miércoles

Manteros

RECLAMAN QUE LES QUITARON PRODUCTOS QUE ESTABAN EN REGLA
Batalla campal con “manteros”

Publicado el 6 de Julio de 2011 Tiempo Argentina.


La Policía Metropolitana realizó un allanamiento. Mientras retiraba las prendas incautadas, hubo incidentes en la calle Florida, con un saldo de 10 policías heridos y 9 comerciantes detenidos.

Un operativo de la Policía Metropolitana que buscaba secuestrar mercadería para la venta en la vía pública derivó en nueve “manteros” de la calle Florida detenidos y unos diez policías heridos. El allanamiento se dio por orden de la justicia que, a partir de denuncias de comerciantes, investiga a una organización dedicada a la venta ilegal.

Los incidentes se originaron cerca del mediodía, en el local de una galería de calle Lavalle 669. Mientras la policía retiraba más de 300 bolsones con 25 mil prendas, un centenar de manteros comenzó a tirar huevos y piedras a los efectivos, que respondieron con gas pimienta.
“Hubo diez policías heridos con golpes diversos y nueve detenidos, por resistencia a la autoridad. Al propietario se lo identificó y se lo dejó libre porque no había orden de detención”, informó a Tiempo Argentino el vocero de la Metropolitana, Eduardo Allen.

La orden había sido dictada por la jueza Araceli Martínez, a partir de imágenes registradas por las cámaras de seguridad, donde se observaba que “un grupo reducido de personas recolectaba dinero por los diferentes puestos de manteros”, dijeron desde la Metropolitana. Estos “cabecillas” guardaban toda la mercadería en el local, aunque cientos de manteros reclamaron que les quitaron productos que estaban en regla. “Nosotros somos monotributistas. La policía también se llevó las cosas de los que pagamos impuestos”, sostuvo Daniel Contreras, que fabrica objetos de cuero, mientras mostraba el certificado de la AFIP. El comisario Rubén Fernández admitió “no saber si la mercadería secuestrada era ilegal”, y aseguró que “a los que tengan factura le devolverán la mercadería”. A mediados de abril, los comerciantes cortaron Florida y Corrientes, en reclamo por la proliferación de puestos ilegales en la peatonal. Héctor López Moreno, presidente de la Asociación Amigos de la calle Florida, señaló: “Los habíamos logrado erradicar en 2003. Y en octubre de 2007 volvieron a gran escala.” En www.informereservado.net, López denunció que hay “540 manteros, manejados por mafias y autorizados por el señor Horacio Rodríguez Larreta”.

Los edificios

Los edificios más lindos y los más feos, votados por la gente.
Encuesta en Buenos Aires. Según el sondeo encargado por Clarín, los preferidos de los porteños son el Palacio de Aguas Corrientes, el Teatro Colón y el Palacio Barolo. En la otra punta, no gustan la Biblioteca Nacional, el Chateau Libertador y la Casa Rosada.
Por Miguel Jurado
* Editor De Arq  clarin-03/07/11

Para los porteños, el edificio más lindo de Buenos Aires es el Palacio de Aguas Corrientes que se alza en Avenida Córdoba, entre Riobamba y Ayacucho. Y el más feo, la Biblioteca Nacional.


Paradojas de la arquitectura y el gusto de la gente , el primero es un enorme tanque de agua disfrazado de palacio francés. El segundo, una escultórica construcción de hormigón que asoma sobre la copa de los árboles como lo haría un enorme tanque de agua. Estos dos edificios encabezaron los rubros opuestos de la investigación que realizó Diario de Arquitectura, el opcional que publica Clarín todos los martes, para establecer la relación entre el gusto de la gente y el de los arquitectos.


Esta encuesta, que lleva el nombre de “Ciudad x Ciudad: Lo mejor y lo peor”, fue realizada especialmente por la consultora D’Alessio Irol en base a la opinión de más de 2 mil personas consultadas que dieron respuestas múltiples.


El Palacio de Aguas Corrientes encabezó el favoritismo de la gente con un aplastante 53,9 % de los votos. Atrás siguieron el Teatro Colón (con un nada desdeñable 44,5% de las opiniones), el Palacio Barolo, un ecléctico edificio de Avenida de Mayo que fue en su tiempo el más alto de la Argentina (40,6%), el Edificio Kavanagh de Plaza San Martín (25,3%) y el Malba, el museo de Eduardo Costantini en Palermo Chico (21,1%). Con 10 años de existencia, el Malba es el más joven entre los 10 edificios mejor rankeados por la encuesta. El Palacio de Aguas tiene 117 años; el Teatro Colón, 102; el Barolo 92 y el Kavanagh, 75. Este resultado se puede leer como un fuerte llamado de atención para la arquitectura contemporánea de la ciudad de Buenos Aires.


Para elegir qué edificios integraran la galería de los feos, la preferencia del público estuvo más dispersa. Encabezó el “disgusto” de la gente, la Biblioteca Nacional pero con un escaso 19 % de las opiniones. Después se colocó el Chateau Libertador, una torre inmensa llena de molduras y mansardas francesas que se levanta frente al Tiro Federal Argentino, en Nuñez. Feo con ganas, el Chateau sólo fue castigado por el 9 % de los encuestados. Apenas un poco más de lo que recibió la Casa Rosada (8%), el Teatro San Martín (7%) y el Chateau Madero (5%), primo hermano del de Libertador, pero en Puerto Madero. Dato curioso, la misma encuesta, establece que para la gente, el Teatro San Martín alcanza el puesto 16 entre los edificios más lindos de la Ciudad. Por otra parte, entre las preferencias de los arquitectos, está en el puesto 12.


El Palacio de Aguas Corrientes, que se vendría a confirmar como la “niña bonita” de Buenos Aires, se empezó a construir en 1887 en base a un diseño del ingeniero inglés John Bateman. El frente fue recubierto con 170 mil piezas de cerámica y 130 mil ladrillos vitrificados traídos de Inglaterra. Siete años después ya le daba agua a los escasos 500 mil pobladores de la Ciudad. El barrio más poblado era Balvanera y la zona de Callao y Córdoba, donde se construyó, era poco menos que un descampado.


Por su lado, la Biblioteca Nacional es una obra que consumió 30 años para verse terminada. Fue ganada por concurso en 1962 por Clorindo Testa (una especie de genio de la arquitectura argentina), junto a Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. Para los arquitectos, el edificio es un emblema del brutalismo, movimiento arquitectónico que hacía furor en el mundo durante la convulsionada década de los 60. No por nada, la misma encuesta establece que la Biblioteca Nacional figura en el décimo puesto de la preferencia de los profesionales, con un 9,7% de los votos.


La encuesta de Diario de Arquitectura buscó establecer el gusto de la gente y el de los arquitectos pero, además, indagó sobre los lugares de la Ciudad que el público considera más agradables y cuáles ve como francamente desagradables. En estos rubros, también la opinión pública estuvo muy dispersa, pero quedó claro que el lugar que más le gusta a los porteños es el barrio más nuevo de la Ciudad: Puerto Madero (14%). Lejos quedaron los barrios tradicionales que forjaron la identidad de Buenos Aires y nutren las letras de los tangos. Recién en el sexto puesto aparece San Telmo, con un 7,2% de los votos.


Detrás de Puerto Madero, el lugar más fashion de la Capital, donde los departamentos se cotizan a US$ 4.000 el metro cuadrado, se encolumnaron otros lugares “paquetes” de Buenos Aires: los Bosques de Palermo (13,2%), el barrio de Palermo (10%), Recoleta (8%) y Plaza San Martín (8%). Parece que hoy, la mayoría de los porteños orienta su preferencia con los mismos criterios que los turistas.


Cuando se le preguntó a la gente que lugares de la Ciudad eran los más desagradables, se estableció una tendencia indiscutida: la mayoría eligió barrios en los que los centros de trasbordo entre colectivos y ferrocarril estropean todo . El peor rankeado fue Constitución, con el 13,4% de los votos. Lo siguieron Once (10,6%) y Retiro (6,9%). Después salieron desfavorecidos por el público lugares de la zona sur, la eterna promesa de la Ciudad.


Hay coincidencias con la opinión de arquitectos


Para ellos el número uno es el Kavanagh. Pero valoran varios igual que la gente.

No son pocos los que suponen que el gusto de los arquitectos vive alejado de las opiniones de la gente común. Sin embargo, otra cosa es lo que establece la encuesta “Ciudad x Ciudad: Lo mejor y lo peor”, la investigación que encargó Diario de Arquitectura (opcional de Clarín que aparece los martes) para conocer los edificios y los lugares que más gustan y que menos gustan entre la gente y los profesionales.


