Dejan de vender nafta común y sólo quedarán las más caras
Lo decidió YPF, la principal petrolera. Es por el cambio tecnológico y por estrategia de negocios. El precio en dólares de la súper y premium ya superó al de la convertibilidad. Esso y Shell por ahora siguen.
PorLuis Ceriotto Clarin 26/04/11
Dejan de vender nafta común y sólo quedarán las más caras
martes
regionalizar la provincia BA
Que talco??
El plan de Scioli para regionalizar la provincia
Busca descentralizar la administración
Martes 26 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa La Nacion.
LA PLATA.- La propuesta oficial de regionalizar la administración pública de la provincia de Buenos Aires, que postula descentralizar decisiones de gobierno y acercarlas a las demandas ciudadanas, apunta a involucrar a los gobiernos nacional y porteño con los problemas del conurbano.
Con esa iniciativa, el gobierno de Daniel Scioli busca "formalizar mediante acuerdos de cogestión una responsabilidad multijurisdiccional" sobre el conglomerado que rodea a la Capital.
Así lo explicó el titular del grupo Bapro, Santiago Montoya, a quien Scioli encomendó, en septiembre último, el diseño del plan: "La idea es poner a la provincia patas para arriba, llevar adelante un drástico cambio institucional y político y contribuir a resolver el mayor foco de ingobernabilidad del país, que está en el Gran Buenos Aries. Debemos hacernos cargo de una vez por todas de que ése no es un problema sólo de la provincia", dijo a La Nacion.
Mientras la regionalización se perfila como uno de los principales temas de la agenda oficial para la campaña electoral bonaerense, según reconocen cerca de Scioli, la oposición desconfía de la iniciativa.
Al defender el plan, Montoya sostuvo que "la estructura del gobierno provincial tiene una organización macrocefálica, obsoleta, burocrática y políticamente unitaria que es preciso refundar para pensar en la provincia de los próximos 50 años". Y agregó: "Sabemos que habrá resistencias pero apuntamos a un replanteo del poder que implique que entre el gobernador y los intendentes dejen de discutirse cuestiones operativas y se aborden las políticas de Estado necesarias para mejorar la calidad de vida de la gente".
Según el mensaje del proyecto que el gobierno envió hace casi un mes a la Legislatura provincial, "se trata de poner en el máximo nivel de la agenda política provincial y nacional el principal nudo que frena el desarrollo integral de la provincia de Buenos Aires". El texto menciona que la autoridad de aplicación del programa estará facultada para "iniciar negociaciones con autoridades nacionales, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipales, a fin de evaluar y proponer soluciones institucionales idóneas para la gestión de la región metropolitana".
El Plan Regionalización tiene como premisa la descentralización y desconcentración del aparato administrativo, esquemas de desarrollo sectorizados; ampliación de las autonomías municipales, reformas administrativas y fiscales y un aggiornamiento tecnológico.
Cada región -en principio habrá entre 8 y 12- será coordinada por un delegado del gobernador y tendrá un presupuesto autárquico para el financiamiento de la educación, la justicia, la salud y la seguridad, cuya gestión se regionalizará.
lunes
Túneles Devoto
LLAVALLOL. ALLÍ EN ZONA RESIDENCIAL, ESTÁ PROYECTADO UN TÚNEL CHICO, A METROS DE LA ESTACIÓN EL LIBERTADOR, DEL FERROCARRIL URQUIZA.
Esta gente del Norte es jodida eh! como van a hacer obras para el bien general…
Más polémica con vecinos de Devoto por los túneles chicos
Son los “sapitos” en calles laterales. Para la Ciudad hacen falta, y ellos los piden en avenidas importantes.
En la zona más residencial de Villa Devoto el tren irrumpe cada tanto con su sonido atronador, apoderándose de una geografía que le pertenece desde años. Sin embargo, “el ruido” se está generando en otro lado. El Gobierno de la Ciudad proyectó construir en algunas de sus calles túneles chicos bajo las vías, llamados “sapitos”, como parte de un plan que abarca a distintos barrios, pero los vecinos se oponen porque consideran que la idea no está bien planificada y cuestionan no solo los túneles sino también las calles elegidas para hacerlos. Por eso, se reúnen todas las semanas para debatir e informarse sobre los avances del proyecto. En diciembre del 2010 ya lograron, mediante un amparo , frenar la construcción de dos de ellos, en las calles Cuenca y Llavallol, bajo las vías del ferrocarril Urquiza.
“Primero quieren construir los tres túneles de menor envergadura (sapitos) en los cruces de las calles Chivilcoy, Cuenca y Llavallol y dejar para más adelante la obra mayor que debería ser un túnel en la avenida San Martín –el único que incluiría tránsito de carga y transporte público– pero no tiene fecha cierta de realización”, explica el vecino Roberto Larreguy. Y se pregunta: “Si hay un cambio de gestión ¿Quién va a terminar la obra?” En total son siete los sapitos que el Gobierno porteño quiere hacer en Villa Devoto, tres en cruces con el Urquiza y otros cuatro con la línea del San Martín. Para los vecinos, el problema principal de este proyecto es que los sapitos, en calles internas del barrio, provocarían aumento del tránsito, ruidos, disturbios, contaminación del aire y desvalorización de los inmuebles, y además, no eliminarían suficientes barreras . “En las calles Lavallol y Cuenca ni siquiera hay pasos a nivel, es absurdo que para sacar una sola barrera (de avenida San Martín) se necesiten tres túneles en tan solo 200 metros ”. Se queja la vecina Cecilia Tomalino.
Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, “los túneles son necesarios porque ayudarían a evitar accidentes de tránsito y a mejorar el medio ambiente. Además, beneficiarían a los usuarios de trenes, ya que permitiría una mayor frecuencia sin tener todo el tiempo las barreras bajas”, agregan.
Sin embargo, los vecinos de Devoto dicen que a medida que ellos proponen soluciones alternativas, el Gobierno cambia de argumento. “En un primer momento, sostuvo que los pasos bajo nivel en las calles internas eran necesarios para derivar el tránsito, a lo que nosotros propusimos que en vez de túneles se hagan barreras provisorias” señala Tomalino. “Entonces el Gobierno dijo que los túneles pequeños hay que hacerlos porque van a funcionar ‘como un complejo circulatorio con los pasos a nivel’. Pero según nuestras mediciones, solo con el túnel de avenida San Martín se solucionarían los problemas de tránsito. Además, aún no vimos ningún proyecto ni licitación sobre ese túnel”, señala Tomalino.
En cuanto a los túneles pensados en los cruces con el ferrocarril San Martín, los vecinos cuestionan también las calles elegidas: Pedro Varela, Navarro, Empedrado y Marcos Sastre. Y se preguntan por qué en vez de esas calles no se eligió la avenida Beiró. “Hay un arroyo subterráneo que pasa a 30 metros de profundidad, que no impide realizar allí un paso bajo nivel, porque tendría como mucho unos 15 metros, lo que no perjudicaría en nada la obra”, argumenta el vecino Luis Dolcetti. En esta zona, varios vecinos también proponen la construcción de un túnel en la avenida Nazca. Explican que con esa obra se verían beneficiados “no solo los autos particulares sino principalmente los colectivos y el transporte de carga ”.
“No queremos túneles de un carril, no aptos para transporte público. Queremos una solución definitiva y a largo plazo”, sostienen.
Clarin 25-abr-11
La Trochita
Por las ráfagas de viento, descarrilaron espectacularmente la locomotora y ocho de los nueve coches del Viejo Expreso Patagónico. / Gentileza Diario El Chubut
Descarrilamiento / No hubo heridos de gravedad entre los 150 pasajeros
Evalúan los daños sufridos en La Trochita
Lunes 25 de abril de 2011 | La Nación.
Las autoridades de Chubut confían en poner rápidamente en funcionamiento el Viejo Expreso Patagónico, el tren de turismo conocido como La Trochita, que descarriló anteayer debido a fuertes ráfagas de viento.
En las últimas horas empezó el operativo de rescate del material y se hizo la primera evaluación de daños, que no serían de gravedad estructural, sino más focalizados en detalles interiores y exteriores que padecieron los golpes en la caída.
También se estudiarán las condiciones del fenómeno meteorológico que llevó al descarrilamiento de La Trochita, una situación anormal, pero que las autoridades esperan evitar con medidas de precaución.
La locomotora y ocho de los nueve vagones descarrilaron anteayer por la tarde, cuando unos 150 turistas disfrutaban el paseo en la vía de trocha angosta entre El Maitén y Esquel.
Pese a desbarrancarse la formación, los pasajeros no sufrieron heridas de consideración, según anticiparon las autoridades de Chubut a los medios locales.
La información entregada a la prensa indicó que al menos 20 personas fueron atendidas en el hospital de Esquel, pero que sólo se reportaron algunos traumatismos y cortes en este incidente.
Luego de la evacuación de los pasajeros, tarea que estuvo a cargo de varios organismos, desde los bomberos locales hasta la Defensa Civil provincial y el Ejército, las principales preocupaciones se orientaron a comprobar el estado del material ferroviario. El tren es uno de lo íconos para el turismo patagónico y transporta a miles de turistas cada año.
La evaluación más precisa de daños será llevada a cabo en los talleres especializados de Maitén, donde generalmente se reparan las fallas de la locomotora de 1922 que es un símbolo de La Trochita.
Hace una semana, fueron enviados a esos talleres una de las locomotoras, dos vagones y un furgón para evaluar posibles fallas estructurales en los materiales. Ahora deberá comprobarse el potencial daño sufrido en la formación descarrilada.
Si bien son varias las locomotoras que integran el sistema de La Trochita, no todas están en servicio.
La Trochita transitó el 25 de mayo de 1945 por primera vez el trayecto de 402 kilometros entre Ingeniero Jacobacci y Esquel, que fue el máximo recorrido de esta línea, que empezó a configurarse en 1922. En 1995 fue derivada a servicios turísticos.
SUBE
¿Cuándo se va a terminar la odisea de las monedas?
Algunas empresas todavía no acataron el plan del estado para implementar en todas sus unidades el sistema SUBE de boleto electrónico.
El sistema de boleto electrónico SUBE, lanzado para combatir la falta de monedas en 2009, alcanzó a casi el 70% de los colectivos, informó el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien estimó que para julio se completará la instalación de las lectoras en el final de la primera fase del proyecto.
El funcionario destacó que la organización de los equipos que controlan al sistema demandó mucho tiempo. Una vez finalizada esa parte, dijo, la ejecución del proyecto ganó velocidad, aunque todavía hay empresas que no tienen disponible la opción para abonar el boleto con la tarjeta magnética.
El funcionario agregó que actualmente se colocan entre 400 a 500 máquinas en colectivos por semana, por lo que estimó que se puede alcanzar a la totalidad de los transportes en julio, lo que permitirá pasar a otras fases del plan.
Schiavi explicó que el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) lanzado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2009, ante una inusual escasez de monedas, tiene varios objetivos: “facilitar el viaje, controlar el uso del transporte público y establecer una política tarifaria”.
