miércoles

Higiene urbana

Cuanto se demoro no??  saldrá para el 2012???
Higiene urbana / Avanza la licitación más cara de la ciudad
La basura, separada desde 2012
Será desde el segundo semestre, según se prevé en la concesión; habrá dos tipos distintos de contenedores
Miércoles 30 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
Angeles Castro
LA NACION
Si la licitación por la recolección de la basura que generan los porteños marcha según los tiempos previstos, a mediados de 2012 los vecinos deberán sacar los residuos reciclables (secos) y los orgánicos (húmedos) en bolsas separadas, que depositarán en contenedores específicos para cada tipo de desecho, que serán instalados en toda la ciudad.
Ayer, la demorada licitación (el contrato venció en agosto pasado y fue prorrogado) tuvo un punto de inflexión auspicioso con la apertura de los sobres de las ofertas técnicas, tanto para la recolección de residuos húmedos como secos, trámite que develó algunas incógnitas del proceso.
Finalmente la empresa Covelia -adjudicada al líder de la CGT, Hugo Moyano- no participó de la compulsa. En una solicitada por publicarse, esa firma dice que se vio obligada a no presentarse a raíz de los planteos de sus propios socios "ante la cantidad de mentiras y agravios" que dice haber recibido por parte de la prensa.
Los actores en esa licitación son los que ya prestan servicio en la Capital (Cliba, AESA, Nittida, Integra y Urbasur), aunque reagrupados.
El contrato hoy vigente mantiene dividida la ciudad en cinco zonas con recolección en manos privadas; las firmas mencionadas retienen una cada una y, además, hay una sexta que controla el Estado mediante el Ente de Higiene Urbana (EHU).
En cambio, los pliegos en trámite reducen la cantidad de zonas a tres para las empresas y una cuarta (la comuna 8), que manejará el EHU. El plazo de la adjudicación será por cuatro años, prorrogable por uno.
Ayer fueron tres las uniones transitorias de empresas (UTE) que presentaron ofertas para las futuras zonas. Una, conformada por Cliba SA y AESA, que hoy recolectan con la misma denominación comercial; otra, integrada por Emepa SA (hoy actúa como Nittida), por Impsa (del grupo Pescarmona, hoy forma parte de la prestataria Integra) y por Transportes Olivos (hoy participa en Urbasur), y la tercera, compuesta por Ashira SA (hoy miembro de Urbasur) y por Martin y Martin (hoy Integra).
Para las futuras zona 1 y zona 2, ofertaron la UTE de Cliba y AESA, y la UTE de Emepa, Impsa y Transportes Olivos. En la futura zona 3 mostraron interés los tres consorcios.
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, recordó que las empresas que resulten ganadoras deberán realizar una fuerte inversión en equipamiento de última tecnología, que incluye contenedores de carga lateral metálicos a pedal -independientes para desechos húmedos y secos- y camiones adaptados para el vaciamiento de estos dispositivos.
Ayer, en forma simultánea, 13 cooperativas de cartoneros se presentaron para participar del concurso público por la recolección de la basura reciclable (papel y cartón), que deberán retirar de los contenedores para su posterior tratamiento. Aún no está claro cómo será la logística del recupero de estos residuos, en la que se trabajará en los próximos meses. Entre otros puntos, no existe definición sobre qué camiones se emplearán o dónde se procesarán los materiales.
Lo primordial, destacó Santilli, reside en que esta "institucionalización" de los cartoneros evitará que se sigan abriendo bolsas en la calle y ensucien la vía pública.
Ambas licitaciones constituyen el contrato más oneroso del gobierno porteño, estimado en 1500 millones de pesos. Según las previsiones oficiales, dentro de cuatro o cinco meses se abrirán los sobres con las ofertas económicas.
Según adelantó Santilli, la adjudicación de la licitación ocurrirá antes de que concluya 2011, siempre y cuando Pro logre ganar las elecciones porteñas convocadas ayer para julio. "Si no, corresponde dejar el trámite avanzado y que decida el próximo administrador de la ciudad", consideró.
Desde la adjudicación, se estima que las empresas necesitarán 6 meses para adquirir el equipamiento correspondiente antes de comenzar a prestar el servicio. En ese lapso, el gobierno porteño realizará campañas de difusión para que los vecinos aprendan a separar los residuos por categoría, lo que será obligatorio.
Durante el gobierno de Aníbal Ibarra hubo una experiencia piloto de separación en origen, pero voluntaria, mediante bolsas verdes provistas por los supermercados, que fracasó.

martes

Lago Escondido

FOTO. Cartel colocado por organizaciones que piden el acceso al campo.
Manifestación en Río Negro
Naaaahh!!  Como puede ser que el camino al un lago de acceso publico pase por el patio del sr ingles???  No jodan!! Pero q pias malo que quiero eso, como va a permitir a cualquier persona del país que sea que pase a ver el lago escondido!!

Polémica en torno a un camino hacia el lago Escondido
Empleados del dueño de la tierra marcharon a Viedma en "defensa de la propiedad privada"
Martes 29 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa | la nación.
Soledad Maradona
Para LA NACION
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Curiosa forma de cobrar visibilidad para el lago Escondido. El espejo de agua que se encuentra en el campo del magnate inglés Joseph Lewis en cercanías de El Bolsón es foco de disputas que se incrementaron con una inspección judicial por un camino vecinal para garantizar el acceso a la costa del lago y la posterior manifestación y acampe frente a la gobernación de Río Negro de empleados del propietario del campo y pobladores rurales que invocan la defensa de la propiedad privada.
Los empleados de Hidden Lake (la estancia de Lewis), junto a pobladores rurales y de El Bolsón, llevan cuatro días de manifestaciones en Viedma, con un acampe organizado en la plaza San Martín, escraches en la vivienda del juez del Superior Tribunal de Justicia Víctor Sodero Nievas y expresiones de repudio a dirigentes políticos que apoyan la apertura de un camino de libre acceso al lago.
La tensa situación sumó además la advertencia de quien le vendió el campo a Lewis en la Patagonia, el barilochense Nicolás van Dittmar, que afirmó: "Si hace falta, como pelearon los antiguos pobladores, con el Winchester en la cintura vamos a defender la propiedad privada". Van Dittmar habló del "avasallamiento a la propiedad privada" que le adjudica al Superior Tribunal de Justicia (STJ), que en julio de 2009 ordenó acondicionar un sendero de montaña (40 kilómetros) y el camino vecinal Tacuifí (24 kilómetros) para el acceso vehicular hasta las costas del lago.
Van Dittmar, un conocido operador inmobiliario, aseguró que lucharán "con sangre, si hace falta" para resguardar la privacidad de Lewis y de los propietarios de campos linderos que se comunican por el mismo camino. La reacción de los vecinos motivó cuestionamientos del vicegobernador, Bautista Mendioroz; de organizaciones sociales, y de la diputada de ARI Magdalena Odarda -impulsora del amparo judicial por el acceso al lago-, y un pedido para que la Procuración General de la provincia actúe ante las "amenazas" efectuadas.
Los vecinos de Lewis iniciaron el fin de semana una serie de manifestaciones en la ruta nacional 40 frente a la tranquera de acceso por el camino Tacuifí y continuaron con una caravana a Viedma (a 900 kilómetros de esta ciudad), donde se instalaron frente a la casa de gobierno con cuatro campamentos organizados, equipos de sonido, provisiones comestibles para varios días, dos camiones e incluso caballos de pobladores rurales.
"Sería terrible que el camino se haga público, porque pasaría por el patio de la casa del propietario, que perdería su privacidad y, por lo tanto, nos indemnizaría y cerraría", dijo a LA NACION Nancy Aleuy, vocera de Lewis, para fundamentar la movilización motorizada por Hidden Lake en defensa del magnate inglés. Ella también habló del "avasallamiento" de la Justicia contra la propiedad privada.
Argumentan que el camino que la Justicia exige a la empresa estatal Vial Rionegrina, que incluye la construcción de puentes sobre el río Foyel y Escondido para posibilitar el tránsito vehicular hasta el lago, es "una huella antigua de privados" y que su transformación para la servidumbre pública de paso derivaría en que Lewis se retire de su casa de campo y despida a unos 200 trabajadores directos.
"Extraña torpeza"
Darío Rodríguez Duch, abogado que brega por el libre acceso al lago, dijo a LA NACION: "Extraña la increíble torpeza y falta de argumentos, al utilizar a la gente como rehenes y decir que si don Joe pierde la pileta privada se quedan sin trabajo. Es insólito". El letrado fue uno de los que acompañaron a los jueces del STJ en las dos inspecciones oculares por los caminos señalados para garantizar el libre acceso y consideró que el camino denominado Tacuifí, que parte de la ruta 40, "está en perfecto estado y sólo falta hacer un sistema de vadeo y puentes pequeños sobre dos ríos".
El camino es rechazado por Hidden Lake, que afirma que es "privado" y que atraviesa once propiedades de diversos pobladores. Los últimos 3 kilómetros de la traza están en el interior del campo de Lewis y ocupan parte del patio de su casa. La empresa promueve, para el acceso público el uso del sendero de montaña, que sólo puede transitarse a pie.

