miércoles

Museo Bicentenario.

MULTITUDINARIA INAUGURACIÓN DEL MUSEO DEL BICENTENARIO
“El mejor homenaje a la historia es unificar a todo el país en un proyecto”
Por Viviana Mariño | tiempo argentino Publicado el 25 de Mayo de 2011

A horas de la conmemoración del 25 de Mayo, la presidenta Cristina Fernández pidió que el espacio abierto en la Casa Rosada se convierta en “símbolo de la unidad de los argentinos”. El mural de Siqueiros, principal atracción.

El techo vidriado dejaba ver la lluvia, incesante. Casi sobre el final del pasillo central, a pocos metros de una de las principales atracciones, el mural Ejercicio Plástico del mexicano David Alfaro Siqueiros, y con el retrato de Juan Perón y Eva Duarte del pintor franco-argentino Numa Ayrinhac a su izquierda, la presidenta Cristina Fernández formuló el llamado a pocas horas de una nueva conmemoración del 25 de Mayo. “El mejor homenaje que le podemos hacer a la historia es unificar a esta Argentina en un proyecto que siga transformando la vida de todos los ciudadanos y dé igualdad de oportunidades a todos”, subrayó. Con su discurso, transmitido por cadena nacional, la mandataria entregó el primer mensaje político sobre la fecha patria y dejó formalmente inaugurado el Museo del Bicentenario, en la Casa de Gobierno.

Como le había confesado a su colega mexicano, Felipe Calderón, cuando en diciembre pasado le mostró la restauración de la obra de Siqueiros, la mandataria cumplió ayer con un verdadero “sueño” personal, desplegado en los últimos dos años. Lo había puesto en marcha durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner con la recuperación del mural en México, primero, y la decisión de retomar las tareas de recuperación y puesta en valor de los restos de la Aduana Taylor y del Fuerte de Buenos Aires que desde ayer enmarcan el amplio y escenográfico espacio de 5000 metros cuadrados. “Yo miraba este lugar desde las ventanas de su despacho. Esto es obra de él. Este lugar estaba cubierto de agua, abandonado. Es un símbolo fuerte de la Argentina que hemos recuperado en estos años”, puntualizó. Sin embargo, el eje del discurso de ayer fue un llamado a la unidad, una línea que la presidenta seguramente retomará hoy cuando, en el Chaco, encabece la ceremonia oficial por los festejos del 25 de Mayo. “Aspiro a que los 201 años que vamos a cumplir en unas horas sean el símbolo de la unidad total del país. Lo vimos el año pasado en los festejos del Bicentenario cuando millones de argentinos se reconocieron en la historia y a sí mismos como un pueblo en paz”, enfatizó.

La inauguración del Museo –el lugar está dividido en cuatro áreas con una exposición histórica permanente ubicada en las galerías abovedadas que otorgan una perspectiva envolvente y la proyección de videos (producidos por el Canal Encuentro) en cada estación, y varias muestras de arte itinerantes– reunió a casi todo el gabinete nacional, legisladores, representantes del mundo de la cultura y el espectáculo como Andrea del Boca, Ileana Calabró, Nacha Guevara, el modisto Roberto Piazza y el cantante Ignacio Copani, entre otros. Sobre el escenario, junto a Cristina, estuvieron el artista Gaspar Noé; Doris, esposa del pintor Ricardo Carpani; y los historiadores Norberto Galasso y Mario Pacho  O’Donnell. En primera fila también estuvieron el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Un poco más atrás, se sumaron el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el diputado de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella, el dirigente de La Cámpora, Andrés Larroque, y el senador José Pampuro. Sobre el final, se sumó sonriente el histórico dirigente Antonio Cafiero. 

El acto tuvo un especial capítulo político. Daniel Filmus rompió el murmullo cuando ingresó y los asistentes –muchos de ellos de organizaciones juveniles K– comenzaron a vivar su consagración como candidato a jefe de gobierno porteño. El santafesino Agustín Rossi también se dio el gusto de recibir un aplauso cerrado en la Casa de Gobierno. Ambos, junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, flamante compañero de fórmula de Filmus, y Juan Cabandié, cabeza de la lista de legisladores porteños, quedaron en primer plano, en la primera fila. Apenas ingresó la presidenta, los mismos jóvenes se unieron en el “Borom bon bon, para Cristina la reelección”. Después del discurso y los saludos, la atracción fue el mural –está encapsulado en un doble vidriado y recrea el sótano de la casa de Natalio Botana, donde Siqueiros lo pintó–, el piso vidriado que descubre los mecanismos del antiguo comercio aduanero y el automóvil número 131 rojo y blanco, el Gran Sport justicialista, del año 1954, en el ingreso principal.

Observatorio de Seguridad Vial

Crean en la Provincia el Observatorio de Seguridad Vial
 
La provincia de Buenos Aires puso en marcha el organismo para recabar y reunir toda la información sobre siniestralidad en rutas y ciudades para contar con estadísticas actualizadas y confiables


 
Crédito foto: TélamUno de sus principales objetivos del plan es “optimizar el sistema estadístico de siniestralidad vial de la provincia”. Con ese fin, se viene desarrollando una tarea coordinada entre varias áreas del gobierno y se han firmado convenios de colaboración entrela Jefaturade Gabinete que conduce Alberto Pérez, el Ministerio de Infraestructura, de Salud y la cartera de de Justicia y Seguridad.

 
El Observatorio de Seguridad Vial funcionará bajo la órbita de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial con base a la información suministrada por el Ministerio de Justicia y Seguridad, por la cartera sanitaria y por Infraestructura.

 
El subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Álvarez Echagüe destacó en esta área “el trabajo en común con la Nacióny la Legislatura, además de los municipios", y aseguró que las muertes en accidentes viales "son evitables y por ello el gobierno de Daniel Scioli potencia las políticas públicas en torno a esta problemática”.

 
Los reportes recibidos por el Observatorio brindan información preestablecida respecto de hechos de tránsito con víctimas de acuerdo al lugar y momento de ocurrencia, causales, características y tipo de víctima entre otras variables.

 
En la Provinciade Buenos Aires los accidentes de tránsito con víctimas son relevados dentro del ámbito de cada jurisdicción porla Policíade Seguridad yla Policíade Seguridad Vial.

infobae.

lunes

Túnel de Monroe

TAREAS. ARRANCARON EL SABADO Y CULMINARON ESTA MADRUGADA. LA OBRA AHORA SIGUE BAJO TIERRA.

El túnel de Monroe ya tiene techo y estaría listo en octubre
Durante el fin de semana colocaron cuatro losas de 250 toneladas cada una.
PorRomina Smith clarín 23/05/11

El Gobierno porteño terminó ayer de montar las losas del puente ferroviario que permitirá avanzar en la construcción del cruce bajo nivel de la avenida Monroe, a la altura de las vías del ferrocarril Mitre. La obra se hizo durante el fin de semana en horas corridas y afectó a los usuarios del ramal José León Suárez, que quedaron con servicio restringido. Pero permitirá empezar a excavar por completo el terraplén y avanzar en la terminación del bajo nivel.

Según explicaron en la empresa estatal AUSA, a cargo del proyecto, los trabajos de montaje comenzaron el sábado al mediodía y fueron terminados esta madrugada. En rigor, el proceso consistió en desarmar las vías, excavar y montar cuatro losas de 12,80 por 12 metros, una a continuación de otra, hasta cubrir los 48 metros de longitud necesarios. Las losas fueron construidas en hormigón pretensado y cada una pesa 250 toneladas y tiene 90 centímetros de espesor. La idea era terminar todo el proceso en 36 horas, pero la lluvia que cayó sobre la Ciudad demoraron los trabajos hasta bien entrada la noche.

