martes
Mal servicio y la violencia
Clarin 03/05/11
Por Romina Smith
A Claudio San Martín, dueño de un puesto de diarios en la estación de Haedo, le tocó vivir bien de cerca la mañana de furia en los andenes del Sarmiento. “El tren quedó parado acá a las 8 y media. Y ahí nomás empezaron a golpearlo y a romper los vidrios. A esa hora estaba lleno de gente que esperaba viajar. Yo creo que hubo algo armado, sino no van a incendiar en tres estaciones al mismo tiempo . Pero a ese grupo, seguro, se les agregaron los que están cansados de viajar mal, los violentos que se sumaron a romper todo porque sí, y los que aprovecharon el caos para robar. Eso sí: cuando rompían todo, y se quemaban los vagones, no había un policía ”, contó –todavía consternado– en el puesto de diarios que tiene sobre la calle Carlos Tejedor. “Tuve miedo de que nos rompieran todo” se quejó.
María Elisa, otra vecina, lamentó que los disturbios hayan ocurrido en esa estación, que ya había sido destruida por un ataque similar en 2005, y que representa a todo un barrio que nació de la mano del ferrocarril. “Yo lo uso para ir a trabajar al Centro, y como hoy no andaba, no fui. Esto es un desastre, es mediodía y todavía hay colas larguísimas en las paradas de colectivos”, comentó.
Al mediodía la estación seguía resguardada por un cordón policial. Durante los disturbios incendiaron cuatro vagones, saquearon la recaudación, y golpearon a varios empleados. “ Nadie que use el tren para moverse quiere destruirlo . En el andén decían que había un grupo con botellas con kerosén. Y mirá cómo dejaron la boletería”, lamentó Juan Carlos Diez, otro vecino. Según contó, los disturbios fueron provocados por un grupo de 50 personas.
En Ramos Mejía y Ciudadela el panorama era similar, pero más desolador, con los andenes vacíos y los vagones incendiados a un costado de las vías. Recién pasadas las 14 empezaron a abrir los andenes y a funcionar algunos servicios entre Once y Merlo, pero todavía había poca gente enterada de que había vuelto a funcionar el servicio. En un andén de Ramos Mejía, Matías, empleado de un kiosco, lamentó el estado del servicio, y recordó las promesas demoradas para poder mejorarlo. “Más allá de que esto haya sido premeditado, la gente está cansada de viajar mal , las demoras son comunes, y eso genera bronca. Y los perjudicados somos siempre los usuarios”, se quejó.
Sabato persiste: se vienen homenajes y reediciones
Desde la muerte del autor, el sábado, las ventas de sus libros subieron fuertemente.
PorNora Viater Clarin.
03/05/11
RECUERDOS. SABATO, MIRANDO FOTOS, EN UNO DE SUS LARGOS ENCUENTROS CON EL FOTOGRAFO EDUARDO LONGONI.
+ info. http://www.clarin.com/sociedad/Sabato-persiste-vienen-homenajes-reediciones_0_473952729.html
En junio estará listo el aliviador del Maldonado
Clarin 03/05/11
El Gobierno porteño mostró ayer un nuevo paso en la obra del arroyo Maldonado, que tiene como objetivo mitigar las inundaciones que castigan al área de la avenida Juan B. Justo cada vez que llueve mucho en poco tiempo.
Con la presencia del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la avenida Niceto Vega, bajo el puente de Juan B. Justo, que es donde finaliza el llamado túnel corto diseñado para aliviar el cauce del Maldonado, se exhibieron los avances de la obra, que estaría lista para junio. Ese túnel –que viene del Río de la Plata y tiene 4,5 kilómetros de largo– fue finalizado en septiembre del año pasado y ayer se bajó una compuerta que regulará la conexión del arroyo entubado con el túnel aliviador por medio de un curso derivador, en el cruce de la avenida Juan B. Justo y Niceto Vega, en Palermo.
Según se informó, el mes próximo se finalizará la conexión y será inaugurado este aliviador, con lo cual se espera que ya no se produzcan inundaciones en la zona de Palermo. El túnel largo todavía está en construcción y debe llegar hasta la altura de la calle Cuenca. Su finalización fue anunciada para el año próximo. La del Maldonado es la obra públicas más importante que tiene el gobierno de Macri. Según se anunció, “va a beneficiar a 260.000 vecinos”.
Toda la obra es una de las mayores apuestas de la gestión Macri, aunque en rigor el proyecto nació en el gobierno de Aníbal Ibarra, que lanzó la licitación como un hito después de 60 años sin inversión en el tema, y aunque también continuó bajo Jorge Telerman, que hizo la preadjudicación. Finalmente, fue Macri quien la adjudicó en 2008 y después puso en marcha los trabajos.
Voto electrónico
Los funcionarios brasileños Jorge de Freitas y Antonio Da Cunha relataron su experiencia con el sistema electrónico y coincidieron en destacar que “la votación es rápida y los resultados pueden conocerse minutos después del cierre de mesa”, al tiempo que remarcaron que “disminuye la posibilidad de fraude dado que las urnas no están conectadas entre sí y es necesario utilizar la huella digital para identificarse”.
La propuesta del oficialismo de la Ciudad apunta a la utilización de este sistema en los comicios del 10 de julio próximo en el distrito, donde los porteños votarán jefe de Gobierno, vicejefe, legisladores y representantes comunales.