Riachuelo

Orden judicial

Riachuelo: prohíben su navegación

Martes 29 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa la nación-
La Justicia declaró ayer zona crítica de protección especial a la cuenca Matanza-Riachuelo y los arroyos que en ella confluyen, además de disponer el desalojo inmediato de todas las obstrucciones que invaden la traza costera, denominada "camino de sirga", donde se han establecido asentamientos precarios de viviendas.
La resolución del juez federal Luis Armella, de Quilmes, se conoció tras un pedido realizado por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), el organismo que agrupa a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, que tienen jurisdicción sobre el curso de agua.
En su dictamen, difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ), Armella dijo que la aplicación de la suspensión preventiva de la navegación comercial en el Riachuelo estará a cargo de la Prefectura Naval Argentina. Armella, además, requirió a los ministerios de Seguridad nacional, porteño y bonaerense que en forma inmediata realizaran recorridas periódicas sobre toda la traza costera de la cuenca y retiraran "a todo aquel que, en infracción a lo aquí ordenado, se encuentre invadiendo el área de protección apuntada".
La Acumar, en tanto, deberá identificar todos los bienes como flora y fauna autóctonas, monumentos, construcciones edilicias de interés cultural o valor histórico, que deban preservarse

Museo de Bellas Artes

Se trata de la copia mejor conservada del doríforo
Una obra maestra de la antigüedad llega al Museo de Bellas Artes
Publicado el 29 de Marzo de 2011 | tiempo argentino.

Por los 150 años del aniversario de la unidad italiana, desde el viernes se podrá ver en el Museo Nacional de Bellas Artes la réplica mejor conservada del Doríforo, la escultura del artista pre cristiano Policleto “el viejo”.
La copia de mármol es una representación idealizada del mítico héroe Aquiles, que Policleto había realizado originalmente en bronce, y tiene 2,12 metros de altura. Se trata de la réplica mejor conservada del original realizado en el siglo V antes de Cristo. Proviene del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y llega al país en el marco de la visita oficial del canciller de la República de Italia, Franco Frattini, que el jueves llegará a Buenos Aires para reunirse con el canciller Héctor Timerman, y acudir a la inauguración de la exposición. Ambos ministros inaugurarán la primera sesión del “Diálogo Político”, que busca analizar “la compleja realidad internacional, incluyendo la reforma de las Naciones Unidas, los desafíos del G-20, la presidencia argentina del Grupo de los 77 y las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur”, entre otros asuntos, precisó un comunicado de la Cancillería.
La estatua del Doríforo, cuya copia se realizó el siglo I después de Cristo, ha sido considerada una de las obras más influyentes en cuanto a la concepción del cuerpo humano en la cultura y el arte occidentales. Para destacar su monumentalidad, las autoridades del Museo de Bellas Artes porteño explicaron que se ha destinado el hall de acceso como un sitio ideal para observar desde distintos ángulos la célebre pieza artística, que por primera vez sale de Nápoles. Además, en la exposición se incluirá el “Combate del Lapita y el Centauro”, relieve escultórico del siglo III a. C., y estampas de Giovanni Battista Piranesi, que muestran su estudio de los monumentos de la Antigüedad.

lunes

Historia de amor en El Marabú

CERRADO. Fue uno de los nombres mágicos de la noche porteña y alberga leyendas imborrables. (Germán García Adrasti)

PorEduardo Parise 28/03/11 clarin

En los diccionarios, el marabú es un ave carroñera africana. Otros lo definen como un arbusto espinoso, también de origen africano. Pero para Buenos Aires, El Marabú es uno de los nombres mágicos de lo que la noche porteña y sus historias dejaron para siempre. Hoy, lo que era aquel local de Maipú 359, con sus mil metros cuadrados cargados de leyendas, está en venta a la espera de un rescate.
Tal vez se recuerde que el 1 de julio de 1937 ahí debutó la orquesta que dirigía un muchacho a punto de cumplir 23 años: Aníbal Carmelo Troilo. O que en ese mismo lugar se destacó la agrupación de otro talentoso, Carlos Di Sarli. Pero la historia de hoy guarda relación con dos personajes anónimos que, sin embargo, tienen mucho que ver con los ecos que viven en ese local.
Por aquellos años, El Marabú era uno de los tantos cabaret (una palabra francesa que significa “taberna”) de la activa vida nocturna que reinaba en Buenos Aires. Y entre sus habitués estaba José María Contursi, “Catunga” para los amigos. El poeta había recibido una música compuesta por su amigo Pedro Laurenz (un bandoneonista de lujo) y estaba buscando una historia para darle letra. La encontró en el local de la calle Maipú.
En ese lugar trabajaba una chica que había llegado desde Córdoba encandilada por las luces de la gran ciudad. Y dicen que su belleza se destacaba. Allí, después de un tiempo, esa joven formó pareja con uno de los mozos, también cordobés. La idea de ambos era seguir algunos pocos años más con aquella vida nocturna, juntar unos pesos y luego retirarse para buscar otros horizontes.
Aquello era demasiado lindo para que durara y la realidad se ensañó con ellos. Una noche, que pareció más oscura, tres hombres llegaron al cabaret y sacaron a la chica por la fuerza. Lógicamente su pareja y sus compañeros la defendieron. Pero uno de los tres visitantes puso sobre la mesa un argumento que los sorprendió: aquella mujer era su esposa. Y mostrando la libreta de casamiento, dijo que estaba allí para rescatarla de aquel lugar de vicio y perdición. Las costumbres de la época no pudieron con el amor y la muchacha marchó hacia Córdoba. Abatido, el mozo entró en una espiral depresiva que ni sus compañeros ni el ruido de aquella vida de jarana lograban atenuar. Por eso, tres años después, y viendo que la herida seguía abierta, empezaron a alentarlo para que fuera a buscarla. Aquello sería la estocada final.
La encontró atendiendo una almacén en las afueras de la ciudad de Córdoba. De aquella diosa de la noche no quedaba nada. El tiempo y las angustias no sólo habían cambiado su físico para mal. Su pensamiento estaba en otro circuito que no era el de él, ese que habían soñado juntos.
Con esos datos, Contursi armó la letra de “Como dos extraños”, un tango de los memorables.
“Que gran error volverte a ver/ para llevarme destrozado el corazón/ Son mil fantasmas al volver, burlándose de mi las horas de ese muerto ayer” , dice el poeta. Y concluye: “Y ahora que estoy frente a ti parecemos ya ves dos extraños/ Lección que por fin aprendí, cómo cambian las cosas los años / Angustia de saber muerta ya la ilusión y la fe…/ Perdón si me ves lagrimear, los recuerdos me han hecho mal” .
Por supuesto que ésta es sólo una de las realidades que José María Contursi supo poner en sus versos. Hay otras que también reflejan distintos sentimientos, incluidos los propios. Como en el caso de esa sintética obra teatral de tres minutos que es el tango “Gricel”. Pero esa es otra historia.