Toda la intervención se hizo durante el fin de semana en coordinación con TBA, que debió suspender el servicio en el ramal José León Suárez entre el mediodía del sábado y la madrugada de hoy. De todas maneras, y para que la medida afectara lo menos posible, la empresa reorganizó el servicio para que el ramal José L. Suárez-Retiro efectuara su recorrido al menos hasta la estación Drago. De ahí en más, y para poder completar el recorrido, los usuarios debieron hacer transbordo en micros hasta la estación Coghlan, y de allí pudieron continuar su viaje en tren hacia Retiro. El servicio funcionó igual para los que hicieron el viaje inverso. A partir de ahora ya no será necesario restringir el servicio porque toda la obra se hará sin problemas por debajo de las vías . “Este trabajo es un hito para la construcción del cruce bajo nivel, no sólo por la envergadura y la dificultad del operativo, sino porque una vez montadas las losas ya se puede excavar por completo el terraplén”, destacaron en AUSA. El bajo nivel de Monroe empezó a construirse a fines del año pasado y –si todo avanza como está previsto– estará terminado a fines de septiembre o principios de octubre de este año. Además del túnel, que tendrá dos carriles con un sólo sentido de circulación, también se harán cordones de seguridad, un cruce peatonal y obras para impedir inundaciones. Una vez habilitado, el túnel de Monroe será clave para descomprimir el tránsito en la zona y para mejorar la frecuencia de los trenes.

Capital: otros tres pasos bajo nivel en obra

El túnel que correrá bajo las vías del ferrocarril Mitre a la altura de Monroe es uno de los cuatro que están en obra en la Ciudad. Todos con el mismo objetivo: evitar los accidentes en las barreras y mejorar la frecuencia de los trenes. Los otros tres están a la altura de Manuela Pedraza y Crisólogo Larralde (Mitre) y de Mosconi (Urquiza), que es el más avanzado (ya está en su etapa final). Por otro lado, también hay proyectados túneles más chicos (conocidos como “sapitos”) que todavía no pudieron avanzar porque fueron frenados por amparos presentados por vecinos (otra deuda es el soterramiento del Sarmiento, muchas veces anunciado y siempre postergado). Hace dos semanas, el municipio de Vicente López inauguró dos túneles para aliviar el tránsito en todo el corredor norte. Ambos en el cruce del Mitre, en las calles Melo y Güemes.

El teléfono fijo resiste

El teléfono fijo resiste


La mayoría lo usa con sus familiares
El número de líneas se mantiene estable pese al celular. La causa principal: el costo de la llamada.

Por Mariana Iglesias
23/05/11 clarin.

Hubo una época no muy lejana en la que en las casas era usual escuchar frases del tipo “¿te falta mucho?”, “¿con quién hablas?”, “¿podés apurarte?”, “¡querés cortar de una vez!”. Quienes gritaban eran los padres, impacientados con esos hijos que se colgaban del tubo para charlar horas y horas con novios y amigos. Cómo habrá cambiado todo que hoy en día los adolescentes ni reparan en el teléfono. Si suena, saben que la probabilidad de que el llamado sea para ellos es ínfima. De todas maneras, los viejos aparatos están allí, aún presentes en las casas, dando batalla en medio de tanta sofisticación tecnológica.

Y sí, estos chicos que nacieron en la era del celular y el mail nada tienen que ver con esos aparatos con cable retorcido que no les permiten caminar ni hacer un montón de cosas a la vez mientras hablan por teléfono. Los equipos fijos, sin embargo, se mantienen. Ya no son el furor de los ‘90, cuando se instalaban líneas y líneas tras años de esperar la bendita conexión, pero con un crecimiento del 1% anual están en una “meseta” desde hace una década.


Que se mantenga el número de líneas (aunque el uso de la telefonía fija esté en decadencia) se explica por la construcción de nuevas casas, edificios y empresas.


También, por los servicios de valor agregado (mensajes, banda ancha, contestador) y promociones que ofrecen las telefónicas. Una compañía, por ejemplo, no cobra las llamadas entre sus clientes.

 
Una reciente encuesta de la consultora D’Alessio IROL dice que nueve de cada diez personas todavía usan el teléfono fijo a pesar de tener y usar el celular. ¿La causa? El 69% dice que es por el costo, mucho menor al del celular. Otra ventaja: la calidad en el audio (49%), y la disponibilidad permanente del servicio (45%). La gente asegura que el teléfono fijo es ideal para hacer llamados a familiares o hablar de temas íntimos y personales. Y lo eligen para hacerlos desde sus casas, después del atardecer. Según la encuesta, las llamadas desde el teléfono fijo suelen durar más (en promedio unos diez minutos) que con el celular.


El teléfono fijo, además, es elegido para pedir turnos para el médico o estudios, ya que suelen ser llamadas largas . O para hacer denuncias o reclamos por servicios (luz, cable, etc.). De todas maneras, el 60% admite que usa mucho menos el teléfono fijo desde que tiene celular.



“El crecimiento de la telefonía fija es prácticamente nulo, y sólo se mantiene en los adultos por el hábito, pero los adolescentes no lo usan, ellos se manejan con el celular e Internet. Cuando sean propietarios no van a pagar el abono por algo que no usan, entonces sí va a caer la telefonía fija, que es lo que ya está ocurriendo en Europa y los Estados Unidos”, explica Enrique Carrier.

Para Susana Finkielevich –investigadora del Conicet, directora del programa “Sociedad de la Información”, del Instituto Gino Germani de la UBA–, el uso del teléfono fijo se sostiene por su bajo costo, “pero la realidad es que pierde por todos lados frente al celular, que concentra agenda, videos, mails, fotos. El celular, además, se compra y se arregla en el momento”. Finkielevich recuerda que tiempo atrás el teléfono fijo atendido por la madre en el hogar era como el centro que mantenía comunicada a toda la familia: “Hoy la familia está conectada permanentemente a través del celular que tiene cada uno de sus miembros”.


“Que el teléfono fijo tienda a ser cada vez más un objeto de uso de unos pocos que comparten un mismo sustrato generacional, en ocasiones puntuales como el atardecer, y para acciones particulares, como el contactarse con familiares, no ilustra la caducidad de una tecnología, sino más bien la caducidad de una “forma de ser con la tecnología” –asegura Ailin Reising, socióloga, investigadora del Conicet–. Una ‘forma de ser con la tecnología’ ceñida al largo del cable del teléfono y al ‘estar en casa’ que se aplica tanto a quien llama como a quien recibe la llamada.

Mediante el teléfono fijo uno ‘ingresa’ al espacio de otro , sea la casa, la oficina, el negocio. Frente a esto, los teléfonos celulares ofrecen la posibilidad de una configuración subjetiva mucho menos restrictiva. Dan lugar a una ‘forma de ser con la tecnología’ que supone a estos artefactos como parte de nuestro cuerpo. Un ‘cuerpo biotecnológico’ móvil y versátil”.

domingo

Alumnos exponen en el Quinquela

SON DE LA ESCUELA HOMERO MANZI

Alumnos del secundario exponen en el Quinquela

Publicado el 22 de Mayo de 2011


Más de 60 alumnos del secundario de la Escuela Media Nº 4 Homero Manzi expusieron ayer sus obras plásticas en el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, donde podrán ser visitadas hasta el 21 de junio.