El funcionario precisó que “el boleto se hará masivo a fines de mayo pero que lo usuarios van a poder salir a la calle y hacer todo el recorrido que quieran desde fines de junio a julio”. Adelantó que el Boleto Estudiantil que ahora se paga en monedas, a futuro “se pagará con la tarjeta electrónica”.
Respecto de la política tarifaria, Schiavi aclaró que “el objetivo es subsidiar personas y no empresas”, por lo que explicó que ahora consultaban bases de datos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y del Pami para diseñar políticas a futuro respecto de los jubilados y de las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo.
Con la instalación del sistema central del SUBE, el Estado podrá controlar en tiempo real el uso de los servicios de transporte, de manera precisa y automática, al contrario de lo que ocurre con las monedas -que se seguirán usando por ahora- en el que las empresas informan sobre su facturación con una declaración jurada.
Para completar el sistema actual, dijo que establecen nuevos puntos de cargas de dinero en las tarjetas, en los puestos de diarios y en las zonas por donde circulan las compañías de transportes que se incorporan al uso del boleto electrónico, a lo largo de corredores en los que no se afecta a una línea de colectivos sobre otra que realiza un recorrido similar, además de los quioscos.
Precisaron que de los 13.000.000 de habitantes de la región metropolitana, 5.000.000 estarán incluidos en el
SUBE. Esa población de usuarios realiza 11.000.000 de desplazamientos diarios, de los cuales el 75% lo hace en colectivo. De la población a estar cubierta con el boleto electrónico, el 67% utiliza el transporte público por motivos laborales.
SUBE. Esa población de usuarios realiza 11.000.000 de desplazamientos diarios, de los cuales el 75% lo hace en colectivo. De la población a estar cubierta con el boleto electrónico, el 67% utiliza el transporte público por motivos laborales.
“El sistema está en su fase de terminación -puntualizó Schiavi-, primero de masividad, porque ya con la cantidad de colectivos incorporados al SUBE mucha gente puede hacer el circuito completo, subte y colectivo, todo con la tarjeta”.
“Ahora trabajamos en la entrega de tarjetas que se hace a través de correos privados, bancos, Anses y en la calle, a la vera de las compañías que se incorporan y otra es la red de recarga que tenemos 900 (sobre todo en quioscos) y construimos dos nuevas redes en puestos de diarios y otra en las paradas”, aclaró.
“Con el boleto electrónico -detalló- podremos diferenciar y hacer política tarifaria, según la categoría del usuario, y también cambiar la tarifa en horarios con bandas”, esa facilidad permitirá con una sola tarjeta realizar cubrir distintos recorridos. “Esto hará más eficiente el sistema de subsidios -dijo- ya que se trata de asistir a la demanda y no a la oferta”.
Para poner a punto el sistema dijo que se establecerán puntos de cargas de las tarjetas por donde circulan las compañías de transportes que se incorporen al uso del boleto electrónico, a lo largo de corredores en los que no se afecte a una línea de colectivos sobre otra que realiza un recorrido similar, debido a que “las compañías que tienen SUBE, venden más que antes. Les agiliza mucho el trayecto”, concluyó.
23 de abril de 2011
Por las elecciones, apuran el sistema de boleto electrónico
Ya funciona en el 30% de los colectivos. El SUBE fue lanzado en la campaña de 2007 con la promesa de que estaría operativo en 90 días. Pero recién este año se aceleró la instrumentación. Además ya hay centros para adquirir y recargar tarjetas.
COLECTIVOS. YA HAY 100 LINEAS EN LAS QUE SE PUEDE VIAJAR CON EL SUBE.
SUBTES. EL NUEVO SISTEMA CONVIVE CON LA RED MONEDERO CREADA EN 2002.
El Gobierno pisó fuerte el acelerador para terminar de instrumentar el boleto electrónico, un proyecto tantas veces anunciado como demorado. De hecho fue lanzado hace dos años en pleno año electoral con la promesa de que estaría funcionando en 90 días. Y ahora, de cara a las elecciones, funcionarios del área de transporte imaginan para el mes que viene una inauguración simbólica con la presencia de la presidenta Kirchner.
Hasta ayer, el SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) ya estaba operativo en más de 6.300 colectivos y el cronograma oficial contempla sumar al resto de las 18.000 unidades que circulan en el área metropolitana antes de fin de mayo, tal como anticipó Clarín en enero pasado. También fueron habilitados 240 puntos de entrega de tarjetas y alrededor de 900 lugares para recargarlas , dice un informe elaborado por Nación Servicios, la oficina del Banco Nación encargada de montar y administrar un sistema que unificará toda la operatoria –entre 12 y 14 millones de tickets diarios– de todos los trenes, subtes y colectivos de Capital y GBA.
Lanzado por decreto hace más de dos años por Cristina Kirchner, el SUBE atravesó dificultades de índole técnicas y políticas. En algunos casos, admiten hoy fuentes vinculadas al proyecto, se subestimó la magnitud de la tarea de armar una red telemática que abarcará, una vez finalizada, las 7 líneas de trenes, 6 líneas de subte y el premetro y 342 líneas de colectivos. En otros casos, las mismas fuentes remarcan que muchos transportistas resistieron su implementación, lo que alargó los tiempos. “Los principales problemas ya fueron resueltos y a fines de mes tendremos 10.000 colectivos conectados”, afirmó el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.