El edificio de Buenos Aires que prefieren los arquitectos es el Kavanagh, una emblemática torre de departamentos de lujo que se alza en Plaza San Martín. Para la gente, ese rascacielos es una de las cuatro construcciones más bonitas de la Ciudad. Lo mismo ocurre con el Palacio Barolo, la obra que el italiano Mario Palanti construyó en Avenida de Mayo hace 92 años. Los arquitectos lo eligieron en segundo lugar y el público en tercero. A su vez, la máxima beldad de Buenos Aires según la gente, el Palacio de Aguas Corrientes, de Avenida Córdoba 1950, también logró una buena nota entre los profesionales (tercero). Y algo similar ocurrió con el Teatro Colón: fue segundo para la gente y quinto para los arquitectos.


Tampoco hubo muchas diferencias entre público general y arquitectos a la hora de dictaminar qué edificio es el más feo de la Ciudad. Para los profesionales (y por abrumadora mayoría), el Chateau Libertador, una torre afrancesada que se levanta en Núñez, se lleva todos los silbidos . Fue elegido como el más feo por el 33 % de lo encuestados. Tal vez ese no parezca un porcentaje muy alto, pero la contundencia de ese fallo radica en que los cuatro edificios que le siguen en la desconsideración de los profesionales no juntan ni 20 puntos porcentuales sumado el resultado de todos.


En cuanto a los lugares más agradables de Buenos Aires, para los arquitectos pican en punta Puerto Madero (16,2%) con los Bosques de Palermo (13,9%) y Plaza San Martín (8,1%). Como dato distintivo, surge que los arquitectos valoran más que la gente común barrios tradicionales como San Telmo. En la encuesta profesional, figura en cuarto lugar, y entre el público, baja al sexto puesto.

La coincidencia es casi calcada a la hora de decidir qué lugares son los más desagradables de la ciudad. Entre los cinco que menos le gustan a los arquitectos figuran los mismos que para la gente: Constitución, Once, Retiro, Riachuelo y Plaza Miserere. Todos barrios estropeados por las estaciones de tren . Un mensaje para las autoridades.


Edificio Kavanagh



Fue el primer edificio de la Ciudad con aire acondicionado central. Se construyó en 1936, en sólo 14 meses. Y su diseño remite a la proa de un barco, mirando hacia el Río de la Plata. Tiene 120 metros de altura y 105 unidades. Su dueña, Corina Kavanagh, vivió allí, en una unidad de 700 m2.

Historia de bsas...

El temperamento sanguíneo de los Ocampo


Clarin 03/07/11


En la genealogía de Victoria Ocampo se mezclan la sangre de Prilidiano Pueyrredón, la de Juan Manuel de Rosas, la de los Aguirre, la de los Ocampo. Los Aguirre eran reservados, secos, capaces de soportar en silencio cualquier adversidad. La serenidad de su familia materna contrastaba con el temperamento sanguíneo de los Ocampo, que pasaban su existencia en un estado de trepidación crónica. Perdían la cabeza indistintamente frente a un sarampión, una tos convulsa o una indigestión tanto como ante una agonía, “con lágrimas atragantándolos por cualquier percance de orden sentimental” ( El Archipiélago, Victoria Ocampo). Los Ocampo estaban emparentados con José Hernández, el vehemente y genial escritor que se enfrentó a Sarmiento, y por lo tanto un héroe para mi familia antiunitaria.
La historia de la patria es para Victoria Ocampo menos un relato de manual que una saga familiar, y para sus padres y abuelos los enfrentamientos entre federales y unitarios eran tan políticos como domésticos. Durante la fiesta que celebraba la victoria de Caseros, el general Urquiza eligió para abrir el baile a Angélica Ocampo Regueira, futura abuela de Victoria, ya comprometida para casarse con su primo Manuel Ocampo. La fama de Urquiza por su afición a las damas fue motivo de cólera para Manuel, que hubiera preferido que se danzara la refalosa federal, en la que los bailarines no están obligados a tomarse de la mano, y no las cuadrillas. Pero dos de las Ocampo se casaron con descendientes de Urquiza, y a Rosas nunca dejaron de llamarlo “Juan Manuel” en el clan. Ellos eran los dueños de la patria... y ¿acaso su bisabuelo materno no aportó una fortuna al Cabildo de Buenos Aires para financiar la Revolución de Mayo? Podían abarcarlo todo.


Sobre la célebre tragedia de Felicitas Guerrero me atrae la versión de los Ocampo por tendenciosa, subjetiva, llena de simpatía por el asesino. Cuando Felicitas se casó con Martín de Álzaga en el año 1862, ella tenía dieciséis años y él, cincuenta y uno. La boda había sido dispuesta por los padres de Felicitas pese al disgusto de su hija. El prometido poseía setenta mil hectáreas y más de setenta millones de pesos. El hecho de que la novia tuviera una rara belleza no hace sino enmarañar más las cosas, porque sugiere que hubiera tenido más posibilidades de casarse enamorada.


En 1869 la joven tuvo que afrontar la muerte de su hijo de seis años, y luego la de un bebé recién nacido y la de su marido. El daguerrotipo que muestra su rostro no puede disimular, en la curva traviesa de una naricita respingada y unos labios que procuran permanecer serios, que el luto es guardado no tanto por el esposo perdido como por unas plegarias malignamente concedidas. Pero tenía veintiséis años, una belleza arrebatadora y la fortuna más importante de la República. De entre sus decenas de pretendientes, el más obstinado era Enrique Ocampo, hermano de la abuela Angélica, primo y cuñado del abuelo Manuel.


Una tarde Felicitas fue a recorrer su estancia La postrera y se perdió bajo una tormenta que arrancó ramas, tumbó árboles y oscureció en pocos minutos el cielo. Después de un rato de cabalgata entrevió, bajo los truenos, a un jinete cubierto por un poncho. “¿Dónde estamos?”, preguntó ella. “En mi estancia, que es la suya.” El gentil Samuel Sáenz Valiente la cobijó en el salón de su estancia, junto al fuego, mientras se secaban sus ropas. ¿Tenían alguna posibilidad de no enamorarse bajo el influjo de una escena tan romántica? Pocas semanas después estaban comprometidos.


Enrique Ocampo enloqueció de celos. Persiguió a Felicitas durante varios meses, y la amenazó con derramamientos de sangre si no accedía a su petición de matrimonio. La tarde del 29 de enero de 1872 llegó a su palacio de Barracas. Ella lo recibió en un saloncito mientras su primo Cristian Demaría, también enamorado suyo, se refugió en el comedor junto con el resto de la familia. Se escuchó una discusión acalorada y luego dos tiros. Al acudir, los hombres encontraron a Felicitas tirada en el suelo, ensangrentada, y a Enrique con un revólver en la mano y una expresión trastornada en el rostro. “El joven Demaría le quitó el revólver de la mano y le tiró dos tiros a Ocampo y allí en la misma pieza quedó muerto”, escribió Carlota Sáenz Valiente en una carta del 13 de febrero. Samuel, que recién llegaba, levantó a Felicitas y ella le pidió que no le quitaran del cuello el medallón con su retrato. Murió a la madrugada. El cadáver del asesino volvió en cupé a Buenos Aires: la abuela Angélica nunca olvidó el grito de su madre cuando vio la cara deshecha de su hijo. Al día siguiente los dos entierros se cruzaron en la Recoleta.


La justicia fue administrada, a puertas cerradas, por las dos familias. El informe oficial dictaminó que Enrique se había suicidado. Como para corroborar la teoría de Victoria sobre la naturaleza exaltada de los Ocampo, cuando la abuela Angélica le pedía que no se impacientara a causa del insomnio, el abuelo Manuel vociferaba: “¡Entonces, me joderé, carajo!”.

Plaza Boedo: espacio para usar

Plaza Boedo: espacio para usar


Por Berto González Montaner
* Editor Jefe ARQ Clarin 06/07/11


DESDE EL AIRE. LA TRAZA CON RETAZOS VERDES DE LA NUEVA PLAZA MARIANO BOEDO, UN LOGRO DE LOS VECINOS TRAS AÑOS DE RECLAMOS POR SU ESPACIO PUBLICO.



Que a Buenos Aires le faltan espacios verdes no hay duda. Basta con que aparezca un tibio rayo de sol para que los vecinos salgan con el mate, la reposera, la pelota o la patineta a colonizar cuanto espacio libre, vacante o verde encuentren. Hay zonas de la Ciudad donde para darse ese gustito hay que andar bastante. Mucho más que los 10 minutos máximos recomendables que indican los planificadores del Gobierno porteño.