La propuesta surgió del Ministerio de Educación de la Ciudad para los chicos de esa escuela, en su mayoría habitantes de villas o barrios marginales, quienes asisten a un taller curricular en el que crearon distintas obras plásticas. Según explicó Terzano a Tiempo Argentino, “muchos de los trabajos realizados por los alumnos transmitían la violencia en la que a veces les toca vivir, las historias fuertes en las que se encuentran, y eso hacía que sus obras tuvieran una característica especial”. Por eso, el funcionario propuso la puesta en valor de esas obras plásticas, lo cual comenzó a realizarse a comienzos de este mes.

Algunos de los chicos que crearon esas obras pudieron presenciar parte de la curación unas semanas atrás, y ayer se entusiasmaron al ver sus trabajos ya exhibidos.
Los visitantes del museo del barrio de La Boca podrán comprar esas obras, y el dinero recaudado será destinado al fondo de esa misma escuela o al bolsillo de los alumnos, como reconocimiento de su tarea.

Para la apertura de la muestra, asistieron con sus padres, el subsecretario de Educación porteño, Mario Terzano, el Director de Infraestructura, Claudio Viola y la curadora Nora Iniesta.
Por el resultado positivo de esta experiencia, la cartera educativa invitará a artistas plásticos barriales a exponer en cinco escuelas especializadas en arte para difundir sus obras e integrar a los vecinos a los edificios escolares.

Plan Basura Cero

Piden que los vecinos los ayuden separando la basura antes de sacarla a la vereda

Carreros en busca de legalización trabajarán en el Plan Basura Cero

Publicado el 22 de Mayo de 2011
Por Florencia Halfon-Laksman
Tiempo Argentino.

Es una prueba piloto con trabajadores del municipio de Lomas de Zamora, donde son más de 1000. Ayudarán a levantar residuos y reciclarlos. Cuentan detalles de su tarea diaria, la defienden y se diferencian de los cartoneros.


Los cartoneros sólo juntan cartones. Nosotros vamos con el carro y levantamos plásticos, vidrios y botellas, además de cartón. Por eso somos carreros”, la diferencia la hace Fernando Rajoy, que tiene 28 años y heredó el oficio de su padre. Él y sus compañeros eligen cuándo madrugar y cuándo no, pero cada día sus familias viven de aquellos materiales que ellos juntan y luego venden. Para eso, recorren kilómetros enteros con sus carros de madera, que van sostenidos en dos ruedas y comandados por un caballo, a pesar de que en la Ciudad de Buenos Aires y algunos sectores del Conurbano está prohibido acceder con esos animales. Ahora, 20 carreros de Lomas de Zamora consiguieron permiso de las autoridades municipales para participar del Plan Basura Cero, con el objetivo de recolectar algunos de los residuos del barrio para reciclar material seco, con la esperanza de que puedan incorporarse los más de 1000 carreros que hay en el municipio. El proyecto apunta, no sólo a la incoporación de estos trabajadores, sino a la concientización del reciclado de desechos.

Jorge Luis Rojas, carrero desde hace tres años, detalla a Tiempo Argentino: “Llegamos a juntar cerca de 50 pesos por día pero tenemos 300 pesos mensuales de gastos de mantenimiento del caballo, que necesita herraduras, avena, alfalfa e inyecciones para mantener su salud. Es como una persona, se enferma.” Y quiere dejar bien claro el concepto: “Pico, mi caballo más querido, gasta más que mi familia entera.”

Rojas tiene 49 años y dedicó once de ellos a hacer tareas de mantenimiento para un empresario: se ocupaba de la electricidad, el gas y los trabajos de plomería hasta que no pudo más: “Me jodí la columna, cobré una miseria de indemnización porque estaba en negro y quedé afuera del circuito laboral. Arriba de los 40 no te toman en ningún lado. Como tenía caballos de desfile, se me ocurrió hacer este trabajo, que es todo a pulmón”, relata.

Los carreros coinciden en que se trata de una tarea que hacen por necesidad pero la reivindican por el esfuerzo que les demanda conseguir el peso.

“Me da orgullo saber que con mi trabajo mantengo a mis hijos, nietos y bisnietos”, dice emocionado Ramón Pereyra, presidente de la Agrupación de Carreros de Lomas de Zamora.

Con 65 años de edad y 20 de profesión, Pereyra es uno de los pocos que cuenta con un ingreso básico: “Saco 2000 pesos por mes como mínimo, gracias a que me fui ganando la confianza de algunas empresas y fábricas de la zona: les limpio el lugar y me dejan llevarme los materiales residuales que me hagan falta. Pero no vuelvo a casa si no logro llenar el carro.” Esos cartones, plásticos y maderas recolectados son vendidos por peso a otras empresas o instituciones que lo necesitan y así funciona el circuito de trabajo del carrero.

Pero ese circuito puede sufrir intermitencias: “Hay empresas que antes nos cedían mucho material y ahora usan hasta lo último”, advierte Nancy Gómez, quien, junto con su esposo, compró en cuotas un carro de supermercado para salir a hacer el trabajo y después logró pagar un caballo, más tarde la montura y, por último, el carro. “Sólo se puede conseguir todo esto si nos ofrecen facilidades de pago. Si no, es imposible”, asegura.

Otro problema en el “recorrido carrero” son las restricciones para avanzar a caballo en ciertas zonas.

“A partir de las 20, la policía bonaerense no nos deja pasar por las avenidas por cuestiones de tránsito”, dice Julio Montero, de 33 años, dueño de Pepa, una yegua de pelaje negro. “A muchos compañeros los paró la policía, les sacó el caballo y no lo recuperaron nunca más”, señala, y su compañero Rojas describe: “La policía suele meterse cuando los vecinos llaman al 911 porque revolvemos la basura. Pero nosotros volvemos a cerrar las bolsas, no dejamos todo tirado. Es la gente la que no ayuda al no diferenciar sus residuos.”

Además de pedir comprensión entre los vecinos, los carreros buscan colaboración de sus municipios. Quieren que su tarea sea reconocida y se dan cuenta de que un trabajo conjunto ayudaría a una mejor limpieza de cada barrio y a que todas las partes estén satisfechas. Todavía no lo consiguieron.

“En Capital, sólo pueden levantar cartones los que tienen el chaleco amarillo del gobierno porteño. A nosotros nos echan de la zona. En el Conurbano, estamos buscando apoyo de todas las municipalidades para que nos otorguen un espacio nuestro, como si fuéramos una cooperativa, y para que nos dejen entrar a los lugares donde no entran los camiones de basura. Pero algunos creen que ayudarnos es asumir que falta trabajo. Con la incorporación al Plan Basura Cero, les vamos a mostrar que podemos contribuir, sobre todo en las calles de tierra, donde no llegan los camiones de los municipios”, sostiene Pereyra.

Entre los propios carreros hay distintas categorías. Así como algunos consiguieron equiparse con uno o más carros dirigidos por caballos, otros no corrieron con esa suerte.