Los recientes avances del SUBE tienen que ver con una extensa reunión convocada de apuro por Schiavi el 21 de enero pasado. Ese día, Clarín informaba que el boleto electrónico funcionaba en apenas 2.000 colectivos (el 12% del parque total) y que el Gobierno y los transportistas se culpaban mutuamente por los atrasos. Incluso, el ministro de Planificación, Julio De Vido, terció en el asunto con una dura advertencia a los empresarios: “El sistema puede gustarles o no, pero es lo que eligió al Gobierno”.
En la reunión en cuestión, llevada a cabo en Transporte y calificada como “muy tensa” por algunos participantes, se acordó el calendario definitivo para conectar la totalidad de los medios de transporte alcanzados por el SUBE al centro de cómputos. Hasta ese día, sólo 28 líneas de colectivo estaban habilitados. Hoy, hay 100 líneas operando. “Estamos sumando entre 300 y 500 colectivos cada semana ”, dijo con optimismo Schiavi.
“Los transportistas están colaborando y estamos avanzando fuerte”, añadió Carlos Abril, un alto ejecutivo de Siemens, una de las tres empresas que, junto con Indra y Metronec, se adjudicaron el negocio de la venta e instalación de 10.000 lectoras de tarjetas. Todo es parte de la primera tanda de trabajos. Para las 8.000 validadoras restantes se llamó a una nueva licitación, que se repartieron Siemens, Tallion y la UTE entre Laser y DCM. El plan oficial, entonces, avanza en dos sentidos: Siemens, Indra y Metronec trabajan en las líneas de Capital y el primer cordón del conurbano. Las otras tres empresas lo hacen en el resto de las áreas. El SUBE, así, se extenderá a más de 70 kilómetros de la Capital, lo que lo posiciona como el tercer sistema de boleto electrónico más grande del mundo, detrás de Hong Kong y San Pablo.
Pero del otro lado están los usuarios. Del total de tarjetas entregadas, hasta el 11 de abril estaban en uso 1.413.488. Y desde el 11 de febrero hasta esa fecha se abonaron poco más de 16 millones de viajes. La cifra, ahora, crece a medida que pasa el tiempo.
Acerca de las validadoras, las empresas trabajan en dos etapas: primero se instalan en colectivos y estaciones de trenes (la red Monedero del subte y los trenes Urquiza y Belgrano Cargas pasaron a integrar el SUBE). Y luego se conectan. Sobre este punto, Daniel Castillo, de la empresa Tallion, dice que ya colocaron “unas 900 máquinas” de las 3.000 (principalmente en trenes), pero que hasta ahora no habilitaron ninguna. “Estamos dentro del plazo”, tranquilizó el ejecutivo y agregó que, además de cablear y montar las validadoras, las empresas deben capacitar a los choferes.
Muchos no saben dónde comprar y recargar tarjetas
A casi dos años de la implementación del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE), hay usuarios de colectivos que todavía no la usan porque no saben ni dónde se compra ni en qué lugares se recarga la tarjeta . El dato surge de una recorrida que Clarín realizó por distintos puntos de la Ciudad en los que consultó a personas que habitualmente utilizan el transporte público.
Si bien todos admiten conocer el sistema prepago que permite abonar con una sola tarjeta viajes en colectivos, subtes y trenes de la región metropolitana de Buenos Aires porque vieron carteles en los colectivos que frecuentan y a gente que la tiene, la gran mayoría reconoce que no lo usa porque no sabe dónde conseguir las tarjetas y tampoco tiene información sobre los lugares que están habilitados para recargarlas.
“Yo no la tengo y me encantaría saber dónde se puede conseguir porque veo que mucha gente la usa y el sistema parece práctico. Yo viajo mucho y tengo que cambiar monedas cerca de mi casa en un lugar que me las vende pero me cobra un peso cada diez que le cambio”, dijo Romina Córdoba. Paulina Suárez, vecina de Barracas, contó que tardó en enterarse que entregaban los plásticos en sucursales del correo. “Siempre me fijaba en la web, pero la página con las direcciones nunca cargaba, hasta que un día descubrí el cartelito del SUBE en el correo”, señaló.
Otros no utilizan las tarjetas porque les cuesta más adaptarse a los cambios y todavía no confían en un método que está en “experimentación”. “Nosotros no la usamos porque son más prácticas las monedas. A veces veo que el sistema no anda, o que no está en funcionamiento y en algunas líneas todavía no lo tienen. Entonces es más fácil tener las monedas, ya que así te asegurás que viajás tranquilo y sin problemas”, se justificó Alberto Mesa mientras esperaba el colectivo con su mujer Sin embargo, los que conocen el sistema aseguran que es muy práctico y que deberían instalarlo cuanto antes en todas las líneas de colectivos, sobre todo en las que viajan hasta el Conurbano bonaerense. “Yo uso la tarjeta Monedero (un sistema similar que además sirve para comercios y entretenimientos). Es muy cómodo porque no tenés que andar buscando monedas. Por ejemplo, voy a un quiosco de esos que se llaman 25 horas y la cargo ahí”, aseguró Silvia mientras esperaba el 150 (que ya tiene instalado el SUBE) en Retiro para ir hasta Caseros y Combate de los Pozos.
sábado
Araña gigante
La araña gigante, un imán para 30.000 personas en La Boca
Muchos turistas y vecinos van a la Vuelta de Rocha a ver la escultura de 9 metros de alto.
PorNORA SÁNCHEZ | Clarin 23/04/11
Desde la explanada exterior de la Fundación Proa, la enorme araña proyecta una imagen tan protectora como amenazante, como si acechara al Riachuelo. No es casual que represente a una madre. Maman, la escultura de la artista franco estadounidense Louise Bourgeois, ofrece un mensaje tan universal que por donde pasa se convierte en una atracción. Y cada vez más gente va a La Boca sólo para conocerla. Desde la inauguración de la muestra “Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido”, el 19 de marzo, por Proa ya pasaron 30.000 visitantes .
