lunes

No es Cristo, es Tiradentes

RECUERDO. EN BRASIL ES FERIADO EL DIA EN QUE SE RECUERDA SU EJECUCION.


No es Cristo, es Tiradentes


Por Eduardo Parise
08/08/11 Clarin


El gran busto de bronce está sobre un pedestal de granito. Reproduce la imagen de un hombre con pelo largo, barba y en sus manos, cruzadas sobre el pecho, hay una cruz. Como el vandalismo se llevó las placas que lo identificaban, muchos creen que evoca a la figura de Cristo. Y aunque el hombre también sufrió un martirio, su figura no tiene relación con lo religioso, pero sí contiene mucho de sagrado: esa persona murió por la libertad.


Desde 1966, la imagen –casi desconocida– está en la plaza Almirante Ramón González Fernández, unos metros a la derecha de la avenida Sarmiento, en el tramo que une Figueroa Alcorta con Libertador. Su autor es el escultor uruguayo y luego naturalizado argentino Juan Carlos Oliva Navarro (1888-1951), un artista formado en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y en la Academia Nacional.


Pero, ¿a quién recuerda ese busto impactante y anónimo en medio de los jardines vecinos al Rosedal de Palermo? Se trata de Joaquín José da Silva Xavier un hombre nacido el 16 de agosto de 1746 (en unos días se cumplen 265 años), a quien la historia de los héroes de América conoce como Tiradentes (o Sacamuelas, en español).


Tiradentes era el cuarto de siete hermanos de una familia de Minas Gerais. Su padre, portugués, era un propietario rural; su mamá, nativa de esas tierras brasileñas. El chico aún no había cumplido los 11 años cuando ya era huérfano. Y en su historia fue clave la figura de un padrino cirujano con quien aprendió Farmacia y Odontología. De allí su apodo popular.


Pero su vida no estuvo sólo ligada a esos temas de la salud. También fue comerciante, minero y hasta militar en las filas del ejército que estaba al servicio de la colonia. Justamente en esos años fue cuando comprobó que la gran riqueza que producían los mineros no se correspondía con la vida de miserias que llevaba el pueblo. Entonces, en 1787, pidió la baja y se instaló en Vila Rica, un pueblo de Minas Gerais y, apoyado por grupos de mazombos (criollos), empezó a liderar movimientos antiportugueses. Su sueño era “hacer una gran nación” y a fines del siglo XVIII, promovió el primer intento serio de independencia en su país.


Junto con otros dirigentes (entre ellos había algunos clérigos), Tiradentes fue capturado en 1789 y fue condenado a muerte. En 1792, después de una vejatoria procesión por las calles de Río de Janeiro, fue ahorcado en el patíbulo. Luego, su cuerpo fue descuartizado: la cabeza se exhibió en un poste en Vila Rica; otras partes, en distintos pueblos. Era, decían, el castigo por sus “infames prácticas”. Y con su propia sangre, los verdugos firmaron el certificado de su ejecución.


Tiradentes es el “Patrón Cívico de Brasil” y cada 21 de abril (feriado nacional en ese país y aniversario de su ejecución) se lo recuerda como lo que fue: un auténtico patriota. El busto que lo evoca en Buenos Aires fue donado por el Instituto Argentino-Brasileño de Cultura.


El pasado de la lucha de los pueblos americanos por su libertad tiene muchas figuras y muchos héroes. Lo más probable es que la mayoría, como pasó con Tiradentes, ni hayan llegado a ver los resultados de su lucha. Otros, en cambio, iban a convertirse en presidentes de esas naciones que debieron librar duras batallas para lograr la ansiada independencia. Uno de esos casos es el de George Washington, cuya estatua porteña, también en Palermo, está a unos 200 metros de la del héroe brasileño. Pero esa es otra historia.


Cambian el recorrido

Cambian el recorrido de una autopista tras las quejas vecinales


 Dicen que, al final, la Presidente Perón no pasará por el parque Pereyra Iraola.
Por La Plata. Corresponsalia.
06/08/11 Clarin
La autopista Presidente Perón no pasará por el Parque Pereyra. Después de los reclamos vecinales y de la intervención judicial, las autoridades de Vialidad Nacional tienen decidido cambiar el recorrido del último tramo de este camino que atravesará ocho distritos del tercer cordón del Conurbano y desembocará en el Puerto de La Plata.


En el organismo nacional encargado de la obra reconocieron que fue descartado el proyecto para cruzar por el predio que representa el último pulmón verde del sur del GBA. No fue una decisión totalmente voluntaria. Desde hace un año, organizaciones ambientalistas y vecinos de Villa Elisa buscaron impedir el ingreso de topadoras en el parque Pereyra. El caso llegó a los Tribunales y el juez federal Luis Armella aceptó un amparo de los autoconvocados.


El proyecto vial pretende conectar partidos del oeste del GBA (Ituzaingó, Merlo) con la zona portuaria de la capital provincial. Está dividido en cuatro tramos y el último provocó las reacciones vecinales. El Gobierno tiene previsto invertir casi $ 2.000 millones para habilitar una doble vía por la que pasarían 35.000 autos por día.


Con el nuevo esquema, la autovía terminaría sobre la ruta 2, que vincula el área metropolitana con Mar del Plata. El punto final estaría cerca de la rotonda de Gutiérrez. Desde allí, Vialidad deberá mejorar y ampliar carriles de las rutas 56, 6, 36 y 215, para permitir el paso de camiones y equipos de carga hacia el puerto. Para acceder a esa terminal está proyectada –en paralelo– la ampliación de la avenida 90 en la periferia platense.


Según la información, el desvío de los planes originales determinará también la realización de obras complementarias como colectoras y distribuidores en la 215 (que es también la avenida de acceso a La Plata desde el sur) y la 36.


El plan definitivo debe ser presentado ante la Cámara Federal de Apelaciones, porque ese organismo fue el que decidió suspender las obras hace tres meses. “Todavía no lo presentaron y hasta que eso no ocurra no se podrá mover un metro de tierra”, explicó Gabriel Montero, abogado que intervino en las acciones de amparo de los habitantes de Villa Elisa.


La Municipalidad de La Plata, que había cuestionado el programa original, no tendría reparos para avalar esta nueva traza.

sábado

Colony Park

Colaboracion de Ceci Dorado...  bien ahi!
Colony Park rechazado en el Delta: estudian prohibir los barrios privados.

http://lavaca.org
Ocho horas, frío, sesenta oradores, casi trescientas personas y finalmente, la audiencia popular por el proyecto inmobiliario Colony Park obtuvo un rotundo rechazo popular. Vecinos, asambleístas, científicos y hasta los propios funcionarios del municipio dieron cuenta del impacto ambiental que significan las obras en la zona. La empresa estuvo representada por la bióloga firmante del informe ambiental, Laura Janeiro, que relativizó culpas y brilló por lo escueto de sus argumentos. Ahora, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) dará curso a un nuevo estudio y tendrá que analizar las reflexiones que dejó la audiencia: se habló desde revertir los daños hasta de prohibir los barrios privados en la zona.




Des Colony zación

La jornada duró desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde del 1° de julio, tuvo sesenta oradores y una asistencia de cerca de trescientas personas entre vecinos, organizaciones, profesionales y políticos. El rechazo fue unánime. Los vecinos (que a esta altura son ya especialistas) denunciaron fundadamente los impactos del proyecto; los científicos avalaron en estudios estas percepciones; y los funcionarios aceptaron la gravedad del hecho, cosa concordante al resto pero no con sus propias acciones.


Es decir: el Municipio de Tigre intentó tibiamente una serie de cláusulas que no impidieron el desarrollo de las obras. Recién en 2010, avanzado dos años el proyecto, la justicia fue la que paralizó las construcciones. Es por eso que los vecinos consideran esta reciente audiencia como “ilegítima”, en el sentido que debiera haberse hecho antes de poner ladrillo alguno. Y si así hubiera sido, sabemos, los impactos no habrían existido.