Problemas urbanos

Carpinteria Velasco. Se trata de una ex fábrica artesanal, que se remonta a 1909. Está en una manzana en diagonal, con ochava irregular. Hoy está abandonado y en desuso. Los vecinos del barrio organizaron una campaña para lograr que el Estado porteño lo proteja.
La Ciudad recibe 80 pedidos de demolición por semana
Son edificios construidos antes de 1941 Es por la gran cantidad de nuevos emprendimientos. El Gobierno porteño ya protegió a los que tienen valor patrimonial, y promete avanzar en un inventario sobre cuáles pueden tirarse abajo y cuáles no.
PorPablo Novillo 28/03/11 Clarin.

Cada semana, el Gobierno porteño recibe 80 pedidos de autorización para demoler edificaciones anteriores a 1941 de parte de desarrolladores inmobiliarios que quieren reemplazarlos por edificios. El boom de la construcción en la Ciudad, que no se detiene, sigue provocando una discusión entre los constructores y los vecinos que pretenden preservar el patrimonio porteño: ¿qué edificios deben ser protegidos? Ahora, el Gobierno porteño promete avanzar en una deuda de casi 20 años, un catálogo que defina qué edificios se pueden demoler y cuáles no .
Es cierto que en la medida que crecía el malestar vecinal por la pérdida de edificios típicos de los barrios el Gobierno porteño reaccionó en parte y salvó varias construcciones. En los últimos tres años, por ejemplo, la gestión macrista protegió más de 3.000 edificios, y la Legislatura porteña otros 575 sólo el año pasado. En total, la Ciudad tiene más de 11.400 edificios con algún grado de custodia.
También hay 50 Areas de Protección Histórica, como el Casco Histórico o los bosques de Palermo.
Sin embargo, el propio Gobierno estima que u n 60% de las construcciones que hay en la Ciudad son anteriores a 1941 . Por lo tanto, siguen estando en riesgo de demolición la mayoría de los edificios. No en vano llegan esos 80 pedidos semanales, tal como le confirmaron a Clarín en el Ministerio porteño de Desarrollo Urbano.
Para evitar una pérdida masiva de construcciones con alto valor histórico, en 2007 la Legislatura sancionó una ley (prorrogada a fines del año pasado) que establece un mecanismo de evaluación sobre qué edificios se pueden demoler y cuáles no. ¿En qué consiste? Cada vez que un desarrollador inmobiliario pretende tirar abajo un edificio anterior a 1941, debe pedir una autorización al Gobierno. Al recibirla, la Ciudad la deriva al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), un organismo integrado por el Ejecutivo, la Legislatura e instituciones del rubro, como la Facultad de Arquitectura de la UBA o la Sociedad Central de Arquitectos. Este organismo decide si permite o no la demolición. Si la niega, el inmueble queda incluido en un catálogo preventivo, pero luego la Legislatura debe sancionar una ley para darle una cobertura definitiva.
Pero el trabajo del CAAP genera críticas. Primero, por algunas de sus decisiones. Por ejemplo, cuando el año pasado había autorizado la demolición de La Imprenta y La Cuadra , dos edificios emblemáticos de Palermo, porque decían que carecían de valor histórico, ya que habían sido modificados en el tiempo. La resistencia vecinal derivó en que la Legislatura los preservara con una ley.
Desde el lado de los constructores también hay cuestionamientos. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se alejó del CAAP el año pasado, porque critica que con la sola catalogación no alcanza, sino que el Estado debería promover el reciclado de los edificios. Los desarrolladores también se quejan de las demoras en los trámites y de la discrecionalidad que puede tener en sus decisiones.
Estos problemas no existirían si el Gobierno porteño hubiera cumplido con una vieja deuda. Según explicaron en la propio Ministerio de Desarrollo Urbano, en 1992 el entonces Concejo Deliberante ordenó la creación de un inventario de edificios con valor patrimonial.
Con ese documento, cualquier persona sabría, antes de comprarla, si una construcción puede ser demolida o modificada, o si está protegida. Pero ese trabajo jamás se completó.
Ahora la Ciudad promete cumplir. “Estamos muy cerca de firmar un acuerdo con la Facultad de Arquitectura de la UBA para que completen el inventario. Suponemos que podrían hacerlo rápido, ya que esta gestión ya protegió a miles de edificios”, señaló el ministro Daniel Chaín.
Para los vecinos, el anuncio es bueno aunque insuficiente. “Está bien que se haga el catálogo general. Pero debe hacerse con seriedad, y no considerar sólo las fachadas o el grado de conservación de un edificio”, advirtió Marcelo Magadán, de la organización Basta de Demoler.
En tanto, Enrique García Espil, titular de la Sociedad Central de Arquitectos, agregó que “ojalá se avance con el inventario. Pero lo que también hace falta es una modificación integral del Código de Planeamiento , tal como manda el Plan Urbano Ambiental. Ese cambio debería servir para que se determine hasta qué altura se puede construir en cada cuadra”.

Turismo aventura

Propuestas de turismo aventura en todo el país


Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 40 sugerencias para elegir y practicar distintas modalidades, como cabalgata, rappel, tirolesa y trekking. Consejos, precios y datos útiles.

PorCristian Sirouyan 13-03-11 Clarin


La increíble variedad de paisajes y climas que ofrece la geografía de la Argentina es el principal sustento para que el turismo aventura ocupe un lugar destacado entre las propuestas que ofrecen todas las provincias. En ese amplio espectro de escenarios y modalidades, las opciones se adaptan a las diferentes exigencias físicas y a las preferencias por mayor o menor nivel de adrenalina.



El Diagnóstico Nacional de Turismo Aventura, presentado a mediados de 2010 por la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (AAETAV) y el Ministerio de Turismo de la Nación consigna la actividad de 1.413 prestadores identificados, distribuidos en los principales destinos del país. Más del 70 por ciento de las empresas argentinas dedicadas a organizar actividades de aventura surgieron después del 2000 y alrededor del 40 por ciento de esa cifra se formaron en el último lustro.

El estudio destaca que –según la Organización Mundial del Turismo– en los últimos 3 años América del Sur pasó a ser el continente con mayor aumento de interés por viajes de aventura. En este contexto, Argentina, Chile y Perú se consolidan como los principales destinos de aventura de la región.