La explicación la ofrece Santo Juárez, de 52 años: “Yo llevo el carro en mi bicicleta porque no tengo caballo, así que hago la tarea de los dos. Por eso me llaman ‘centauro’.”<

Obelisco

Los 75 años del símbolo que marcó a Buenos Aires
Se levantó en tiempo récord: dos meses; tres años después, quisieron demolerlo
Domingo 22 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Josefina Pagani
LA NACION
Es la antítesis de lo que se ve por fuera, como dos caras de una misma moneda. Por dentro, es demasiado frío y oscuro. En contra de toda suposición, no tiene escaleras comunes y mucho menos un ascensor, aunque en un tiempo se pensó en instalarlo.
La única forma de llegar a la cúpula es subir los 206 escalones de una empinada escalera de metal pegada a una de las paredes. La aventura y el cansancio luego tienen su recompensa: por las cuatro ventanitas abiertas a los puntos cardinales, se puede apreciar una Buenos Aires única, a 67,5 metros de altura.
"Mucha gente me dice que quisiera entrar al Obelisco para saber cómo es", dijo a LA NACION el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli, mientras inclina su cabeza hacia el ápice del monumento, y agrega enigmáticamente: "Me gustaría que la gente pudiera subir hasta arriba del Obelisco".
Fue en la década del 30, cuando el intendente Mariano de Vedia y Mitre decidió terminar un proyecto anterior: el trazado de una avenida de 144 metros de ancho: la 9 de Julio. Para construirla hubo que derribar la iglesia de San Nicolás de Bari (que dio origen al nombre del barrio) y ensanchar varias calles, como la actual avenida Corrientes.
Allí se construyó la Plaza de la República y se empezó a pensar en un monumento. Por debajo pasarían tres líneas de subterráneos.
"Fue muy fuerte lo que se hizo para revalorizar el centro y ponerlo en escena. Nada frenó ese impulso modernizador y esa injerencia que tenía la entonces Municipalidad de Buenos Aires", explicó el historiador Ricardo Watson.
En su edición del 19 de marzo de 1936, LA NACION tituló: "En la Plaza de la República se erigirá un obelisco monumental". La obra, en manos del arquitecto Alberto Prebisch, fue construida en el tiempo récord de dos meses y costó 200.000 pesos moneda nacional de aquel entonces.
El 23 de mayo de 1936, el presidente de la Nación, general Agustín P. Justo, lo inauguró para conmemorar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires.
Las primeras voces se hicieron oír. Lo llamaron "tachuela monumental" y "armatoste monstruoso de latón". Los políticos opositores de la época dijeron que "no servía para nada" y exigieron derribarlo.
Tenía sólo tres años cuando en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires se aprobó por mayoría su demolición. Pero el intendente de la ciudad vetó la ordenanza.
Fue en ese contexto que la mayoría de los porteños no entendió (o no pudo entender) por qué en el centro de la ciudad se había elevado una "aguja de cemento" y no un puente, un arco o una estatua. Pero con el tiempo, el Obelisco comenzó a convertirse en un símbolo que definió en todo el mundo a Buenos Aires.
En 1939 un desocupado, Carlos Rodiño, amenazó con arrojarse desde lo alto, pero desistió cuando le prometieron un puesto de ordenanza en el Ministerio de Hacienda.
Ya convertido en un ícono de los porteños, en diciembre de 1973 y con la ayuda de un helicóptero, el Obelisco fue convertido en un árbol de Navidad. Allí, en 1978 y en 1986, todo Buenos Aires dio la vuelta olímpica junto con los dos campeonatos mundiales obtenidos por la selección argentina de fútbol.
En 1987, se arrojó líquido desde sus ventanas, manchando de un rojo oscuro las cuatro paredes externas. Una verja de dos metros se elevó a su alrededor, para protegerlo de intrusos y, a su vez, de grafitis.
El 1° de diciembre de 2005, el Obelisco fue vestido de forma singular: fue envuelto en un gran preservativo de color rosado para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Sida.
Los alrededores del Obelisco, también fueron cambiando: un McDonald's ocupa, desde 1999, el tradicional edificio de El Trust Joyero, sobre la avenida Corrientes.
En los últimos años, las novedades se instalaron por Diagonal Norte, donde fueron colgados inmensos carteles LED que sorprenden a los visitantes; también hay una boletería de entradas a espectáculos con el 50% de descuento: todo tiende a parecerse a la conocida zona de Times Square, en Nueva York.
Mañana, a las 15, se conmemorará el aniversario del monumento y se repondrán cuatro placas faltantes.
Son 75 años de dichos populares, canciones y rodajes de películas en su nombre. "No fue el Teatro Colón, ni la estación de Retiro, fue el Obelisco el que se transformó en la quinta esencia de la ciudad", remata el historiador Watson.
Hoy, decenas de turistas diarios se retratan con el Obelisco a sus espaldas. Es la forma de confirmar: "Yo estuve en Buenos Aires".

OTROS MONUMENTOS CUMPLEN AÑOS
Este año también se festejarán los 200 años de la Pirámide de Mayo, primer monumento nacional que conmemora la Revolución de 1810. La obra, que mide casi quince metros de altura, fue encomendada al alarife Francisco Cañete y se inauguró el 25 de Mayo de 1811. También cumple 95 años la Torre Monumental (ex Torre de los Ingleses o Torre-Reloj de los Británicos), situada en el centro de la plaza Fuerza Aérea Argentina, frente a la estación Retiro, inaugurada el 24 de mayo de 1916 y que fue donada por la colectividad británica con motivo del primer centenario de la Revolución de Mayo.

CONVENIO ESTRATÉGICO

CONVENIO ESTRATÉGICO
Claro invierte y se incorpora al plan Argentina Conectada
Publicado el 18 de Mayo de 2011
Por Leandro Renou
La firma del empresario mexicano Carlos Slim y la compañía estatal Ar-Sat sellarán un acuerdo de intercambio tecnológico para compartir tendido nacional de fibra óptica.

A menos de seis meses de haber sido anunciado por la presidenta Cristina Fernández, el plan Argentina Conectada –que busca federalizar el acceso a Internet y a la TV Digital– está muy cerca de sumar un inversor privado a la estructura, que ya cuenta con una inversión estatal inicial de $ 8000 millones. Es que ayer, el Grupo América Móvil, que opera en la Argentina bajo la marca Claro, anunció un plan de inversiones de al menos U$S 1000 millones para el despliegue de fibra óptica y ampliación de cobertura, y confirmó que participará en un contrato de intercambio tecnológico de redes con el Estado Nacional.
“Hace tiempo que venimos teniendo reuniones con Ar-Sat -la estatal que lleva adelante la infraestructura del plan– y estamos a punto de firmar un acuerdo de intercambio tecnológico para compartir redes y evitar que el Estado y nuestra empresa invirtamos en las mismas zonas”, adelantó a Tiempo Argentino Santiago Pardo Fajardo, responsable de Telecomunicaciones de Claro.
Concretamente, ya se ha hecho un mapeo conjunto entre el Estado y Claro de las zonas donde falta cobertura, para luego avanzar en forma conjunta en contratos para el tendido de redes de transmisión de datos, capaces en un futuro de interconectar el país con banda ancha de Internet, TV Digital y servicios de telefonía.
“Es absurdo que todos pongamos dinero en las mismas zonas, por eso queremos participar en este plan de expansión de redes”, señaló Pardo Fajardo.
Parte de este acuerdo, que se rubricará en los próximos meses, ya había sido adelantado por el propio Carlos Slim, dueño de Claro, al ministro de Planificación Julio De Vido, en su último viaje a México. Y el lunes fue planteado en detalle en la reunión de Cristina con Slim, de la cual también participó De Vido. “Para el país es muy importante este interés de una mega-empresa como Claro y en un plan tan importante como el de federalizar Internet y celulares”, dijeron fuentes oficiales. No es para menos: actualmente, América Móvil es el mayor prestador de servicios de comunicaciones móviles de la región, y según un comunicado de la propia compañía enviado ayer, con estas inversiones, la empresa “ratifica su compromiso de continuar invirtiendo en el país, para seguir compitiendo  en uno de los sectores más dinámicos de la economía”.
La participación de Slim en el plan Argentina Conectada, anunciado por el gobierno en octubre de 2010, se suma a los $ 8000 millones de inversión estatal con el objetivo puesto en expandir en cinco años la banda ancha y la TV Digital a todo el país.
Por fuera de esta futura sociedad con Ar-Sat, en la compañía de celulares –que en el país tiene 18 millones de usuarios de telefonía móvil– confirmaron ayer una inversión de U$S 1000, planeándose destinar U$S 500 millones a lo largo de este año, y otros 500 en 2012. El dinero se volcará al despliegue de infraestructura para la provisión de servicios convergentes de telefonía y banda ancha, la instalación de fibra óptica directa al hogar y la ampliación de redes de comunicación móvil existentes, mejorando la cobertura y calidad de los servicios, en el marco del reciente anuncio del gobierno nacional de subastar frecuencias adicionales para servicios móviles.