En ese marco, rescata entre “las ventajas que acarrea sistema electrónico que se puede evitar la anulación de votos ya que impide la doble selección y reduce la cantidad de tiempo invertida en el escrutinio en la mesa de votación”.
Además, remarca “las experiencias tanto a nivel nacional como internacional en la aplicación del voto electrónico que han arrojado resultados positivos”
jueves
Espacio público
Ordenan desalojar hoy veredas del Bajo Flores
Jueves 28 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación.
La jueza en lo penal y contravencional porteña Claudia Alvaro ordenó a la Policía Federal y a la Gendarmería Nacional que desalojen hoy las veredas del Colegio Marianista y de otros predios, como la Asociación Atlética Argentinos Juniors, usurpadas por un centenar de personas que habitan en casillas precarias.
La ministra de Seguridad nacional, responsable de las fuerzas federales de seguridad, Nilda Garré, adelantó anoche que no acatará la orden judicial, tal como ocurrió anteriormente en el mismo expediente.
La magistrada ya había establecido el desalojo en febrero pasado, pero el gobierno nacional no prestó colaboración y el defensor oficial apeló la decisión. Hace diez días, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas confirmó el fallo de primera instancia y ordenó a la jueza Alvaro que fijara la fecha del procedimiento, para el que debía convocar a las fuerzas federales y no a la Policía Metropolitana, que había demostrado su incapacidad operativa en el expediente judicial.
El desalojo persigue la recuperación del espacio público de las aceras de la avenida Riestra, entre Lafuente y Portela, y de esta última, entre Castañares y Riestra, en el Bajo Flores. Los camaristas entendieron que "si las calles son bienes de dominio público y, como tal, todos los habitantes son titulares del derecho de uso común, en modo alguno pueden uno o más de ellos arrogarse un poder sobre esos bienes que restrinja el derecho de los demás".
Anoche, la ministra Garré anticipó a LA NACION que las fuerzas federales no "van a ser usadas como coacción en un problema que demanda soluciones sociales del gobierno de la ciudad de Buenos Aires". Y sentenció: "No estamos de acuerdo con criminalizar esta situación; se asimila la usurpación de una vereda pública con la de una propiedad privada, sin considerar a la gente".
Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________
EVA PERÓN - MUJER DEL BICENTENARIO
Les paso esta invitacion de la facultad de Filosofia y Letras. (UBA)
MUJER DEL BICENTENARIO
Plan Digital
Los ejes del proyecto son Argentina Conectada, la TV Digital Abierta (TDA), la producción de señales temáticas y de interés general, y Conectar Igualdad. Así, procura dar conectividad masiva a Internet, contenidos federales e inclusión digital de miles de estudiantes
Por Cesar Dergarabedian MailiProfesional.com
Si se cumplen los planes de inclusión digital lanzados por el Gobierno nacional desde el año pasado a esta parte, el 2012 encontrará un “paisaje” tecnológico muy diferente al que existía en la década pasada.
Un anticipo de este panorama se pudo observar esta semana en el foro “Argentina Conectada”, que reunió a todos los sectores gubernamentales implicados en las distintas iniciativas del Poder Ejecutivo que buscan reducir la brecha digital.
En el encuentro se dieron detalles sobre programas oficiales como Argentina Conectada y la Televisión Digital Terrestre Abierta (TDA), que implican para el Estado una inversión de 6.400 millones de pesos y que ya generaron más de 1.200 empleos nuevos.
El leitmotiv de estos proyectos es expresado así desde el kirchnerismo: “Estas políticas apuntan a reducir la brecha digital y generan políticas de equidad y justicia social, ya que los beneficios que antes estaban reservados a una elite, ahora están al alcance de la mano de todas y todos”, señaló Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social.
“El acceso a la información y al conocimiento es un derecho constitucional al que debe acceder el pueblo sin distinciones de clase ni ubicación geográfica”, remarcó la funcionaria en un comunicado. “La inclusión digital de los 40 millones de habitantes es el gran desafío de los Estados modernos” donde “la información y el conocimiento resultan herramientas vitales en la toma de decisiones”.
Los ejes del plan son los siguientes: la conectividad por el lado de Argentina Conectada, los contenidos a través de la TV Digital y la producción de señales temáticas y de interés general, y la inclusión digital con el reparto masivo de computadoras portátiles a estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas.
Por ejemplo, el Gobierno quiere conectar 8 mil escuelas al sistema de TV antes de fin de año y completar el universo de 11.300 edificios de poblaciones rurales en 2012.
Hoy la TDA alcanza, de acuerdo a datos oficiales, a más de un millón de argentinos, que pueden ver 15 señales con contenidos informativos, culturales, educativos, deportivos y de entretenimientos.
Paralelamente, con el programa Conectar Igualdad fueron entregadas alrededor de 600 mil netbooks a estudiantes y profesores de las escuelas secundarias públicas de todo el país.
Panorama
En el foro que arrancó el lunes y finaliza este miércoles en el hotel Hilton de Buenos Aires, participan referentes de la industria de las telecomunicaciones del país y la región, y cuenta con la presencia de Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).
