de la fabulosa producción que el húngaro generó en Buenos Aires. La ex cervecería Munich, en la Costanera Sur (hoy la sede de la Dirección General de Museos), es por lejos su máxima creación . Trabajador incansable hasta su muerte, fue además diseñador, escritor, dibujante, artista plástico y condecorado de guerra.


Andrés Kálnay nació en 1893 en lo que fue el Imperio Austrohúngaro, en Jasenovác, hoy una ciudad de Croacia, ubicada justo en el límite con Bosnia Herzegovina. Llegó a Buenos Aires con su hermano Jorge, también arquitecto, en 1920. Y solo siete años después construía la Munich.


“De mi padre siempre me llamó la atención la capacidad de producción que tenía. Dibujaba los proyectos, diseñaba hasta el mobiliario, escribió sobre filosofía, desarrolló métodos constructivos, pintaba y sabía tanto de arte como de economía. Nunca aprendió a manejar y en el breve tiempo en el que tuvo dinero se compró un auto y contrató un chofer. La mayor parte de su vida se movió en tren. Se iba de su casa en San Isidro a las 7 y volvía casi a la madrugada. Me pregunto cómo hacía”, cuenta Esteban Francisco Kálnay desde España. Tiene 52 años, también es arquitecto y es el segundo hijo de Andrés, fruto de un segundo matrimonio.


Esteban se dio el gusto de trabajar con su padre en la restauración de la Munich . “La dictadura se había empecinado con el edificio y casi lo derriba. Se pudo salvar del abandono total y se recicló”, cuenta Kálnay hijo. No lo menciona, pero él donó un vitral que reemplazó al original, que también había diseñado su padre.


Pero la llegada de Kálnay a Buenos Aires podría considerarse casi fruto de la casualidad y hasta de un milagro. En el libro “Andrés Kálnay: un arquitecto húngaro en Argentina” –un trabajo minucioso realizado por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana– se detalla cuál fue el periplo de los hermanos Kálnay hasta llegar a la Ciudad: huyeron del gobierno comunista de Bela Kun y de la grave crisis económica. Caminaron desde Viena hasta Nápoles y se embarcaron como polizones en ese puerto italiano. El buque iba hacia Estados Unidos, pero en altamar viró hacia Argentina. Los hermanos Kálnay llegaron al puerto de San Nicolás, se tomaron el tren hasta Retiro y llegaron a Buenos Aires en marzo de 1920. Un año después ya habían comenzado a trabajar juntos, como arquitectos independientes.


Antes de recalar en Argentina participó de la Primera Guerra Mundial, que terminó por separar al Imperio Austro-húngaro. Recibió distintas condecoraciones y peleó en diferentes frentes. Y también participó de un conflicto que se llamó la “Revolución de los Crisantemos”. “Para esa época desarrolló un sistema que le permitió construir en semanas unas 48 viviendas para damnificados por la guerra. Tenía obsesión por la vivienda social , por eso diseñaba sistemas constructivos baratos”, detalla Kálnay hijo.


Desde que logró instalar su propio estudio –primero junto a su hermano y luego solo– nunca dejó de diseñar y construir. Pero muchas de sus obras fueron pasadas a degüello. En la página web andresyjorgekalnay.blogspot.com Alejandro Machado homenajea la obra del húngaro y con un trabajo exhaustivo logra identificar a las que siguen en pie y las que desaparecieron.

 
Moderno y evolucionado, Kálnay también viró en sus diseños, que terminaron explorando las raíces del racionalismo. Para la década del 60 dejó de construir y se dedicó a pintar y a revisar sus ideas filosóficas, plasmadas en diferentes libros. Y a casi 30 años de su muerte quizá está pendiente un homenaje a uno de los grandes constructores de la Ciudad.