“Era previsible que en una ciudad como Buenos Aires, con tanta gente dedicada al psicoanálisis, la araña iba a tener el suceso que alcanzó. Porque Maman es un ícono del psicoanálisis y el arte. Vienen a verla muchas personas que no necesariamente entran a Proa. Se sacan fotos con la escultura y las suben al facebook de la Fundación”, cuenta Adriana Rosenberg, directora de Proa.
“Ha sido una sorpresa llegar a La Boca y encontrarse con Louise Bourgeois”, confesó Mario Vargas Llosa cuando, el domingo, fue a almorzar a Proa con Mauricio Macri y se topó con la gran araña. A fin de marzo, la muestra también atrajo a The Edge, que al igual que Bono es fanático de Bourgeois. El guitarrista de U2 llegó con su esposa y su hijo, se sacó fotos con la araña y recorrió Caminito.
Bourgeois creó Maman a los 88 años, en 1999. La obra está hecha en acero inoxidable, bronce y mármol, y es la más grande de una serie de esculturas de arañas. Pesa 22.000 kilos y mide 9 metros de alto y 10 de ancho. Ya fue exhibida en Bilbao, Londres y Nueva York. En Buenos Aires estará hasta el 19 de junio y, después, la expondrán en Río de Janeiro.
La propia Bourgeois, que murió hace un año, la describió así: “La araña es una oda a mi madre. Ella era mi mejor amiga. Como una araña, mi madre era una tejedora. Mi familia tenía un negocio de restauración de tapices y mi madre estaba a cargo del taller. Como las arañas, mi madre era muy inteligente. Las arañas son presencias amistosas que se alimentan de mosquitos. Todos sabemos que los mosquitos propagan enfermedades y, por lo tanto, son indeseables. Así, las arañas son útiles y protectoras, al igual que mi madre”.
En Federico Lacroze surge un nuevo polo gastronómico
En Federico Lacroze surge un nuevo polo gastronómico
La mayoría son casas de té y cafeterías que abrieron en los últimos 5 años y ofrecen pastelería gourmet. Si se suma a los de las calles aledañas, el número de opciones sube a 28. En 2001 había 4. Trece locales en apenas 3 cuadras de la avenida
PorNORA SÁNCHEZ | Clarin 23.abr.2011
martes
Dock Sud
Buscan adecuar el puerto de Dock Sud por orden de la Corte
El plan prevé el traslado de la villa y la reubicación de varias empresas.
PAMI+Vacunacion+AUEmbrazadas
Anunciaron más descuentos en los medicamentos para jubilados
Clarin 19/04/11
Los remedios que tenían un 40% pasan al 50%. Y los que tenían el 70%, a 80%.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer una ampliación en los descuentos en medicamentos para los afiliados al PAMI. A partir de la entrada en vigencia de las nuevas medidas, los remedios que contaban hasta ahora con una cobertura del 40% pasan desde ahora a una del 50%. Mientras que los que estaban cubiertos en un 70% pasan al 80%.
La Presidenta hizo más anuncios: la vacuna contra el neumococo será desde ahora parte del Calendario Nacional de Vacunación, confirmó la Asignación Universal por Embarazo e hizo pública la firma de un acuerdo entre el PAMI y Aerolíneas Argentinas.
Al referirse al aumento en los beneficios en la compra de medicamentos, Cristina Kirchner destacó que en la actualidad un 25 % de los jubilados del país cuentan con una cobertura del 100 % de sus remedios.
Federico Susbielles, gerente de Promoción Social y Comunitaria del PAMI, le dijo ayer a Clarín que la entrada en vigencia de los nuevos porcentajes fue “inmediata”, es decir, que ya funciona en las farmacias desde ayer.
Estos cambios tienen un antecedente: en marzo de 2010 ya se había dispuesto que 13 drogas de uso habitual pasaran a tener descuentos del 80%, en lugar de los que tenían hasta ese momento, que rondaban entre el 40 y el 60%.
Cristina también presentó detalles sobre el programa de Asignación Universal por Embarazo para Protección Social, que regirá a partir del mes de mayo, alcanzará a unas 177.000 futuras mamás y demandará unos 234 millones de pesos. El beneficio, que se suma a la Asignación Universal por Hijo, está destinado a mujeres desde la semana 12 de la gestación hasta el nacimiento o la interrupción del embarazo. El ministro de Salud, Jorge Manzur, consideró que la medida “tendrá un impacto directo en la disminución de la mortalidad materna e infantil, generará mayor conciencia en la población sobre la importancia del cuidado de la salud y hará que las mamás demanden estas prestaciones como parte del derecho a la salud”.
Sobre la incorporación de la vacuna contra el neumococo al Calendario Nacional de Vacunación, la presidenta señaló que la medida demandará una inversión de 40 millones de dólares. Carla Vizzotti, coordinadora del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Nación, habló con Clarín sobre la importancia de que una vacuna que en la actualidad se aplica en el ámbito privado y que tiene un costo de 400 pesos la dosis pase a ser obligatoria y gratuita. La funcionaria afirmó que según datos del Ministerio de Salud, se produjeron en 2010 unos 43.000 casos de neumonía entre menores de 5 años, y más de la mitad fueron provocados por la bacteria neumococo, responsable también de 1.700 casos anuales de bacteriemia y de 120 casos de meningitis.
Cambio de nombre Escuela Policia Federal.
Muy bien!