El encuentro fue inaugurado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, y por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, también director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
A lo largo de las tres jornadas se da cuenta del plan integral de inclusión social que lleva adelante el Estado para poner en marcha el programa Argentina Conectada en paralelo con la televisión digital, Conectar Igualdad y la actividad de producción de contenidos visuales gestionadas desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Durante el evento se detallaron las inversiones que hará el Estado en el operador mayorista estatal de telecomunicaciones ArSat para llevar fibra óptica a todos los rincones del país.
Al respecto, De Vido anunció la utilización de los fondos del servicio universal para conectar a más de 5.000 escuelas, entre los que se cuentan 686 bibliotecas populares, 1.546 colegios primarios y cerca de 400 establecimientos especiales.
Esta licitación significa que las instituciones educativas “no deberán pagar abono de Internet” y se financiará con los recursos del Fondo de Servicio Universal que se alimenta con el 1% de la facturación de las empresas privadas del sector que operan en la Argentina, como una forma de equilibrar la prestación de servicios entre zonas y grupos sociales rentables y no rentables.
Será así la primera vez que se utilizan los fondos aportados por los privados en el desarrollo de programas de telecomunicaciones.
El funcionario mencionó además la apertura de la licitación para cuatro de los nueve tramos que componen la red federal de Argentina Conectada, el plan para cubrir 1.700 localidades, con 25.000 kilómetros de fibra óptica.
Esta red junto a otros 25.000 kilómetros de fibra que suman las distintas redes provinciales, permitirán que el “97% de la población de la Argentina tenga acceso al servicios de última generación”.
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información (ver más adelante en esta nota sobre este nuevo ente) y remarcó la política de inclusión digital y universalización de los servicios de telecomunicaciones para llegar a todos los rincones del país, con Internet para todos.
El ministro recordó que se instalaron 16 estaciones transmisoras de TV digital y anticipó que en los próximos seis meses se sumarán 24 torres.
De Vido diferenció las políticas de la “noche oscura del liberalismo”, que en la década del 90´ permitió el ingreso de inversiones pero la caída de la producción nacional de equipamiento, insumos, servicios y empleos.
Para este sector de la economía, las políticas desplegadas desde el año 2003 -dijo-, apuntan a llegar a “una Argentina con luces, integrada y conectada”.
Argentina Conectada y la TDA tienen por objetivo “federalizar” las comunicaciones y la producción de contenidos para que “hasta el último argentino, el más alejado, tenga acceso a las tecnologías”.
De Vido subrayó la definición política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la necesidad de que las comunicaciones tengan un sentido de “inclusión digital” y no de rentabilidad.
“Así como hemos llegado con energía, transporte, agua y caminos, llegaremos con telefonía. Donde no ha llegado el mercado llegará el Estado”, aseguró el ministro en su exposición.
Respecto del plan de la TDA, indicó que apunta tanto a la generación de la infraestructura, del contenido y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
“A un año de la puesta en marcha” del sistema ya hay montadas y en funcionamiento 16 estaciones digitales de transmisión de alta potencia”, y anunció que se “instalarán 24 nuevas en seis meses”.
De Vido recordó que se entregaron 300 mil decodificadores a beneficiarios de la asignación universal por hijo y a jubilados y pensionados y que ya se instalaron 2 mil de las 10 mil antenas para llegar con el servicio vía satelital, “todo para revertir las características del sistema de los 90´ y ofrecer una televisión de calidad y gratuita”.
Respecto de los contenidos para el sistema de televisión digital señaló que la realización de concursos permitió que ya haya 88 series de televisión en etapa de producción que "equivalen a 390 horas de contenido nuevo y que permitieron la creación de 5 mil nuevos puestos de trabajo para realizadores locales”, indicó el funcionario.
Anunció también la inauguración del Banco Argentino de Contenidos Universales, que desde julio contará con 3 mil horas de producciones argentinas digitalizadas, “para ser utilizadas por las 150 señales” que hay en el país.
Este banco de contenidos fue definido como una “revolución integradora y cultural” por el ministro, ya que las señales del interior podrán complementar sus programaciones con este material.
También presentó el Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA), que contará con contenidos multimedia específicos para adultos mayores (ACUA Mayor), música (ACUA Música) y producciones de cooperativas, televisoras comunitarias, escuelas de cine e instituciones de todo el país (ACUA Federal).
El sector privado estuvo presente en varios tramos del foro. Aunque elogiaron el plan Argentina Conectada, advirtieron que deberá complementar su misión. Y aprovecharon para reclamar la licitación de las frecuencias para servicios de telefonía móvil, y recordar que la TDA permitirá liberar una porción adicional del espectro, cuando se registre el apagón analógico.
Un ejemplo presidencial
En simultáneo con el foro, hubo un acto el lunes que sirvió para que la presidenta Fernández de Kirchner demostrara los avances de estos planes.
Fue la inauguración oficial de una fábrica de computadoras de la marca Banghó en la localidad de Florida, en el norte del Gran Buenos Aires, que fabricará netbooks para el plan Conectar Igualdad, entre otros equipos informáticos.
En la ocasión, la jefa de Estado anunció que la escuela rural número 1.500 accedió a la TDA y a Internet, y prometió para el año próximo que todas las escuelas rurales del país accederán a la red y a la TV digital.
