miércoles

Buenos Aires tendrá una Noche en Vela


Buenos Aires tendrá una Noche en Vela


Un clásico de la agenda cultural de París se traslada a nuestra ciudad para que porteños y turistas disfruten de una noche inolvidable


El sábado 26 de marzo desde las 19 y hasta el amanecer se desarrollará Noche en Vela, una amplia y diversa propuesta cultural que ofrecerá una oportunidad única para caminar, mirar, escuchar, participar, disfrutar y redescubrir la ciudad en una sola noche a través del arte y la cultura.
La Noche en Vela, inspirada en la Nuit Blanche de París, invita a disfrutar y revalorizar el concepto de la noche de Buenos Aires. En esta ocasión concentrará en tres circuitos (Centro, Sur y Norte) más de 100 propuestas artístico-culturales gratuitas en 50 puntos de encuentro de Buenos Aires. Música, teatro, danza, videoproyecciones e instalaciones multimedia monumentales serán los atractivos principales. Además, bares, restaurantes y pizzerías de la ciudad se sumarán a la propuesta extendiendo sus horarios y ofreciendo un menú especial para esa noche.
La celebración contará con la presencia de Elena Roger y de la Orquesta Sinfónica de Moscú en el Obelisco. El folklore del Dúo Coplanacu y un show de tango en un escenario vertical. Instalaciones lumínicas espectaculares en el Obelisco, la Facultad de Derecho, el Planetario y la Torre del Parque de la Ciudad. Un video juego gigante y un Zoológico Digital en avenida de Mayo. En Villa Lugano, el grupo Les Studios de Marseille presentará el espectáculo Plaza de Ángeles que fusiona acróbatas aéreos, un ángel inflable gigante y un despliegue de luces, sonido y plumas.
La Noche en Vela también tendrá teatro en el Palacio Barolo y en el Jardín botánico. Un Mapping 3D sobre la entrada del cementerio de la Recoleta y murga uruguaya en avenida de Mayo. Arte callejero en Barracas y músicas del mundo en los bares notables de la ciudad. Danza contemporánea y música experimental. Charlas de madrugada en librerías y una Jam de Escritura en la calle Borges al 1900. Para los jóvenes habrá siete DJ´s y VJ´s en Plaza Armenia. Videoproyecciones sobre edificios y fuegos artificiales. Bibliotecas abiertas con espacios de lectura, narraciones y juegos para todas las edades.
Tal como ocurre anualmente en la capital francesa y también en Madrid, Berlín, San Petersburgo y Toronto la Noche en Vela será una jornada inolvidable para la cultura porteña.


Eventos destacados


Elena Roger y La Hora del Planeta
En el marco de Noche en Vela, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Vida Silvestre adhieren a la propuesta de La Hora del Planeta, que invita a ciudades de todo el mundo a apagar las luces de edificios y monumentos emblemáticos durante una hora. Ese día, millones de personas de diferentes países apagarán las luces en La Hora del Planeta, la mayor acción global de lucha contra el cambio climático.
En Buenos Aires, en una producción conjunta de los Ministerios de Cultura y de Ambiente y Espacio Público del gobierno porteño, el sábado 26 a las 20, la extraordinaria artista argentina Elena Roger prologará con su voz a La hora del planeta. A las 20:25, comenzará el conteo acompañado por la percusión de los tradicionales tambores japoneses de Taiko. A continuación, la compañía Babel realizará fragmentos de la obra Light Trip, una performance con láser, leds, electroluminiscencia, bailarinas y actores, dentro de un juego de percepciones que interactuará con el público. A las 21:30, un show de fuegos artificiales marcará el encendido del obelisco.