 
Las obras cumbre


Hiperactivo, tal como lo describió su hijo, Andrés Kálnay finalizó en sólo cuatro meses y ocho días el edificio de la ex cervecería Munich, encargado por el empresario Ricardo Banus. Además de los vitrales, el húngaro diseñó barandas, lámparas, la vajilla y hasta los muebles. También elaboró los elementos escultóricos que decoran el edificio –como camareras alemanas con bandejas llenas de chops– y símbolos que remiten al mundo de la cerveza y a la cultura de la ciudad de Munich. La cervecería iba a ser la obra más importante –de una serie de edificios que aún siguen en pie– en una zona de la Ciudad que comenzaba su transformación. Ya con Puerto Madero funcionando, el intendente Joaquín Llambías (1916–1919) impulsó la construcción de la Costanera Sur como un paseo. Se construyeron primero el boulevard y las glorietas, y en 1918 llegó la “Fuente de las Nereidas”, de Lola Mora. 9 años después, la Munich y cinco edificios más, de los que se conservan cuatro, como el que ahora es un salón de fiestas (Brisas del Plata) y la ex casa de la Cruz Roja, que se transformó en templo judío. Como los terrenos de la costanera fueron ganados al río –se rellenaron con tierra que se sacó de los túneles del subte B– el arquitecto hizo la cervecería sobre una gran plataforma de hormigón armado. Enseguida la Munich se convirtió en el punto de encuentro de la alta sociedad porteña: políticos, famosos, intelectuales y artistas frecuentaban el lugar.

cereal para celíacos

Emprendedores
Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia

Barras de cereal para celíacos: de la cocina a los comercios
Susana Strauss empezó a hacerlas en su casa y ahora llega a las dietéticas y a Walmart

Por Maria Emilia Subiza  | LA NACION

Strauss y sus productos. Foto: Martín Felipe / AFV


Empezó con su emprendimiento en la cocina de su casa, en Vicente López. Hija de padres alemanes y nacida en Israel, Susana Strauss creó Su Sana Dieta, que ofrece una amplia variedad de alimentos a base de semillas y aptos para celíacos, como barritas de cereales, turrones y masitas que se venden en dietéticas, quioscos, gimnasios y supermercados.


Las primeras recetas fueron pura experimentación en su cocina. Las mezclas de semillas tomaban distintas formas que probaban amigos y familiares con muy buena repercusión. En 2006, cuando el negocio empezó a tomar ritmo, ocupó la cochera de su esposo para hacer la producción de estos alimentos, que es absolutamente artesanal.

"Llevé las barritas a mis compañeras de yoga y les encantaron. Cuando me presenté en el primer local y me pagaron por mis productos me sorprendí, porque vi que era bueno lo que ofrecía y que había un negocio", contó Strauss. Al ser consultada sobre por qué se abocó a las semillas, contó que tiene un sobrino que juega al rugby que debía comer muchas diariamente.

Casi por casualidad, por una de sus primeras clientas, Strauss descubrió que había un gran vacío de productos libres de gluten. Hoy los alimentos libres de gluten y certificados por Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) constituyen el 95% de sus ventas. Las barritas de cereal de Su Sana Dieta se hacen en tres combinaciones de semillas: girasol, sésamo y una combinada de ambas. Los turrones pueden ser de almendras y castañas de cajú y hay tres variedades de granolas. Recientemente incorporó una línea de masitas con semillas de chia.

Canales de venta
Además de la dedicarse a la elaboración, fue Strauss también quien salió a buscar los primeros canales de venta, que fueron las dietéticas. Durante un tiempo contrató a una vendedora, pero no le resultó. Ahora llega a algunos quioscos y supermercados como Walmart, y a varias provincias gracias a distribuidores. Las barritas se pueden encontrar en Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Bolívar y Rosario, entre otras. También encontró nuevos clientes desde su página de Internet, la cuenta de Facebook y gracias a la participación en exposiciones como Caminos y Sabores, y la reunión anual de Acela.

Strauss trabaja ahora con unas cajas de madera para que sus barritas y productos se destaquen más en los quioscos, donde las empresas de consumo masivo tienen acaparado casi todo el lugar. Como diferencial de sus productos destaca la calidad, el sabor y el envasado transparente, que permite apreciar lo que se compra.