Argentina sea libre de grasas trans

LANZAMIENTO DE LOS MINISTERIOS DE SALUD Y DE AGRICULTURA
Un programa para que en 2014 la Argentina sea libre de grasas trans
Publicado el 18 de Mayo de 2011

En 2014 la Argentina deberá ser un país libre de grasas trans. Es el objetivo de la campaña “Argentina 2014 libre de grasas trans” lanzada ayer por el Ministerio de Salud de la Nación y el de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Según anunciaron desde la cartera sanitaria, las grasas trans representan el 32% de las causas de muerte en el país. Está comprobado que su consumo provoca el aumento del colesterol, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas o cerebrovasculares.

La campaña se enmarca en la modificación al Código Alimentario Argentino realizada en diciembre de 2010. Según la norma, las grasas trans no deben superar el 2% del contenido en el caso de los aceites vegetales y las margarinas untables y debe ser inferior al 5% en el resto. Además se estableció un lapso de dos años para la modificación de aceites y margarinas y cuatro para los demás. “Les estamos dando un tiempo a las industrias para que se adecuen y podamos cuidar la salud de la población”, aseguró Sebastián Laspiur, director del Plan Nacional Argentina Saludable a Tiempo Argentino. “La gente debe tomar conciencia y leer los rótulos donde se informan los valores nutricionales.” Las grasas trans se forman durante la hidrogenación de aceites vegetales para lograr grasas semisólidas y están presentes en productos como snacks, alfajores, galletitas y chocolates. En las últimas décadas, la industria alimenticia las eligió por su mayor durabilidad en la conservación, estabilidad durante la fritura y solidez y maleabilidad para su uso en dulces de repostería.

miércoles

turnos telefónicos

Suman hospitales al sistema de consultas con turnos telefónicos
Son el Ramos Mejía, Alvarez y Fernández. Los horarios se piden gratis a través del 147.
PorPablo Novillo | clairn 18-05-11
La Ciudad amplió la oferta de turnos telefónicos en los hospitales porteños. Desde ahora, la gente podrá llamar para reservar un horario para cualquier especialidad en los hospitales Fernández, Alvarez y Ramos Mejía.
Ya en plena campaña electoral, el anuncio fue hecho por el propio Mauricio Macri, “Esto nos da una enorme alegría porque parece Argentina Año Verde”, aseguró el jefe de Gobierno. Mientras, en el hospital Gutiérrez un grupo de trabajadores estaba de paro y denunciaba el supuesto abandono del “Niños”.
Para conseguir el turno, la gente debe llamar al 147, en forma gratuita. En el conmutador le ofrecerán los horarios disponibles, con hasta 15 días de plazo.
El sistema de turnos telefónicos arrancó en diciembre de 2009, sólo para consultas de obstetricia y pediatría en los hospitales Elizalde, Gutiérrez, Sardá, Penna y Argerich; y sólo para la gente que por primera vez tenía que ver a un médico del sistema público de salud. Así, llegaron a dar 1.800 turnos por mes.
En julio se puso en marcha el plan Cobertura Porteña, por el cual la Ciudad le da atención gratuita a los vecinos sin obra social. El plan funciona con consultas de clínica y pediatría con médicos de cabecera, que llegado el caso derivan a los hospitales. Así, saltaron a 5.400 turnos telefónicos mensuales.
Según explicó Gabriel Novick, subsecretario porteño de Planificación Sanitaria, “ahora se podrá pedir un turno para cualquier especialidad en los hospitales Alvarez, Ramos Mejía y Fernández. Como unimos las bases de datos, el operador podrá informar cuál es el primer turno disponible en cualquiera de los tres hospitales. Habrá turnos de lunes a viernes de 8 a 19. Esperamos llegar a 28.980 turnos mensuales”.
La principal ventaja es que la gente no necesitará ir a hacer la cola a la puerta del hospital desde la madrugada. De cualquier forma, los hospitales continuarán reservando horarios para las personas que sigan yendo a pedirlos personalmente, y para aquellos que son derivados desde las guardias.
Si bien los turnos serán dados a cualquier persona que lo solicite, en la Ciudad explicaron que, por una cuestión técnica, el llamado al 147 debe hacerse con una línea telefónica de Capital , o vía celular pero dentro de la Ciudad.
En el caso de que el paciente tenga que cancelar el turno, podrá llamar al 147 en cualquier momento. En tanto, si el médico que debía atenderlo ese día no pudiera hacerlo, el hospital dispondrá de otro profesional.
En el Ministerio de Salud porteño agregaron que quieren sumar al sistema otros tres hospitales “en los próximos seis meses”. La demora en agregar más centros sería menor que hasta ahora, ya que los principales cambios (inversión en tecnología, contratación de operadores del call center, unificación de bases de datos) ya fueron realizados.

Belgrano Carga tramo C25, is back! (?)

Foto: belgrano Carga. RAMAL C25 - HICKMANN, por fveigas

“DEBEMOS CUIDAR LO QUE SE CONSTRUYE”, DIJO CRISTINA AL ABRIR EL PROCESO DE LICITACIÓN
El gobierno anunció la construcción de 230 kilómetros de vías del Belgrano
Tiempo Argentino. Publicado el 18 de Mayo de 2011

Ese tramo unirá Formosa con Embarcación, en Salta. La presidenta advirtió que al poner en marcha los ferrocarriles “se pone en marcha una parte importante del país”, y cuestionó a quienes incendiaron los vagones del Sarmiento.

La presidenta anunció ayer, el llamado a licitación para cinco tramos del Ramal C-25 del Ferrocarril Belgrano Cargas. Fue en un acto en la Casa Rosada, donde se comunicó mediante videoconferencia con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. “Da gusto formar parte de una gestión de gobierno a la que no le alcanzan los días del año para inaugurar todas las obras realizadas”, se jactó Cristina Fernández. También se refirió a los incidentes de hace diez días, en el Ferrocarril Sarmiento, en los que se destruyeron 14 vagones. “No eran pasajeros enojados. Debemos cuidar lo que se construye”, aseguró.