Plaza de Ángeles
La compañía francesa Les Studios de Cirque de Marseille desplegará una espectacular performance de acrobacia aérea enmarcada por los edificios del Barrio General Savio en el barrio de Villa Lugano, específicamente en el espacio comprendido entre los edificios 109 y 110.
El desarrollo de Plaza de Ángeles muestra como, poco a poco, blancos ángeles acróbatas van invadiendo el cielo sobre hilos invisibles y comienzan a lanzar miles de plumas hasta llenarlo de nubes blancas.
La majestuosa puesta de Les Studios de Cirque de Marseille, dirigida por Ana Rache y Stephane Girard, incluye 30 acróbatas aéreos, un ángel gigante, 9 turbinas y una tonelada de plumas, grúas móviles y un sistema de audio e iluminación adaptado al espacio y al volumen del espacio elegido.
Plaza de Ángeles tendrá lugar a partir de las 19:00 horas en Soldado de la Frontera y Uriburu, Barrio General Savio, Villa Lugano.


Instalaciones lumínicas
La Noche en Vela de Buenos Aires ofrece una diversidad de propuestas que van desde la monumentalidad desplegada sobre grandes iconos urbanos como la Facultad de Derecho a exquisitas intervenciones distribuidas a lo largo de los circuitos como un Mapping 3D sobre el Cementerio Recoleta, luces alrededor del Planetario y una alfombra marina viviente en el Zoo de Buenos Aires, entre otros.
Instalación lumínica sobre el Obelisco. Intervención con proyecciones sobre dos caras del Obelisco a cargo de Luca Ruzza, arquitecto y escenógrafo italiano residente en Roma. Artista de alto nivel internacional, el dibujo, la arquitectura y la alta tecnología en sistemas son los principales focos de interés de sus propuestas.  
Acción lumínica sobre la Torre del Parque e la Ciudad.  La acción, a cargo del artista Christian Wloch, consiste en una modulación de haces de luz con dispositivos robóticos y lumínicos de última generación que se proyectarán sobre la torre y hacia múltiples direcciones de la ciudad. Los haces lumínicos tendrán movimiento en relación al edificio y se irán modificando a lo largo de toda la noche y podrán ser vistos a gran distancia y desde diversos puntos de la ciudad.
Acción lumínica y sonora sobre la fachada de la Facultad de Derecho. Christian Wloch modulará, sobre la fachada del edificio y parte de la calle, volúmenes lumínicos tridimensionales realizados con dispositivos robóticos, lumínicos y sonoros de última generación. Estas esculturas lumínicas urbanas tendrán movimiento en relación al edificio y se irán modificando a lo largo del tiempo y podrán ser vistas a gran distancia y desde diferentes puntos de la ciudad.

La Noche en Vela en números
  • 12 horas de programación.
  • 60 puntos de encuentro en la ciudad.
  • Más de 100 propuestas artístico culturales.
  • 80 bares, librerías, pizzerías, restoranes y locales gastronómicos acompañando las actividades.
  • 65 m2 mide la estructura que soporta las 108 luminarias tubulares de Luces Danzantes, la instalación que se montará en las cercanías del Planetario.
  • 1.000 kilos de plumas de entre 3 y 7 cm. Impulsadas por 9 turbinas se pondrán a volar en Plaza de Angeles en Villa Lugano.
  • 10 personas durante 10 noches realizaron la intervención pictórica urbana de Sabina Lang y Daniel Baumann “Beautiful Bridge #1”, en el Puente Peatonal de las Avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
  • 21 esculturas de acero, hierro y aluminio integran la visita guiada a cargo del artista Raúl Farco en la Plaza Rubén Darío.
+ info blog del evento...
-
http://www.nocheenvela.com.ar/

Proyecto nacional | Arena San Isidro

Wow!!
Nave metálica para el entretenimiento
PorGraciela Baduel | ARQ clarín 23-03-11