Hace unos cuantos años entrevisté a un flamante funcionario encargado de los destinos urbanos de la Ciudad. Por aquél entonces, cuando todavía Buenos Aires dependía del poder central y los porteños reclamábamos autonomía, el tema del planeamiento se había ido al descenso. Del rango de Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente había pasado a ser, en 1993, una Subsecretaría de Mantenimiento y Desarrollo. El encuentro con el funcionario, un ingeniero, tuvo lugar en su despacho con un gigantesco mapa de la Ciudad como telón de fondo. Inevitable en todo reportaje urbano, llegó el tema de la falta de espacios verdes. Y el mapa surgió como prueba gráfica irrefutable. Casi ingenuamente disparé: ¿Y si en vez de lamentarnos, salpicamos de plazas la ciudad? Casi 20 años después, algo de esta utopía o idea descabellada cobró forma en la Plaza Mariano Boedo recientemente inaugurada gracias al empeño y persistencia de los vecinos. Así es, la agrupación “Todos por la Plaza Boedo” logró que la Legislatura rezonifique el predio comprendido entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria y Estados Unido y que el Gobierno de la Ciudad, luego de expropiarlo, llame a un concurso de proyectos para convertirlo en la primera plaza del barrio. No solo la primera, también bastante singular.


Si pasaron por ahí se preguntarán por qué la nueva Plaza Boedo no se parece en nada a Plaza Almagro o a tantas otras de Buenos Aires donde predomina el césped. La respuesta está en la pregunta inicial que se hizo el arquitecto Leonardo Cabral, ganador del certamen organizado para darle forma a este espacio público.


“¿Cuál debiera ser el carácter de una plaza que, a diferencia de la mayoría de las plazas barriales de Buenos Aires, no nació como plaza?”, se pregunta Cabral.


Una plaza que ocupa solo una parte de la manzana, con casas y medianeras preexistentes y hasta con las huellas de una vieja estación de tranvías. Allí había funcionado hasta 1963 la Estación Vail y, luego, la terminal de la empresa de transportes “El Tata”.


Para entender qué hicieron con la plaza, hay que mirarla desde bien arriba. Cabral reprodujo en el predio el trazado de lotes de las manzanas circundantes, como intentando recuperar la memoria de ese tejido bien tupido y abigarrado que tiene el barrio. Pero ahora buscando una mejor calidad ambiental, reemplazando metros cuadrados construidos por pisos y canteros con verde.


Hasta acá, la idea, el argumento que pergenió el arquitecto para inventar una plaza atípica, que intenta responder a las especificidades del lugar.


Sin embargo, las plazas no se disfrutan solo a vuelo de pájaro. O guiados por un manual de explicaciones. Están para usarlas, para apropiarse de ellas. Hace semanas la vengo auscultando. Paso frecuentemente para ver cómo está funcionando y la comparo con otras plazas cercanas. A pesar de los últimos fríos, se llena. Cabeza, jueguito, patineta, malabaristas, parejas, grupitos de adolescentes. Y también la calesita. Más allá de la polémica de si tiene mucho o poco cemento, si es un verdadero espacio verde o una plaza seca, la gente la usa intensamente. Curiosamente borrando o resignificando los límites del trazado impuesto por el arquitecto. Más allá de estas disquisiciones, bienvenida Plaza Boedo.

Abren las salas renovadas de Bellas Artes

A todo color: abren las salas renovadas de Bellas Artes


A cada sala, según la época, se le dio un color vibrante. Será más fácil circular. Y se vienen más reformas.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa
06/07/11 Clarin

Esta institución ya realizó su propuesta. Ahora es el público el que la va a enriquecer”, declaraba ayer, contento, Guillermo Alonso, director del Museo Nacional de Bellas Artes, micrófono en mano y desde una escalinata.


El momento era histórico: tras cuarenta años sin ningún cambio edilicio de peso, el Bellas Artes renovó veinticuatro de sus salas, todas las de planta baja, como mostró Clarín en abril. Ayer hubo un adelanto de la inauguración, que se realizará mañana.


Hubo presencias fuertes: desde Alberto Petrina –director de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la Nación– hasta Henry Seeber, presidente de American Express, la empresa que pagó las reformas junto con la Asociación de Amigos. Desde Silvia Fajre y Adriana Rosenberg –miembros del Consejo Asesor del Bellas Artes– hasta Julio Crivelli, nuevo director de la Asociación de Amigos.


El recorrido comenzó por la sala 1, ahora pintada de un azul vibrante, alegre, para nada usual. “Los colores están en estrecha relación con las obras de cada época y con cierto clima histórico”, explica Angel Navarro, a cargo de la visita. “Este azul, por ejemplo, en este espacio con obras de fines de la Edad Media y principios del Renacimiento. Era un color muy usado en las miniaturas medievales y por algunos artistas de ese momento. El color elegido para las paredes fue investigado profundamente”.


Lo mismo pasa en las otras salas: la de arte barroco holandés y español es bordó –acentúa el dramatismo característico de la época en esas regiones–; la de pinturas del Siglo XVIII europeo es turquesa (“color que aparece en los diferentes objetos de Francia e Inglaterra de esa época, como en la porcelana”). La sala dedicada sólo a los Goya es rojo furioso, vibrante, carmesí; casi naranja. La sala de los impresionistas es verde loro , color totalmente atípico para las paredes de un museo: su elección se debió al vínculo que los pintores impresionistas establecían con el aire libre, con el paisaje.


“Vean esta cabeza monumental de Balzac realizada por Rodin”, dice el historiador Roberto Amigo, respecto a una escultura ubicada al final de un pasillo, con una iluminación casi dramática, teatral. Los “ooh” y “aah” del grupo no se hacen esperar.


Pero la novedad en las salas del Bellas Artes no viene sólo por el cambio de color: también se revalorizó la circulación del público en la planta baja. Para ello se trabajó teniendo en cuenta el plano de las reformas que el arquitecto Alejandro Bustillo hizo al museo en 1933. Este replanteo –se eliminaron paredes falsas que obstaculizaban los recorridos– permitirá que las personas se muevan más libremente por los espacios, siguiendo un orden más didáctico.


También cambió la selección de obras: ahora se exhiben algunas que hasta hace poco llenaban los depósitos . Como el exquisito y raro paisaje rosado de Cándido López.


Y otra novedad: todas las obras del Siglo XX fueron pasadas al primer piso.


Alonso, el director del Museo, está entusiasmado.


¿Cuál es la reforma que sigue? Ya se comenzó a reformar el pabellón de exposiciones temporales, que va a tener mil metros cuadrados e incluirá el book-shop de la Asociación de Amigos y un espacio con sofás y café. Planeamos inaugurarlo en agosto.


¿En qué quedó el proyecto de construir un nuevo pabellón? Esa es mi gran obsesión, mi pasión. Pero hay prioridades. Espero, para la segunda mitad de 2011, llamar a un concurso internacional de arquitectos para construir la ampliación del museo, un edificio que costará mucho dinero, ya que serán diez mil metros cuadrados.


¿Podrá terminar lo que se propone en el año que le queda de gestión? Sí, creo que en un año voy a llegar a generar conciencia sobre la importancia de un museo nacional de arte, llamar a concurso y comenzar con la construcción de la ampliación. Toda la energía está puesta en eso.


Una puesta en escena inteligente


Por Ana María Battistozzi

¿Cómo vemos el arte? ¿Cómo nos relacionamos con él? La experiencia del arte depende en gran medida de una puesta en escena.


Esto lo sabían la Iglesia y la nobleza mucho antes de que el arte fuera lo que hoy entendemos por él. Pero también quienes, a partir del siglo XVIII, pensaron que el arte debía servir para educar; formar ciudadanos y desarrollar su sensibilidad como parte del proyecto de la modernidad. ¿Cómo pudo el arte cumplir ese objetivo central? Contándonos historias que jerarquizaron modelos y obras según las escuelas, estilos y épocas.


No debiera sorprender, entonces, que nuestro Museo convirtiera sus paredes en páginas de la historia del arte que el correr del tiempo, nuevas investigaciones o nuevas necesidades materiales obligan a revisar. Muchas de ellas simplemente por cambios edilicios pero muchas otras por aplicar nuevos criterios derivados de aportes historiográficos, como en este caso.