“Por eso, cuando vemos gente que incendia un tren, como el otro día el Sarmiento, no lo puedo entender. No fueron simples viajeros y trabajadores. Serían no sólo incendiarios sino tontos porque ellos son los perjudicados. Al poner en marcha los ferrocarriles, ponemos en marcha una parte importante del país”, dijo la jefa de Estado, al abrir la licitación para la construcción de unos 230 kilómetros del trazado del Ferrocarril Belgrano Cargas, que une la ciudad de Formosa con Embarcación, Salta.

La presidenta consideró que las obras sirven para mejorar la competitividad de las provincias. En la Casa Rosada estuvieron los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires), Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Luis Beder Herrera (La Rioja) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). “Esta es una infraestructura ferroviaria imprescindible para ofrecer competitividad. Lo mismo ocurre en otras provincias, como en Entre Ríos, Salta, La Rioja y Santiago del Estero”, señaló.

El Belgrano Cargas tiene una red de más de 7000 kilómetros que atraviesa 14 provincias del norte y centro del país. Tiene una potencialidad extraordinaria, pero hoy día apenas carga 1 millón de toneladas por año, cuando se calcula que podría llegar a transportar 4 millones de toneladas. El ferrocarril está en manos de un consorcio privado integrado en un 80% por una sociedad empresarial compuesta por el Grupo Macri, Roggio, Emepa y la firma china Sonhe Hepefull. El restante 20% quedó repartido en partes iguales entre la Unión Ferroviaria (UF), el gremio de La Fraternidad y el sindicato de los camioneros (este último tiene el 7% del paquete accionario).

En el mismo acto, Cristina encabezó la apertura de sobres con las ofertas para construir dos plantas depuradoras en Lanús y Lomas de Zamora. Y la inauguración de un paso bajo nivel en Berazategui. Todos estuvieron conectados por videoconferencia.

En tanto que la Planta Depuradora Lanús, cuya capacidad de tratamiento será de 720 m3/h, será localizada en un predio situado en la intersección de las calles General Olazábal y Coronel Melinedo, de ese distrito. Ambos proyectos demandarán una inversión aproximada de $ 310 millones, financiado por el gobierno nacional a través de AySA. Además, la presidenta inauguró por video conferencia el primer Polo de Seguridad Vial de Lomas de Zamora, donde funcionarán las nuevas oficinas de la Dirección de Tránsito y Transporte, el Tribunal de Faltas y la primera Escuela de Seguridad Vial, bautizada “Néstor Kirchner”.

Tuneles bajo nivel L.Mitre

Fotos: UN SOLO SENTIDO. TANTO EL DE GÜEMES, COMO EL DE MELO, TIENE DOS CARRILES QUE VAN PARA EL MISMO LADO.

Dos nuevos túneles ya agilizan el tránsito en la zona Norte
Clarin- 11/05/11
PorMariano Roa

Son los de Güemes y Melo, en Vicente López. Están bajo las vías del ramal Tigre del ferrocarril Mitre y sirven para descongestionar el tránsito en varios partidos de la zona atravesados por Libertador, por donde circulan 28 mil vehículos por día.



Por lejos, los pasos a nivel que mayores problemas generan en el tránsito de todo el corredor norte bonaerense son los del Mitre. La vías de esta línea, que une las estaciones de Retiro y Tigre, representan un cerco metálico que encierra buena parte de los barrios costeros de la región. Por eso, y con la intención de brindar una solución para agilizar el tránsito de toda la zona, se inauguraron los túneles de las calles Melo y Güemes, que se suman a los de Acassuso y Paraná, y están proyectados otros dos en los pasos de Hipólito Yrigoyen y Corrientes.

Los pasos bajo nivel tienen como objetivo aliviar la circulación en Vicente López, e l municipio más perjudicado en el tramo de la Avenida Del Libertador que atraviesa el distrito. Por esa arteria circula la cantidad récord de 28.000 vehículos por día , que generan embotellamientos en las horas pico.

Para evitarlos se hizo de todo: desde carriles reversibles para los que van y vienen desde la Capital, hasta la construcción de un polémico Vial Costero, que según las autoridades comunales estará listo e inaugurado en unas semanas. Sin embargo, las distintas medidas tomadas no redundan, por ahora, en soluciones concretas. Según los especialistas, la solución más directa es construir túneles “para impedir que los autos queden presos de las barreras y profundicen los atascos”.

¿Cómo son los nuevos túneles? Cada uno tiene una altura aproximada de 2,40 metros y dos carriles (casi siete metros de ancho) con un único sentido de circulación . Por Güemes se puede cruzar, desde Libertador, en sentido a Maipú. Es decir, hacia el Oeste. En realidad, este túnel está terminado desde mediados de 2009, pero las autoridades decidieron no abrirlo hasta habilitar el paso bajo nivel de Melo, a una cuadra de distancia.

¿El motivo? “Como cada túnel tiene mano única, si se abrían por separado se hubiese generado un caos vehicular”, justificaron desde la Secretaría de Obras Públicas del municipio. Los autos que crucen por Melo podrán llegar directamente desde Maipú a Libertador sin tener que detenerse en la barrera que allí funcionaba. Ahora, en toda la línea Mitre del ramal Tigre que surca el Partido –casi 40 cuadras, desde General Paz a Paraná–, hay nueve barreras . Por los dos túneles podrán pasar autos y camionetas. No colectivos ni camiones, como los de la empresa que recolecta la basura. “Las obras fueron diseñadas para que la altura permita el cruce de ambulancias. De esta manera se logra un corredor de salud ágil y eficiente para atender urgencias”, destacaron.

¿Qué opinan los vecinos? A favor suelen pronunciarse los conductores y comerciantes. Los primeros fundamentan su apoyo a los túneles por la mayor fluidez que tendrá el tránsito, y los dueños de los negocios por el incremento en el movimiento de gente. En cambio, para algunos frentistas, sobre todo de la calle Haedo, el paso de Güemes traerá varias complicaciones, según dicen, en esa calle y en Azcuénaga, ya que la Municipalidad decidió que el tránsito vaya por allí para no perjudicar a los vecinos que viven en Güemes.

Más allá de opiniones a favor y en contra, y con la misma premisa de mejorar la circulación vehicular en la zona Norte, el municipio busca fondos para hacer otros dos túneles debajo de las calles Hipólito Yrigoyen y Corrientes.

Torre de Babel Libros..

Foto: LA OBRA. ES DE MARTA MINUJIN: TIENE OCHO PISOS Y 28 METROS DE ALTO.

Abre la Torre de Babel hecha con 30 mil libros
Se la puede visitar gratis, de 10 a 22, hasta el viernes 27. Hay que sacar turno.

Clarin 12/05/11


La Torre de Babel, hecha con 30.000 libros de todas parte del mundo por la artista Marta Minujín, quedó ayer oficialmente inaugurada en la plaza San Martín. A partir de hoy y hasta el viernes 27, se podrá visitar como parte de las actividades por la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.

“Es importante que todos vengan, ya que esta es una obra de participación masiva”, invitó Minujín tras el acto encabezado por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y por el ministro de Cultura, Hernán Lombardi. Para visitar la torre, hay que pedir turno en www.capitaldellibro2011.gob.ar o en el puesto de informes ubicado junto a la obra. Entre las 10 y las 21 (hora máxima para sacar turnos) se organizarán grupos de 100 personas por hora. Cierra a las 22.