Carlos Ott vuela alto. Tiene una exitosa carrera internacional, oficinas en Montevideo, Shangai y Dubai, y obras en varios continentes . En la Argentina, puso su firma en el edificio Plaza Libertad, un condominio en Nordelta, aeropuertos en Ushuaia y Lago Argentino y trabaja en la extensión del Malba y el Hotel Boca Juniors. Ahora acaba de proyectar un estadio multiuso en la zona norte del Gran Buenos Aires, con capacidad para 15 mil espectadores y 50 mil metros cuadrados de superficie construida.
Ubicado en los jardines del Jockey Club, el complejo, un suerte de nave metálica con el diseño aerodinámico que caracteriza la obra del uruguayo, contará con la arena (el estadio propiamente dicho), un ballroom (salón de baile y banquetes) para dos mil personas, locales comerciales, estacionamientos, áreas públicas y un puente peatonal. Vuela alto. “Tal como el Colón representó, en su momento, a la arquitectura del Primer Centenario, mi objetivo es que el Arena San Isidro se convierta en uno de los edificios ícono del Bicentenario ”, dice Ott en la entrevista con ARQ .
El futuro megaestadio, que sus comitentes conciben como una meca del entretenimiento y la cultura, se apoya sobre tres premisas. La primera, obviamente, tiene que ver con las necesidades de mercado : según un estudio realizado por los inversores, no hay en el área de Buenos Aires un espacio de alta tecnología donde ofrecer espectáculos artísticos o deportivos, que muchas veces no llegan al país por esta carencia. De modo que el complejo también fue pensado con visión regional , con el objetivo de convocar gente del sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Es también por eso que se optó por una configuración flexible , con una arena que puede adaptarse a distintos tipos de competencias y shows (box, básquet, desfiles, hípica, teatro, comedia musical, recitales) y capacidad variable en las tribunas (de la máxima de 15 mil espectadores, hasta la “media arena” de 7.700).
La segunda premisa es el estudio de impacto ambiental, imprescindible para que la presencia de este gigante metálico sea lo más amigable posible para el entorno urbano. En cuanto al ruido, Ott es categórico: “Es una arena cerrada , donde el sonido exterior no debe escucharse en el interior ni viceversa, de modo que los residentes de la zona no van a ser afectados por los espectáculos”. Para eso, se recurrirá a doble y triple vidriado hermético donde sea necesario.
Mario Kessler, de la empresa TecnoMak, explica que además del impacto ambiental se estudiaron exhaustivamente el tránsito y los suelos . “Hay un relevamiento certificado de las especies arbóreas; y el proyecto no toca ninguna. Por otra parte, el complejo se implantará en un bajo de dos metros, que contiene agua estancada, por lo que viene a sanear esta situación, que al momento es un problema para la zona”, asegura Kessler. Su equipo realizó un relevamiento del impacto vehicular, con el número de automóviles que circularán en las horas pico y su relación con la circulación lindante. Se usaron modelos simulación microscópica de tránsito aplicada también a los peatones y a la evacuación en caso de accidentes. El atractivo del lugar, que invita a permanecer a tomar algo o a cenar, también hace que la desconcentración no sea tan intensa. De todas maneras, el complejo está preparado para un rápido desagote.
En cuanto al sistema de accesos, está previsto que el público que venga en auto desde el oeste, por caso, obtenga su ubicación en el estacionamiento correspondiente en el momento de comprar sus tickets. Y todas los entradas vehiculares están alejadas de la zona donde se concentra la circulación peatonal, en Centenario y Márquez. “Otro punto importante, –agrega Ott– es que vamos a construir y diseñar un puente sobre la avenida Santa Fe , para dar acceso peatonal directo desde las paradas de tren a la arena y a la sala de banquetes, sin que el público tenga que cruzar al mismo nivel de la entrada de autos”.
Como en todo proyecto de vanguardia que se precie, Arena San Isidro también aspirará a la certificación LEED, asesoría que actualmente ejerce Bovis Lend Lease, empresa que además será la gerenciadora de la obra.
La última cuestión, no por eso menos importante ( last but not least , como dirían los británicos) pasa por el diseño arquitectónico. “Pretendemos que sea no una estructura sino una escultura ”, define Ott y explica que fue concebido “no como cuatro paredes y un techo, sino con formas complejas, de dobles curvaturas , con vocación de ícono”.