“Que un chiquito de Las Vegas (un paraje rural de Santa Cruz) o Humahuaca tenga las mismas oportunidades, que pueda mirar, saber y conocer las mismas cosas que cualquier chico argentino, eso nos hace vivir en una Argentina de la transformación”, señaló la Presidenta.
Luego destacó que “en 2012 van a ser más de 11 mil escuelas rurales conectadas a Internet y a la televisión digital, con lo cual todos los chicos van a tener acceso, para que Rocío (una alumna que se comunicó en el acto con la mandataria por videoconferencia desde Cerro Corá, Misiones) pueda ver PakaPaka, el único canal infantil no comercial de la Argentina”.
Sociedad de la información
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información que, bajo la órbita del Ministerio de Planificación, tendrá a su cargo la ejecución del Plan Nacional para la Sociedad de la Información, una política pública de acceso al conocimiento basada en el uso intensivo de las TIC.
La agencia es encabezada por Gabriel Gric, quien hasta ahora era el responsable del área TIC de esa cartera. Su rol se desarrollará tanto en relación con las provincias como con los países de la región.
La nueva entidad tendrá tres direcciones. La primera, de Programas y Proyectos, tendrá a su cargo la ejecución del plan para la Sociedad de la Información que apuntará a la inclusión digital a través del desarrollo de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Acceso Digital (PAD).
Los NAC son espacios físicos a los que se podrán acercar los ciudadanos y en los que se instalarán un microcine de TV digital, un área de entretenimiento y otro de navegación. Allí se buscará que los usuarios aprovechen ese espacio para intercambiar experiencias y se capaciten.
Los PAD se instalarán en plazas, escuelas y lugares públicos donde existirá conectividad para que los interesados accedan a la web por medio del dispositivo que posean.
“Hay 7 u 8 NAC instalados en distintos puntos del país y estamos a la firma de un convenio para convocar a una licitación pública que permita comprar equipamiento para habilitar 100 NAC y 100 PAD más”, aseguró Gric, durante su exposición en el foro.
La segunda dirección de la agencia se enfocará en estadísticas en materia de sociedad de la información. Así obtendrá datos sobre qué hacen los ciudadanos con celulares e Internet.
La tercera dirección se orientará a Normativas de Calidad y Mejores Prácticas para la sociedad de la información. Apuntará a extender el concepto de calidad (basado en estándares y normas internacionales) implementado en el área TIC del Ministerio de Planificación al resto de las reparticiones del Estado.
Gric indicó que la plataforma buscará generar “el triángulo de Sábato, es decir, que trabajen de manera integral el sector público con el privado y las universidades”.
Actividades televisivas
Sobre los nuevos medios de comunicación, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, anunció un plan para recuperar frecuencias UHF, que serán utilizadas para dar licencias de canales de televisión a asociaciones sin fines de lucro.
“Así, entre los canales que posee el Estado, las señales privadas que ya tienen su espejo en la plataforma digital y los canales de los Gobiernos provinciales y universidades sumaremos entre 40 y 45 señales en cada lugar de la Patria”.
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, presentó en el marco del foro su propuesta para una nueva señal de TV digital que llevará el nombre de “Nación y Cultura”. La señal “no será propiedad de la secretaría, sino que estará a disposición de otras áreas del Estado”.
El proyecto prevé generar 500 horas de programación con temáticas relativas a los derechos humanos, la justicia social, la cultura, entre otros.
Durante el evento se presentó al Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), que pondrá en funcionamiento el Plan de Fomento a los Contenidos Audiovisuales digitales.
Epopeya
Aunque habló al promediar el foro, el discurso de Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puede servir como conclusión del enfoque con el cual el Gobierno encara estas iniciativas.
Para este funcionario, el Estado debe trabajar en la democratización de la sociedad y pelear contra una lógica de mercado que genera cada vez mayores desigualdades y que implica que los que tienen mayor poder adquisitivo puedan acceder a las nuevas tecnologías, mientras que aquellos menos favorecidos no puedan acceder a las tecnologías y generando aún más desigualdad.
En ese sentido, señaló que el país está protagonizando una “epopeya colectiva”, que mira a la construcción de una sociedad más libre, justa e igualitaria.
Fuente: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/115079-El-Gobierno-revela-todos-sus-planes-para-cambiar-el-paisaje-tecnolgico-de-la-Argentina
De Salta para AR
Las producciones salteñas para la televisión digital están en pleno rodaje
Se tomaron las primeras imágenes de “El silencio”, de Federico Dada, acerca del cierre de mina La Casualidad.También están en proceso de filmación “Blanco y negro”, de Alejandro Arroz y “El aparecido”, de M. Rosa.
martes 26 de abril de 2011 Espectáculos Fernanda Abad, El Tribuno
A 5 MIL METROS DE ALTURA EL EQUIPO DE “EL SILENCIO”, EN UNA DE LAS LOCACIONES DE LA PUNA SALTEÑA.
Un equipo de cineastas y técnicos salteños acaban de tomar escenas a más de 5 mil metros de altura, en la cordillera. La filmación le dará vida al documental “El silencio”, que cuenta la historia del cierre de la mina La Casualidad, ordenado por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura. Este proyecto, con guión y dirección de Federico Dada, es uno de los 5 audiovisuales salteños ganadores que integrarán las más de 200 horas de programación de la nueva televisión digital argentina.