La torre es una obra de arte urbana y efímera de 28 metros de altura y unos ocho pisos . Está hecha con libros de 54 países como Arabia Saudita, Cuba, China, Finlandia, Japón o Siria. En la planta baja hay ejemplares de todo el mundo; en el primer y segundo piso de América; en el tercero y el cuarto europeos; en el quinto de África, y en el sexto, de Asia. Los 30.000 libros, que fueron donados por vecinos y embajadas, están colocados en paneles metálicos, formando una torre helicoidal iluminada y protegidos por bolsas plásticas.

El 27, último día, los visitantes podrán llevarse un libro. “Con los que sobren se armará una Biblioteca de Babel con ejemplares en muchos idiomas y dialectos, que quedará por siempre como una forma de esparcir la creatividad y cultura de todos los pueblos del mundo”, anticipó Minujín, que con su obra intenta “unificar todas las razas a través del libro”.

martes

Arenas San Isidro, no

Foto: El estadio proyectado por el arquitecto Carlos Ott fue rechazado en San Isidro.  / Gentileza Arenas Argentinas SA


Polémica en San Isidro / Tras la oposición vecinal

Sin permiso para construir un estadio

Por decreto, Posse negó la autorización para la edificación de un complejo deportivo; la asamblea del Jockey Club, suspendida

Miércoles 04 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Loreley Gaffoglio
LA NACION
La indignación de muchos socios del Jockey Club y el entusiasmo entre quienes impulsaban la construcción de un estadio cubierto en terrenos de ese club, en San Isidro, resultaron ayer emociones fugaces: mediante el decreto 943, el intendente de ese partido, Gustavo Posse, rechazó la construcción de la arena diseñada por Carlos Ott y llevó alivio a las juntas vecinales, que resistían su edificación en un pulmón verde, en Centenario y Márquez.
De forma indirecta, Posse también precipitó el cierre de las negociaciones que la comisión directiva del tradicional club mantenía con el inversor Jorge Born (h.), titular de la empresa Arenas Argentinas, la interesada en erigir el estadio.
"El decreto de rechazo para nosotros es una total novedad", señaló ayer a LA NACION, algo asombrado, Carlos Juni, socio de Born en la iniciativa. "En nuestra visión ese proyecto era una contribución muy positiva desde el punto de vista arquitectónico y de su impacto cultural en la comunidad. No es nuestra intención forzar nada. Si el camino se cierra, listo", expresó Juni.
En su resolución, Posse adujo una marcada falta de consenso en la comunidad sanisidrense para avanzar con una obra de semejante magnitud y subrayó la existencia de serias deficiencias en la comunicación del proyecto por parte de las autoridades del Jockey Club.
La construcción del estadio "se ha tornado inviable", en el marco de una "búsqueda de consenso y armonía para la toma de decisiones que puedan afectar a los habitantes del distrito", argumentó en el decreto.
Pero mientras trascendía la negativa del jefe comunal, en la sede social del Jockey Club, en la avenida Alvear, los socios se sorprendían por la convocatoria inédita que el rechazo hacia esa iniciativa había concitado: la fila de registro para asistir a la asamblea ordinaria prevista para ayer, cuando se debían reelegir autoridades y discutir el manejo financiero de la institución, se extendió por la mañana a lo largo de una cuadra, hasta llegar a Posadas.
Clima de tensión
A las 12, cuando comenzó la sesión, en un clima de indisimulable tensión, con algo de desorden entre los socios que desbordaban el tradicional salón Florida y ocupaban la entrada, hall, pasillos y hasta los jardines del club, se escuchó la primera moción por parte de Jorge Labanca Domínguez. El socio propuso la conclusión de la asamblea para impedir que se discutiera la memoria de gestión y balance de 2010 por parte del presidente del club, Bruno Quintana, y de su comisión directiva.
Cabe recordar que esa conducción había impulsado la cesión en alquiler de 4,3 hectáreas del club para la construcción del estadio, lo que generó gran controversia entre los socios.
Un mar de manos alzadas mostraba el nivel de adhesión hacia la propuesta de concluir la asamblea cuando otro socio, Carlos Adrogué, pidió, para futuros llamados, invertir el orden metodológico de discusión en los asuntos del club. Propuso que las opiniones de los socios ante el proyecto del estadio se anticiparan a la aprobación de cualquier balance, memoria de gestión y renovación de autoridades. Otra vez los socios estuvieron de acuerdo.
De viva voz, también se comentaba que para los próximos comicios habría listas alternativas de candidatos para postularse a la conducción del club. Y que en los próximos días comenzaría a realizarse un exhaustivo informe de rechazo a la oferta de Jorge Born (h.).
"La suspensión de la asamblea llevó alivio a todos y descomprimió la situación para que haya tiempo, en 90 días, de preparar listas alternativas para dirigir el club", contó una fuente en reserva.
Nadie sabía, entonces, que la viabilidad del proyecto se había alejado por completo con el decreto de Posse y entre los socios persistía cierto malestar por el modo en que las autoridades del Jockey Club habían encabezado las negociaciones con los inversores.
Quintana, por ejemplo, debió afrontar una silbatina por lo bajo cuando pidió "un minuto de reflexión" que los socios, luego, se lo negaron. "La sensación fue la de una cohesión para poder poner las cosas en su lugar y corregir el rumbo por el que se encaminaba el Jockey Club", resumió otro socio.
Entre los asistentes se vio a los ex dirigentes agropecuarios Enrique Crotto y Fernando de Zabalía; a Nicolás Gallo, ex ministro de Obras Públicas, y a Jorge Prat-Gay, ex vicepresidente del Banco Provincia. También estuvieron presentes Juan Bautista Yofre, Fernando Petrella, Marcos Anchorena, Daniel Funes de Rioja, miembro de la actual comisión directiva, y Jorge Pereyra de Olazábal.
CLAVES DEL DECRETO
  • Déficit comunicacional: "La insuficiente, contradictoria y confusa difusión que los propios representantes han efectuado respecto del proyecto han originado una profunda incertidumbre en los vecinos y demás ciudadanos sanisidrenses, afectando ello el necesario consenso que para una obra de esa magnitud requiere", se lee entre los argumentos del decreto 943, firmado por el intendente Gustavo Posse.
  • Bienestar general: "La prioridad es el bienestar de todos los sanisidrenses, dentro del respeto a las normas y sobre la base de la búsqueda de consenso y armonía para la toma de decisiones, que puedan afectar no sólo a los actuales habitantes del distrito, sino también a las generaciones futuras. El proyecto aludido, por las razones expuestas, se ha tornado inviable."
  • Vecinos: "Con la finalidad de aventar en la comunidad en general y en los vecinos aledaños al predio en particular, las angustias, incertidumbres y conflictos que el proyecto ocasiona, se considera procedente el rechazo al trámite de autorización de la obra, mediante el dictado del acto administrativo pertinente."
  • El estadio: el proyecto preveía la construcción de una arena cubierta para espectáculos deportivos y artísticos para unas 15.000 personas, un estacionamiento para 3000 vehículos, locales comerciales, un puente peatonal sobre la avenida Centenario y un salón de fiestas para 2000 personas.
EN VOZ ALTA
"Hacer un estadio de estas dimensiones le quitaría espacios verdes y la característica tradicional de esa zona de San Isidro." SOFIA MIGUENS
"No me parece mal el proyecto. Sin embargo, en este país se descartan las iniciativas antes de terminar de evaluar todas las alternativas." RICARDO COLONNA
"Creo que complicaría mucho el tránsito en la zona. Ya muchos se quejan por los ruidos que generan las fiestas de casamiento en el barrio. " JOAQUÍN ERHART DEL CAMPO
"Posse rechaza todo lo que sea música y sonido en la noche de San Isidro. Yo, como organizador de eventos, estoy a favor de que se construya este proyecto." GABRIEL MOLINA

Chau Bombitas.