“A su vez, creemos que así se minimiza el impacto visual del edificio, que con sus formas orgánicas va a parecer mas integrado al paisaje”, asegura el arquitecto. Y sonríe cuando se le menciona que muchos ven reminiscencias de la Opera de Sidney en las cubiertas metálicas del Arena. “Bueno, sería un elogio. El edificio de Utzon, que fue muy controvertido en su momento, pasó a ser un emblema de esa ciudad, y es además un edificio magnífico. También es cierto que las formas agudas están presentes en mi obra... Tengo clientes que me han regalado una regla T y una escuadra, y me han dicho ¡usalas, si podés! Yo creo que el hombre ama las formas ‘gaúsicas’, por eso meterlo en una caja de zapatos es imposible”. Puesto a teorizar, apunta que “en sus primeros hábitats el hombre vivía en unas chozas que no eran cuadradas, porque es muy difícil hacer un techo plano; es mas simple hacer una bóveda. Los Romanos lo probaron, es cierto que en el siglo XX se hicieron muchas obras con forma de paralelepípedo, con grandes problemas, se llovían, se ensuciaban... Me gustan las formas curvas, no solo en los edificios, en los automóviles, las motos, los aviones; sería muy difícil hacer un auto cuadrado. Yo diseñé uno cuando era chico, pero porque tenía una máquina de hacer heladeras. Hice una cosa cuadrada de la que no me siento muy orgulloso”, recuerda.
El diseño del Arena exigía no sólo un edificio interesante, emblemático, sino que, por tratarse de una sala de espectáculos, la cercanía con los espectadores es clave, por razones visuales y acústicas. Hubo que considerar diferentes geometrías de show, donde la escena podía estar en el fondo, en el centro, ubicada transversalmente o longitudinalmente, con diferentes tipos de distribución de espectadores. “Así llegamos a una forma cuasi rectangular, que no lo es, porque tiene las esquinas curvas y se pensó en la optimización de las vistas del escenario hacia el fondo de este rectángulo con una calle escenográfica, una caja arriba del escenario con espacios escenográficos laterales. Por supuesto, analizamos distintas salas del mundo” apunta el arquitecto uruguayo que en los 80 ganó por concurso el proyecto de la Opera de la Bastilla de París.
–¿Hubo alguna sala que lo haya inspirado? –No, porque la verdad que cada sala es diferente.
Pasa lo mismo que con los violines, cada Stradivarius, aunque haya sido hecho por el mismo fabricante, tiene su personalidad. Cada uno suena diferente. Lo lindo es que cada sala tenga su propia acústica, su propia percepción de la imagen. No es lo mismo ver El oro del Rhin en el Metropolitan de Nueva York, que en la Deutsche Opera de Berlín, y es el mismo espectáculo. En este caso hay que aclarar que se va a usar electroacústica, no se trata de una sala de ópera. Vamos a hacer una caja absorbente. Pero tenemos que diseñar una línea muy polivalente , porque cada grupo va a tener su propio equipo, sus propias maquinarias y tenemos que concebir la infraestructura para acoger todo esto.
Como las grandes salas del mundo, Arena San Isidro tendrá boxes privados para los inversores y espónsores, y áreas de apoyo para una logística muy aceitada. “La idea es que el espectáculo llega a la mañana, ocurre a la noche y en seguida se desarma porque tiene que venir otro. Hay un montaje y desmontaje permanente , no sólo en la arena, sino también en la sala de banquetes, divisible, apta para cenas, casamientos, conferencias... que además tiene la complejidad de la cocina. Todo tiene que ser simultáneo y sin interrupciones”, imagina Ott.
Para evitar el efecto “ black hole ” (agujero negro), el arquitecto incluyó locales comerciales en dentro y fuera de la arena. Se trata de instar a la gente a que llegue antes del show, pueda comprar un cd o un libro relacionado con el espectáculo que va a ver, se quede a almorzar o a tomar algo, o cenar después.
“Es algo que hemos aprendido –confiesa Ott– porque se hacían edificios de ópera a los que nadie se acercaba durante el día. Arena San Isidro tiene que ser como la Fontana de Trevi, que no para nunca . Si logramos que la gente se apropie de ella y que el edificio se integre a la ciudad, haremos una gran contribución a la vida urbana de Buenos Aires”.