Salta fue la provincia con mayor número de proyectos seleccionados en el NOA. Además de Dada, resultó seleccionado Mariano Rosa, ganador en la categoría serie de ficción con “El aparecido” (que va por la 4ª semana de rodaje); Alejandro Arroz, con el proyecto “Blanco y negro”, en la categoría serie de documentales; “Ver el aire”, de Carolina Grillo, y “Talavera”, de Martín Jesús Valdez, en la categoría documental.
“El silencio” cuenta la historia del antiguo establecimiento azufrero La Casualidad, de la mina Julia, de donde se extraía el mineral, y las causas del cierre de ambas, en 1979. El rodaje del documental comenzó la semana pasada en plena puna salteña y sobre la ladera este de la cordillera de los Andes, a más de 500 kilómetros de la capital salteña, donde se asentaban las instalaciones de las viejas minas. “Comenzamos con la preproducción hace poco más de un mes. Nos queda una segunda etapa de filmación, en Salta capital, que estaremos concluyendo en los próximos días. Luego sigue la posproducción, una parte de la cual hay que hacerla en Buenos Aires. Estimo que a fines de mayo el documental estará finalizado”, detalló Dada a El Tribuno. El equipo de rodaje que trabajó con el director está integrado por Maru Rocha Alfaro en producción ejecutiva, Alejandro Arroz en dirección de fotografía y cámara, Norberto Ramírez en dirección de sonido, y Cristian Arias en asistencia de producción. Un número de profesionales reducido pero suficiente. “Trabajar con pocas personas jugó a favor nuestro, porque debimos desplazar equipo humano y técnico a lugares muy adversos, de difícil accesibilidad”, comentó el director.
Las locaciones elegidas para contar la historia que tiene como eje “El silencio” están a más de 500 kilómetros de la capital salteña, y a dos y tres horas del último centro poblado en la Puna. “Se accede a ellas por caminos muy difíciles. En la primera etapa del rodaje trabajamos a 4.200 metros de altitud en el antiguo campamento La Casualidad, y en las viejas instalaciones de mina Julia llegamos a filmar a 5.225 metros de altura. Ahí tuvimos temperaturas a 0 grados, vientos muy fuertes y helados, y un camino de cornisa lleno de hielo que puso en riesgo el proyecto”, contó.
Acerca del tono que eligió darle a su proyecto, Dada puntualizó: “Puede tener un lenguaje duro, de investigación, pero también puede ser muy poético. En la tradición de Heródoto, el viajero que llega a lugares desconocidos es un narrador necesario de la historia que allí acontece. Y si ésta ha sido silenciada, si el tiempo la olvidó, es su deber darle nueva luz, alumbrar aquello que la sombras de la memoria oscurecen”.
“Blanco y negro”
Por otro lado, el director Alejandro Arroz también está en plena tarea. Semanas atrás inició el rodaje de su documental, “Blanco y negro”, que narra la historia de los afro descendientes en la provincia de Salta.
Las primeras imágenes del filme tuvieron un contexto muy especial, porque se tomaron durante el 1§ Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina, que se realizó en Buenos Aires.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/18135-Las-producciones-saltenas-para-la-television-digital-estan-en-pleno-rodaje-.note.aspx
miércoles
La cuenca del Riachuelo, estancada
Incumplen el desalojo de La Salada
Hace dos años fue dispuesto por la Justicia; hablan de relocalización, pero el plan no avanza; quejas vecinales
LA NACION
Olores nauseabundos, quema de basura y hacinamiento, la postal del lugar
Ayer por la tarde, Romina, de 24 años, barría el piso, mitad de tierra y mitad de cemento gastado, del pequeño puesto de dos metros de ancho por 3 de largo que se perdía en el medio de los otros 3000 que conforman la extensión de la feria La Salada.
Ese polémico emprendimiento está situado sobre el camino de sirga, en las márgenes de la ribera del Riachuelo al que, en 2009, la Justicia ordenó reubicar como parte del plan de saneamiento de la cuenca.
Luego, la joven tomó una bolsa de consorcio rota y depositó allí la tierra y basura que había acumulado. El puesto estaba listo para recibir a los miles de compradores de todo el país y del exterior que llegarán hoy.
"A mí la dueña me paga para que limpie el puesto y yo junto atrás la basura. Cuando traen un basurero la llevo y la tiro. No la tiro al río", se apresuró a contar a LA NACION, a metros del Riachuelo y de donde la basura acumulada forma montañas de más de dos metros.
"Ahora está lindo, casi no se siente el olor porque no hace tanto calor, pero en verano es insoportable", afirmó la joven, y agregó: "Una vez limpiaron y sacaron la basura, pero no desinfectaron y las ratas seguían como de costumbre".
Autos, colectivos, ómnibus y personas con carros desfilaban sin parar por el deteriorado camino que lleva hasta la Feria Ocean y La Salada, que ayer estaban abiertas.
Pasadas las 16, el ritmo incesante de personas y vehículos se vio interrumpido por el paso del tren Belgrano Sur, que cruza por el medio de los precarios puestos donde se comercializan ropa, electrodomésticos, objetos para el hogar y calzados, además de puestos de comidas que se cuentan por decenas.