Garré le cambió el nombre a las escuelas de la Policía Federal
Ahora, los establecimientos educativos se llaman Pirker, O’Gorman y Fentanes. Clarin 19-abr-11
La ministra de Seguridad, Nilda Garré, decidió cambiarles los nombres a tres escuelas de la Policía Federal que recordaban a ex jefes de la fuerza cuestionados por su actuación.
A través de la resolución 167, la ministra ordenó que lleven nuevos nombres la Escuela Superior de Policía Cesáreo Angel Cardozo, la Escuela de Cadetes Ramón L. Falcón y la Escuela Federal de suboficiales y agentes Alberto Villar. A partir de ayer se llaman, respectivamente, Enrique Fentanes, Juan Angel Pirker y Enrique O’Gorman.
Los tres ex jefes policiales cuyos nombres fueron reemplazados murieron en atentados. Pero los tres han sido cuestionados por organismos de derechos humanos por el lugar que tuvieron en represiones y en actividades propiamente criminales en distintas épocas.
Ramón Lorenzo Falcón sirvió a las órdenes de Julio A. Roca en la campaña del Desierto y en 1906 fue nombrado jefe de Policía, lugar desde el que reprimió duramente -y con saldo de muertos- las protestas obreras lideradas por anarquistas; murió en 1909 a causa de una bomba que le arrojó el anarquista Simón Radowitzky.
El general Cesáreo Cardozo asumió como jefe de la Policía Federal a fines de marzo de 1976, tras el golpe de Estado, teniendo un rol clave en la represión ilegal hasta que fue asesinado el 18 de junio de ese año por una bomba colocada debajo de su cama por una amiga de su hija, la militante montonera Ana María González, de 18 años.
Alberto Villar, nombrado jefe de Policía por Juan Domingo Perón, de quien había sido su custodio, fue uno de los fundadores y organizadores -junto al secretario privado de Perón, José López Rega- de la organización ultraderechista Triple A que asesinó a decenas de personas entre 1974 y 1976, antes del golpe de Estado; murió el 1° de noviembre de 1974 cuando navegaba por el Delta al estallar una bomba colocada debajo de su embarcación por un comando montonero.
En cuanto a los nuevos nombres, la resolución de Garré destaca que como jefe de la Policía entre 1867 y 1874, O’Gorman fue quien ordenó que se dejaran de aplicar barras y cepos a los detenidos por considerarlos elementos de tortura; que Pirker contribuyó a integrar a la Federal en la sociedad tras el regreso de la democracia (fue jefe de la fuerza entre 1986 y 1989), y que Fentanes es “reconocido en los ámbitos institucionales y académicos (...) como el más ilustre teórico de la labor policial ” y contribuyó a sentar las bases para la creación, en 1943, de la Policía Federal.
Seguridad vial.
Fuirraaa camiones!! Q vuelva los ferros!
Los camiones se volvieron el mayor peligro en la ruta
Pese a que representan menos del 10% del tránsito, protagonizan casi el 30% de los accidentes. En Azul, ayer, otro camión chocó contra un auto y murió un chico de 11 años trasplantado del corazón.
PorPablo Calvo | clarín 19-abr-11
lunes
El ejemplar Barrio Parque Los Andes
El ejemplar Barrio Parque Los Andes
Por Eduardo Parise
18/04/11Clarin
El barrio cerrado ocupa toda una manzana y tiene 12 edificios rodeados de parques y jardines internos. Sus construcciones, de planta baja y tres pisos, están terminadas con techos de tejas coloniales, a dos aguas. Las espaciosas escaleras son de mármol y en los departamentos las puertas están hechas con madera maciza de roble, los pisos de las habitaciones con pinotea y las baldosas y los herrajes fueron traídos de Francia. Parece una lujosa obra construida en los últimos tiempos. Sin embargo el complejo fue inaugurado en octubre de 1928 y cuando se lo proyectó formó parte de las “casas baratas” destinadas a reemplazar el hacinamiento que había por entonces en los conventillos porteños.
Está en el barrio de Chacarita y ocupa la manzana que rodean las calles Guzmán, Concepción Arenal, Rodney y Leiva. En el proyecto tenía el nombre de “Gamma” porque era el tercero de un conjunto donde otros dos se denominaban “Alfa” y “Beta”, pensados para Palermo y Flores, pero que no se hicieron nunca. Después su nombre oficial sería “Casa Colectiva del Parque Los Andes”.
La historia dice que, antes de su construcción y con cada lluvia fuerte, esos terrenos se convertían en verdaderas lagunas. Y que tras el relleno correspondiente, allí estuvo la primera cancha de Chacarita Juniors. Lo cierto es que aquellas “casas baratas” siguen siendo un ejemplo de arquitectura urbana: el arquitecto diseñó el complejo de tal forma que cada cuerpo, con forma de “T” o de “L”, no produce conos de sombra sobre el edificio vecino, para aprovechar mejor la luz natural. Los 157 departamentos (que ocupan unas 600 personas) son externos.
Esas viviendas no sólo estaban planificadas para tener aire y luz (aún existen las pérgolas y los sectores de juegos, además de los jardines y la fuente central); también tenían buen servicio de higiene y altas habitaciones de 4 x 4 metros, cocinas y estufas, baño con bañera embutida, lavadero y hasta un conducto con su correspondiente puerta metálica para tirar los residuos que llegaban a un depósito cerrado. Además, había comercios, biblioteca y hasta un teatro con 150 butacas.