Quienes visiten el Museo Nacional de Bellas Artes seguramente quedarán impactados por lo suntuoso del nuevo diseño, por el color preciso que realza lo que exhibe cada sala. Pero, además, porque encontrarán las mismas obras que quizás han visto muchas veces, pero distintas por los nuevos vínculos que establecen entre sí. Vínculos inteligentes, audaces y meditados que hizo posible el profundo conocimiento de la colección que habilitó la producción del catálogo razonado, verdadero telón de fondo de esta puesta en valor.

Prohíben los avisos de oferta sexual

Prohíben por decreto los avisos publicitarios de oferta sexual
Clarin 06/07/11

Apunta a combatir la trata de personas. “Un paso contra la doble moral”, dijo Cristina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó ayer un decreto por el cual se prohíben los avisos publicitarios vinculados con el comercio de sexo que involucra a personas.


Lo hizo durante un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno al que asistieron, entre otros ministros, el de Justicia, Julio Alak, de quien depende la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de la trata.


El decreto 936 prohíbe “los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres”.


La norma también incluye “aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas”.


Se basa en dos leyes: la 26.485, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; y la 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 3 inciso m plantea el objetivo de “promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual” .


La autoridad de aplicación será el Ministerio de Justicia, en cuyo ámbito se creará la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual . Esta deberá coordinar su actuación con la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de la trata; con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; y con el Consejo Nacional de las Mujeres.


El decreto deberá ser reglamentad o por el Ministerio de Justicia, en especial para establecer las sanciones a los infractores . De todos modos, la Presidenta aclaró que la medida “no es una condena a las mujeres”, sino “a los medios y a los que instrumentan este tipo de cosas a través de la explotación” o de la difusión “de esa explotación a través de los medios”. Y agregó: “Nunca vamos a condenar a ninguna mujer. La mayoría de las veces, nadie elige la vida que tiene ”.


El acto había comenzado con un video que se inició con la nota publicada en Clarín hace una semana, sobre el informe del Departamento de Estado de EE.UU., en el que denuncia la connivencia oficial con la trata de personas (ver El informe de...). Y a continuación se mostró avisos clasificados de oferta sexual de varios medios gráficos.


La jefa de Estado consideró que esta publicidad “no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata, sino también una profunda discriminación de la mujer como tal”, al “crear estereotipos femeninos ”, que toman a la mujer “como objeto sexual”.

“No se puede, en las primeras páginas del diario, exigir al Gobierno la lucha contra la trata y, al mismo tiempo, en las últimas páginas sacar esos avisos que humillan la condición femenina ”, subrayó Cristina. “Creo que hemos dado un gigantesco paso contra la doble moral y la hipocresía ”, evaluó.

martes

Paso Bajo Nivel

Con el túnel de Soler buscan agilizar el tránsito en Palermo

Entre Córdoba y Santa Fe sólo había un paso bajo nivel en la calle Paraguay.
Clarin 05/07/11

El tránsito ya puede cruzar desde Godoy Cruz a la avenida Juan B. Justo por la calle Soler, ya que ayer fue inaugurado el paso bajo el nivel de las vías del ferrocarril San Martín.

 
Se trata de una obra importante para el tránsito de esa zona de Palermo, porque son muy pocas las calles que, sorteando las vías del tren, comunican Godoy Cruz y Juan B. Justo .

Desde Soler, para el lado de Santa Fe, la única calle por la que se puede cruzar bajo el puente es Paraguay, que es doble mano en ese tramo. Para el lado de la avenida Córdoba, hay cruces en las calles Honduras (mano hacia Dorrego) y Gorriti (en sentido hacia Scalabrini Ortiz), pero en ambos casos hay barreras.


Ahora, con la apertura de Soler, que es sentido hacia Dorrego, es probable que las tres cuadras de Paraguay que hoy son doble mano (entre Juan B. Justo y Uriarte) sean convertidas en mano única, hacia Scalabrini Ortiz , dijeron a este diario fuentes del Gobierno de la Ciudad. La lógica de tener ese tramo de Paraguay en doble mano era darles una alternativa a quienes tenían que tomar Santa Fe o Gorriti para cruzar las vías del San Martín y seguir en dirección al centro.


Así, si se hace la modificación, quedarían para ir en un sentido u otro Soler y Paraguay, que están separadas por dos cuadras , porque la única calle que hay en el medio es Guatemala.


“Está muy bien pensado. Además, por Soler, después de Dorrego se llega al puente de hierro que te saca a Ciudad de la Paz. Así que podés tomar Soler desde Scalabrini Ortiz y salir para el lado de Belgrano ”, dijo a este diario Roberto, un taxista que ayer por la tarde esperaba que cambiara el semáforo en Soler y Juan B. Justo. A pocos metros de allí está la estación Guatemala del nuevo Metrobús.

 
Muy cerca del nuevo paso bajo nivel, en San Fe y Juan B. Justo, se está alargando el puente de Pacífico, con el objetivo de agregar cinco nuevos carriles sobre Santa Fe . Se trata de dos obras que en conjunto tienden a agilizar el tránsito en Palermo, que suele colapsar en las horas pico.


Para el paso bajo nivel de Soler se colocaron 12 pilotes de 12 metros de profundidad y sobre ellos se montaron las dos losas de 85 toneladas que constituyen el puente ferroviario. Luego se cavaron 520 metros cúbicos de tierra, para abrir la calle Soler. La obra costó más de $ 12 millones y estuvo a cargo de AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas, que tiene a su cargo la mayor parte de las obras públicas viales de la Ciudad.

En la cuadra se pusieron al mismo nivel veredas y calzada, que es de empedrado. No se permite el paso de camiones y colectivos (la altura máxima para pasar bajo el puente es de 2,80 metros) y está prohibido estacionar de los dos lados.

 
En esa cuadra no hay viviendas ni comercios, porque forma parte del predio de las ex bodegas Giol, donde el Gobierno Nacional está construyendo el Polo Científico-Tecnológico.

Sobre la calle Godoy Cruz, en el edificio de las ex bodegas Giol, había un asentamiento con unas 150 familias.
En abril, tras largas negociaciones, fueron desalojadas y el edificio se demolió, lo que era una condición indispensable para que se construyera el puente ferroviario y Soler quedara abierta al tránsito.

la cápsula Chilena.

Será exhibida en una muestra
Llega la cápsula que rescató a los mineros

Martes 05 de julio de 2011
Publicado en edición impresa La Nación.-
 
La Fénix 2 fue diseñada por la armada chilena y la NASA. Foto Archivo

En la feria de ciencia y tecnología Tecnópolis, que se inaugurará el próximo viernes, se exhibirá la cápsula Fénix 2, a través de la cual se rescató con vida a los 33 mineros que quedaron atrapados en la mina San José en la Región de Atacama, Chile. Además, estarán presentes Juan Illanes y Mario Sepúlveda, dos de los mineros rescatados en octubre del año pasado.



La muestra, organizada por la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, se realizará en el ex batallón de Villa Martelli. "La cápsula y su exhibición en la feria la hemos llamado Tierra y Temple, pues resume el espíritu con que se enfrentó la tragedia que terminó en odisea. Fue la determinación por hacer todos los esfuerzos humanos posibles para rescatarlos con vida y la suma de la tecnología a la que hubo que recurrir para inventar la cápsula y los sistemas que permitieron hacerla operativa", dijo el embajador de Chile, Adolfo Zaldívar.
La Cápsula Fénix-2 fue diseñada por la armada de Chile y la NASA. Tiene un diámetro de 54 centímetros y 8 pequeñas ruedas en las partes superior e inferior, con un sistema para permitir movilidad dentro de un ducto.

lunes

El Mercado Central

El Mercado Central, sucio y en estado de abandono

Los pabellones donde se comercializa fruta y verdura tienen techos quemados, falta luz, hay pozos, charcos y hasta ratas. Hay clima de miedo: los puesteros no hablan por temor a represalias.

PorMartín Bidegaray
Clarin 04/07/11


Aunque el Mercado Central es propiedad compartida entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, el cartel de acceso identifica a la repartición pública que está a cargo: Secretaría de Comercio Interior. En las 540 hectáreas ubicadas en La Matanza, de donde salen 1,5 millón de kilos de frutas y verduras al día, para abastecer a unas 6 millones de personas , la responsabilidad de lo que sucede está bajo la órbita de Guillermo Moreno.


+ info.
http://www.ieco.clarin.com/economia/Mercado-Central-sucio-abandono_0_511148903.html

El acordeón museo

Cuando el acordeón es un museo

 En Chacarita está el Anconetani, que exhibe la historia argentina del maravilloso instrumento

Por Eduardo Parise
04/07/11 Clarin.
EL MUSEO ANCONETANI. A LA IZQUIERDA, ALGUNOS EJEMPLARES QUE PODRAN VERSE GRATUITAMENTE. ARRIBA: GIOVANNI, EL PIONERO QUE LE DIO APELLIDO AL ACORDEON.