Si bien el trekking, las cabalgatas y las travesías en 4x4 son las modalidades que cuentan con mayor cantidad de adeptos, últimamente crecieron las preferencias por actividades como el canopy, bungee jumping, rafting, rappel, tirolesa, vuelos en parapente y aladelta, salidas en kayak y excursiones en cuatriciclo. Algunas salidas permiten no sólo experimentar el contacto directo con la naturaleza sino también tomar contacto con culturas originarias (como propone un viaje en 4x4 por El Impenetrable chaqueño) o recrear una gesta histórica, como la cabalgata por la Cordillera, en San Juan.


Este informe presenta diferentes propuestas, para elegir y practicar actividades de aventura, desde el Norte hasta la Patagonia.

Cicloturismo por la llanura

Esta salida para niveles medio y avanzado, prevista para el 27/3, exige pedalear más de 100 km desde La Plata hasta Chascomús ida y vuelta. Se recorren caminos de tierra y vías de tren fuera de servicio que atraviesan pueblos rurales. Cuesta $ 180 e incluye el traslado del ciclista y su bicicleta en minibús. Hay que llevar vianda.

www.biketrekgg.com.ar



Vuelo en globo

Despega de la estancia Don Silvano –en Capilla del Señor– o la estancia La Cinacina, en San Antonio de Areco. Se puede combinar con un Día de campo –con asado y show folclórico–, por $ 150 o $ 190. El vuelo dura unos 45 minutos y alcanza entre 150 y 400 m de altura. Cuesta $ 720 por persona; con traslado desde Bs. As., $ 870.

www.altournatives.com.ar



Vuelo en paramotor

Consiste en elevarse con un parapente impulsado por un motor, sin necesidad de lanzarse desde un cerro. Se vuela 10’ a 15’ con un piloto profesional. La salida es en un campo de Cañuelas y desde una altura máxima de 650 m se pueden apreciar parcelas sembradas y las lagunas de Monte, Lobos y Navarro. Cuesta $ 300 por persona.

www.paramotorlabusqueda.com.ar



Rappel y tirolesa en Tandil

Dura 2 hs. 30’ y se practican en el cerro Granito, de 400 m de altura. Para el rappel se aprovecha una pared vertical de una antigua cantera. El recorrido de 200 m de la tirolesa cruza sobre el lecho de un arroyo, 30 m abajo. Cuesta $ 110, con equipo y traslado en camioneta desde Tandil, a 7 km. No requiere preparación física especial.

www.kumbre.com



4x4 en Sierra de la Ventana

Cuatro circuitos cruzan cerros, valles, flora y fauna. El circuito “Regional”, de 4 hs., combina 4x4 con trekking y cuesta $ 120. “Astrotravesía nocturna” (2 hs.), $ 90. “Real safari” (5 hs.), $ 120. “Fuentes, cascadas y rápidos del río Sauce”, con trekking (5 hs.), $ 120.

www.tierraventana.com.ar


Kayaking nocturno en Oriente

Las cascadas del río Quequén Salado agregan un matiz especial a la experiencia de remar a la luz de la luna. Cuesta $ 390 e incluye una noche en carpa, trekking, tirolesa, rappel, pesca y visita guiada al Puente Viejo. El balneario Oriente –o Marisol– está ubicado entre Claromecó y Monte Hermoso.

www.rioquequensalado.com.ar


Travesía en 4x4 en la Puna

Dura 5 días y durante el recorrido entre volcanes, antiguos puestos y capillas, campos de lava volcánica, el Campo de Piedra Pómez y el Salar del hombre Muerto se superan los 4 mil m de altura. Cuesta $ 2.150 e incluye traslados y excursiones desde Belén y tres noches con desayuno en la Hostería Municipal de Antofagasta.

www.lalunita.com.ar


4x4 en El Impenetrable

En una camioneta doble cabina o en un camión Unimog, en dos días se transitan 550 km de tierra por selvas y bosques, hasta llegar a reservas wichí, toba y criollas. Se aprecian algarrobos, quebrachos, cardones y osos hormigueros. Cuesta $ 795; dos personas, $ 1.295; hotel en Misión Nueva Pompeya, $ 120 la habitación doble.

www.ecoturchaco.com.ar


Buceo en Puerto Madryn

Buzos profesionales ofrecen cursos teórico-prácticos en Bs. As. y organizan salidas de seis días para hacer seis inmersiones de 20 minutos a una hora en Puerto Madryn. Cuesta unos $ 3.400, con traslado en bus desde Bs. As., hotel con desayuno y equipo. La mejor época es el verano, en especial entre las 7 y el mediodía.

www.divingcenter.com.ar


Parapentismo en Traslasierra

Por $ 350, los pilotos profesionales Guillermo Ruiz y Sebastián Margara realizan vuelos de bautismo de 15 minutos desde el cerro Niña Paula –de 300 metros de altura–, a 12 km de Mina Clavero. Otro lugar ideal para esta actividad y el aladeltismo es el cerro Mirador de Cuchi Corral (de 400 metros), 8 km al oeste de La Cumbre.

www.cordobaparapente.com.ar


Fotosafari en los Esteros

Yacarés, ciervos, vizcachas, gatos monteses y zorrinos son algunas especies que pueden observarse durante esta caminata de 2 hs., con traslado en 4x4 desde Colonia Carlos Pellegrini y provisión de botas de goma; la salida nocturna se hace en lancha. Llevar repelente, zapatillas de goma y pantalón largo. Cuesta alrededor de $ 90.

www.iberaexpediciones.com


Safari todo terreno en Colón

Excursión de 2 hs. y media en un jeep descubierto, que avanza a no más de 40 km por hora hasta alejarse 8 km de Colón, cerca del balneario San José. Pasa por una reserva de troncos petrificados, una zona de gemas semipreciosas y canteras abandonadas. Los guías matizan el viaje con anécdotas que refieren a Urquiza y los colonos y describen la flora y la fauna. Cuesta $ 100; 3 a 10 años, $ 50.

www.itaicora.com


Travesía en piragua

Esta fascinante aventura de 4 días y 3 noches se realiza en la selva en galería del Bañado La Estrella y en el riacho Monte Lindo, cerca de Clorinda. La navegación se extiende al río Paraguay, en medio de la selva paranaense. Por $ 750, incluye el traslado desde Formosa capital, embarcaciones, guía baqueano, comidas y salvavidas.

fiznardo@hotmail.com



Sandboard en la Quebrada

El inusual paisaje de dunas que recubre el cerro Huancar, a 3.800 metros de altura, permite lanzarse sobre tablas desde alturas que orillan los 500 m y 45° de pendiente. La propuesta incluye una parada en el Trópico de Capricornio y otra en un lago, entre flamencos rosados y llamas. Cuesta $ 160, con traslado desde Tilcara, tabla, instructor, agua mineral, almuerzo y picada andina. En la zona también hay cabalgatas y trekking.

www.rupestreaventuras.com.ar


Cabalgata entre estancias

Un guía especializado conduce esta salida, que une las estancias San Carlos (en Luan Toro, a 120 km de Santa Rosa) y La Blanca, donde se aprecian restos de un antiguo asentamiento ranquel. Otra opción es una travesía de 2 días y 1 noche hasta Victorica (a 40 km de San Carlos), con pernocte en carpa u hotel y asado. Cuestan $ 350.