Minutos después, el olor a humo se apoderaba del ambiente cuando comenzaron a quemar parte de la basura, compuesta por CD, cartones, plásticos y restos orgánicos. Todo ello, situado detrás de algunos de los puestos, en la margen del Riachuelo.
Emilse Rivarola, que llegó desde la ciudad paraguaya de Encarnación, descansaba junto a dos familiares a pocos metros de la basura que ardía.
"Es la segunda vez que vengo a comprar a La Salada. Compramos remeras, lanas y buzos, cosas que son mucho más baratas", dijo la mujer y agregó: "Me imaginaba, más o menos cómo era La Salada porque la había visto por televisión, pero no creía que fuera así, con tanta gente".
Cuando el humo terminó de viciar el aire, la mujer afirmó: "La limpieza es un desastre. Debería ser más limpio. Para acá vienen personas de muchos países y deberían cuidar más eso. La primera vez que vine fue igual. No cambió nada".
martes
Calle Cromañon.
26-04-11 EL Argentino.
La Asociación Balvanera al Sudoeste confirmó que hoy presentarán en la Legislatura su plan para levantar la clausura de Bartolomé Mitre al 3000 -entre Ecuador y Jean Jaures; Leonardo Dattoli, presidente de la organización, dijo que la ieda es "retirar cuidadosamente" el santuario y crear un "museo de la memoria" en el boliche.
El proyecto de los vecinos de Once cobró un nuevo impulso con el dictamen de la semana pasada de la Sala Tercera de la Cámara de Casación, en el que no sólo condenó a todos los miembros de la banda Callejeros -absueltos en primera instancia- sino que también ordenó la apertura de la calle Mitre al 3000, cerrada desde el día de la tragedia y en la que se erigió una suerte de "santuario" en recuerdo de las víctimas.
Leonardo Dattoli, presidente de la Asociación Balvanera al Sudoeste, sostuvo en declaraciones televisivas que hoy se acercarán al a Legislatura nuevamente, pero esta vez para pedir que se cumpla con lo dictado por la Justicia.
"Proponemos un 'consenso Cromañón' entre los familiares, los vecinos, el gobierno de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo, invitando también a legisladores porteños para garantizar que este sector que es el santuario de los familiares sea una zona protegida hasta tanto avancen el resto de las obras de apertura de las calles y del Memorial Cromañón, donde está previsto que haya un gran faro que represente las vidas perdidas en esa ocasión y una placa con los nombres de los chicos", explicó el vecino.
La idea, sostuvo, es que se mantenga en pie el actual "santuario" mientras se realizan los trabajos de apertura de la calle a sus espaldas, tareas que demandarán "entre cuatro y cinco meses". En tanto, cuando estos estuviesen terminados deberá pautarse "de qué manera se lo va a ir retirando cuidadosamente". "No queremos topadoras, (sino) que se inicie un proceso de liberación de esta calle. Tenemos que persuadir a los familiares que más se resisten", señaló Dattoli, al tiempo que remarcó estar "todos comprometidos en que el tema Cromañón no se va a olvidar aunque el juicio terminara mañana".
Con respecto al recuerdo de la tragedia, el vecino indicó que su intención es que el boliche de Once se transforme en "un museo de la memoria y la juventud". "Creemos que este lugar debe ser recuperado con un fin similar al de la ESMA, para que las futuras generaciones nos acostumbremos a controlar a los funcionarios públicos y nos acostumbremos a cuidar la vida, sobre todo de los pibes", opinó. El "santuario", entonces, se reubicaría "no en la Plaza Miserere pero sí en lo que hoy es el memorial que está construido en terrenos ferroviarios".
"Lo que se haga con este 'santuario' es algo que hay que consensuar con los familiares, lo que es seguro es que hay que desplazarlo de aquí. Pero no es lo más inmediato, lo inmediato es que el gobierno empiece las obras para darnos a nosotros un horizonte, hacia dónde se encamina esta situación", finalizó Dattoli.
Url: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=136047
SUBE
26-04-11 El Argentino.
Así lo afirmó hoy por CN23 el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. “Lo que se pretende es subsidiar al pasajero y no a las empresas, para no generar inequidad”, sostuvo. El sistema ya alcanzó casi al 70% de las líneas metropolitanas.
El sistema de boleto electrónico SUBE, lanzado para combatir la falta de monedas en 2009, alcanzó al 66% de los colectivos, informó hoy por CN23 el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. "En julio el sistema se va a implementar por completo", adelantó.
Respecto de la política tarifaria, Schiavi aclaró que “el objetivo es subsidiar personas y no empresas para no generar inequidad”, por lo que explicó que ahora se consultan las bases de datos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y del PAMI para diseñar políticas a futuro respecto de los jubilados y de las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo.
"Se podrá subsidiar personas, es decir el 11 por ciento de usuarios de subtes son humildes, si quiero aumentar el boleto dejamos afuera a ese porcentaje que tienen la tarjeta a su nombre, de esta manera se puede trabajar con política tarifaria, lo que hace del SUBE un sistema transparente, eficiente y controlado", destacó hoy el funcionario en Radio América.
Con la instalación de este sistema, el Estado podrá controlar en tiempo real el uso de los servicios de transporte, de manera precisa y automática, al contrario de lo que ocurre con las monedas -que se seguirán usando por ahora- en el que las empresas informan sobre su facturación con una declaración jurada.