El aire, se sabe, es fundamental para los seres humanos. Sin él no tendríamos posibilidades de vivir. Pero además de ser un elemento vital, el aire también puede cumplir otras funciones. Por ejemplo, crear música, es decir: arte.


Y eso lo comprobó hace más de 120 años Giovanni Anconetani (1872-1941), un italiano que, allá por 1900 y como representante de la fábrica Soprani, hizo más de diez viajes a la Argentina, para vender acordeones.


Aquellas travesías marítimas cargando los instrumentos terminaron en 1912 cuando Giovanni decidió quedarse en el país para fundar su fábrica y usar toda su experiencia de músico y artesano para hacerlos aquí. Más de un siglo después, su apellido no sólo es sinónimo de los mejores instrumentos. También es el símbolo del Museo Anconetani del Acordeón.


La historia empezó en un gallinero en el partido de San Martín, cuando en la zona había más campo y cielo que edificios. Después llegó la mudanza hacia la calle Honduras, en el barrio de Palermo donde, además de instalar su taller, también conoció a Elvira Moreti, con quien tendría cinco hijos: Josefina, Luis, Juan, María y Nazareno.


Y, en 1918, el traslado definitivo al local de la calle Guevara al 400, en el barrio de Chacarita, donde sus nietos y bisnietos siguen haciéndole honor a esa tradición artesanal de acomodar fuelles y teclas que sirvan para convertir el aire en arte.


A metros de la fábrica-taller, en Guevara 490, en noviembre de 2005 los herederos de Giovanni instalaron el Musa (Museo Anconetani del Acordeón), un lugar casi mágico que, desde el 15 de julio en adelante, puede visitarse los martes y jueves, de 15,30 a 18. La entrada es gratuita y se pueden hacer consultas en el 4553-9440.


Se trata de una vieja casa-chorizo (aquellas que tenían varias habitaciones alineadas junto a un patio) en la que se exhiben acordeones históricos como un dos hileras con ocho bajos, fabricado en Alemania en 1870, o un diatónico de una hilera de teclas realizado en 1860. Y, como no podía ser de otra manera, también está el instrumento que el propio Giovanni hizo a mano para tocar él. Está realizado en nácar blanco y tiene el plus de haberse llevado el primer premio en un concurso de artesanos.


Además, en medio de fotos familiares, cientos de acordeones de todo tipo y tamaño y una réplica del taller con sus herramientas tradicionales, en el Musa se pueden ver los afiches de la Orquesta Característica Anconetani, aquella que durante 38 años animó muchos “bailongos”, compartiendo cartel con orquestas tangueras como la de Canaro, Biaggi, Di Sarli, Tanturi, Troilo, Demare y Goñi. Eran los tiempos en que Luis Anconetani tocaba y dirigía, mientras sus hermanos actuaban: Juan era el cantor y presentador y Nazareno tocaba la batería. El número sensación era aquel en el que sus hermanos lo afeitaban sobre el escenario, mientras Nazareno, con los palillos le daba al redoblante sin perder el ritmo.


El tiempo pasó y de los cinco hermanos sólo Nazareno, con sus 89 años, sigue firme junto a los acordeones. Un nieto de Josefina es quien está al frente del taller, en donde hay trabajos contratados hasta dentro de un año.


Así, los acordeones Anconetani siguen poniéndole música a muchas fiestas, quizás como lo hicieron alguna vez en los famosos bailes de La Enramada de Palermo, que estaba en la actual avenida Santa Fe y Darregueyra. Pero esa es otra historia.



Abre Tecnópolis

Bicentenario
El viernes abre Tecnópolis, megamuestra de la ciencia

A toda máquina se trabaja en las 60 ha que pertenecieran la batallón 601 de Villa Martelli para llegar a tiempo con la inauguración de la exposición de ciencia y tecnología que ideó el gobierno nacional por los festejos del Bicentenario. Funcionará desde el viernes próximo durante cinco semanas.
Fuentes de la Unidad Bicentenario descartaron especulaciones periodísticas recientes, en las que se ponía en duda la finalización de las obras de construcción y remodelación de dos galpones, y de este modo, Tecnópolis abrirá sus puertas al público el viernes, tal como estaba previsto.

Al cabo de las cinco semanas que permanecerá en funcionamiento, será presentado el Parque Tecnópolis, un museo permanente que se terminará de erigir en mayo del año próximo.

El decreto para la construcción del complejo en Villa Martelli había sido firmado a comienzos de año por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, luego que el gobierno de la Ciudad impidiera, hace menos de un año, la realización de la megamuestra en la avenida Figueroa Alcorta.

Las obras que se vienen llevando a cabo en los terrenos lindantes con la avenida General Paz dejan ver una estructura de paneles lineales que, según el plano original, está previsto que atraviesen el predio parquizado de 60 ha que perteneciera al batallón 601 del Ejército.

Será un híbrido de parque científico, museo al aire libre y espectáculo basado en nuevas tecnologías que tendrá la superficie de la Villette de Francia –la ciudad de la ciencia de París–, en la que se experimentará en la relación del público con la ciencia.

Una gigantesca carpa blanca futurista de material incorruptible, similar a la que puede verse en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín, devela el largo y sinuoso camino recorrido en la historia reciente de nuestro país: será un espacio desde donde cambiar la percepción elitista de la ciencia en nuestro país.

En esa Nave de la Ciencia se presentarán dos shows diarios de 20 minutos, durante los 38 días de la exposición.

Instituciones científicas, grupos de divulgadores, artistas, esperan recibir cuatro mil chicos por día, más de 100 mil en total, cautivándolos con conferencias, con la maravillosa aventura del conocimiento, y transmitirles que la ciencia es una actividad inscripta en la historia, la política y sus conflictos, la sociedad y sus sueños.

Cinco continentes

A cada uno de los cinco continentes en que estará dividido Tecnópolis corresponderá una construcción icónica: Tierra, Agua, Aire, Fuego e Imaginación.

Tierra, a través de un cubo de 1.400 metros cuadrados se desplegarán paseos temáticos.

Agua estará representada por un edificio octaedro, con un témpano que emula a los hielos continentales y reproduce las extremas temperaturas de la Antártida.

“Yacyretá, el fin de la historia”, mostrará un viaje al interior de la represa con sonidos que reproducen los de la Naturaleza.

Aire, se está armando mediante un edificio piramidal de 18 metros de alto, que contiene siete muestras sobre el desarrollo aeroespacial del país, como “Argentina en el espacio”, con maquetas en tamaño real de los satélites SAC-C, SAC-D y Saocom, y Tronador II, el primer lanzador espacial desarrollado en el país, entre las principales.

Fuego estará simbolizado por un domo o cúpula geodésica de acero y cristal, donde el grupo Fuerzabruta representará “Pared de Fuego”.

Un simulador nuclear mostrará a los visitantes el funcionamiento de una central atómica.

E imaginación tendrá desde un cine 3D hasta videojuegos y sofisticados robots.

Se trata del proyecto de comunicación pública de la ciencia más ambicioso de los últimos años.

A partir de Tecnópolis, el acceso, el debate y la apropiación social de la ciencia y la tecnología es un derecho.

Cárcel Devoto.

Traslado del penal porteño / Los vecinos descreen del anuncio presidencial
La cárcel, el estigma de Villa Devoto
Para el barrio, es una presencia inquietante; según agentes inmobiliarios, los terrenos valdrían US$ 40 millones

Lunes 04 de julio de 2011
Publicado en edición impresa
Fernando Massa

LA NACION

Foto: LA NACION / Maxie Amena
Lo consideran un intruso, un edificio tosco y gris que nació en Monte Castro en la década del 20, pero que con el correr de los años fue adscripto a Villa Devoto, para luego arrebatarle el nombre al barrio, porque el establecimiento carecía de uno. Testigo de trágicos motines y fugas cinematográficas, quienes viven alrededor lo ven, curiosamente, como un panóptico que los vigila las 24 horas, e incluso hay quienes han llegado a amurar las ventanas de sus casas con tal de evitarlo.

Es el Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más conocido como la Cárcel de Devoto, el último gran establecimiento carcelario que queda en la Capital, que en la última semana volvió a cobrar protagonismo cuando la presidenta Cristina Kirchner anunció su traslado definitivo. Una deuda pendiente para los vecinos del barrio, que si bien se entusiasman con la idea, también la toman con escepticismo, por haber escuchado de diferentes políticos esa misma promesa, siempre incumplida.