No hagan olas


Pero no es éste de Colony Park el primer ni el único emprendimiento inmobiliario que atenta contra el equilibrio natural del lugar. La burla legal de las empresas es natural en el Delta, y su regularización se intenta siempre después de denuncias y años de obras. Es decir que intentan avanzar lo antes posible sin que nadie de cuenta (en términos ribereños se trataría de no hacer olas), y cuando son denunciados, acomodan el papelerío, con el daño ya hecho. Estamos hablando de la alteración de la flora y fauna de esas islas, que podría traer desde inundaciones hasta impactos por la deforestación.


El río según Janeiro
El informe ambiental que dio pie a las obras, firmado por la bióloga Laura Janeiro, no contempló nada de esto. Y en la audiencia del viernes no supo argumentar el por qué. “Es llamativo que la empresa haya hecho una presentación tan pobre, vaga, casi insultante. La bióloga no explicó nada del emprendimiento. Incluso dijo que en el Delta ya hay desequilibrios ambientales, como justificando que otros también lo estaban haciendo”, dice María Graham, vecina isleña y asambleísta. La bióloga no quiso dar su nombre al preguntársele ante la audiencia. Tampoco dejó claro si fue en nombre de la empresa o de su informe ambiental, que para el caso es lo mismo. Pero al encararla en privado, cuenta Graham, admitió que estaba en representación de Colony Park. “Me despierta desconfianza que la empresa no haya preparado su defensa. Sin duda creen que, pase lo que pase, van a hacer las obras igual”, interpreta Graham.


Los municipios

Los funcionarios de los municipios de Tigre, San Fernando y San Isidro consideraron, todos, la gravedad de la situación y comprometieron su voluntad en revertir los daños. Pero desde abril el Concejo Deliberante no se reúne y concluye el Plan de Manejo (que plantea los límites en las construcciones), hasta ahora en molde de “medida cautelar” de no muy claro alcance. Desde esas fechas que se esperan guiños políticos para dar solución definitiva. La audiencia sí fue convocada por el OPDA en pedido de los vecinos y asambleístas, aunque años después de avanzadas las obras. La jornada del viernes significó un grito contra ese tipo de emprendimientos, mostró su condena social y científica, y ahora se busca sentar legislación para la construcción de obras en la zona. En tanto, el OPDF debe expedir un nuevo informe de impacto ambiental, sin fecha, pero que en caso de avalar los argumentos de la audiencia será suficiente para recurrir a la justicia. Tampoco hay fechas - ni indicios- sobre la reunión del Concejo Deliberante de Tigre donde, recuerda Graham, el oficialismo tiene mayoría absoluta. Entonces depende todo de una sola cosa: voluntad.


TIERRA DE ALGUIEN


Presentamos aquí la nota publicada en la revista mensual Mu, número 43, sobre esta situación en el Delta. Tierra de alguien explica el impacto en la Primera Sección, y cómo Colony Park marcó una frontera: ¿De quién es el Delta?


La lancha es una cáscara de nuez que se agita en la tormenta que desatan los yates a su paso. El tránsito de embarcaciones suntuosas es incesante y expulsivo. Los isleños sólo esperan que el infierno del domingo termine para recuperar el Delta. O al menos lo que queda de él, tras la invasión depredadora de los bárbaros. Aun así, con el estómago revuelto, vale la pena recibir en el cuerpo el impacto de la lección. Sentirse literalmente pasado por arriba por la marejada que levantan vehículos enormes, carísimos e inútiles, que manejan veteranos disfrazados de capitanes que juegan vaya a saber qué juego, sin prestarle atención a sus consecuencias. Esas que dan, literalmente, arcadas.

No supe, por ejemplo, entender lo que decía el cartel que tenía la lancha colectiva con la que recorrí el mismo trayecto el fin de semana anterior hasta que la nuez me enseñó su profundo significado. “El lujo es vulgar”, proclamaba. (¿Será tan sabio el conductor del transporte público o sólo se trata de un fan ricotero?)


No supe, tampoco, la importancia de un junco hasta que Martín Nunziata me lo enseñó cuando acercó la nuez a la ribera aún salvaje para amainar la sacudida. “Los juncales amortiguan el oleaje que levantan las embarcaciones. ¿Ves cómo funcionan como una protección al diluir naturalmente el impacto del agua? Contra los vallados que están construyendo las nuevas urbanizaciones, en cambio, el agua no disuelve su fuerza, sino al contrario: choca y se embrava. Eso solo ya cambia toda la condición de navegabilidad de estos ríos y canales y la hace bien difícil para botes y lanchas chicas, que son las que tradicionalmente transitaban por acá”. El efecto nuez, entonces, es una de las consecuencias de la brutal transformación de la Primera Sección del Delta.


Apenas una de las tantas.

La tripulación


Martín es uno de los integrantes de la Asamblea del Delta y Río de la Plata que me acompañan en esta aleccionadora travesía. María Graham es otra y lleva una remera naranja que pintó con la leyenda “El Delta no se toca” para lucir en la marcha el 24 de marzo. La lució para compartir su batalla en Plaza de Mayo, junto a la multitud que rendía homenaje a la resistencia a la impunidad. Pablo Laise es quien tiene el timón de la nuez, atento a las instrucciones de Martín. Hace falta más de un par de manos y ojos baqueanos para sortear el tránsito del domingo y llegar a un destino que se supone custodiado: Colony Park, uno de los tres emprendimientos que se instalaron por la fuerza en la Primera Sección y que fue clausurado siete veces por la intendencia de Tigre y denunciado por los vecinos ante la justicia, que ordenó la paralización total de las obras. Hacia allá vamos.


La travesía

En todos los muelles de las coquetas viviendas que cambiaron radicalmente el tradicional paisaje de la Primera Sección hay ahora un cartel que espanta: “Propiedad privada”. Algunos incluyen la prohibición explícita de amarrar o bajar, lo que convierte el paseo en una declaración de principios: ningún extraño es allí bienvenido. El itinerario deja en claro que la privatización por lotes y a mansalva que se llevó a cabo en los últimos tres años redujo los espacios de recreo populares a unas pocas excepciones donde se amontonan cientos de personas. El contraste es fuerte. Kilómetros de residencias exclusivas contra metros superpoblados. El salto, entonces, no es tan abrupto cuando se pasa delante de los complejos privados, especie de country naúticos que adquieren en el Delta una característica especial: no sólo privatizan la tierra, sino que extienden su exclusividad al agua. “Canal privado. Prohibido pasar” proclama entonces el barrio Santa Mónica. Para confirmarlo ha puesto una barrera de metal y garitas de seguridad, que escenifican en un medio acuático los blindados portales de ingresos de los barrios cerrados.

En este contexto, Colony Park es una simple escalada. El problema es que una vez traspasados ciertos límites, no hay más allá: hay acá. Y lo que Colony Park representa es exactamente eso. La frontera de la impunidad. El umbral que puso en debate no un proyecto inmobiliario sino el futuro de un territorio. Quiénes son sus legítimos dueños y a quiénes responden sus autoridades.



El humedal


¿Cómo se forma un humedal? La nuez navega por los juncales que conforman la primera de esa exquisita cadena natural que por convención llamamos Delta. Son los proletarios del río, los primeros en enlazarse y tramar una compleja maquinaria que filtra porquerías y atrapa el lodo que trae la marea hasta preñarse con ceibos y sauces que fecundan otras cosas: así nace una isla. Los términos que usa Martín en su lección son más complejos. Él habla de cómo los humedales retienen y almacenan los excedentes de lluvias, mitigando inundaciones; cómo recargan las napas subterráneas, manteniendo su nivel, cómo la purifican a través de la retención que hacen las plantas y cómo van depositando en su fondo los sedimentos hasta fijarlos. Entiendo entonces que estoy frente a una fábrica de territorio que crea vidas para que, algún día, vivan con ellas los humanos.