Si bien apunta al mismo público que consume las barras de cereal de industrias de consumo masivo, Strauss rescató lo artesanal como un valor de sus productos donde la única máquina que se usa es para las fechas de vencimiento. "Las barritas industriales tienen menos contenido y no se ve lo que se compra, porque están en papel de aluminio por la conservación. Todos nuestros productos se hacen a mano, las mezclas van al horno, luego se cortan y se envasan. Las fechas de vencimiento son a los tres meses de la producción porque los productos no tienen aditivos ni conservantes", explicó. Hace unos pocos años su marido se jubiló y la ayuda en los vaivenes del negocio, además de un par de empleados en la cocina. Strauss contó que las barritas y turrones son los productos de más venta. Tienen un valor de venta al público que ronda los $ 3,50. La facturación anual de la compañía ronda los $ 350.000.

La demanda más fuerte se da antes de las fiestas de fin de año y luego baja durante el verano. El último año incrementaron "muchísimo" las ventas con los nuevos distribuidores. El balance le arroja durante el primer semestre ventas que duplicaron las de igual período del año anterior.

En lo que fue la cochera de la casa se hacen los distintos productos de Su Sana Dieta. La producción para celíacos, que es mayoritaria, está separada de algunos pocos productos para no celíacos que contienen avena y otros alimentos con gluten. "Los celíacos saben que lo de ellos es más caro que los productos comunes. Pero mis barritas tienen igual precio que las que hago para no celíacos. Ajusto mis costos para que no paguen de más", agregó..

jueves

Cámaras en 75 estaciones

Vigilancia con última tecnología
Instalarán cámaras en 75 estaciones
La definición de las imágenes permitirá identificar rostros de personas buscadas
Por Daniel Gallo  | LA NACION
El Ministerio de Seguridad puso en funcionamiento un sistema de vigilancia electrónica en 75 estaciones ferroviarias de la región metropolitana. También se establecerá un control similar en la terminal de ómnibus de Retiro. El esquema se apoyará en cámaras de última generación, compradas en Israel, que no sólo permitirán monitorear las zonas, sino que además podrán alertar sobre movimiento de personas con órdenes de arresto mediante una tecnología para reconocimiento de rostros.
Ese sistema será parte de la modernización de los sistemas de vigilancia de la Policía Federal. La ministra Nilda Garré observó anteayer el puesto de comando y control instalado en el Departamento Central de la Policía Federal. En esa sala de situación se recibirá la información de diferentes puestos en los calles y se coordinará la respuesta policial. En el caso de la vigilancia en andenes, las imágenes serán seguidas por policías en un centro especialmente montado en la Secretaría de Transporte.
De todas maneras, el eje de la acción de custodia electrónica será ese centro integrado de comando y control. Ahí también se concentra la nueva red de cámaras inteligentes que se instalan en los accesos a la ciudad de Buenos Aires. Esos equipos cuentan con lectores automáticos de patentes de automóviles y, en el cotejo instantáneo con una base de datos, emiten una alarma cuando cruza el sector un vehículo con pedido de captura.
Si bien ya fueron instaladas las primeras cámaras provistas por la empresa israelí MER, el plan de trabajo oficial estima que en diciembre próximo estarán operativos los 1200 puestos de observación electrónica.
Entre los componentes de vigilancia adquiridos en Israel figuran también GPS adaptados al tablero de comando y control, con los que se podrá seguir a cada instante el movimiento de patrulleros -que contarán a su vez con cámaras- y policías de a pie.
Ese sistema estará coordinado con la central de llamadas de auxilio 911, que podrá derivar a los agentes más cercanos al pedido de ayuda. En el Ministerio de Seguridad confían en reducir, mediante un cambio de sistema, el tiempo de respuesta del 911 a no más de 30 segundos..