El proyecto del Gobierno es trasladar a los internos del penal de Devoto a uno nuevo que se construirá en la ciudad bonaerense de Mercedes, cuya licitación pública ya está en marcha. El próximo 4 de agosto se realizará la apertura de los sobres con las ofertas para la posterior adjudicación de la obra, que tiene estipulado un plazo de ejecución de obra de 1080 días corridos. Y de la mano del anuncio llegó la promesa de los candidatos del Frente para la Victoria en la ciudad de que allí donde hoy está la cárcel se creará un espacio verde.

Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad le bajaron el tono al anuncio y señalaron a LA NACION que por el momento es "sólo una declaración de la Presidenta" y que hasta que no se ejecute una medida de índole legal para concretar el proyecto no emitirán juicios de valor al respecto.

Según información suministrada por el Servicio Penitenciario Federal (SPF), los terrenos federales situados entre las calles Bermúdez, Nogoyá, Desaguadero y Pedro Lozano, donde se asienta la cárcel, tienen una superficie de 46.380 m2. Según estimaciones de inmobiliarias de la zona, pueden llegar a valer más de 40 millones de dólares.

Amado Ismail, titular de Cassino Propiedades, una inmobiliaria con 83 años en la zona, hace la siguiente cuenta: al estar la zona catalogada como R2B2, es decir, una zona residencial con una densidad de ocupación media donde a lo sumo se pueden llegar a construir tres plantas, el valor de incidencia del m2 puede ser de 1000 dólares sin la cárcel allí. "Hoy los alrededores de la cárcel son una zona muy depreciada, donde las propiedades valen la mitad que en otras zonas de Devoto", apuntó Ismail.


Quienes tienen claro lo que quieren una vez que se vaya la cárcel son los vecinos. "Se necesitan espacios verdes y vamos a luchar por eso, para que tenga sentido que Devoto sea conocido como el «jardín de la ciudad». Acá sólo hay dos plazas, la Arenales y la Riccheri, y en toda la comuna 11, sólo cinco. Queremos que se respete la voluntad de la gente: que además de los parques se mantenga parte del edificio como patrimonio histórico, y que se pueda hacer una dependencia educativa, porque no nos interesan los emprendimientos comerciales privados, sino que Devoto siga siendo un barrio", dijo a La Nacion Gonzalo Aguilar, vecino del barrio y miembro de la Asociación Devoto sin Cárcel, hoy postulado a jefe comunal por el Frente Juntos por la Ciudad.

Entusiasmo a medias

Rubén se ríe. "Desde que nací, acá en el barrio, hace más de cincuenta años que escucho decir que la van a sacar. ¿Sabés la cantidad de artículos guardados sobre el anuncio del traslado tenemos? A esta altura ya me da lo mismo si la sacan o no. Trabajar, vamos a trabajar igual", dice este vecino, desde la ventana en la que atiende su quiosco, sobre la calle Melincué, a una cuadra y media de la cárcel.

En cambio, para el club de fútbol Lamadrid, que tiene su cancha bajo la mirada atenta del pabellón que da a la calle Pedro Lozano, el anuncio se suma a otra reciente buena noticia: el ascenso de la categoría C a la B Metropolitana. Por eso, para Jorge Petroni, intendente del club, la desaparición del establecimiento carcelario sería ideal para levantar más el club y sumar socios, que hoy rondan los 1000. "El problema de estar frente a la cárcel es que gritan barbaridades todo el día; por ejemplo, la pileta ya se dejó de usar", dice Petroni, mientras recorre las instalaciones.

Lo acompaña Juan Lo Mónaco, socio del club y vecino del barrio desde hace más de 20 años. "Encima son contreras de Lamadrid los presos. Yo no se cómo hacen, pero cuando hay partido siempre consiguen algo con los colores del rival y lo sacan por las ventanas", cuenta.

Si bien otros vecinos afirman que la cárcel da seguridad al barrio por la presencia policial que hay en los alrededores, Gianni, que tiene un corralón frente al penal, sufrió en carne propia un intento de secuestro virtual con una llamada hecha desde uno de los pabellones al celular de su hija. "Saben todos nuestros movimientos", dice el comerciante, y advierte, como descreyendo del anuncio, que son tiempos de campaña electoral.

Inauguración: año 1927
Población: 1694 internos
Empleados: 862 agentes


Erigida en la década del 20 en terrenos donados por Antonio Devoto, fue prisión para contraventores hasta 1957. En 1978 se produjo allí la mayor tragedia ocurrida en establecimientos penitenciarios de la Argentina: un motín con quema de colchones en el pabellón 7 produjo 61 muertos y 85 heridos por asfixia y quemaduras. Desde 1985 funciona allí una sede de la UBA, el Centro Universitario Devoto, y en 2006 se convirtió en el primer penal de América latina en contar con una sinagoga: Sefer Jaim, con capacidad para cuarenta personas.

Un decreto de Menem


En 1995, el entonces presidente Carlos Menem ya había firmado un decreto mediante el cual se establecía el traslado de la cárcel de Devoto. La idea era construir dos nuevos complejos carcelarios en Ezeiza y Marcos Paz que reemplazarían a las cárceles de Caseros y Devoto. Ezeiza y Marcos Paz se construyeron, Caseros se demolió, pero Devoto sigue allí.

Lo de Caseros, sin embargo, no es un antecedente muy alentador: sólo en 2007 fue demolida, y hoy todavía pueden verse las ruinas en el barrio de Parque Patricios. "En Caseros hubo un problema específico. La idea era demolerla por medio de una implosión, pero podía afectar a los equipos de alta complejidad de dos hospitales cercanos. Por eso se tuvo que hacer de otra manera que demandó mucho más tiempo", explicó la ex legisladora kirchnerista Silvia La Ruffa, que en 2004 había presentado una declaración luego aprobada por la Legislatura en la que solicitaba al Poder Ejecutivo de la ciudad el traslado de la cárcel de Devoto.

En 2006, la diputada de Compromiso Social Mirta Onega retomó esa misma petición para que el gobierno de la ciudad iniciara las gestiones pertinentes ante el Poder Ejecutivo Nacional. En ella manifestaba que las instalaciones del penal poseían capacidad para 1694 internos y que en ese momento albergaba a más de 2300.

Según informó el Servicio Penitenciario Federal, hoy la población carcelaria de Devoto se redujo a 1528 alojados. Eso sí: sigue recibiendo nuevos detenidos.


El inmigrante que se convirtió en leyenda

Es lo que comúnmente se dice: que Don Antonio Devoto, próspero empresario y emprendedor italiano que realizó los primeros loteos que derivaron en el barrio que hoy lleva su nombre, fue quien donó los terrenos para la construcción de la entonces denominada Cárcel de Encausados de la Capital Federal, un establecimiento a cargo de la policía que albergaría a contraventores. Pero tanto el historiador Daniel Balmaceda como la Junta Histórica de Villa Devoto creen que esto no es así y que se ha creado un mito popular que no se corrobora con los registros históricos existentes.

Cuenta Balmaceda que Antonio Devoto, italiano oriundo de Lavagna, fue uno de los principales abanderados de la inmigración a fines del siglo XIX, además de uno de los máximos emprendedores de la época. Progresó gracias a negocios con la importación y exportación, los bancos, los ferrocarriles y la compra de tierras, y realizó muchas donaciones para el desarrollo de la zona.

"Devoto compró grandes extensiones de campo en la zona y luego los loteó. Su proyecto era que esa villa, un lugar exclusivo y aislado, se convirtiera en algo que le recordara a su campiña genovesa, por lo que dudo de que soñara con que se albergara ahí a un edificio de encausados, una construcción rústica y poco agradable", dice el historiador.

Balmaceda destaca un dato crucial: Devoto murió en julio de 1916, en pleno festejo del Centenario de la Independencia, y la construcción de la cárcel se inició en 1924, para inaugurarse sólo en 1927. "Cuando muere Devoto los loteos no se habían completado y se abrió una sucesión muy complicada. Yo creo que esas tierras o se vendieron al Estado o fueron expropiadas", dice.

Norberto Malaguti, secretario de la Junta Histórica de Villa Devoto, también hace hincapié en esa diferencia de al menos siete años y desliza la posibilidad de que las tierras hayan sido compradas por el Estado a la familia Devoto. Edgardo Tosi, presidente de la Junta, dice que alrededor de esa supuesta donación se ha creado un mito, más allá de que personalmente nunca pudo corroborarlo con documentos de la época.

domingo

Riachuelo Planta reciclaje

Nuevo anuncio

Riachuelo: abrirán 5 plantas de reciclaje

Estarán instaladas en la cuenca media y alta.
Domingo 03 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nacion.
  