www.sancarloslapampa.com.ar


Aladeltismo en Cerro Morro

Desde sus 1.225 m de altura, el Cerro del Morro –a 15 km de la capital– permite lanzarse en aladelta, con un desnivel de 650 m. El vuelo de 25’ con instructor permite disfrutar de la vista de la ciudad, quebradas, montañas y arroyos. Otros lugares ideales son el cordón de Famatina y Villa Mazán. Cuesta $ 350 e incluye el traslado.

www.vuelosaguilablanca.com.ar



Rafting en San Rafael

El “paraíso del rafting” es el Cañón del Atuel, donde el río presenta distintos grados de dificultad. Unas 20 empresas prestan el servicio en San Rafael y en Valle Grande. Proveen chaleco salvavidas, casco y traje de neoprén. La novedad es el gomón individual; salida corta (50’), $ 50; media (1 h.), $ 60; larga (1 h. 20’), $ 70. www.sanrafaelturismo.gov.ar

Trekking en la Ruta del Vino

La primera etapa de este programa de 4 d./3 n. contempla una visita a las bodegas Vistandes y Carmine de Granata y una fábrica de aceite de oliva. Sigue con un trekking de día entero por senderos de montaña del Parque Provincial Aconcagua, a 3.400 metros de altura. Según el hotel que se elija, cuesta entre 184 y 278 dólares.

www.internacionalmendoza.com

Ecoturismo en la selva

En 4 hs., la travesía Iguazú Forest combina ecoturismo con turismo aventura en la selva, a 7 km de Puerto Iguazú. Canoping, caminata y descenso en rappel sobre rocas, en medio de una cascada de 15 m, por $ 150. Incluye traslado en jeep y guía bilingüe. Si se suma cuatriciclo, son US$ 80 más. Otras opciones, paintball y 4x4.

www.aguasgrandes.com.ar


Canopy en la Cordillera

Cinco tramos de tirolesa recorren 350 m entre coihues y una araucaria, más dos bajadas en rappel. Se completa en 2 hs. sobre una ladera, frente al lago Moquehue, a 25 km de Villa Pehuenia. Cuesta $ 90; camping, $ 40; 3 a 12 años, $ 30. Además, escalada, 4x4, senderismo, cabalgatas, tirolesa y kayak.

trenelcamping@hotmail.com


Cabalgata en Bariloche

Cinco circuitos de cabalgatas guiadas de 2 a 3 horas, que parten desde el hotel Tronador, a 60 km de Bariloche. Las más recomendables para principiantes tienen como destino Tres Lagunas (cuesta $ 110) y Puesto Cretón ($ 145); para experimentados, laguna Los Césares ($ 147), Castillo Rojo ($ 135) y Laguna Azul ($ 198).

www.hoteltronador.com


Bungee jumping en el dique

La actividad se realiza desde una rampa metálica, instalada a 40 m de altura, en el puente del dique Cabra Corral, cerca de Coronel Moldes. Por $ 98, el que se anima a dar el salto –dura menos de un minuto– elige si llega o no a tocar el agua; la variante puenting (sostenido por la cintura) cuesta $ 88. Para evitar el pánico, se brinda una charla de preparación psicológica. Transfer desde Salta capital, $ 68. Otras opciones en Cabra Corral: cabalgatas, tirolesa, moto de agua y rappel.

www.extremegame.todowebsalta.com.ar


Cabalgata por la Cordillera

Cruce de Los Andes por la ruta que recorrió San Martín con sus soldados en febrero de 1817. Son 130 km desde Barreal hasta la frontera con Chile, que se completan en 6 días y 5 noches. Una vez que se trepa la cuesta El Espinacito, de 4.500 m de altura, aparecen espectaculares vistas de cerros de más de 6 mil m, como el Aconcagua y el Mercedario. Cuesta US$ 1.250 e incluye pernocte en carpa, pensión completa, caballo, seguros, comunicación, equipo y dos noches en Posada Don Ramón. Hay que llevar bolsa de dormir.

www.crucesanmartiniano.com


Carrovelismo en El Leoncito

La semidesértica Pampa de El Leoncito –una planicie de tierra agrietada de 12 km de largo por 5 km de ancho– es el escenario indicado para ser impulsados por vientos de 30 a 50 km por hora sobre un carrovela, especie de karting con dos ruedas de auto, una de motoneta y una vela, conducido por el instructor Rogelio Toro. Los vientos arrecian desde las 6 de la tarde y el mejor horario se extiende unas dos horas, hasta que oscurece. Una vuelta de 4 km dura 5 minutos y cuesta $ 20; de una hora, $ 150. La zona también se presta para las cabalgatas, trekking, escalada, rappel, tirolesa y rafting por el río Calingasta.

dontoro.barreal@gmail.com


Cuatriciclos en Merlo

Travesías guiadas por el faldeo de la Sierra de Comechingones. La mayor parte de los 18 kilómetrtos ida y vuelta hasta la cascada Escondida –en Pasos Malos– son de ripio. La idea es pasear, para poder apreciar el paisaje, parar y tomar fotos. Se proveen cuatriciclos para una o dos personas, de entre 150 centímetros cúbicos (cuestan $ 100) a 500 centímetros cúbicos ($ 250). Otras opciones de aventura en Merlo: trekking, cabalgatas, parapentismo, excursiones en 4x4, rappel, tirolesa, escalada y mountain bike.

paradafoxmerlosl@hotmail.com


Trekking en El Chaltén

Innumerables senderos rodean la “Capital nacional del trekking”, con los cerros Fitz Roy y Torre como marco. Algunos son autoguiados: “Chorrillo del salto” demanda 5 km de caminata en una hora; para unir el campamento Madsen con la laguna Capri hay que recorrer 5 km de llanos y pendientes; hasta Lago de los Tres son más de 10 km, en 5 hs.; hasta un campamento en la base del Fitz Roy son 10 km (3 hs. 30’); Fitz Roy Expediciones ofrece un paquete de 3 d./3 n. en hotel con desayuno, trekking guiado de 7 hs. hasta Lago de los Tres y de 6 hs. hasta la laguna Torre, con vianda.

www.fitzroyexpediciones.com.ar

Bicicleta y kayak en Rosario

Este tour guiado en bicicleta tiene una duración de tres horas y permite conocer los lugares más atractivos de Rosario, como el Monumento a la Bandera, la costanera, el casco histórico y el Parque Independencia. Cuesta $ 90 e incluye bicicleta, casco, guía, agua mineral, asistencia mecánica y refrigerio. El paseo se puede combinar con una travesía de 6 hs. en kayak por el Paraná y las islas; salida combinada, $ 220.

www.bikerosario.com.ar


Trekking en Río Hondo

Los huéspedes del complejo y reserva natural Yacu Rupaj tienen la posibilidad de disfrutar de baños termales y realizar una caminata ecológica por el típico monte santiagueño. Por un sendero de 1.200 metros de largo se aprecian algarrobos, chañares, quebrachos, mistoles, ancoches y una amplia variedad de aves. También se organizan cabalgatas guiadas de dos horas por los alrededores de Termas de Río Hondo y el lago. Bungalow para dos personas con desayuno, $ 230 a $ 270; Colonial, $ 421; para 6 personas, $ 587.

www.yacurupaj.com.ar



Canotaje en Lapataia

Esta travesía en canoa recorre en una hora el río Lapataia, desde el lago Roca hasta la desembocadura en el mar, en Bahía Lapataia. Se combina con un trekking de tres horas. La excursión incluye almuerzo y cuesta $ 290; entrada al Parque Nacional, $ 15. Navegación de 9 horas en los lagos Escondido y Fagnano, con traslado, asado y bebidas, $ 390; trekking de 6 horas en laguna Esmeralda, $ 220; avistaje de castores y cena (de 4 a 5 horas), $ 280; caminata de 8 horas hasta el glaciar Vinciguerra, $ 280.