Entiendo también la complejidad del destrozo que hizo el proyecto Colony Park cuando barrió con los humedales del arroyo Anguilas hasta desfigurarlo. La primera consecuencia está a la vista: no hay arroyo. Lo que veo, apenas la nuez traspone el cartel que proclama “Canal privado”, es un inmenso espejo de agua rodeado de terrenos altos y sin árboles. “Lo que estás viendo es un modelo de travestismo de la naturaleza”, me dirá Martín. Otra lección: el Delta es un territorio inundable. Esa es su principal característica, su riqueza y su gracia. Por eso las casas se construyen sobre pilares y sus habitantes aprenden a convivir con las inundaciones de forma tal que, en las últimas décadas, nunca fue necesario evacuarlos. Lo que Colony Park transfiguró, entonces, fue esa esencia. Diseñó un barrio exclusivo de tierras no inundables. En lugar de subir las casas subió el terreno sobre el cual emplazarlas. La tierra que necesitaba la sacó del fondo del arroyo, hasta dejarlo sin entrañas. Martín calcula que la nuez ahora navega sobre una profundidad de 20 metros y las conchillas que encuentro en los terraplenes levantados por Colony le dan la razón: hasta esa profundidad tiene que haber llegado el dragado para perforar la napa de agua dulce y arrastrar el lodo marino con el que rellenaron esas lomas, que en algunos tramos sobrepasan los 3 metros de altura y en otros 4.


La ley de la trampa


Se supone que para llevar a cabo semejante proyecto, Colony Park debía contar con la autorización de la Dirección de Obras de Saneamiento y Obras Hidráulicas bonaerense, pero no. Avanzó hasta que atravesó un límite. Fue cuando un puñado de isleños no aceptó abandonar esas tierras y sus casas aparecieron quemadas. La reacción permitió organizar la resistencia a todo el proyecto y abrió un debate sobre el destino general de la Primera Sección. Esa que hasta entonces había sido catalogada como un “territorio sin ley” por el propio intendente Sergio Massa ahora se convirtió en un terreno donde los vecinos lograron imponer el debate de asuntos tan cruciales como cuál es la frontera de la propiedad privada.


El abogado Guillermo Rojas Yenni, vicepresidente de la Fundación Pro Tigre, lo explica en términos legales: “Estamos en tiempos de cambio respecto de hace 40 ó 50 años. El ambiente, después de la reforma constitucional de 1994, es un bien jurídico protegido. La comuna y la provincia han incumplido sus responsabilidades y ante las omisiones de estas dos partes, las organizaciones de la sociedad civil, y hasta cualquier ciudadano, no solamente tienen el derecho a gozar de un ambiente sano, sino el deber de protegerlo, con lo cual quien tenga conocimiento de estas violaciones y se calle la boca, es cómplice de una ilegalidad”.


¿Cuál es la ilegalidad de Colony Park?


La ley provincial Nº 11.723 dice que cualquier obra que sea susceptible de degradar el ambiente debe ser sometida a un proceso de evaluación de impacto ambiental. Cualquiera que va a hacer una obra, primero debe presentar un documento donde diga qué es lo que quiere hacer y cuáles son las incidencias sobre el ambiente. A partir de esto, la autoridad estatal debe analizar y rechazar, aprobar o pedir modificaciones. Y antes de la aprobación final del estudio, se debe llamar a una audiencia pública no vinculante. Nada de esto se hizo con este proyecto.

Pero en febrero hubo llamado a audiencia pública para tratar el tema de Colony que se postergó por pedido de las organizaciones sociales…


Porque era una clara maniobra: primero hago la obra, el daño, y después cumplo con los procedimientos, de manera que formalmente están los trámites, aunque se hayan hecho al revés.


María me lo explica en la nuez de manera más simple: “Es como si nos dijeran que fuésemos al ginecólogo para pedirle anticonceptivos cuando ya estamos embarazados. Así es como han avanzado varios proyectos en el Delta y esto es algo que debemos detener muy firmemente porque si no la ley se termina transformando en parodia”.



El debate


El abogado Rojas Yenni resume cuál es la situación hoy: “Lo interesante del caso Colony es que abrió un debate necesario: la planificación es anterior a la obra. Y para planificar hay que pensar en lo sistémico, no en proyecto por proyecto. Eso es lo que ahora estamos reclamando. Si se hace un estudio de impacto para un solo barrio, tal vez sea viable, tal vez no, pero acá estamos hablando de una transformación total de la Primera Sección, sin que nadie se haya propuesto pensar qué efectos tendrá el conjunto sobre un patrimonio que es de propiedad social”.


La persistencia de las organizaciones sociales logró su impacto. El intendente Massa reconoció públicamente que “hay 10.500 construcciones sin declarar y con habilitaciones irregulares, entre ellas, un importante barrio náutico, con 27 casas ya construidas, cuyos valores van desde los 300.000 al millón de dólares y que no han pagado los derechos de construcción ni abonan las tasas de recolección de residuos. Hasta tienen un helipuerto sin declarar”.


Finalmente, en mayo del año pasado, el municipio contrató a la consultora de la arquitecta Silvia Fajre (ex secretaria de Cultura porteña y esposa del director periodístico del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum) para que elabore el Plan Integral de Manejo de la Primera Sección del Delta, un reclamo que habían presentado, incluso con ese nombre, las organizaciones sociales. “Es un plan integral de acciones, nuevas normativas y zonificaciones para la Primera Sección, y un consenso sobre lo que se quiere y se puede hacer en el Delta para que siga siendo Delta”, señaló Massa al anunciarlo. El diagnóstico se completó en diciembre pasado y contó con la participación de especialistas de diferentes ciencias. Representa, quizá, el primer estudio integral e interdisciplinario de un territorio en plena y polémica transformación. Pero hasta ahora es secreto. La arquitecta Fajre se mostró entusiasmada por los resultados del trabajo, pero se excusó de revelarlos hasta no contar con la autorización de quienes la habían contratado. Idéntica actitud -amable, entusiasta- mostró el arquitecto Rodolfo Díaz Molina, responsable de la Subsecretaría de Planeamiento de la comuna. Informó que recibió de manos de Farje cuatro originales que entregó al ejecutivo municipal. En esa área quedó retenido “a la espera del análisis político”, resume Díaz Molina.


Los resultados del estudio, sin embargo, se pueden intuir en las palabras de este funcionario, que define el territorio en disputa como “frágil” y por lo tanto, excede a la comprensión de un arquitecto, ”Y se lo estoy admitiendo yo, que lo soy. Estamos hablando de uno de los poquísimos deltas del planeta, el único de agua dulce, con una riqueza que lo convierte en un tesoro. Hay que tomar entonces decisiones muy complejas que el Estado no tomó, quizá como resultado de su retiro en la década del 90. Pero hay que entender que ese retiro fue resultado de un consenso social y, a la vez, comprender que hoy la sociedad cambió y le está exigiendo al Estado otra cosa. Es lógico entonces que nos reclamen que nos pongamos a la altura de los desafíos de estos tiempos. En ese sentido estamos en deuda”.


-¿Cuál sería, según su mirada, la forma de saldarla?


-Encontrar una forma de equilibrio que sea sustentable y respete las características que tiene el territorio. Hasta ahora, la urbanización del Delta siguió las líneas de comportamiento urbanístico que tuvo el territorio de Tigre, que en los últimos 10 años recibió el impacto de la instalación de casi 50 barrios privados. La urbanización del Delta no puede ser una copia de ese proceso porque se trata de un territorio frágil, que no resiste un crecimiento desequilibrado.

En la cáscara de nuez las tres personas que me acompañan me lo explican con la misma paciencia que lo hicieron ante jueces y funcionarios y con la misma persistencia con la que lograron convencerlos o presionarlos. Me enseñarán, entonces y como moraleja, que no es la falta de diagnóstico lo que permitió el destrozo. “Es muy simple: se trata de grupos a los que no pueden pararlos porque no dan bola. Avanzan con impunidad porque la tienen. El tema entonces es quién les garantiza esa impunidad”.


83 pesos la hectárea


Las crónicas periodísticas publicadas sobre el conflictivo proyecto señalan que los dueños de Colony Park son Hugo Damián Schwartz y Mónica Andrea Gramblicka. Error: el abogado de Mónica me informa que jamás pudo probar que Hugo Schwartz tenga a su nombre ni una sola propiedad. “No estoy diciendo que no sea el dueño de nada, sino que no tiene nada a su nombre”. El abogado sabe de qué habla porque lidió con el juicio de alimentos que le entabló Mónica: duró más de 10 años y la llevó a la quiebra personal y de la empresa que dirigía, un salón de fiestas en el barrio naútico Marina del Norte, con el que Hugo Schwartz está fuertemente relacionado. La unión con Hugo le había dejado 2 hijas y ese negocio, que la síndica de la quiebra, Ana María Pazos, informa en un escrito presentado a la justicia que colapsó por la “falta de dedicación de la dirección de la empresa, atento a la separación con su ex pareja y padre de sus hijos”. Así de cruenta fue esa batalla.