Suspenden los paseos en gomón por las Cataratas

Turismo. Cataratas.

Tras el accidente con dos muertos

Suspenden los paseos en gomón por las Cataratas

Lo decidió la Prefectura para prevenir nuevos choques, mientras avanza la investigación

Miércoles 23 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
César Sánchez Bonifato
Para LA NACION
POSADAS.- La delegación Alto Paraná de la Prefectura Naval dispuso suspender los paseos náuticos para turistas que realizan embarcaciones argentinas por el cañón del río Iguazú hasta al pie de varios de los principales saltos.
La medida responde a que aún se desconocen los motivos del accidente protagonizado anteayer por un gomón de la empresa local Jungle Explorer, que naufragó frente al salto San Martín, con el saldo de dos ciudadanos norteamericanos fallecidos y el resto de los pasajeros, heridos.
La investigación del incidente quedó a cargo del juzgado federal de Eldorado, cuyo titular, José Luis Casals, delegó su intervención en el juez de instrucción de Iguazú, Ricardo Gerometa.
Tal como se informó, uno de los principales atractivos de las Cataratas es la excursión náutica, que comprende asimismo un recorrido previo por una picada abierta en pleno monte. Estas salidas se realizan desde hace 25 años en lanchas adaptadas a las condiciones hídricas de la zona, que parten desde ambas costas del Iguazú.
La compañía Jungle Explorer, propietaria del gomón accidentado, difundió un comunicado en el que expresó que en el momento del accidente la nave llevaba a bordo seis pasajeros extranjeros: Marco Gunter, alemán (44 años); Robert Eberts, estadounidense (27); Andrea Langer, alemana (35); Elinor Scwartz, estadounidense (63); Laura Eberts (28), también estadounidense y esposa de Robert, y Philips Musgruve, estadounidense, de 70 años.
Los dos últimos murieron tras el choque de la embarcación contra el muro de piedra; la mujer falleció por asfixia por inmersión y el hombre, debido a fractura de cráneo y otros golpes recibidos en diversas partes del cuerpo.
Además, viajaban en el gomón sus tres tripulantes: el piloto Jorge Aguirre, de 43 años; el guía Mario Areco, de 30, y el fotógrafo Leonardo Abbas, de 34.
Pese al hermetismo que rodea al peritaje de la Prefectura, pudo saberse que el naufragio se produjo cuando el gomón chocó violentamente contra un paredón de piedra al costado del salto San Martín, donde se despeña mucho caudal que levanta constantes brumas y genera fuertes correntadas, colindante con la isla San Martín.
Al producirse el impacto, la lancha volcó. Los turistas y los tripulantes cayeron al agua. Los sobrevivientes lograron salvarse al quedar prendidos a peñascos que sobresalen al pie del salto. Fueron rescatados por otras embarcaciones y por un helicóptero del Parque Nacional Iguazú. El patrón Aguirre recibió lesiones graves y quedó internado, primero en el hospital Samic de Iguazú, y luego fue trasladado ayer a un centro de salud de Foz de Iguazú, en Brasil.
Directivos de Jungle Explorer informaron que se harán cargo del envío de los cuerpos de las personas fallecidas a los Estados Unidos.
Tal como informó ayer La Nacion, el Iguazú cambió su régimen regular debido al emplazamiento de cinco represas en territorio brasileño, donde nace, cerca de la ciudad de Curitiba, y recorre unos 700 kilómetros.
Las centrales hidráulicas abastecen de energía a industrias de los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Los fines de semana, cuando dejan de operar, las compuertas de los embalses se cierran para acumular reservas y vuelven a abrirse los lunes, lo que provoca variaciones artificiales en el nivel normal del curso fluvial compartido con la Argentina.