www.ushuaiaoutdoors.com.ar


Parapentismo en Loma Bola

Vuelos biplaza, con instructor desde el cerro San Javier, a 7 km de San Miguel de Tucumán y a 4 km del Cristo. Desde el nivel de despegue, a 1.330 metros de altura, se asciende de 200 a 500 metros. Este paseo muy suave en el aire, sentado en una silla y con las manos libres, permite tomar fotografías y filmar. Los vuelos duran entre 15 y 20 minutos y se hacen todo el año. Las salidas sólo se suspenden en caso de lluvias, que suelen producirse en verano. Según los pilotos profesionales Sergio Bujazha, Mauricio Miguel y Mauricio Serra, el mejor momento del día es entre el mediodía y las 5 de la tarde. Esta actividad no requiere entrenamiento previo, aunque los instructores brindan una charla básica previa de unos cinco minutos. Por ejemplo, advierten que antes de largarse a volar es necesario dar entre tres y cuatro pasos, a ritmo de trote. Cuesta $ 300 e incluye el traslado desde la ciudad.
http://www.lomabola.com.ar/



domingo

La primera terraza verde está lista en una escuela

La primera terraza verde está lista en una escuela.

Es una cubierta que permite plantar vegetación sin afectar al edificio. Cumple funciones ecológicas.

Clarin 27/03/11

¿Una placita en el techo de la escuela? No es tan así pero es parecido. Es que la Ciudad ya tiene su primera Terraza Verde en una escuela pública. Se trata de una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que forma parte del proyecto “Agenda Verde” y que se construyó en la escuela 6 distrito escolar 1 “French y Beruti”, ubicada en Juncal y Basabilbaso, en el barrio de Retiro.


Una cubierta verde es un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios (ya sea en techos o azoteas) manteniendo protegida su estructura y el techo. Se usan en muchas ciudades del mundo –Tokio, Chicago, Berlín, Londres– porque son una solución de la arquitectura contra el cambio climático y según el lugar, hay beneficios impositivos para los dueños de los edificios que las implementen. Tienen quizá, un antecedente en los jardines colgantes de Babilonia, que el rey Nabucodonosor ordenó construir unos 600 años antes de Cristo como un gesto de amor para su esposa Amytis.


“Es un paso hacia una Ciudad más sustentable y amigable con el ambiente, diseñadas adecuadamente representan un componente muy importante que permite la conexión entre los diferentes parches verdes de la Ciudad, brindando un hábitat para las especies y es una manera de compensar los impactos causados por la urbanización”, señaló Diego Santilli, Ministro de Ambiente y Espacio público.


Para realizar la primera terraza verde, primero se instaló una membrana especial resistente al contacto continuo con el agua y los rayos ultravioletas, y se realizó una prueba hidráulica durante 72 horas para verificar que no hubiera filtraciones. Luego se dispusieron unos 4.000 plantines en 200 metros cuadrados en el techo de la escuela y se instaló un sistema de riego por goteo que no produce filtraciones. Entre las especies utilizadas se privilegiaron las nativas y aquellas que se puedan adaptar y funcionar en el emplazamiento sin requerir cuidado intensivo.


La instalación de la cubierta comenzó en enero y finalizó un mes más tarde: la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio se encargó de la financiación y ejecución del proyecto. A la hora de señalar las ventajas, Santilli explicó que “reducen las temperaturas de los edificios, ahorrando energía y emisiones de CO2, mejoran notablemente la calidad del aire, y retrasan el escurrimiento del agua de lluvia en un 90%”.


La construcción de la terraza verde cumplirá asimismo una función educativa para los alumnos de la escuela, ya que podrán ser instruidos de manera práctica sobre flora y fauna. “No es casual que arranquemos por hacerlo en una escuela. Todas nuestras iniciativas verdes tiene como fondo la educación ambientalista, que es lo que hará perdurar estas acciones en el tiempo y terminará por darnos un planeta mejor para nuestros hijos” dijo Santilli.


El año pasado se inauguró en el Centro de Gestión y Participación 2 (Uriburu al 1000) una especie de terraza verde, que no lo es precisamente eso, aclararon en el Ministerio. Se trata de una cubierta de planchas de plantines que no tiene contacto con la superficie.
Durante los próximos meses, se realizará un trabajo de monitoreo para poder medir el impacto de la terreza verde en cuanto a su capacidad de enfriamiento del aire y retardo del tiempo de escurrimiento del agua.

Noche en vela

Primera “noche en vela” para el arte y la cultura en la Ciudad


Son 100 actividades desde las 19 y hasta la madrugada, como en la Nuit Blanche, de París.


Clarin 26/03/11

Esta noche, desde las 19 y hasta que salga el sol, la Ciudad experimentará una nueva aventura cultural. Como ocurre en París, con la Nuit Blanche, o en otras ciudades como Madrid o Berlín, “La noche en vela” presenta arte y cultura.



Habrá tres circuitos en este nuevo evento del calendario cultural porteño: Centro, Sur y Norte, lo que significa ir de Barracas a Palermo pasando por el Centro o Villa Lugano. Son unas 100 propuestas artístico-culturales gratuitas en 50 puntos que incluyen música, teatro, danza, videoproyecciones e instalaciones multimedia (ver los principales en “ Agenda ”).

“Después del éxito increíble de Plácido Domingo, ahora la Ciudad vivirá esta experiencia diferente, una fiesta nueva que será al otoño porteño, lo que es la Noche de los Museos a la primavera”, explicó ayer el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi. También, por primera vez, se suma otra programación, la de Tandem 2011, un intercambio cultural entre Buenos Aires y París, que permitirá llevar nuestro arte a París durante el otoño en esa ciudad y disfrutar de lo mejor de la capital francesa aquí a partir de hoy y hasta el 26 de junio.

A la movida de “La Noche...” se suman hoteles y hasta pizzerías que estarán abiertas hasta las 3 de la mañana.

Prometen agentes y más cámaras de seguridad

Prometen agentes y más cámaras de seguridad


Clarin 26/03/11


El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, que encabeza Guillermo Montenegro y que tiene sus oficinas sobre Patricios al 1100, prometió que en mayo próximo reforzarán la custodia de los locales de la avenida con más cámaras de seguridad. Hasta ahora funcionan sólo seis cámaras con sistema 360° que son monitoreadas las 24 horas desde el Centro de Monitoreo que funciona dentro de la dependencia porteña.


Según confirmaron desde la Policía Metropolitana, la colocación de nuevas cámaras de seguridad se hará en el marco de un plan más integral, que empezará en abril y que contemplará 300 nuevos aparatos que se sumarán a los 700 que ya están en funcionamiento en toda la Ciudad. El sistema de cámaras empezó a implementarse a fines de 2009 y la intención oficial es llegar a 2.000 antes de fin de año. En 2010, este sistema de vigilancia permitió detectar 1.632 delitos o contravenciones.


El anuncio de más cámaras de seguridad para la avenida Patricios también viene con la promesa de la llegada de los agentes de la Metropolitana a la Comuna 4, que, además de Barracas, también integran La Boca, Pompeya y Parque Patricios. El anuncio oficial ya se hizo y por ahora la fecha prevista es a mediados de año. Los vecinos y comerciantes de la avenida Patricios están al tanto y sólo esperan que el Gobierno porteño cumpla con los plazos anunciados.