Quien aparece formalmente a cargo de la empresa Colony es su hermano, Adrián Schwartz. Sí: el mismo nombre de Suar (aunque es otro) y el mismo nombre que figura en el Capítulo 9 del Informe de Lavado de Dinero dedicado al tema. “Los modos de constitución de empresas en el exterior”, que en su presentación define de qué se trata: “A partir de fines de los años 80 las sociedades comerciales uruguayas se han hecho crecientemente presentes en la agenda de los delitos comerciales. Particularmente esto se ha incrementado en lo que tiene que ver con lavado de activos producto de la evasión impositiva, del narcolavado y del fruto de la corrupción política”.


Precisamente en la lista de sociedades comerciales que cita este informe figura Better S.A., el mismo nombre de la empresa que vendió las 360 hectáreas de Colony a la familia Schwartz por el fabuloso precio de 30.000 pesos Es decir, a razón de 83 pesos la hectárea. Ahora mismo Oscar, el vendedor de la inmobiliaria Salaya Romera, me las está ofreciendo por 2.500 dólares. Le pregunto entonces si las obras no están paralizadas, tal como ordenó la resolución de la jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, y el propio municipio de Tigre. Me responde con rotunda convicción: “Las obras no están detenidas. Quédese tranquila: se lo digo yo. A esto nadie lo para”.


Hasta aquí la nota publicada en Mu. Antes y después, los vecinos siguen las acciones tratando de cambiar las teorías inmobiliarias sobre esta historia.

Parque nacional más grande del Norte argentino

La fidelidad / Acciones conservacionistas en el Chaco
Expropian una estancia que será parque nacional
Tiene el bosque seco subtropical más grande de América del Sur

La Nacion 06/08/11


Una muestra del paisaje y la biodiversidad que se conservan en la estancia, que será reconvertida. Foto: Gza. Banco de Bosques

Chaco y Formosa tendrán el parque nacional más grande del Norte argentino. Será posible, ya que avanzó ayer la expropiación de la estancia La Fidelidad, que cuenta con 100.000 hectáreas en Formosa, provincia que también evalúa comprar las tierras, y otras 150.000, en Chaco. La zona contiene el bosque seco subtropical mejor conservado, más grande y con mayor riqueza biológica de América del Sur.


Ayer, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, firmó el proyecto que enviará a la Legislatura para poder expropiar esas tierras.


"Vamos a crear un fideicomiso ambiental con aportes públicos y privados que nos permitirá obtener recursos para la indemnización" por la estancia, dijo el gobernador.


Una vez concluido el proceso legislativo se transferirá la estancia a Parque Nacionales, para que ingrese en el sistema de reserva de ese tipo de espacios en la Argentina.


La presidenta de Parque Nacionales, Patricia Gandini, anticipó que para apoyar ese fideicomiso ambiental el Estado aportará 500.000 dólares.


La Fidelidad conserva una muestra representativa del ecosistema del Chaco Seco, con bosques de quebracho colorado y quebracho blanco, que albergan a numerosas especies en peligro de extinción, entre ellas, el yaguareté, el tatú carreta y el oso hormiguero.


En el acto estuvieron presentes organizaciones ecologistas y el ministro de Turismo, Enrique Meyer, quien señaló que "se trata de un punto clave para la conservación del patrimonio natural y una oportunidad para crear un gran corredor biológico entre Salta, Santiago del Estero y Formosa".


La estancia era propiedad de Manuel Roseo, asesinado brutalmente en enero pasado. Luego de ese hecho, varias organizaciones ambientalistas junto con el escritor Mempo Giardinelli se movilizaron rápidamente para pedir que no se descuidara la estancia ni se permitiera su ocupación por intereses que "buscaban lotear y vender el campo, aniquilando para siempre sus recursos boscosos".


"Hoy es un gran día para el bosque chaqueño. Estamos ante la creación del primer parque nacional biprovincial en más de cien años", dijo Emiliano Ezcurra, de la ONG Banco de Bosques.

El espacio público

Buenos Aires, ciudad tomada / El espacio público de los porteños, en riesgo

El comercio ilegal ocupa media Santa Fe

Se venden desde productos importados hasta verduras; las mafias que captan a extranjeros; la Justicia, limitada, y sospecha de corrupción

Por Fernando Massa y Laura Rocha
LA NACION 06-08-11

 
-¿Se puede trabajar hoy?
-Sí, hoy te toca vender remeras.
-¿Dónde voy?
-Esperame en la esquina de Santa Fe y Ayacucho.


Este diálogo telefónico se repite miles de veces por día en la ciudad de Buenos Aires. Revela el modus operandi de la mayoría de los vendedores ambulantes que montan su puestos en calles, avenidas y centros de trasbordo porteños. Un vendedor, que usualmente es extranjero, y un intermediario acuerdan el punto en donde se entregará la mercadería que deja millonarias ganancias a organizaciones generadoras de una economía informal, violatoria de la ley.

 
La avenida Santa Fe aparece como un escenario reciente de venta ambulante ilegal, elegida por los vendedores que aún no tienen "territorio asignado". Entre 20 y 25 cuadras de esta arteria, alrededor de la mitad de su extensión total, están copadas por comerciantes ilegales variopintos: se puede hallar desde ropa, artesanías, artículos que violan la ley de marcas y hasta puestos de frutas y verduras. Cada cuadra, a su vez, llega a tener hasta diez puestos.


Los vendedores ambulantes coparon avenida Santa Fe. Foto: LA NACION / Fabián MarelliFoto
 
La venta ilegal es hoy un negocio de enormes proporciones: la Cámara Argentina de Comercio (CAC) detalla en su último informe que el mes pasado se detectaron 1931 puestos ilegales. Por día, esta actividad deja, en promedio, 1.834.450 pesos. Si se le suman las ferias, al estilo de La Salada, ese número asciende a unos siete millones de pesos, según cifras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).


La avenida Avellaneda y la peatonal Florida son los lugares más afectados por este tipo de comercios. Ambos espacios, junto con la avenida Rivadavia, representan el 25% de la venta ambulante ilegal total de la ciudad. "La indumentaria y el calzado ocupan el primer puesto entre los rubros más comercializados. Representaron el 35,6% del volumen total", indicó Gabriel Molteni, economista en jefe de la CAC.

 
José Clavería, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Avenida Santa Fe, sostuvo: "La venta de accesorios y bijouterie nos perjudica mucho. Pero acá el problema no es el vendedor. Toda esa mercadería debe estar guardada en lugares amplios, no es que no se ve. No hay más vendedores porque trabajamos con el gobierno y con la policía para que eso no suceda".


"La actividad de venta en la vía pública conforma una economía informal. No se trata sólo de perseguir al vendedor ambulante que es intercambiable, al igual que el intermediario. Es mucho más complejo", explicó a La Nacion el fiscal general adjunto Luis Cevasco.


Cada puesto factura entre 400 y 1500 pesos diarios, según los datos recabados por la justicia local. De esa ganancia, hay que descontar unos 50 o 60 pesos para pagar la "seguridad" y entre 100 y 150 pesos por el espacio que se ocupa. Al final del día, cada vendedor, que en muchos casos tiene otro trabajo, se lleva entre $ 50 y 80.


Según el Código Contravencional de la ciudad, la venta ilegal está prohibida en el artículo 83 que establece una multa de entre $ 200 a 600 a quien "realiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público", y se eleva entre $ 5000 y 30.000 si la actividad se hace "en volúmenes y modalidades similares a las del comercio establecido". Pero no constituye una contravención si la venta es ambulatoria y de "baratijas para la mera subsistencia".


"Esta nebulosa [del código] termina dando una herramienta al corrupto, llenando de papeles los tribunales y siendo ineficiente", opinó el fiscal.