Plácido Domingo cantará en el Obelisco


Ópera al aire libre / La cita es hoy, a las 20
Plácido Domingo cantará en el Obelisco, pero no en el Colón
Los músicos del primer coliseo decidieron suspender parcialmente las medidas de fuerza
Miércoles 23 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa La Nacion.



Ayer, y casi contra reloj, se levantaba el escenario donde esta noche miles de personas podrán ver y escuchar a Plácido Domingo   Foto: Rodrigo Néspolo


Alejandro Cruz
LA NACION
"Yo espero que todo esto sea una anécdota con final feliz y que se arreglen los problemas en el Teatro Colón." Eso dijo Plácido Domingo anoche, minutos después de las 21, cuando interrumpió el ensayo que estaba realizando con músicos de la Orquesta Estable, la Filarmónica, la Sinfónica Nacional y el Argentino de La Plata, en el Auditorio Belgrano.
Así se cerraba un día agitado que concentró sus miradas en el Teatro Colón, donde minutos después de las 14, comenzó la asamblea de sus trabajadores, en la que debían decidir si suspendían las medidas de fuerza para actuar con el cantante lírico español.
En esa reunión, por amplia mayoría, optaron por tocar hoy, a las 20, en el Obelisco, pero decidieron que no lo harían el concierto programado en el primer coliseo. José Piazza, delegado de los trabajadores e integrante de la Orquesta Estable, apuntó: "Decidimos tocar por una cuestión de respeto a la gente y por respeto a Plácido Domingo. Y lo que la Fundación Beethoven [organizadores del encuentro] tiene previsto pagarnos por nuestra actuación lo donaremos a una institución de bien público. Esta postura no implica que hayamos suspendido nuestra medida de fuerza tomada en diciembre. A pesar de los agravios, de las demandas, del juicio millonario y de los insultos por parte del gobierno porteño y de la dirección del Teatro Colón, nosotros vamos a tocar".
Durante la mañana y parte del mediodía hubo varias declaraciones que sirvieron para agravar la situación.
Pedro Pablo García Caffi, en dichos a la señal de noticias TN, criticó la actitud del cantante. "Nunca escuchó la versión del teatro. La misma gente que tomó de rehén al público tomó de rehén a Plácido", apuntó sobre el grupo de músicos.
"Un papelón"
En relación con ellos, tuvo duros términos y dudó sobre la legalidad de la asamblea que estaba por desarrollarse. En sintonía con esos dichos, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, durante la mañana también criticó el proceder gremial que puso en vilo el concierto del cual el gobierno porteño es principal auspiciante.
En declaraciones a la agencia DyN, reclamó a los trabajadores del Teatro Colón que recapacitaran y permitieran la presentación del cantante. "De de lo contrario -dijo- será un papelón internacional fenomenal".
Una vez conocido el resultado de la asamblea, las voces oficiales callaron esperando las declaraciones de Plácido Domingo. El único que rompió ese silencio fue Hernán Lombardi, ministro de Cultura, que había llegado de París ayer a la mañana. "No se resolvió el conflicto, pero se abre un paréntesis positivo. Yo les agradezco infinitamente el gesto que tuvieron", afirmó.
"Ser humano maravilloso"
"El maestro Plácido Domingo es un ser humano maravilloso que nos ha dado una gran lección", sostuvo anoche Pía Sebastiani, de la Fundación Beethoven.
"Los más importante para ustedes es que se arregle la situación del Colón. Lo de mi concierto se podía posponer; yo he hecho lo que he podido", dijo el cantante que, de buenas a primeras, se convirtió en un mediador de indudable peso en medio de este largo conflicto que pone en crisis la programación del primer coliseo.
Ver Corte en Avenida 9 de julio en un mapa ampliado (mapa por La Nación)
CLAVES
El recital de hoy: el escenario estará ubicado de espaldas al Obelisco y hacia el Norte. Comenzará a las 20.
Cortes: a partir de las 11 habrá un corte total de la avenida 9 de Julio, entre Sarmiento y Lavalle.
El repertorio: el tenor español interpretará arias de La Traviata, Rigoletto y Aida y una selección de zarzuelas populares. De todas maneras, el programa terminará de definirse en estas últimas horas, según lo informado anoche por el propio Plácido Domingo.
¿El regreso?: Plácido Domingo aseguró anoche que confiaba en que todo se resuelva pronto de la mejor manera posible. "El año que viene me encantaría poder cantar una ópera completa en el Teatro Colón, para festejar los 40 años desde la primera vez que canté allí", dijo el artista.