El autor de semejante obra se llamó Fermín Hilario Bereterbide, un militante socialista nacido en Rosario en 1895 y recibido de arquitecto en 1917. Su preocupación estuvo centrada en darle buena calidad de vida a los más necesitados y por eso sus trabajos siempre tuvieron relación con mejorar a la ciudad. Claro que sus ideas políticas le produjeron más de un dolor de cabeza, a punto tal que no sólo sufrió cárcel por eso sino que hasta fue expulsado de la Sociedad Central de Arquitectos y hasta exonerado de su cargo en la Municipalidad. Bereterbide murió el 9 de septiembre de 1979.
Es verdad que cuando se construyó el complejo de Chacarita, la zona era casi la periferia de la ciudad. Y que la cercanía del cementerio y de la Usina Municipal Incineradora de Residuos no le daban el mejor marco. Pero eso no desmerece la intención de tener “casas baratas” para la gente. En cuanto a la usina conocida como “la quema”, ya no produce humo ni las toneladas de ceniza que quedaban en los hornos Baker. Torres y chimeneas fueron demolidas en 1980. Y parte de la ceniza fue a rellenar los terrenos bajos en los que ahora se asienta el Aeroparque de Buenos Aires. Pero esa es otra historia.
Por Eduardo Parise
18/04/11Clarin
El barrio cerrado ocupa toda una manzana y tiene 12 edificios rodeados de parques y jardines internos. Sus construcciones, de planta baja y tres pisos, están terminadas con techos de tejas coloniales, a dos aguas. Las espaciosas escaleras son de mármol y en los departamentos las puertas están hechas con madera maciza de roble, los pisos de las habitaciones con pinotea y las baldosas y los herrajes fueron traídos de Francia. Parece una lujosa obra construida en los últimos tiempos. Sin embargo el complejo fue inaugurado en octubre de 1928 y cuando se lo proyectó formó parte de las “casas baratas” destinadas a reemplazar el hacinamiento que había por entonces en los conventillos porteños.
Está en el barrio de Chacarita y ocupa la manzana que rodean las calles Guzmán, Concepción Arenal, Rodney y Leiva. En el proyecto tenía el nombre de “Gamma” porque era el tercero de un conjunto donde otros dos se denominaban “Alfa” y “Beta”, pensados para Palermo y Flores, pero que no se hicieron nunca. Después su nombre oficial sería “Casa Colectiva del Parque Los Andes”.
La historia dice que, antes de su construcción y con cada lluvia fuerte, esos terrenos se convertían en verdaderas lagunas. Y que tras el relleno correspondiente, allí estuvo la primera cancha de Chacarita Juniors. Lo cierto es que aquellas “casas baratas” siguen siendo un ejemplo de arquitectura urbana: el arquitecto diseñó el complejo de tal forma que cada cuerpo, con forma de “T” o de “L”, no produce conos de sombra sobre el edificio vecino, para aprovechar mejor la luz natural. Los 157 departamentos (que ocupan unas 600 personas) son externos.
Esas viviendas no sólo estaban planificadas para tener aire y luz (aún existen las pérgolas y los sectores de juegos, además de los jardines y la fuente central); también tenían buen servicio de higiene y altas habitaciones de 4 x 4 metros, cocinas y estufas, baño con bañera embutida, lavadero y hasta un conducto con su correspondiente puerta metálica para tirar los residuos que llegaban a un depósito cerrado. Además, había comercios, biblioteca y hasta un teatro con 150 butacas.
El autor de semejante obra se llamó Fermín Hilario Bereterbide, un militante socialista nacido en Rosario en 1895 y recibido de arquitecto en 1917. Su preocupación estuvo centrada en darle buena calidad de vida a los más necesitados y por eso sus trabajos siempre tuvieron relación con mejorar a la ciudad. Claro que sus ideas políticas le produjeron más de un dolor de cabeza, a punto tal que no sólo sufrió cárcel por eso sino que hasta fue expulsado de la Sociedad Central de Arquitectos y hasta exonerado de su cargo en la Municipalidad. Bereterbide murió el 9 de septiembre de 1979.
Es verdad que cuando se construyó el complejo de Chacarita, la zona era casi la periferia de la ciudad. Y que la cercanía del cementerio y de la Usina Municipal Incineradora de Residuos no le daban el mejor marco. Pero eso no desmerece la intención de tener “casas baratas” para la gente. En cuanto a la usina conocida como “la quema”, ya no produce humo ni las toneladas de ceniza que quedaban en los hornos Baker. Torres y chimeneas fueron demolidas en 1980. Y parte de la ceniza fue a rellenar los terrenos bajos en los que ahora se asienta el Aeroparque de Buenos Aires. Pero esa es otra historia.
Apoyo tecnológico
Inseguridad / El plan del Gobierno Nacional para la Ciudad
Garré quiere compensar esa carencia con tecnología
Parte de Nota La Nacion 18-04-11 Sólo el 5% de los efectivos de la Federal patrulla las calles
Apoyo tecnológico
La poca disponibilidad de hombres llevó a trazar otra línea estratégica: apoyarse en la tecnología. La decisión del Ministerio de Seguridad es dar un salto en las condiciones de vigilancia callejera con el aporte de una logística considerada de vanguardia. Apuntan a llevar a la ciudad a un nivel de controles electrónicos similar al de Londres, que es una de las ciudades con más cámaras de seguridad en el mundo. Así pretenden maximizar los resultados que se pueden alcanzar hoy con la limitada cantidad de policías.
La propia presidenta Cristina Kirchner presentó los nuevos patrulleros "inteligentes". Ese será el punto de partida. Aún falta resolver cuestiones logísticas para que el software cumpla sus funciones principales. Cuando esas situaciones se resuelvan, que tienen que ver con cuestiones técnicas en la instrumentación del comando, control y comunicaciones, los funcionarios estiman que se verán grandes ventajas.