Pque 3 de FEB

Otra vez impulsan poner bares en plazas y parques

11/08/11 Clarin  Por Daniel Gutman

Una iniciativa del macrismo frenada en 2008. Ahora sería sólo en los espacios verdes más grandes, como el Parque Tres de Febrero o Plaza San Martín. Se discute una supuesta “privatización” del espacio público, aunque es un fenómeno mundial.
En Nueva York, el Boathouse Restaurant de Central Park, clásico.
Entusiasmados por la amplia victoria electoral, los diputados macristas comenzaron a armar la agenda legislativa para lo que resta del año y apuestan a reinstalar una cantidad de proyectos controvertidos para la Ciudad, que en los últimos años no tuvieron el consenso suficiente y fracasaron.


Uno de ellos es una iniciativa tendiente a que el Estado porteño dé concesiones de espacios públicos en parques y plazas de la Ciudad, para que actores privados instalen confiterías, restoranes y otras áreas de servicios .


Se trata de una idea que fue planteada por el Gobierno de Mauricio Macri en el primer semestre de 2008 –durante sus primeros meses de gestión– y que fue resistida no sólo por diputados de la oposición, sino también dentro del propio oficialismo, que no están convencidos de abrir la posibilidad de privatizar porciones de parques y plazas.


Hoy esa posibilidad está expresamente prohibida por dos ordenanzas dictadas por el ex Concejo Deliberante porteño, que tendrían que ser derogadas de plano por la Legislatura porteña para que la idea sea viable.


En 2008 el macrismo presentó un proyecto de ley a través de la entonces legisladora (y hoy diputada nacional de PRO) Silvia Majdalani. Luego de la polémica pública, la iniciativa ni siquiera fue tratada en el recinto y perdió estado parlamentario.


En aquel proyecto, la posibilidad de concesionar quedaba habilitada para todas las plazas. Ahora la idea sería sólo habilitar a los espacios verdes más grandes . “El Parque Tres de Febrero es el lugar más obvio. Pero también estaría bien para lugares más chicos, como la Plaza San Martín. El canon que cobre la Ciudad tendría que ser destinado íntegramente al mantenimiento del mismo espacio verde ”, dijo a este diario uno de los diputados del PRO que auspicia la idea.


Ahora todavía no fue presentado formalmente el tema en la Legislatura, pero fue planteado la semana pasada por el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, durante un almuerzo en un restorán de la calle Hipólito Yrigoyen, en el que participaron los actuales diputados oficialistas junto a los que fueron electos el mes pasado, que asumirán sus bancas el 10 de diciembre. También algunos diputados de otros bloques fueron avisados de que el proyecto sería presentado nuevamente.


En aquel almuerzo, en el que se habló sobre los temas para retomar la actividad legislativa luego del parate casi total por la campaña electoral porteña, Ritondo planteó que el 65% que obtuvo Macri en la segunda vuelta le da al espacio político legitimidad para insistir con temas que hasta ahora la oposición rechazó.


“Las confiterías en parques existen en muchos lugares del mundo. Pero a nosotros nos van a matar si vamos con esa idea”, respondió uno de los diputados presentes.


Efectivamente, en espacios verdes de distintas ciudades hay negocios gastronómicos. En el Central Park de Nueva York, por ejemplo, además de los carritos de panchos y gaseosas, hay varios restoranes y cafés. En el famoso Hyde Park de Londres hay tres confiterías en las que se puede almorzar.


En la Legislatura de la Ciudad, cuando la idea se hizo pública en 2008, fue rechazada por los principales referentes de oposición, que lo calificaron como un intento privatizador del espacio público del macrismo.


Hoy, la mayoría de los puestos de comida que existen en los Bosques de Palermo o en la Costanera Sur no están autorizados y sólo tienen control estatal desde el punto de vista bromatológico.


El diputado macrista Patricio Di Stéfano fue uno de los que se animó a defender la idea y dijo a este diario: “No creo que se trate de privatizar, sino de darle un servicio más a la gente que va a un parque, que de esa manera podrá tener baños limpios y un panorama mejor y más ordenado que el que existe hoy”.

La confitería Richmond

Cierran la Richmond y Buenos Aires pierde uno de sus 60 bares notables


 Abrirán un local de ropa deportiva. La Ciudad busca mediar para conservar su valor patrimonial.