LA PLATA.- El gobierno bonaerense anunció, aunque sin precisar fechas estimativas, la instalación de cinco plantas de tratamiento de residuos en localidades que se encuentran en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

El proyecto forma parte de las acciones encaradas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, bajo la órbita de Juan José Mussi, para el saneamiento de la cuenca que deberán cumplir ambos estados junto al gobierno porteño, según lo ordenó la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008.

Se informó que las nuevas plantas de tratamiento o ecopuntos, tal como fueron denominados por las autoridades ambientales involucradas, estarán instaladas en los distritos de Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz, en la cuenca alta de San Vicente y en General Perón.

Durante el anuncio que se realizó en la casa de gobierno bonaerense, en el que participaron el titular del Poder Ejecutivo, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el director del OPDS, José Molina, se destacó que las futuras plantas recibirán todo tipo de residuos. Eso significa que quedarían incluidos los denominados restos verdes, producto de las podas municipales. Para este tipo de desperdicios, por ejemplo, se prevé un tratamiento especial que derivará los productos a los viveros que se instalarán en el predio de la planta.

También están contemplados los residuos áridos, como los son los escombros y restos de obras de construcción. En estos casos, los elementos serán triturados para su posterior reciclaje.
En el municipio de Cañuelas, que acopiará los desperdicios de la ciudad cabecera y las restantes localidades del distrito, se dispondrá de un predio para el tratamiento de restos verdes, áridos e industriales asimilables a domiciliarios. En Las Heras, en tanto, se prevé la ubicación de la planta de tratamiento de residuos en un predio lindante a la planta depuradora, a 1500 metros del casco urbano, al lado del arroyo Morales.

Los ecopuntos tendrán, según el anuncio, tecnología moderna para la recepción, separación y clasificación de los residuos, que luego son almacenados en galpones y empaquetados según su origen y destino.

Chau Reserva Eco x Camino...

EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA RECONOCIÓ EL PERJUICIO AMBIENTAL
Destruyen en Córdoba una reserva ecológica para construir un camino

Publicado el 3 de Julio de 2011
Por Fernando Pittaro

Vecinos presentaron un amparo para frenar la obra vial que atraviesa el área protegida de Vaquerías. Denuncian contaminación, voladura de cerros y la desaparición de un arroyo. Las autoridades desoyeron auditorías oficiales.

Siento que en nombre del progreso están a punto de destruir una joya ecológica. Han arrasado con vegetación de 200 o 300 años de antigüedad”, relató José Luis Becerra, quien durante una década fue guardaparque en la Reserva Natural Vaquerías, propiedad de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Como Becerra, así lo sienten muchos de los vecinos que habitan en las sierras chicas cordobesas y que vieron cómo el viejo anhelo de la construcción de un camino para unir los Valles de Punilla y Río Ceballos, terminó afectando seriamente el aire, el agua y el suelo de esta zona de protección ecológica.

Esto a pesar de los informes de especialistas que alertaron sobre el peligro de avanzar con la obra, pero que no fueron escuchados. Como hoy tampoco es escuchado el reclamo de los vecinos autoconvocados de las localidades de Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda y Villa Giardino. Ellos denuncian que para el trazado, ensanche, pavimentación y construcción del camino sobre la Ruta Provincial E-57, conocido como “Camino del Cuadrado”, se volaron cerros con materiales radiactivos, desapareció un arroyo y el espejo de agua se transformó en un depósito de cinco metros de sedimentos, producto de las escombreras a cielo abierto.

El gobierno provincial, encargado de adjudicar la obra a un concesionario privado, terminó por reconocer el serio impacto ambiental de la autovía y se comprometió a realizar trabajos de mitigación y saneamiento por 17 millones de pesos. Esta cifra se suma a los $40.562.317 que ya tenían contemplados desembolsar para finalizar los 11.9 kilómetros del trayecto restantes.
El convenio para enmendar el perjuicio ecológico lo rubricaron funcionarios del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Córdoba con la rectora de la UNC, Carolina Scotto, quienes se propusieron en 120 días lograr la recomposición ambiental, la remediación de los efectos negativos sobre el ecosistema del valle de Sierras Chicas y Punilla, y la prevención de alteraciones futuras.

Uno de los puntos contemplados por el convenio es la realización de un estudio hidrogeológico para saber qué grado de impacto causó la obra. Pero antes que existiera este acuerdo, en febrero de 2011, los técnicos de la UNC encargados de auditar los daños que generaba la traza, habían alertado que “existe un claro y evidente perjuicio (…) y una clara falta de voluntad para hacerse cargo de las reparaciones por parte de quienes son responsables como autoridades del gobierno provincial”.

Los vecinos afectados consideran que el acuerdo entre el Ejecutivo provincial y la UNC es “un mamarracho jurídico” que “intenta diluir responsabilidades tapándolas con el dinero de todos los cordobeses”. Por eso, se opusieron y presentaron dos amparos en el Juzgado Federal Nº 3, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, pidiendo que “se ordene la suspensión de la obra vial y se proceda a remover las escombreras a cielo abierto para “recomponer el daño ambiental”.

La Reserva Vaquerías fue creada mediante la Ley 8081 y forma parte del patrimonio de la UNC desde el 24 de septiembre de 1991. Tiene 400 hectáreas y está ubicada dentro de la Quebrada Vaquerías, a cinco kilómetros de la localidad de Valle Hermoso, sobre la Ruta Nacional Nº 38 (ver recuadro).

Raúl Policastro vive en Valle Hermoso, es licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires y forma parte del grupo de vecinos que encabezó el reclamo judicial. En diálogo con Tiempo Argentino, Policastro señaló que “hoy lo que vemos es una ruta, una escombrera. Estamos con una espada de Damocles en la cabeza y se nos viene el derrumbe de tierra y piedras. En lugar de quitar la escombrera, lo que acordaron es tapizarla de pasto para que quede bonita para el turismo y el único impacto gravísimo que ellos reconocen es la cuestión paisajística.”

La medida cautelar presentada por los vecinos dejó en claro que no están en contra del emprendimiento pero sí de las irregularidades e inconvenientes que ocasionó. “No desconocemos la trascendencia de la obra y los beneficios que posiblemente la misma traiga para la región, sin embargo, no podemos admitir que los mismos, se obtengan en desmedro de los aspectos medioambientales que hacen a la calidad de vida de la población, (…) y en colisión con los deberes y obligaciones que pesan sobre las autoridades públicas”, sostiene el escrito presentado por los damnificados ante el juzgado de Sánchez Freytes.

Si bien el juez dijo que no tenía competencia, los vecinos insistieron con una segunda presentación, en este caso, un amparo recusatorio. “Agregamos nuevas pruebas que equiparan la responsabilidad de la UNC con la constructora y el gobierno. Esperamos que ahora el juez reconozca el carácter federal del reclamo y tome el caso”, explicó a Tiempo el abogado Darío Ávila.

Para Sergio Gómez, otro vecino de Valle Hermoso, con el inicio de las primeras lluvias “vendrá un tsunami de piedra y lodo que si no se remedia va a ser  un peligro latente de bienes y de vidas”. Los testimonios se repiten y todos coinciden en que las responsabilidades son compartidas. Por un lado, señalan a la Dirección de Vialidad Provincial por no haber tenido en cuenta los informes técnicos que advertían sobre los riesgos del proyecto; y por el otro, a  la empresa constructora Britos SA, por haber destruido las sierras chicas sin contar con el certificado de impacto ambiental correspondiente, y no realizar las obras para evitar el daño ocasionado.

En la presentación judicial se denuncia a las partes por “haber omitido el cumplimiento de los deberes a su cargo, o al menos, por haber tolerado o permitido el desarrollo de las actividades contaminantes.” Los denunciantes consideran que se violó el artículo 41 de la Constitución Nacional y la normativa provincial 8081, en el marco de la Ley 6964 de áreas protegidas de Córdoba.