En declaraciones radiales, Schiavi también explicó que "el SUBE va a ser el tercer sistema en el mundo cuando esté completo ya que por el momento el 66 por ciento del sistema está operando". Y agregó: "Se colocan 500 aparatos por semana en todas las líneas nacionales".
"La gente va a empezar a preguntar más cómo conseguirla, va a ser un sistema mas eficiente, se va a controlar y tener bases de datos confiables. Hoy por hoy tenemos menos faltantes de monedas porque se usa el SUBE", subrayó.
Schiavi explicó que esta metodología de pago, lanzada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2009, ante una inusual escasez de monedas, mantendrá el Boleto Estudiantil que ahora se paga en monedas.
Para completar el sistema actual, dijo que establecen nuevos puntos de cargas de dinero en las tarjetas, en los puestos de diarios y en las zonas por donde circulan las compañías de transportes que se incorporan al uso del boleto electrónico, a lo largo de corredores en los que no se afecta a una línea de colectivos sobre otra que realiza un recorrido similar, además de los quioscos.
Un informe de la secretaría de Transporte, detalla que al 20 de abril se instalaron máquinas en 9.651 colectivos de un total de 9.985 unidades de líneas que circulan por más de una jurisdicción municipal, además de haber colocado equipos en cinco terminales de las siete líneas de ferrocarril de la ciudad, en 259 estaciones de trenes, junto a 74 de subterráneos y las 17 paradas del Premetro Metropolitano.
Precisaron que de los 13.000.000 de habitantes de la región metropolitana, 5.000.000 estarán incluidos en el SUBE. Esa población de usuarios realiza 11.000.000 de desplazamientos diarios, de los cuales el 75% lo hace en colectivo. De la población a estar cubierta con el boleto electrónico, el 67% utiliza el transporte público por motivos laborales.
Url: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=136052
Señal educativa chaqueña en la TDT
Al exponer esta mañana en el Foro de Telecomunicaciones, que se desarrolla en el hotel Hilton de Capital Federal hasta el miércoles, el primer mandatario chaqueño contó al público que en el Chaco “el objetivo es profundizar el acceso público a múltiples señales” y, en ese marco, anunció que en julio estará lanzando la primera experiencia de TV educativa, a través de una señal educativa de jornada extendida.
“Como no se puede garantizar con la infraestructura la jornada extendida para todos los chicos chaqueños, utilizamos la tecnología como una herramienta estratégica, generando con esa señal contenido curricular para garantizar la posibilidad de que el alumno pueda estar en el colegio a la mañana o a la tarde y en el otro turno tenga una clase complementaria por TV”, explicó y, de esta manera, “apuntar a la excelencia educativa”.
En esa línea, el gobernador señaló que hoy “los monopolios mediáticos discuten en forma atrasada los problemas, pero hacia adelante nadie puede discutir el nivel de accesibilidad tecnológica y de apertura de la información y las comunicaciones”.
En ese sentido, consideró “inaudito que se prohiba una señal infantil”, en relación a la no inclusión de Pakapaka en la grilla de los operadores de cable.
Conectar para lograr la igualdad
El gobernador estableció una analogía entre las inversiones viales que se realizaron cinco décadas atrás en la provincia con el actual impulso que cobró la tecnología digital y el fundamental apoyo estatal como garante del acceso al conocimiento.
“A través del programa Conectar Igualdad con financiamiento de la ANSES e impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tenemos la posibilidad de llegar a 2012 con 60 mil alumnos de colegios secundarios recibiendo su netbook”, puntualizó Capitanich y recordó que a su vez, se encuentra en ejecución el tendido de 1800 kilómetros de fibra óptica, con un sistema de doble anillado y una red troncal, implicando una inversión de 200 millones de pesos. “Esto nos permitirá lograr la jornada extendida y utilizar la red digital y la red de fibra óptica para mejorar la calidad y la excelencia educativa”, sentenció.
Por último el jefe del Ejecutivo chaqueño postuló a la conectividad como un derecho de la comunidad y en este sentido remarcó que “para que la conectividad se constituya fácticamente en un derecho social lo que hay que hacer es garantizar la accesibilidad para todos” y; enfatizó el trabajo realizado al respecto “empezamos en el Chaco con antenas para la emisión de televisión digital y a través del sistema de fibra óptica con la tecnología última milla y las perspectivas objetivas de asegurar ofertas para el acceso pleno por todos los habitantes de la provincia”.
Una ciudad administrativa y cultural en proyecto
Capitanich anunció que también en julio se estará lanzando la licitación de una Ciudad Cultural y Administrativa en la provincia, de 300 hectáreas, para “profundizar la producción de contenidos, reducir costos y fortalecer nuestra identidad cultural, así como la transferencia cultural al mundo”.
Fuente: diarionorte.com
Canal 13 en TDT
Canal 13 da los primeros pasos para entrar en el sistema de televisión digital estatal
La noticia comenzó a correr en los foros de TDT en donde los propios usuarios van colgando las novedades. Tampoco hubo un aviso oficial por parte del canal a las autoridades del sistema de Televisión Digital Abierta, al punto que su titular, Osvaldo Nemirovsci, había dicho el lunes pasado que “ya fueron asignadas las señales digitales para los canales de televisión abierta de Buenos Aires: Canal 9 y Telefe ya empezaron, América hace pruebas y el Canal 13 es una incógnita”.