Esos patrulleros tienen la particularidad de contar con cámaras que registran todas las patentes de los autos que circulan en sus cercanías. La computadora leerá automáticamente los códigos de letras y números para saber si se está ante un vehículo con pedido de captura. Además, a través del sistema de GPS ( global position system ) se podrá monitorear en tiempo real la ubicación de cada patrullero. En algún momento, cercano en opinión del Ministerio, también se podrá determinar el lugar exacto donde se encuentre cada agente de calle en cada momento.
Estas alternativas buscan un doble objetivo: por un lado, permitir a la sede de operaciones enviar, como respuesta a un pedido efectuado al número de emergencias 911, a las unidades más cercanas. Eso en cuanto a la prevención del delito. Por otra parte, según calculan en el Ministerio, se evitarían las sospechas de "zonas liberadas" por la policía.
Cámaras similares se ubicarán en diferentes puntos fijos de la ciudad. Su misión será leer todas las patentes del sector que tomen. El mismo software permitirá determinar automóviles robados y, en casos de secuestros exprés, la ubicación inmediata del auto de la víctima.
El control de personas también se haría con sistemas computarizados. Para aumentar el nivel de efectividad, se cruzarán las bases de datos de la Policía Federal con las del Registro Nacional de las Personas. Es que de los 40 millones de personas que habitan el país, el banco digital policial sólo tiene registrados unos cuatro millones, que son las que tramitaron alguna vez el pasaporte o la cédula de identidad, o bien tienen antecedentes penales.
También será reformado el sistema de llamada de emergencia al 911 para evitar la saturación de las líneas y mejorar el tiempo de respuesta.
La apuesta es, entonces, a la tecnología, para superar la dramática carencia de personal en la tarea de cubrir un territorio de las dimensiones de la ciudad.
Esa búsqueda de más policías en las calles llevó también a choques políticos con el gobierno porteño. En un año electoral, todo movimiento de uno y otro lado puede tener su mirada hacia los votos, hacia un tema que fue postergado, pero que hoy encabeza las preocupaciones sociales.
obstáculos cotidianos
BANDERA DE LARGADA. VECINOS Y AMIGOS SE SUMARON AL RALLYDAD, AYER POR LA TARDE, EN RADA TILLY.
Aca tendrían que hacer lo mismo. Hasta que no tenes una silla de rueda no te das cuenta lo difícil que es trasladarse en la ciudad.
Un pueblo paseó en sillas de ruedas para vivenciar sus obstáculos cotidianos
Recorrieron las calles para ver las barreras con las que día a día tropiezan los discapacitados.
El fuerte viento patagónico que castigó ayer a la villa balnearia de Rada Tilly, en Chubut, no fue un obstáculo. O tal vez, fue sólo un obstáculo más. El pueblo se sumó al recorrido en sillas de ruedas denominado Rallydad, con el objetivo de detectar las barreras con las que cada día tropiezan las personas con capacidades diferentes.
Dieciséis personas con discapacidad recorrieron las calles mientras vecinos y amigos los acompañaban por tramos, utilizando una decena de sillas de ruedas. Bastaron siete cuadras para encontrarse con varias dificultades. “No se podía ni andar por las veredas porque estaban en desnivel y tenían escalones. Era muy dificultoso. En la única rampa que encontramos hicimos un simulacro con un auto para comprobar lo difícil que se le hace a la gente que circula en sillas de ruedas poder hacerlo sin tener que pedir ayuda”, explicó María Soledad Chorny, organizadora de esta iniciativa, durante la que se juntaron 130 adhesiones al petitorio que pretende convertir al 15 de marzo en el Día de la Accesibilidad (ver “El Día...” ).
Muchos de los que no tenían discapacidades debieron levantarse de la silla para poder seguir circulando. “Y ellos lo pueden hacer. Hay que ponerse en el lugar de quienes se ven imposibilitados por problemas físicos”, contó Chorny. Ella es la mamá de Khaleb, un chico que padece atrofia muscular espinal al que en 2010 le robaron su silla de ruedas motorizada –valuada en 20 mil dólares– cuando era trasladada a Buenos Aires para una reparación. Su historia se publicó en Clarín , y a los pocos días su familia logró que le reintegraran el dinero para comprar una nueva.
El campeón de boxeo de Comodoro Rivadavia Héctor “El Tigre” Saldivia participó del Rallydad. E incluso anduvo en una silla de ruedas. Chorny lamentó que ninguna autoridad municipal se acercara para colaborar. “Ahora vamos a elaborar un informe para que las autoridades tomen las medidas que corresponden. También le acercaremos sugerencias”.
Rallydad tiene por objeto organizar recorridos en sillas de ruedas en distintas ciudades del país. Se realiza desde hace varios años. La finalidad es visibilizar y vivenciar las barreras del entorno que todos los días tienen que soportar las personas con discapacidad. La iniciativa tuvo su origen en la fundación “Acceso Ya” y en esta oportunidad, en Rada Tilly, se sumó la Asociación Civil T.O.D.O.S.
Rada Tilly es una pequeña villa balnearia ubicada a 15 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Tiene 7 mil habitantes y está construida frente al Atlántico Sur. Los organizadores de Rallydad realizan todo a pulmón y piden la colaboración de la gente para poder contar con la cantidad suficiente de sillas de ruedas. Y también voluntarios que quieran participar y donar o conseguir donaciones de remeras, gorras, calcomanías y folletería para identificar y difundir esta propuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)