Pero, ¿qué decían esos informes técnicos que la Agencia Córdoba Ambiente, un organismo del gobierno provincial, pasó por alto? Justamente, advertían que el desarrollo de la obra iba presentando irregularidades y que si no se corregían, los efectos podían ser irremediables. Así lo hicieron saber los técnicos del organismo el 24 de septiembre de 2007 en un memorándum interno dirigido al Área de Asuntos Legales y Auditorías de la Agencia Córdoba Ambiente, al que accedió este diario. Allí se informó que “se identificaron aspectos e impactos no evaluados”, y se recomendaba “dar participación a la UNC para evaluaciones respecto al impacto ambiental que ocurra en ella”. Pero esto sucedió recién el 14 de febrero de 2011, tres años y cinco meses después, cuando la propia universidad elaboró un informe del estado de situación del proyecto. En ese documento, que fue elevado a la Oficina de Asesoría Técnica del Rectorado, se dejó constancia por escrito de la falta de respuesta de la Dirección de Vialidad Provincial a sus inquietudes. Luego de realizar una segunda inspección, los técnicos de la UNC comprobaron que “lamentablemente no sólo no se tomaron las recomendaciones de la Comisión (…) sino que por el contrario el impacto ambiental había empeorado”, y concluyeron que ante esta realidad “no es conveniente que como comisión técnica sigamos realizando sugerencias ante la DPV (Dirección Provincial de Vialidad) hasta tanto no se observe una real intención por parte de ésta de modificar las acciones que han generado el daño”.

Los damnificados también hacen hincapié en que es la empresa contratista Britos SA la que debe hacerse cargo de la remediación y no el Estado provincial, es decir todos los contribuyentes de Córdoba. “Lo que hace la provincia con esta medida es socializar las penalidades. El dinero lo debe poner la empresa, no el Estado. Eso está regido por el principio constitucional del ‘contaminador pagador’, estipulado en los artículos 6 y 7 de la Ley 25.675”, sostuvo Policastro, para quien el monto a remediar debería ascender a 200 millones de pesos, una cifra diez veces mayor que lo estipulado.

La empresa tampoco realizó los llamados “pasafaunas”, unos túneles por debajo del camino que debía construir en lugares estratégicos para que los animales puedan cruzar de un lado a otro. Debía hacer cuatro, pero no hizo ninguno ya que se cambió el proyecto original al detectarse serios problemas técnicos en una de las bajadas.

La vecina Virginia Garay Fernández, quien también alzó la voz contra los perjuicios ocasionados por el “Camino del Cuadrado”, aseguró que “la obra empezó sin consultarles a los vecinos ni convocar a audiencia pública”. Para Garay Fernández, “las consecuencias hoy son visibles, porque la montaña está destruida, se han colocado escombreras en lugares que no correspondían y todo ese material está cayendo en la cuenca misma del arroyo Vaquerías que ya está tapado con casi cinco metros de sedimentos”.

Originalmente, la obra fue adjudicada en 2005, durante el gobierno de José Manuel de la Sota, cuando el actual mandatario cordobés, Juan Schiaretti, era vicegobernador. De hecho, fue el propio Schiaretti quien llevó adelante la apertura de los sobres de licitación. Luego de dar a conocer el nombre de la firma ganadora, manifestó: “Es una necesidad no sólo por la importancia turística que tiene interconectar Sierras Chicas con Punilla, sino porque es una ruta que conecta prácticamente toda la provincia”.

El 18 de junio de 2009, diez días antes de las elecciones legislativas que se celebraron ese año, se habilitaron los primeros 23 kilómetros de asfalto que unieron las localidades de Salsipuedes con La Pampilla, a 11 kilómetros de Valle Hermoso. Ahora, dos años más tarde y de nuevo coincidiendo con la campaña electoral, llega la inauguración del tramo final. Esta vez, esperan cortar la cinta del polémico camino los dos máximos referentes del PJ cordobés: Schiaretti y De la Sota.
Resta saber si se los permitirá la justicia.

viernes

Túnel para desagotar el Maldonado

Ya funciona el primer túnel para desagotar el Maldonado


 Alivio contra las inundaciones Lo habilitaron luego de tres años de obra y ayudará a escurrir las lluvias hacia el río. Beneficia a más de 266.000 vecinos de Palermo y Villa Crespo.

Por Nora Sánchez
01/07/11 Clarin.
 Apenas comenzaron a levantar las compuertas con una enorme grúa, el agua empezó a entrar en el túnel con furia. El estrépito fue semejante al que provoca una catarata. Hasta que el Río de la Plata ingresó al pozo que sirve de boca del túnel y el cauce se aquietó. Y así, después de tres años, quedó oficialmente inaugurado el primer aliviador del arroyo Maldonado, que ayudará a aliviar las inundaciones en Villa Crespo y Palermo, donde viven más de 266.000 vecinos. Su puesta en marcha es el primer paso de un plan hidráulico que incluye un segundo túnel, más extenso, que llegará hasta la calle Cuenca.

 
Hace tres semanas ya se habían hecho algunas pruebas técnicas con agua adentro del túnel. Pero ayer, bien temprano, los operarios se encargaron de desagotarlo, para que el efecto del Río de la Plata ingresando en el aliviador fuera más espectacular . La inauguración se hizo en el obrador de Costanera Norte donde se encuentra la desembocadura del canal, entre un viento gélido y una sensación térmica de seis grados.


El encargado de cortar las cintas fue el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, secundado por los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín y de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, que además es su compañera de fórmula. También estuvieron los ex jefes de Gobierno Enrique Olivera, Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, que fueron invitados especialmente porque el proyecto se desarrolló durante distintas gestiones (ver Todos juntos ).


“Esta es la obra hidráulica más importante que se ha hecho en cien años y fue posible gracias a que hubo continuidad en el esfuerzo –afirmó Macri–. Hoy es un día histórico para Buenos Aires y para los vecinos de Palermo, que son los que más reclamaban una solución para un problema que se transformaba en angustia cada vez que había lluvias fuertes en la Ciudad”. Ibarra, que gestionó el crédito para hacer la obra, recordó que no se trataba de un plan pensado para un mandato. “Lo importante es hacer las obras, no importa quién las inaugure. De hecho, el jefe de Gobierno viene inaugurando muchas obras que iniciamos nosotros”, chicaneó.


A las 14.30, Macri dio la orden de que abrieran las compuertas. En segundos, el río ingresó en el pozo de 35 metros de diámetro donde desemboca el túnel y que, desde ayer, actúa como nivelador de las aguas.


El túnel inaugurado tiene 6,90 metros de diámetro y corre 30 metros por debajo de la avenida Juan B. Justo. Se extiende a lo largo de 4,5 kilómetros, desde el Río de la Plata, a metros del Club de Pescadores, hasta la calle Niceto Vega, atravesando los barrios de Palermo y Villa Crespo. Su excavación comenzó el 30 de septiembre de 2009 y duró un año. Se hizo con una tunelera fabricada en Canadá, de 105 metros de largo y 900 toneladas de peso, bautizada Valkyria. Los operarios pasaron por debajo de la cabecera sur del Aeroparque y tuvieron que cruzar un río subterráneo de AySA, el Arco de la Infanta y la línea D de subte. Una vez finalizado el túnel, se hicieron trabajos complementarios de derivación, conexión y descarga.

Ayer abrieron la válvula y retiraron las compuertas de Costanera y de Niceto Vega, y el sistema quedó en funcionamiento. Mientras no llueva, el agua permanecerá dentro del túnel. Y cuando haya precipitaciones y desborde el Maldonado, por diferencia de presión el agua correrá por el aliviador y desembocará en el Río de la Plata.

 
De acuerdo al Gobierno porteño, los ensayos determinaron que si el río se mantiene en una cota de 1,25 metro, el canal podrá encausar un 55% de la capacidad de escurrimiento. Con lluvias de hasta 70 milímetros en tres horas, el Maldonado podrá captar agua de la red pluvial. De esta forma, disminuirá el nivel de agua en la calle , aliviando las inundaciones que afectaban a Palermo y Villa Crespo. En estos barrios, cuando caían 52 milímetros de lluvia en tres horas, un hecho que estadísticamente ocurre cada dos años, los vecinos se encontraban con entre 15 y 40 centímetros de agua en las puertas de sus casas. Ahora, según el Ejecutivo, una lluvia así ya no ocasionará acumulación de agua .

 
Sin embargo, cuando ayer le preguntaron si el nuevo canal solucionaría las inundaciones, Macri fue cauto: “Eso no se puede asegurar, porque con el cambio climático las lluvias siguen aumentando. Pero duplicamos la capacidad de escurrimiento”, explicó.


La obra total, que incluye un segundo túnel que estará listo en un año, tenía un costo original de 130 millones de dólares, el 68% de los cuales se financiaron con un crédito del Banco Mundial. Además, el Gobierno porteño autorizó un gasto extra de 20 millones de dólares.


+info.