martes

Lago Escondido

Un juez de la corte suprema de río negro tuvo que cruzar un río a pie porque destruyeron el puente

Por primera vez en 12 años, la Justicia pudo inspeccionar el campo de Lewis

Publicado el 22 de Marzo de 2011 | tiempo Argentino


http://tiempo.elargentino.com/sites/default/files/imagecache/Story-img-main/03/22/2011_-_0007/1300763239-/untitled-8.jpg
Leandro Renou
En las 12 mil hectáreas que rodean el Lago Escondido, que en los ’90 se entregaron al magnate inglés, se descubrieron cinco mansiones construidas sobre el camino público y otras dos propiedades en las orillas.
 
Por primera vez en 12 años, desde que el menemismo les entregó a privados 12 mil hectáreas de tierras fiscales en Lago Escondido –provincia de Río Negro–, la justicia pudo contemplar con sus propios ojos el Estado paralelo que el magnate inglés Joe Lewis montó en un área vedada al acceso al público. El sábado por la mañana, el titular de la Corte Suprema de Justicia provincial, Víctor Sodero Nievas, acompañado por la diputada del ARI Magdalena Odarda y organismos ambientalistas, rurales y de Derechos Humanos, constataron que sobre los últimos tres kilómetros del camino público por el que se accedía al lago, hay instaladas cinco mansiones y que, en las dos cabeceras del espejo de agua, se erigieron dos construcciones que Hidden Lake (la empresa de Lewis) utiliza para las visitas guiadas a colegios, que el multimillonario usa como pantalla en un emprendimiento que nació en 1998, cuando el Estado nacional y el provincial le entregaron las 12 mil hectáreas a cambio de U$S 3,5 millones.

Pero el camino hasta la zona no fue fácil. “Lewis tiró abajo todos los puentes que cruzaban los ríos previos a Lago Escondido, por lo cual tuvimos que pasarlos a pie”, contó Odarda a Tiempo Argentino. Además, los patovicas contratados por el empresario que en la Argentina es accionista de Freddo, Hard Rock Café y Aroma, tampoco les dejaron utilizar los puentes privados que construyeron mientras derribaban los pasos públicos. A raíz de estas irregularidades comprobadas, Odarda presentará hoy una nueva denuncia ante la Corte Suprema de Río Negro, contando lo visto y solicitando que se proceda de forma urgente a abrir los caminos y, si la justicia lo pidiera, a derribar las construcciones establecidas en el camino público.
La constatación se dio en el marco de la acción de amparo colectiva iniciada en el año 2005 por la legisladora Odarda para hacer efectivo el artículo 73 de la Constitución provincial, que garantiza el libre acceso a las costas de lagos, ríos y espejos de agua de todo el territorio provincial.
“Pudimos llegar hasta el Lago Escondido y constatar el hecho insólito de que haya que pedirle permiso a un inglés para visitar nuestras propias reservas naturales”, expresó Eduardo Buzzi, quien fue parte de la expedición como titular de Federación Agraria (FAA).