PorRomina Smith
10/08/11 Clarin

EL SALÓN PRINCIPAL. Con las típicas sillas y sillones Chesterfield tapizados en cuero. (Diego Waldmann)


EL FRENTE DE LA RICHMOND. Pintado para que no se viera el interior. (Diego Waldmann)


 
CIERRAN LA RICHMOND. El local sería destinado ahora para una enorme tienda de Nike. (Diego Waldmann)


link. http://www.clarin.com/ciudades/Cierran-Richmond-Buenos-Aires-notables_0_533346783.html
 
*-*-

11/08/11

Buscan una salida para evitar que cierre la confitería Richmond

La Legislatura podría darle hoy protección legal a uno de los 60 bares notables de la Ciudad.

PorRomina Smith
Clarin

El cierre de la confitería Richmond, el clásico café de Florida 468, y uno de los 60 bares notables de la Ciudad, puso en alerta a distintos sectores que reclaman medidas para evitar que baje la cortina. Al aviso oficial del ministro de Cultura, Hernán Lombardi, quién aseguró que buscará avanzar en un acuerdo para mantener el uso del edificio como bar, ayer se sumaron legisladores de distintos bloques quienes acordaron tratar en la sesión de hoy un proyecto de ley para evitar el cierre de la Richmond.



Ante la repercusión que tomó la noticia de que los nuevos propietarios (un grupo inversor dedicado a los bienes raíces) tienen previsto, a fines de mes o a principios de septiembre cerrar definitivamente (despidos incluidos) para dejar el amplio salón de la planta baja (de 650 m2) en manos de una franquicia de la firma de ropa deportiva Nike, en la Legislatura y contrarreloj se presentaron varias iniciativas que buscan la protección del emblemático café.


La idea es consensuar un proyecto hoy por la mañana y poder tratarlo sobre tablas en la sesión de la tarde. Para que sea aprobado se necesita el voto de los dos tercios del cuerpo. Uno de los proyectos lleva la autoría de Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires) y Gabriela Alegre (Frente para la Victoria) y apunta a declarar a la Richmond sitio de interés histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico. Así, el edificio estaría al resguardo y cualquier cambio de rubro comercial debería ser aprobado por la Ciudad. Otros proyectos impulsados por legisladores macristas apuntan a declarar al lugar como sitio histórico en el marco de la ley 1227 de protección al patrimonio cultural, lo que podría llegar a impedir su cierre o al menos prohibiría una modificación en el uso comercial, es decir, que no estaría permitido el cambio de la actividad gastronómica hacia una tienda deportiva.


Ayer por la mañana desde la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad le admitían a Clarín que las leyes actuales (la norma porteña 2548 de protección cultural) y la figura de “Bar Notable” que ostenta la confitería no impedían el cambio de rubro y que ellos apuntarían a conseguir la sanción de la ley que la declarara sitio histórico.


Nike todavía no emitió un comunicado oficial sobre el tema. Pero sí hizo público que en caso de que avance la apertura de su local, no va a hacer cambios estructurales en el edificio. De todas maneras, hay quienes apuntan a que el bar no cierre sus puertas y mantenga ese estilo inglés que lo distingue desde que abrió sus puertas, en 1917 . “La figura le otorgaría el paraguas de la ley 1227 de protección al patrimonio cultural, impidiendo su cierre”, aseguró Lilian Capano, a cargo de la Comisión.


La noticia sobre el cierre de la Richmond también impactó fuerte en las redes sociales . Desde Twitter, donde el tema fue uno de los más comentados ayer, el grupo “54 Bares” (defensores en Internet de los Bares Notables) ya salió a convocar a vecinos y a difundir un comunicado en el que propone recuperar la gestión del bar para que pueda reabrir con un modelo exitoso como el de Las Violetas o el Café de los Angelitos.


Y de hecho estaba confirmado para mañana a las 16 un abrazo simbólico al edificio contra el cierre. Claro que todo puede cambiar si efectivamente hoy la Legislatura evita por ley que la Richmond baje la cortina y cambie de rubro.