El Ministerio Público desbarató, en las últimas semanas, organizaciones que acopiaban mercadería en un local de la peatonal Lavalle, en el que se decomisaron 40.000 prendas y accesorios. Para poder concretar el operativo fueron necesarios meses de investigaciones, que luego se derivan a otra jurisdicción. "Nuestra acción termina con la contravención. En varios allanamientos se han encontrado, además de mercadería, documentos de identidad, por ejemplo. Cada delito se castiga por separado", indicó Cevasco.


Según ese funcionario judicial, para que todo el sistema ilegal funcione es necesaria la connivencia de los vendedores con quienes deberían controlarlos. "Si un policía federal o uno metropolitano no actúa frente a la flagrancia de la contravención como la venta ilegal, comete incumplimiento de deberes del funcionario público", dijo. Según su relato, cada vez que denunciaron a un policía por eso, las causas fueron archivadas.


Consultadas por el fenómeno, la Policía Federal y la Metropolitana no quisieron hacer declaraciones al respecto. En la Legislatura porteña, en tanto, el bloque de Pro estudia un proyecto de reforma del código para revertir esta situación. Pero ese análisis recién comienza.


EL SECTOR MÁS CRÍTICO

$ 80
Ganancia: es lo que, como máximo, se lleva un vendedor ambulante por un día de trabajo.
Negocio: entre 2 y 7 millones de pesos diarios mueve esta economía paralela informal.
Vendedores: generalmente, son ciudadanos extranjeros.
Seguridad: por día, cada vendedor paga entre 50 y 60 pesos para poder operar.
Reserva de lugar: para lograr obtener un lugar en la calle se debe pagar entre 100 y 150 pesos diarios.
1931
Son los puestos detectados contabilizados por la Cámara Argentina de Comercio en julio pasado.
Las calles más afectadas: la avenida Avellaneda y la peatonal Florida encabezan el ranking de ocupación.
Estaciones y plazas: allí se contabilizaron 333 puestos.
Ropa y calzado: los rubros más cotizados. Representan el 36% de la venta ilegal.
Artículos
83 y 84
Código contravencional: Prohíben la venta ilegal y la ocupación del espacio público.
Multas: prevén castigos de entre 200 y 600 pesos (Art. 83) y de entre $ 200 y 4000 (Art. 84).
Excepciones: no se castiga ni la venta de baratijas ni de artesanías..

viernes

Comunas


Gobiernos compartidos / Comunas: cómo funcionan en el mundo
Buenos Aires: El nuevo sistema para los porteños
 

Foto: Buenos Aires quedará dividida en 15 distritos administrativos, con el objetivo de acercar la gestión a los vecinos

La ciudad de Buenos Aires estrenará el 10 de diciembre próximo un nuevo modelo de descentralización de la administración pública. Si bien la Capital ya cuenta con 15 centros de gestión y participación comunales, en los que hoy se pueden hacer diversos trámites de índole civil y de Rentas, así como actividades culturales, por primera vez una junta comunal tendrá a su cargo el mantenimiento urbano de las calles secundarias y las plazas. Las vías principales y los parques seguirán bajo la órbita de la administración central.

Así nacen las comunas, unidades administrativas y políticas, con la intención de establecer un vínculo más cercano con el vecino a la hora de tomar decisiones en los barrios, dentro de sus correspondientes jurisdicciones.

La junta está compuesta por un presidente y seis comuneros. El presidente y los integrantes de cada uno de esos cuerpos fueron elegidos por el voto popular en las elecciones del 10 del mes pasado. Las fuerzas políticas están representadas proporcionalmente según aquel escrutinio. También se conformará un Consejo Consultivo honorario, integrado por vecinos y organizaciones civiles de la zona.

Aunque el presupuesto final que se destinará a las comunas aún no fue definido oficialmente, se estima que será de entre 1200 y 1500 millones de pesos anuales.

El presidente cobrará alrededor de 14.000 pesos (el 70% del sueldo bruto de un legislador porteño) y el resto de los integrantes, $ 12.000 cada uno: el 60% del salario de un diputado.


Laura Rocha

Descentralización: 15 comunas.
Composición: un jefe comunal y seis comuneros elegidos por voto popular.
Facultades/jurisdicción: deberán atender, controlar y fiscalizar obras que se realizan en el barrio, especialmente en calles secundarias y plazas. Parques y vías principales seguirán bajo la administración central. Manejarán el 30% de los empleados de los actuales CGP.
Presupuesto: entre $ 1200 y 1500 millones.


Gobiernos compartidos / Comunas: cómo funcionan en el mundo
Antecedente en el país: Santa Fe, una experiencia exitosa
Viernes 05 de agosto de 2011 | La Nacion.

   
SANTA FE.- En 2008 comenzó aquí un proceso de descentralización funcional que se fue adaptando a las necesidades regionales. Incluso, primero en Rosario y después en esta capital, comenzó a aplicarse ese concepto con resultados fácilmente comprobables en los barrios.

En la práctica, la provincia quedó dividida administrativa y funcionalmente en cinco nodos (regiones): Santa Fe (centro), Rosario (Sur), Reconquista (Norte), Rafaela (Oeste) y Venado Tuerto (Sudoeste).

Las decisiones se toman en las denominadas Asambleas Ciudadanas (las primeras se reunieron en 2008), convertidas en un ámbito de participación amplio y plural, donde ciudadanos, junto a representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, se reúnen con autoridades provinciales y locales para analizar el futuro de la región.

La descentralización de la gestión ya se aplica en las diferentes áreas de gobierno: salud, educación, obras y servicios públicos, entre otras.

El municipio de Rosario se dividió en ocho distritos. En cada Centro de Distrito se pueden realizar trámites sobre inmuebles, automotores, actividades económicas y profesionales, y de servicios.

También se pueden consultar las actividades culturales, deportivas, educativas y recreativas que realiza el municipio en el barrio.

Además, los vecinos cuentan con una boca de expendio de la obra social de los agentes públicos y una con oficina bancaria.

Este proceso de descentralización también permite que los vecinos discutan el destino de los fondos para las obras que consideran más importantes.

Así, se instauró el denominado Presupuesto Participativo para la concreción de trabajos de infraestructura en plazas, centros sanitarios y de salud, entre otros.

José E. Bordón

Descentralización: son cinco nodos que conforman regiones. Coexisten con dos municipios de primera categoría: Santa Fe y Rosario. Hay 48 de segunda categoría y hay 312 comunas.
Composición: las comunas son gobernadas por las Asambleas Ciudadanas.
Facultades/jurisdicción: las decisiones se toman en las Asambleas Ciudadanas y se aplican en la gestión de educación, salud, obras y servicios públicos.


Derroche de Agua

Polémica por el derroche de agua para lavar veredas


Los vecinos acusan a los encargados., y la ley dice que para el lavado deben usarse mangueras con sistema de corte o baldes. Pero en el sindicato responsabilizan a los consorcios por no proporcionarlas. Una manguera consume 19 litros por minuto

Clarin 05/08/11
Por Nora Sánchez



Cada mañana, los encargados de los edificios salen a cumplir con una parte fundamental de su trabajo: lavar la vereda. Para esa tarea, usan litros y litros de agua . Algunos se aseguran de no utilizar más que la necesaria, empleando mangueras con sistemas de corte o baldes . Pero otros, en vez de barrer con una escoba, “corren” la basura a manguerazos. Quizás ignoren que, según calculan en AySA, una manguera de media pulgada consume 19 litros de agua por minuto . Y que si dejan la canilla abierta por media hora, gastan 570 litros, equivalentes a 2.850 vasos de agua.


El tema genera polémica. Días atrás, varios lectores escribieron a Clarín para quejarse. Uno definió a los encargados como “derrochadores de agua consuetudinarios”. Otro los acusó de “jugar con el agua”. Esto generó una respuesta del secretario general del SUTERH, Víctor Santa María. “Es fácil culpar a otro y no asumir la propia responsabilidad ”, escribió, subrayando que ésta también le cabe a los consorcios.


“Los consorcios son los responsables primarios del lavado de veredas de sus edificios –precisó Santa María, consultado por Clarín –. Deben establecer la modalidad de limpieza y proveer la indumentaria e instrumentos necesarios para realizar el trabajo. Además del uniforme y las botas, recomendamos elementos de buena calidad, sobre todo buenas mangueras que no tengan pérdidas, e incorporar pistolas de corte”.