Mejora la avenida Patricios

Con nuevos edificios y locales, mejora la avenida Patricios


Crece el valor del m 2 , tras las obras de recuperación En 2010 nivelaron la calle y las viejas veredas. Ahora está en plena transformación con nuevas marcas, ocho edificios en obra y 20 proyectados. Y subieron los precios de terrenos y casas para demoler.

Por Romina Smith
Clarin 26/03/11

Supo ser una postal de viejos caserones, de primeros inmigrantes, y de industrias pujantes. Pero la bonanza no le fue fiel y en las últimas décadas fue golpeada por cada crisis. Y así quedó postergada , encajonada entre veredas elevadas, esas que se hacían en el Sur de la Ciudad para esquivar las inundaciones. Pero ahora algo cambió: el olor a pintura, los toldos nuevos, los carteles de venta y las mesitas a la calle delatan que la Avenida Patricios está en plena transformación . Hay más comercios, de a poco se suman las cadenas de primeras marcas, y los terrenos y casas para demoler ya cuestan el doble. Los comerciantes viven el movimiento con muchas expectativas y ya apuestan a la llegada de marcas nuevas que ayuden a mantener el perfil textil de la avenida.

El cambio es una consecuencia de la obra que llevó a cabo el Gobierno porteño durante el año pasado y que abarcó desde la renovación del asfalto hasta el arreglo y la nivelación de todas las veredas, que se hicieron famosas por sus incómodos desniveles y escaleritas desgastadas. El arreglo abarcó las 20 cuadras que separan la avenida Martín García del Riachuelo y fue una obra mayúscula que los vecinos venían reclamando desde principios de este siglo. Es que había mucho por hacer: por un lado, el sistema de desniveles había quedado totalmente obsoleto, aún en los días de diluvio, la mayoría de las veredas estaban rotas, había pozos en casi todas las cuadras, y transitar cuadra por cuadra era como afrontar una carrera de obstáculos. Por otro lado, la falta de luces convertía a Patricios en una avenida peligrosa para visitarla por las noches. El abandono era tal que su cercanía con San Telmo, Puerto Madero y Vuelta de Rocha pasaba desapercibida para los turistas.

Pero algo pasó: los vecinos no se rindieron, insistieron en su plan de salvataje y, después de ver pasar los años y las gestiones, la obra llegó. Y aunque demoró más su arranque que su ejecución (tardó poco más de un año), ya está dando resultados: de a poco va llegando una población más joven y hoy hay ocho edificios en construcción y unos 20 proyectados para este año. “La reestructuración que puso a Patricios a nivel le dio un auge muy grande a toda esa zona, que estaba muy caída. Ahora se están haciendo edificios, tanto en la avenida como en las transversales. Antes era casi invendible, pero ahora resolvimos tres locales en los últimos dos meses. Y va a seguir creciendo, hoy el desarrollo de Patricios llega hasta el 800, pero va a extenderse hasta el Riachuelo”, dijeron desde una conocida inmobiliaria de la zona. El cambio más radical se da en el aumento de la demanda, pero de a poco también se está notando en los precios. El alquiler de un local de 90 m 2 , por ejemplo, pasó de $ 3.500 a $ 4.000. Y para este año se espera otro aumento del 20%. La demanda de viviendas y terrenos también subió, pero el m 2 se mantiene accesible : US$ 1.300.

Entre los que ya notaron el potencial están el supermercado Chango Más (de Walmart) que abrió en Patricios al 100, Café Martínez (Patricios 178), Pinturerías Miguel (Patricios 701) y Muaa y 47street (al 700). Todos estos nuevos comercios se suman a los que ya funcionaban bien. Y pronto habrá otros 14 locales más.

Uno de los vecinos de Barracas que más pelearon por estos cambios es Jorge Do Rosario, presidente de la Asociación Amigos de la Avenida Patricios. Dueño de varios locales, Do Rosario obviamente es un militante de la avenida: dice que sus puntos fuertes son el mercado textil (con impronta de judíos y armenios), que su ubicación es inmejorable, que ofrece estacionamiento de sobra, que es turístico y barato, y que en dos años va a estar dos veces más caro pero que se va a vender dos veces más. Do Rosario se adjudica la idea de la nivelación de la calle y dice que en 2003 fue el impulsor de los murales que le cambiaron la cara a toda la avenida. “Pintamos 60 cuadros famosos en las persianas los locales. De noche la calle fue una galería a cielo abierto”, detalla. Y cuenta que ahora esperan la construcción del puente que unirá a Patricios con la avenida Roca, en Avellaneda, para darle aún más empuje. Pero por ahora, el plan que más desvela a Do Rosario es darle un color a cada cuadra. “Entonces yo puedo decir que estoy en Patricios al bordó”, se entusiasma. “Muchos dicen que Patricios separa a Barracas de La Boca, pero para nosotros esta avenida no es eso sino todo lo contrario, es la unión de los dos barrios”. Concluye. Toda una declaración de principios.

La Justicia ordena urbanizar la única villa de Costanera Sur

La Justicia ordena urbanizar la única villa de Costanera Sur
Lo dispuso la jueza Elena Liberatori. Y le da a la Ciudad 120 días para presentar un plan.

Por Daniel Gutman
Clarin 24/03/11


La Villa de la Costanera Sur –conocida como Rodrigo Bueno– que el Gobierno porteño intentó erradicar durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, deberá ser ahora urbanizada, según una sentencia de la jueza Elena Liberatori.


Junto a la 31, de Retiro, la Rodrigo Bueno es una de las dos únicas villas porteñas que no está en los barrios del Sur de la Ciudad. Habitada por unas 300 familias, se ubica dentro de la Reserva Ecológica.


Justamente en relación a este punto, la jueza porteña le ordenó al Gobierno de Mauricio Macri que envíe a la Legislatura un proyecto para sacar los terrenos de la villa de los límites de la Reserva. El fundamento es que la Reserva Ecológica fue declarada tal en 1986 y –según la sentencia– los primeros pobladores de la Rodrigo Bueno llegaron al lugar en 1980.


La sentencia establece que en 120 días el Gobierno deberá presentar ante el juzgado su proyecto de urbanización y un cronograma de obras. Este diario consultó sobre los alcances del fallo a las áreas de Desarrollo Social y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, y aún no hubo comentarios.


La villa de Costanera Sur no fue incluida en los planes de urbanización que se pusieron en marcha en otras villas de la Ciudad, como por ejemplo la de Retiro. Es porque la Ciudad considera que se trata de un “asentamiento en zona inundable”.


En 2005, durante la gestión de Ibarra, y en 2006, con Telerman, el Gobierno porteño dio subsidios a los vecinos que aceptaban irse del lugar y así logró que abandonaran la villa unas 175 familias. Sin embargo, muchos terminaron volviendo meses después y se instalaron en casas de familiares o como inquilinos.


Según la jueza Liberatori, esa política de erradicación de la villa se intentó para favorecer “intereses inmobiliarios”. Cuando comenzó la villa Rodrigo Bueno, lo que hoy es la Reserva Ecológica era una zona degradada, que recién se estaba ganando al río con rellenos. Sin embargo, más adelante quedó a pocas cuadras de Puerto Madero.


Tras la compra de los terrenos cercanos de la ex Ciudad Deportiva de Boca, la empres IRSA presentó un plan para construir un barrio de lujo, con el nombre de “Santa María del Buen Ayre”.