Adiós a las viejas lamparitas: en 15 días se dejan de vender
Las nuevas opciones para iluminar la casa. Las “bombitas” incandescentes estarán prohibidas por ley desde el 1° de junio. Halógenas, de bajo consumo y LED son las alternativas. Ahorran energía y duran más, aunque también son más caras.
PorLeo González Pérez | 17-05-11 Clarín.

Creadas a fines del siglo XIX y transformadas durante el XX en sinónimo de iluminación hogareña, las lámparas incandescentes –superadas ya por tecnologías más eficientes– transitan una lenta retirada . En la Argentina, a partir del 1° de junio estará prohibida en todo el territorio la venta de las clásicas “bombitas” incandescentes de más de 25 watts. Es por una ley sancionada a fines de 2008 que apunta al ahorro de energía y que sigue una tendencia vigente en buena parte del mundo.

Según datos recopilados por Greenpeace, la Unión Europea eliminará las lámparas incandescentes en 2012, y caminos similares recorren Canadá, Australia, parte de EE.UU. y varios países de América latina, entre otros.
Sin las lámparas incandescentes más potentes en las góndolas locales (muchas ya no se consiguen) los hogares estarán obligados a optar por alternativas . En el mercado se consiguen las fluorescentes compactas (conocidas como “de bajo consumo”), las más modernas basadas en diodos emisores de luz (LED) y las incandescentes halógenas (de las alternativas, éstas son las más parecidas a las incandescentes tradicionales).

Todas estas nuevas lámparas tienen una vida útil que va del doble a 50 veces más que las incandescentes, son capaces de cubrir con solvencia diferentes necesidades lumínicas y con ellas se reducirá entre un 30% y un 70% del consumo de energía destinado a iluminación (que a su vez representa alrededor de un tercio del gasto de electricidad de un hogar ).

Sin embargo, aunque permitirán, a largo plazo, un ahorro significativo en los gastos del usuario, también es cierto que todas las lámparas alternativas tienen un precio notablemente más alto que las tradicionales, lo que podría significar un problema para buena parte de la población.
Respecto de esta situación, fuentes del Programa Nacional de Uso Racional de Energía Eléctrica (Pronuree) le dijeron a Clarín que hasta hoy se han reemplazado más de 24 millones de lámparas incandescentes por otras tantas de bajo consumo en 2.170 localidades todo el país, y que esta acción continúa. Para cambiar lámparas, “los usuarios deben contactarse con su municipio, con su distribuidora eléctrica o con las diferentes asociaciones de defensa del consumidor”, indicaron desde el Pronuree.

Por otro lado, según los técnicos consultados por este diario, de todos los tipos de lámparas alternativas se consiguen modelos con roscas compatibles con los portalámparas comunes.
Las incandescentes halógenas son las que tienen un precio más parecido al de las clásicas (una de 42 watts, equivalente a una de 60 watts de las tradicionales, ronda los $ 10), pero las duplican en vida útil y consumen un 30% menos .

Carlos Kirschbaum, ingeniero especializado en iluminación de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador del Conicet que sigue de cerca el reemplazo de las lámparas incandescentes, explica que además las halógenas son poco contaminantes y soportan bien el apagado y encendido frecuente y las variaciones de tensión.

De las fluorescentes compactas, señala el experto que hay que tener en cuenta que encenderlas y apagarlas muy seguido les disminuye la vida útil y que, por contener mercurio, son contaminantes. Sobre esto Greenpeace dice que aún siendo así, los beneficios que aportan al medioambiente estas lámparas las hacen convenientes. Pero recomienda no tirarlas con la basura domiciliaria y esperar a que se dicten normas sobre su tratamiento.

Consejos para ahorrar energía eléctrica

En el Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable resaltan la importancia de revisar la Etiqueta de Eficiencia Energética de los equipos eléctricos antes de adquirirlos Para ahorrar en iluminación artificial, desde el Instituto Nacional de Tecnología industrial recomiendan, entre otras cosas, pintar las paredes con colores claros.
En los hogares, la conservación de alimentos por refrigeración representa cerca de la tercera parte del consumo de energía eléctrica. Por eso conviene asegurarse de que las puertas de la heladera cierren bien, y ubicarla de modo que circule aire entre ella y la pared.
En el uso de equipos de aire acondicionado, conviene mantener cerrados los ambientes, y limpiar los filtros de aire cada dos semanas.
Hay que tener en cuenta que equipos electrónicos en stand by pueden llegar a representar el 10% del consumo eléctrico.
Una bombita da luz hace 110 años

Foto: LAMPARA ETERNA. EN UN CUARTEL DE CALIFORNIA, FUNCIONA DESDE 1901.

Se suele asociar la invención de la lamparita incandescente al prolífico Thomas Alva Edison, dato no es del todo correcto. Los historiadores Robert Friedel y Paul Israel identificaron en su libro Edison’s electric light: biography of an invention a 22 inventores que trabajaron en la bombita antes que Edison (de hecho, el principio de la luz incandescente, que hace que un alambre brille mientras transporta electricidad, era conocido desde 1802). Pero fue el mago de Menlo Park quien finalmente se impuso: el 21 de octubre de 1879 consiguió mantener encendida durante 40 horas una lamparita, primer paso hacia la masificación de la iluminación eléctrica. El invento se extendió rápidamente: en 1885 se vendieron 300 mil lámparas en EE.UU.; en 1914 la cifra ascendió a 88,5 millones.
El documental Comprar, arrojar, comprar (2011), producido por la televisión española, cuenta que en diciembre de 1924 Osram, Philips, General Electric y otros fabricantes se cartelizaron y acordaron reducir la vida útil de las lamparitas hasta las mil horas. Así nació la obsolescencia programada, idea central de la sociedad de consumo: que dure poco para que se vuelva a comprar. Para demostrarlo está la “Centennial Light”: una lamparita instalada en el cuartel de bomberos de Livermore, en California, que el 18 de junio cumplirá 110 años encendida ininterrumpidamente. Fue instalada en 1901, figura en el Guinness de los récords y una cámara la filma las 24 horas, lo que se puede ver en la página http://www.centennialbulb.org/

El uso, fundamental a la hora de elegir

PorErnesto Diz Diseñador de iluminación

La luz es necesaria para iluminar, para descubrir y para crear y cambiar. La fuente de luz es importante. Y el uso que se haga de la fuente de luz es más importante que la historia vital de la fuente de luz.

La predisposición suele tener una gran influencia en la elección de la fuente de iluminación. Según se cree popularmente, es preferible la luz cálida producida con las lámparas incandescentes; y eso es falso. La temperatura de color de la lámpara incandescente es la misma que la de un tipo de lámpara fluorescente cálida, comúnmente denominadas “de bajo consumo”. Una fluorescente emite similar calidad de luz que una incandescente y consume menos; además ambas poseen la posibilidad de regulación de la intensidad.

Sin embargo, la luz fluorescente no es una buena elección para la iluminación puntual. Cuando necesitamos iluminar con un haz puntual necesitamos lámparas de filamento concentrado; entonces la elección son las lámparas incandescentes. En este sentido, el uso del LED constituye un futuro promisorio.