La ley que regula la limpieza de veredas es la 3684, aprobada en diciembre y vigente desde febrero. El proyecto inicial era del diputado del PRO Gerardo Ingaramo, que impulsaba la prohibición de lavar las veredas los días martes y jueves, algo que finalmente no se aprobó. “La ley, de todos modos, respeta el espíritu del proyecto, porque ordena el uso de sistemas para evitar que haya un fluido constante de agua”, dice Marta Varela (PRO), presidenta de la Comisión de Ecología de la Legislatura.


La norma establece que el lavado y barrido de veredas sólo puede hacerse entre las 22 y las 9. Y que es obligatorio usar balde o una manguera con un dispositivo de corte de agua, para evitar el derroche. El consorcio del edificio donde no se cumpla esta ley, puede recibir multas de $ 60 a $ 600. En la Agencia Gubernamental de Control revelaron que ya ingresaron 40 actas de infracción por este tema a la Unidad de Faltas Especiales.


Clarín verificó que entre los encargados hay mucha confusión. “Sé que hay dos días a la semana en que no se puede lavar la vereda y que hay que hacerlo antes de las 8”, comentó Silvana, mientras usaba una manguera sin dispositivo de corte para limpiar la entrada de un edificio en Pacheco y Monroe, en Villa Urquiza. “Sería ideal contar con un mecanismo para regular el agua de la manguera, porque por ahí estás una hora con la canilla abierta”, comentó.


En Mendoza al 3200, en Belgrano, otra encargada contó que deja abierta el agua de la manguera durante unos 15 minutos. “Con un balde gastaría la misma cantidad, pero tardaría más”, afirmó. Mientras, en Freire y Mendoza María Domínguez enjabonaba la vereda con la ayuda de un balde y una escoba. “Uso la manguera sólo para enjuagar ”, contó.


De los encargados consultados, el único que usaba una manguera con dispositivo de corte era Sebastián, de un edificio de Conesa al 1800. “Me la dio el consorcio –dijo–. Trato de usar la menor cantidad posible de agua. Y los martes y jueves, no tiro agua. Aunque la ley no salió, quedó la costumbre de no hacerlo”. Menos responsable resultó el portero de un edificio de Avenida Del Libertador, que barría la vereda con chorros de agua en lugar de usar una escoba.


A principios de 2010, el SUTERH impulsó una campaña de concientización junto a Greenpeace y repartió 100.000 pistolas de corte, calculando que eso serviría para ahorrar 1,8 millón de litros de agua. “Aconsejamos que los trabajadores de edificios cuenten con las herramientas que corresponden, eviten dejar canillas abiertas y usen baldes o mangueras con sistema de corte –insistió Santa María–. Hay que usar la menor cantidad de agua posible. Y es importante que los vecinos comprendan que la actividad de los encargados con el lavado de veredas es fundamental para conservar la limpieza de la Ciudad”.


Para las nueve, las veredas lucen limpias y mojadas. Si los encargados de los 69.318 edificios de más de tres pisos de la Ciudad las lavaron sin cerrar la manguera durante media hora, gastaron 39.511.260 litros de agua . Una cantidad suficiente para abastecer las necesidades mínimas de 790.000 personas, que según la ONU requieren 50 litros por día. O a 63.830 porteños. Porque AySA suministra 619 litros diarios por habitante, cuando con la mitad ya se cubrirían las necesidades básicas . Es que no sólo los encargados derrochan.

Chacarita Plaza seca

En Chacarita, habrá una plaza seca donde funcionaba una feria


Tenía locales con los permisos vencidos y quejas de los vecinos por la inseguridad.

Clarin 05/08/11

OBRAS. DETRAS DE LOS CARTELES YA COMENZARON LOS PRIMEROS TRABAJOS.


En poco tiempo más, Chacarita tendrá una nueva plaza seca . Tras desalojar al último de los comercios que funcionaba con el contrato vencido en la isla de Corrientes, entre Olleros y Federico Lacroze , frente a la estación del Ferrocarril Urquiza y junto a la boca de ingreso del subte B, ya comenzaron los trabajos para demoler las viejas estructuras y la idea del Gobierno porteño es tener listo el flamante espacio para noviembre. Trascendió que la obra costará unos $ 800 mil.


La iniciativa surgió hace más de un año por los reclamos de los vecinos, que se quejaban de que el lugar, ubicado en el medio de un centro de trasbordo para miles de pasajeros, estaba descuidado, oscuro y se había vuelto inseguro.


“Estamos muy contentos. Esto estaba repleto de borrachos todo el día, a bandonado y era muy peligroso . Ahora está mucho más tranquilo y cuando terminen la plaza va a ser más cómodo para la gente que tiene que viajar”, dijo Alfredo Fernández, encargado de un restaurante en la esquina de Corrientes y Olleros.


Por ahora, la isla en la que estaban los 31 puestos con los contratos vencidos , está totalmente cerrada con carteles de publicidades y no se puede cruzar por ahí.


Aunque la mayoría de los locales fueron desalojados de común acuerdo hace un año, quedaba una parrilla, que permanecía gracias a una orden judicial. Pero finalmente la Ciudad logró que se retirara, aunque los mismos dueños se instalaron a unas cuadras de allí, en otro local. “Aguantamos todo lo que pudimos. Por suerte tuvimos tiempo para avisarles a los clientes que nos mudábamos y gracias a eso los seguimos manteniendo, pero perdimos a gente que venía porque estábamos en el paso y ahora quedamos más alejados”, dijo Olga, empleada de la parrilla.


Conformes con la iniciativa, que incluye, árboles, canteros, la instalación de luminarias y el mejoramiento de las veredas, los comerciantes piden que se apure la obra. “Es muy positivo, pero nos perjudica que esté cerrado mucho tiempo porque la gente que salía del subte cruzaba por el medio de la isla para venir a las paradas de colectivos y paraba en mi quiosco de Lacroze y Corrientes”, contó Natalia Smaevich.

jueves

Cataratas

Cataratas, con ocho veces más agua que lo normal
Es por las lluvias que cayeron en Brasil. Debido a la crecida tuvieron que cerrar el mirador de la Garganta del Diablo.

Por Ernesto Azarkevich
Posadas. Corresponsalia
Clarin 04/08/11


CON TODA LA POTENCIA. EL CAUDAL DEL RIO IGUAZU LLEGO A ORILLAR LOS 13 MIL METROS CUBICOS POR SEGUNDO. EN ALGUNAS ZONAS DEL PARQUE EL AGUA CASI LLEGO A CUBRIR LAS PASARELAS, QUE FUERON CERRADAS POR SEGURIDAD. CREEN QUE MAÑANA SE REABRIRAN TODOS LOS PASEOS.

Las Cataratas del Iguazú incrementaron ocho veces su caudal en pocas horas a causa de las fuertes lluvias que cayeron en Brasil, y exhiben todo su esplendor en cada uno de los 280 saltos. Las cristalinas aguas que habitualmente precipitan desde hasta unos 80 metros de alto dejaron paso a otras de color rojizo , generando un particular contraste con el intenso verde de la selva. Es tal la potencia de las aguas en estos días que, por seguridad, decidieron cerrar el paseo a la Garganta del Diablo , algo que había ocurrido por última vez en abril del año pasado.


El río Iguazú, que tiene un caudal promedio de 1.500 metros cúbicos por segundo, llegó a orillar los 13.000 metros cúbicos por segundo y ayer descendió a 10.000, según informaron a Clarín voceros de la empresa Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios en el Parque Nacional Iguazú.


A causa de la creciente y por una cuestión de seguridad , la firma decidió cerrar la pasarela que conduce a la Garganta del Diablo, el más espectacular de los saltos . Además, se canceló el cruce en lancha a la isla San Martín y se suspendió la navegación de los semirrígidos que hacen una aproximación a los saltos.


Las aguas ya comenzaron a perder intensidad lentamente y los operadores del Parque creen que mañana podría rehabilitarse la pasarela a la Garganta y luego los paseos náuticos.


El nivel del agua subió rápidamente a causa de las intensas lluvias que se produjeron en las altas cuencas del río Iguazú, en la Sierra del Mar, más de mil kilómetros al este de las cataratas, en el estado brasileño de Paraná.