“Está claro –escribió la jueza–que el verdadero conflicto reside en la tensión existente entre los derechos fundamentales de los habitantes del predio y las actividades inmobiliarias proyectadas, y en el rol asumido por el Gobierno, inveteradamente en disfavor de los primeros”.
“Tanto los desalojos –agregó– como los subsidios sólo constituyeron políticas de corte expulsivo y que en ningún momento se intentaron políticas de inclusión y de reconocimiento y eficacia del derecho a la vivienda digna”.

un crédito hipotecario puede costar el triple que alquilar

La cuota de un crédito hipotecario puede costar el triple que alquilar


Se debe a la suba de los precios de venta y el encarecimiento de los préstamos.
Por Natalia Muscatelli
Clarin 24/03/11


El sueño de la casa propia –para un segmento importante de la población– se ha convertido en una aspiración cada vez más difícil de concretar. Sucede que la dificultad para pagar la cuota de un crédito hipotecario con el salario sumada a los elevados precios de las propiedades, entre otras causas, conminan a la gente a seguir alquilando. Básicamente porque hoy pagar la cuota de un préstamo cuesta el triple que alquilar.
Para ilustrar la situación, la consultora Abeceb tomó como ejemplo la cuota de un préstamo para la compra de un departamento nuevo de 60 m2 contra el alquiler de otro de similar tamaño.


En promedio, el valor de este inmueble de referencia (ubicado en una zona alejada de los puntos neurálgicos y más cotizados de la ciudad de Buenos Aires) ronda los 275.000 pesos o 69.000 dólares.


“Como este precio hace inaccesible la compra de la propiedad mediante un ahorro previo para la gran mayoría de las personas, la única posibilidad es financiar la compra con un préstamo hipotecario, que en la Argentina, llega hasta el 70% del valor de la vivienda ”, explicó un informe de la consultora.


“Así, para el caso analizado, con un crédito a 20 años a la tasa promedio de mercado que se consigue hoy –25,4%, considerando el costo financiero total–, la cuota inicial que se debe abonar por el crédito es de $ 3.606, mientras que por un departamento alquilado de las características mencionadas se paga, en promedio, entre 1.200 y 1.300 pesos”.


En consecuencia, se gasta hasta el triple en las cuotas mensuales de los préstamos de una casa propia, que en el alquiler de una vivienda.


Si se compara la relación entre alquilar y comprar, en los años ‘90, ésta era sustancialmente menor . Siguiendo el mismo caso, el alquiler de ese departamento costaba unos 500 pesos y la cuota de un crédito era de 617 pesos. “Claro que, desde la devaluación del año 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% . En cambio, los alquileres aumentaron un 130% . Esta dispar evolución generó un cambio en los precios relativos, encareciéndose las cuotas hipotecarias en relación con los salarios, pero con un abaratamiento relativo de los alquileres”, explicó uno de los economistas de Abeceb.


De acuerdo con el último informe de la consultora CDI, que lleva un índice de originación de créditos hipotecarios, el mercado alcanzó en enero, un volumen de originación de 341 millones de pesos . Esto es 8,5 millones de pesos menos respecto del promedio de originación mensual del periodo de la Convertibilidad. Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), explica que “con este escenario de falta de acceso al crédito convivimos desde hace años. Con la diferencia de que antes, la persona que pedia un crédito terminaba pagando de cuota lo que pagaba de alquiler”. Por otra parte, el banco prestaba más que el 70 o 75% del valor del inmueble como ocurre ahora. Y, además, subieron mucho los valores de las propiedades y el precio de los alquileres no acompaño la inflación”.


En el último año, las mensualidades para los inquilinos subieron entre 15 y 20%. “Incluso por debajo de cualquier convenio colectivo salarial”, destacó el directivo. De todas maneras, la oferta de viviendas en alquiler se mantiene porque el mercado está incorporando unidades nuevas, especialmente en el segmento de propiedades más pequeñas, comentó.

Un segmento que no despega
En los últimos ocho años, hubo una fuerte retracción de los créditos hipotecarios. Mientras que en 2002 representaban más del 35% del total de préstamos al sector privado, en 2010 fueron sólo el 12%. Los intentos oficiales por recuperar el segmento resultaron insuficientes o fracasaron. La idea de dinamizar el segmento con el plan inquilinos, que ilusionó a muchos pensando que podrían llegar a propietarios pagando una cuota equivalente a un alquiler, se desvaneció. Había sido lanzado en agosto 2006 y contó con la adhesión 15 bancos. Las líneas de crédito debían cubrir el 100% de la compra de propiedades de hasta 200 mil pesos, y permitían comprobar ingresos presentando un contrato de alquiler y los recibos de pago de ocho meses.

Recipientes más grandes

Recipientes más grandes que no podrán moverse


Clarin 24/03/11

El Gobierno porteño confirmó ayer que el próximo martes se abrirán finalmente los sobres de la licitación del nuevo servicio de higiene urbano, un nuevo plan que implicará un ciento por ciento de contenerización para toda la Ciudad, entre otros cambios claves. El actual contrato de recolección de residuos está vencido desde febrero de 2010 y la adjudicación del nuevo servicio viene sufriendo reiteradas demoras.


Ayer, el ministro de Espacio Público Diego Santilli adelantó que, entre otros cambios, el nuevo sistema impondrá nuevos contenedores para toda la Ciudad, que serán más grandes y pesados –con capacidad para 3 mil litros– para evitar que se puedan mover de un lado a otro, tal cual sucede en la actualidad.


El funcionario enfatizó que uno de los objetivos del cambio de sistema es poder avanzar en la aplicación de la Ley de Basura Cero. “Queremos atacar este problema con hechos que nos den resultados perdurables. Por eso, en la nueva licitación hemos instalado el tema de la contenerización y la separación en origen , que marcará un antes y un después en materia de reciclado. El sistema de hoy es obsoleto y no queda otra que cambiarlo, por más que haya que enfrentar muchos intereses”, explicó. Y agregó que la meta es bajar las 1.400.000 toneladas de residuos que generó la Ciudad en 2010.


Además, con la nueva licitación se reducirá a sólo tres zonas (más la zona testigo a cargo del Estado), contra las seis que jay hoy. Según dijeron en Espacio Público, el nuevo esquema se hizo con el objetivo de mejorar la eficiencia, reducir costos administrativos para la Ciudad y para respetar los límites de las Comunas que se votan este año.

jueves

24 DE MARZO DE 1976


Un día para no olvidar


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue creado con el fin de conmemorar  las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar.

Se recuerda anualmente el 24 de marzo,  fecha en la que se produjo el golpe de Estado en 1976 que destituyó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, y dio inicio a la dictadura militar.
La Junta Militar era encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).
En 1982 el gobierno de facto emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, lo que significó el retorno de la democracia.
El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina promulgó la ley 25.633 que creó el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable.
Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, pudiéndose mover a lunes o viernes para poder crear un fin de semana largo.

Varias organizaciones de derechos humanos se opusieron a la propuesta por considerar impropio que un día donde se debía recordar pudiera convertirse en una ocasión aprovechada por los entes turísticos para la obtención de ganancia por los puentes o fines de semana largos.

Finalmente, en el 2006 el Congreso aceptó la propuesta del ejecutivo y declaró al 24 de marzo como día no laborable, mediante la ley 26.085, estableciendo sin embargo su inamovilidad, es decir, la imposibilidad de que se traslade al lunes o viernes más próximo.

Fuente Ciudad1 | C1/DR