Sin embargo, ayer el funcionario reconoció que el canal del multimedio “ya está transmitiendo”. “Nos sorprendió, pero tenemos una actitud colaborativa con los canales privados, por lo que nos parece muy bien lo de Canal 13 sumándose”, agregó Nemirovsci a El Cronista. Otras fuentes gubernamentales que prefirieron el anonimato apelaron a la ironía y aseguraron que no hubo aviso porque “se hacían los enojados”.
Desde el sector privado aseguran que Artear “está cumpliendo” con la normativa de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y que “son solo pruebas, no significa que vaya a formar parte del paquete de la televisión digital del Estado”.
Las señales de Capital Federal ya tenían una frecuencia asignada por lo que las pruebas que está realizando el canal del Grupo Clarín ya se pueden ver en el canal 33 de UHF. Con esta incorporación, la grilla de los canales de aire quedó casi completa, con Telefe en el 34, Canal 9 en el 35, y queda el 36 para América TV, que no comenzó.
Otras fuentes consultadas aseguran que el canal ya venía realizando las pruebas pero que, como la señal estaba ocupada por Antina “una empresa de tv digital por suscripción” tenía baja frecuencia y no se podía captar por los decodificadores.
Las pruebas que está realizando el multimedio es con la señal Canal 13 Internacional, pero una vez que termine el plazo de prueba y decida transmitir dentro del sistema de Televisión Digital Abierta (TDA), deberá replicar la programación local.
Actualmente, la grilla está conformada por Encuentro, Canal 7, Paka Paka, TaTeTi, Video Exito, IncaaTV, Gol TV, Vivra, Telesur, CN23, C5N, Argentina HD, Vesvi, Construir TV y SuriTV. A esto se le suman los canales de aire de Capital Federal y las señales del interior que suben a la plataforma nacional.
Mientras tanto, el Gobierno sigue con la instalación de 46 antenas en todo el país y la fabricación de 1,2 millón de conversores.
BsAs Basura
Desde el mes pasado, buscan erradicar este negocio, que consiste en comprarle a los cartoneros residuos reciclables a un precio muy inferior al que se paga en el mercado legal. Lo hacen en las esquinas de los barrios, y especialmente en el Macrocentro.
El operativo realizado consistió en decomisar los camiones , que además de fomentar un negocio irregular, ni siquiera tienen los papeles en regla. En cada camión pueden llegar a trabajar hasta 20 personas. Incluso uno de ellos fue incendiado a propósito en medio de los controles: “Son camiones absolutamente ilegales, no tienen ni seguro ni patentes al día. Y tampoco las mínimas condiciones de seguridad , al punto que la mayoría circula sin luces”, detalló Diego Santilli, ministro de Espacio Público porteño.
Hasta el momento fueron secuestrados ocho camiones, pero hay al menos otros doce circulando por la Ciudad. “Es muy fácil detectarlos, los ven los vecinos recorriendo las calles y también nosotros. Estimamos que en dos meses vamos a poder desarticular el negocio en el Macrocentro para después seguir en los barrios”, detalló Santilli. Para identificar exactamente las esquinas en las que trabajan los “balancines” dividieron el Macrocentro en siete áreas, las que serán rastrilladas en las próximas semanas.
Todas estas acciones persiguen el objetivo de regular la recolección de los residuos reciclables , y también intensificar los controles y la aplicación de multas sobre los frentistas y los grandes generadores de residuos, es decir, las grandes empresas. “La realidad es que, además, los “balancines” también van levantando basura, destrozan las bolsas y tiran lo que no les sirve, generando mucha mugre . Mientras que los cartoneros formalizados abren las bolsas y las cierran una vez que terminan de separar el material reciclable. Tienen respeto también por el vecino”, opina Santilli.
Lo cierto es que el reciclaje de la basura es aún un tema pendiente en la Ciudad. Si bien existen programas destinados a promover la actividad, no se logró bajar la cantidad de basura que se envía a los rellenos sanitarios, una exigencia de la ley Basura Cero. Muy por el contrario, en 2010 se envió a los rellenos un récord absoluto en basura: 2 millones de toneladas, la mayor marca histórica.
Crece el consumo y no avanza el reciclado , algo que vienen advirtiendo las cooperativas de reciclaje que trabajan enmarcadas en el programa Recuperadores Urbanos. El Ceibo es una de ellas: “La idea de controlar a los “balancines” es muy buena, porque el negocio del cartoneo está muy mal. Como el Gobierno de la Ciudad todavía no logra generar compromiso entre la gente, cada vez recibimos menos basura reciclable . Y si encima hay un negocio ilegal, es peor para las cooperativas”, le explicó a Clarín Cristina Lescano, líder de El Ceibo.
Por otro lado, con esta idea de controlar a los “balancines”, se avanza en el objetivo de formalizar a los cartoneros e integrarlos como Recuperadores Urbanos . En el programa reciben credenciales, un incentivo, ropa y guantes, y se les exige que no trabajen con chicos. Actualmente, en la Ciudad hay 12 cooperativas y 2.400 cartoneros formalizados , de un total de 5.000 que siguen trabajando en las calles de manera irregular, según estimaciones del Ministerio de Espacio Público.