La empresa rebatió las barandas para evitar daños mayores, pero el agua no llegó a cubrir la pasarela por pocos centímetros . En principio no se reportaron daños en ninguno de los tramos de esos paseos, lo cual permitiría reabrirlos a los visitantes en 24 horas más.


El gerente de Iguazú Argentina, Alcides Capra, comentó que las expectativas con respecto al comportamiento del río son buenas “porque los informes meteorológicos señalan que dejó de llover en la cuenca superior del río Iguazú”. Y agregó que “si estas condiciones se mantienen, se volverán a habilitar rápidamente todos los circuitos del Parque”.


En abril del año pasado el río Iguazú tuvo una crecida similar y alcanzó un caudal de 15.000 metros cúbicos por segundo. En aquella ocasión también se cerró preventivamente el paseo a la Garganta del Diablo y se suspendió la navegación, aunque el fuerte caudal no llegó a provocar daños en las pasarelas.

Estar al lado de Eva, tiene su precio!

Por la tumba junto a la de Evita piden lo mismo que por un departamento


El dueño de la bóveda vecina a la de la familia Duarte la valuó en 250 mil dólares.

FREDERIC SANTANGELO De La Maestria De Clarin
04/08/11


EVITA. SU SEPULCRO ES CELEBRE PARA POLITICOS, VISTANTES Y TURISTAS. A A DERECHA, LA BOVEDA EN VENTA Y DETALLE DEL CARTELITO PARA EL CONTACTO.


Todos los días, un promedio de 2.000 personas visita el cementerio de Recoleta. La mayoría se detiene delante de la bóveda de la familia Duarte, donde están los restos de Eva Perón. Sin embargo, son pocos los que advierten que sobre la puerta de la bóveda vecina hay un papel pequeño, medio escondido detrás de una hoja metálica, que dice: “Se vende/On Sale” . ¿Por cuánto? 250.000 dólares, lo mismo que, según las inmobiliarias de la zona, cuesta un departamento de tres ambientes frente al cementerio.


Hace 6 meses que el dueño la quiere vender, pero nadie hizo una oferta concreta todavía, aunque él dice estar dispuesto a negociar. El sitio recoletacementery.com indica que entre el 15% y el 20% de las bóvedas del cementerio está en venta. El precio varía entre 20.000 y 500.000 dólares. Según ubicación, visibilidad y calidad artística y del material.


La imponente bóveda de Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970), de aproximadamente 10 metros de altura, está en proceso de restauración y podría valuarse en 400.000 dólares, esencialmente por la calidad del monumento. Según la inmobiliaria Izrastzoff, con esa cantidad de dinero se podría comprar un departamento de alrededor de 120 m2 (de 4 o 5 ambientes) en el coqueto barrio.


La dirección del cementerio dice que no se ocupa de ese mercado. El apartado “bóvedas y cementerios” de los clasificados es donde se encuentran los anuncios, que también se publican en Mercado Libre. Y hay un “señor Norberto”, que algunos llaman el “pasador de bóvedas”, que está cuatro horas por día en el cementerio a la espera de transacciones. También se lo ve en Chacarita y vive de su trabajo en los dos cementerios desde 1955. Generalmente, restaura las bóvedas antes de venderlas y heredó el oficio de su padre.


Pero la bóveda vecina a la de Evita no pasó por el señor Norberto. El dueño, que la heredó de su madre, puso directamente un cartel de alrededor de 3 x 5 cm, con un número de teléfono y una dirección de mail: dsabelli@hotmail .com. Afirma que recibió, desde enero, entre 20 y 30 mensajes. La mayoría lo contactaron “por curiosidad”, sin hacer ofertas concretas. Cuando Sabelli –que no da su nombre de pila– habla de las razones por las que quiere vender dice que es un “tema personal”.


El hizo su propia investigación y fijó su precio “en familia”, en un valor promedio de esa zona del cementerio. No quiso trabajar con Norberto. “No estamos apurados, lo haremos por nuestra cuenta”, explica. Norberto, por su parte, cree que la propiedad está sobrevaluada. “Hay gente que sueña”, dice. Y asegura que no es suficiente estar al lado de una tumba famosa. El pasador estima el precio de la bóveda en unos 60.000 dólares porque está lejos de la entrada y hecha en un material común.


Efectivamente, las paredes blancas no son de mármol. Su estado general es bueno, aunque las dos puertas están entreabiertas algunos centímetros y unidas solo por un candado. Se nota que la familia no le tiene mucho afecto ni pasa mucho por allí. En la sala principal, uno de los dos vasos sin flores está puesto al revés. Y siempre hay basura al lado. El dueño prevé mandar los 14 ataúdes al crematorio después de la venta. No sabe nada de la vida de Livia Pineda de Figueroa, una antepasada de su mamá, cuyo nombre está escrito sobre el monumento. Y desconocía que sobre una de las escaleras, bajo la puerta de entrada del sepulcro, está escrito Gandulfo Constrayacucho, otro nombre que no le dice nada.

Para los turistas, el cementerio de Recoleta es donde está la tumba de Eva Perón. Para Eduardo Lazzari, historiador, es el “panteón de la Argentina”. Según algunos dueños de bóvedas, es el cementerio familiar y prueba de pertenencia a la clase alta. Otros propietarios lo ven como un mercado lucrativo, aunque a veces pueden ser decepcionados.

Mausoleo Kirchner

Río Gallegos / Una obra que ya lleva ocho meses

Levantan el mausoleo para Kirchner
Es un enorme edificio de cemento que construye en el cementerio de la ciudad la empresa de Lázaro Báez




Mariela Arias
Corresponsal en Santa Cruz
  

RIO GALLEGOS.- Pese al hermetismo con el que se construye el mausoleo donde descansarán los restos del ex presidente Néstor Kirchner, la enorme mole de cemento gris de once metros de altura impacta por sus dimensiones en el sencillo cementerio local, donde abundan tumbas y apenas un puñado de panteones familiares.

La obra, que empezó en enero, se encuentra avanzada y el acceso por ahora al lugar es exclusivo para los obreros de Austral Construcciones, empresa del kirchnerista Lázaro Báez. Si bien no hay carteles que identifiquen la obra o la empresa constructora, todos aquí confirman que los gastos correrán por cuenta de la familia Báez. El empresario no sólo estuvo entre los favoritos de Kirchner sino que siempre mantuvo una relación cercana a la familia del ex presidente.

Desde que empezó la obra -en el último predio desocupado del cementerio-, el sitio destinado al mausoleo fue rodeado por una malla metálica y es vigilado día y noche por la seguridad personal de Báez. El lugar se encuentra en el fondo del cementerio, a 200 metros de la calle, desde donde se puede ver el edificio. Para facilitar la obra, se abrió un nuevo portal en el muro que circunda el predio para facilitar el ingreso de los materiales.

 
A simple vista se puede distinguir la forma trapezoidal del mausoleo, que abarcará 13 metros de largo por 15 metros de ancho y se elevará hasta 11 metros de altura. El sepulcro será coronado por una cúpula transparente que permitirá el ingreso de luz natural.



Los restos del ex presidente nacido aquí -y que fue intendente de la ciudad y gobernador durante tres períodos- se ubicarán en la planta baja, en el centro del mausoleo, debajo de una cruz y rodeados por una estructura cilíndrica de vidrio blindado.

 
A la cercanía del féretro sólo podrán acceder los familiares directos, en tanto que los militantes, devotos, amigos y también curiosos deberán contentarse con verlo desde la planta alta, desde donde se accederá por escaleras de mármol. Podrá ser observado a través de un vidrio blindado. En el camino de la escalera se encontrarán con un recordatorio de Kirchner, un altar y una llama eterna.

El edificio contará, además de la cúpula transparente, con puntos que permitirán el ingreso de luz natural en todo el edificio. Según los planos publicados por la Agencia de Noticias Austral, el edificio cuenta con un subsuelo en el cual hay espacio para otros féretros.

Pórfido y mármol

La estructura del edificio será sostenida por columnas de pórfido patagónico, los pisos serán de piedra volcánica, las escaleras de mármol y la base donde se posará el féretro presidencial también será de pórfido patagónico.


Hoy, los restos del ex presidente descansan transitoriamente en el panteón de su tío Carlos Arturo Kirchner. El ex mandatario no contaba con un panteón familiar. Por esa razón veinte días antes de su inesperado fallecimiento, cuando él había anunciado en un acto su regreso a la ciudad, también encargó a su amigo de toda la vida, el hoy dueño de varios medios Rudy Ulloa Igor, que iniciara las gestiones para adquirir un predio dentro del cementerio para construir su propio panteón.


En noviembre, a la vez que se tramitaba el cambio de nombre de la avenida principal de la ciudad -ex Av. Presidente Roca por el de Presidente Néstor Kirchner-, el Concejo Deliberante local también aprobó la cesión de un predio en el cementerio para la construcción del panteón. La obra empezaría poco después.

 
Alrededor del panteón, a más de nueve meses de su fallecimiento, se mantiene un cerco de metal de un metro de altura alrededor del cual a diario se renuevan flores de plásticos, banderas, fotografías, cartas y hasta rosarios que los simpatizantes dejan colgados de las ramas de un árbol lindante.


Hace un tiempo se colocó allí una pequeña urna donde se depositan cartas y mensajes para la familia.

 
Aún no trascendió cuándo se inaugurará la obra, pero se estima que será cercana a la fecha en que se cumpla el primer aniversario del fallecimiento del ex mandatario, el 27 de octubre próximo.

Pérdidas por las cenizas

Efectos del volcán / Trastornos que no cesan
Pérdidas millonarias por las cenizas

A dos meses de la erupción del Puyehue, Aerolíneas y LAN acusan perjuicios por 60 millones de dólares; se cancelaron 2525 vuelos

Jueves 04 de agosto de 2011
Josefina Pagani
LA NACION

Perdidas millonarias tras la caida de las cenizas del volcán Puyehue   Foto: Archivo   LA NACION / Alfredo Leiva

Desde la erupción del volcán Puyehue-cordón Caulle, el pasado 4 de junio, las compañías aéreas Aerolíneas Argentinas y Austral, y LAN acusan una pérdida económica de 60 millones de dólares, mientras que fueron 2525 los vuelos cancelados, con los continuos trastornos que ello implicó para miles de pasajeros.


"La situación del volcán nos ha impedido realizar ventas por unos 40 millones de dólares respecto de lo que teníamos proyectado según nuestro plan de negocios", dijeron a La Nacion fuentes de Aerolíneas Argentinas y Austral.

Por su parte, la compañía chilena calcula pérdidas por US$ 20 millones tan sólo en lo que va de esta temporada de invierno, en la que aún se están mensurando los perjuicios que las cenizas provocaron en otros rubros que conforman el turismo, como hotelería y gastronomía (tan sólo en Bariloche acusan pérdidas por casi 1200 millones de pesos, como se informa por separado).


Durante los dos últimos meses, las reprogramaciones de vuelos fueron una constante y debieron coordinarse, en muchos casos, combinaciones con el transporte terrestre, como un modo de mitigar las consecuencias de la erupción del volcán sobre el turismo.


De los 2525 vuelos cancelados, 1600 corresponden a Aerolíneas y a Austral y 925 a LAN, según datos oficiales. Entre las zonas más afectadas figuran Bariloche, Chapelco, Neuquén, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Las compañías aéreas también cancelaron viajes a El Calafate, Ushuaia, Río Grande, Viedma, Bahía Blanca, Santa Rosa y Mar del Plata.


A su vez, las empresas debieron reprogramar operaciones para que muchos pasajeros que quedaron varados pudieran llegar a destino. Fue así que mientras que Aerolíneas Argentinas y Austral realizaron vuelos especiales a Ushuaia, Río Gallegos y Miami, LAN programó servicios extras a Río Gallegos y sumó operaciones a Lima, Santiago de Chile y Comodoro Rivadavia.


En toda esta emergencia, Esquel se constituyó en uno de los destinos privilegiados para arribos y despegues, ya que, según fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), las empresas aéreas decidieron desviar los vuelos hacia allí, de donde fue posible fletar ómnibus para trasladar por tierra a pasajeros que, en su mayoría, tenían a Bariloche como destino. La empresa estatal, por ejemplo, sumó 53 operaciones adicionales hacia Esquel.


LAN ofreció el mismo servicio a través de esa ruta para que sus pasajeros pudieran arribar a Bariloche. "Fue un acuerdo que hicimos con el gobierno de Río Negro, que aportó los ómnibus para cubrir el tramo terrestre. Fue una forma para poder seguir generando conectividad con esa ciudad tan castigada por la cenizas", aseguraron fuentes de esa firma a La Nacion.


En cuando a los pasajeros, la sorpresa inicial de encontrarse diariamente con vuelos cancelados trocó con el pasar de los días en un hecho tomado casi con naturalidad, aunque no exento de molestias. Las largas filas a la espera de información en el Aeroparque y en Ezeiza dejaron paso a consultas más que frecuentes a los teléfonos de las aerolíneas.


Los pasajes que no se usaron quedaron abiertos. "No hubo multas y pueden ser utilizados por el plazo de un año desde su fecha de emisión", confirmaron en LAN.


Fuentes de Aerolíneas Argentinas y Austral advirtieron que las cifras finales del perjuicio causado por el volcán se conocerán el día en que vuelva a la inactividad, cosa que los expertos en vulcanología no han podido precisar hasta el momento.


Ante consultas realizadas por La Nacion la conclusión de la mayoría de esos profesionales fue que habrá que esperar a que se decanten todas las partículas que están en el aire antes de volver a hablar de normalidad.

Dos leyes para mitigar la urgencia en el Sur

En una sesión especial, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley dos proyectos para aliviar las consecuencias sociales y económicas que se padecen en localidades de la Patagonia por las cenizas del volcán Puyehue. Uno declara zona de "desastre y emergencia económica, social, productiva por el término de 180 días prorrogables" a departamentos de las provincias de Río Negro y de Neuquén afectados por la erupción volcánica. Y el restante establece la condonación de capital e intereses de los créditos otorgados a pequeños y medianos productores ovinos de la región patagónica afectados por la sequía y las cenizas.

miércoles

La ex escuela shopping

En dos meses empezarían las obras en la ex escuela shopping


 Se harán en la planta baja, donde estaban los locales que fueron desalojados en febrero.

03/08/11
Clarin

 El ministerio de Educación porteño anunció que abrió los sobres de la licitación para realizar las obras de recuperación de la llamada Escuela Shopping , del barrio de Once. Los trabajos para volver a convertir en aulas los locales comerciales llevarían al menos un año y se iniciarían a más tardar en dos meses, informaron en el ministerio.


Aunque a comienzos de este año se había anunciado que el jardín de infantes, que hoy no funciona y es lo que se recuperaría con la obra, estaría en clases a comienzos del ciclo lectivo 2012, todo parece indicar que la reapertura quedará para 2013.


Los 17 locales que están en la planta baja de la Escuela 16 Presidente Mitre, en la esquina de Avenida Pueyrredón y Sarmiento, fueron desalojados en febrero . Fue en cumplimiento de una ley sancionada el año pasado por la Legislatura, que ordenó que no se renovara la concesión por veinte años de los locales, firmada en 1990 por el entonces intendente Carlos Grosso. En aquella época se le sacó toda la planta baja al colegio –donde funcionaba el jardín–, que quedó reducido al primer piso, con entrada por Sarmiento.


Según informaron en Educación, fueron cinco las ofertas presentadas , que ahora se están analizando. Las firmas que compiten son Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky.


La obra consiste en la construcción de un jardín de infantes de 900 metros cuadrados, que incluye siete salas con un jardín maternal, una sala de lactario y un salón de usos múltiples para la escuela primaria que funciona allí. También abarca trabajos de refacción en fachadas y la puesta en valor de la escuela primaria. Gracias a la obra se abrirán 175 vacantes nuevas para chicos de la zona, según se informó.


La conversión de la planta baja de la escuela en locales comerciales fue en su momento aprobada por el ex Concejo Deliberante, a través de una ordenanza impulsada por el intendente Grosso. Se justificó en que, con la concesión por 20 años de esos locales, el Estado saldaría una supuesta deuda que mantenía con un empresario que administraba un centro de abastecimiento municipal, enfrente del colegio.