Una de las mansiones que se encontraron sobre el camino público –que sólo pudieron ser fotografiadas para la causa, ya que los abogados de Lewis no autorizaron a ninguna ONG a retratar la zona– pertenece al administrador y lobbysta del magnate dueño de Puma y Vans, el argentino Nicolás Van Ditmar. La cara pública del millonario fue quien, junto al intendente de El Bolsón, el radical Oscar Romera, reprimieron en 2009 un escrache a Lewis llevado adelante por la CTA Neuquén y otras organizaciones.
Además, Van Ditmar es quien lleva adelante el proyecto de una central hidroeléctrica sobre el Río Escondido, sobre el cual dos turbinas generarán energía para abastecer All About Kids, el predio donde recibe a escuelas, que hoy toma la electricidad de las líneas de la distribuidora Edersa, de El Bolsón.

Hoy por la tarde, la Corte Suprema rionegrina analizará las fotos tomadas el sábado, donde se plasma el megaemprendimiento inmobiliario de Lewis.
El complejo All About Kids consta de varios edificios instalados en una superficie de 4200m², con una sala central de 800m² por 17 metros de alto, con capacidad para hospedar hasta 50 personas. Esta especie de petit hotel patagónico ubicado en una zona virgen cuenta con salones de usos múltiples, un microcine, comedor, gimnasio, cancha de fútbol, una pista de atletismo y varias canchas de paddle.



Opinión

“Las compró como a un cuadro”

Publicado el 22 de Marzo de 2011
Hay dos problemas con la extranjerización de tierras: por un lado, la compra de tierras turísticas (caso Lago Escondido) y, por otra parte, la adquisición de terrenos para producir, como sucede en la Pampa Húmeda, Chaco y el norte de Santa Fe, donde empresas argentinas y mixtas intentan seducir a inversores para venderles explotación llave en mano. Hoy se está dando en esas zonas y en Río Negro con capitales chinos y árabes que intentan asegurarse a un precio bajo el alimento para el futuro.
El caso de Lewis es diferente, porque a estos magnates no les interesa producir, sino que compran tierras como si fuera un cuadro. Para parar este avance extranjero –que también se da en zonas del África y Brasil– hay que legislar cuanto antes, pero aclarando estas dos variantes de entrega de superficies a foráneos.
Críticas de los docentes
Publicado el 22 de Marzo de 2011
Los docentes públicos de Río Negro rechazaron el procedimiento de Lewis de convocar a colegios para excursiones a Lago Escondido, como si se tratara de un lugar privado. Héctor Giannini, secretario de prensa de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER) aseguró a Tiempo Argentino que “lo que hace Lewis es un intento de dominación cultural tras su estrategia de presentarse como conservador de la naturaleza. También quiere que lo vean como un filántropo que dona aparatología al hospital público de El Bolsón. Se trata de una política de cooptación de la población aledaña.”

Fin de semana largo

Se espera otro gran movimiento turístico

No hay pasajes para ir por agua a Uruguay

Martes 22 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación
 
Las reservas son buenas. Tanto que algunos operadores ya se animan a hablar de que este año va a haber tres Semanas Santas, en lo que respecta al turismo, incluido el pasado fin de semana largo de Carnaval y el que comienza pasado mañana, cuando se conmemore el Día de la Memoria. En líneas generales, el nivel de ocupación hotelera para los principales destinos ya supera el 60% y se espera que crezca mucho más.
 
Para ir a Uruguay, los pasajes en Buquebus ya están agotados y sólo quedan espacios para viajar mañana bien temprano. "Tuvimos que triplicar los servicios", explicó Sergio Machado, gerente de ventas de Buquebus. También dijo que se vendieron más paquetes que comercializa la agencia BQB para El Calafate, Iguazú y Bariloche, destinos que se pueden recorrer muy bien en cuatro días.
 
En la Capital, ya había ayer un buen nivel de reservas hoteleras, del 62%, en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas. Desde hace un mes, los operadores turísticos vienen promocionando la fecha en función de las actividades culturales organizadas por la Secretaría de Turismo porteña. Entre ellas, La Noche en Vela, una velada con tinte francés que el sábado próximo, hasta el amanecer del domingo, llevará eventos artísticos a distintos puntos de la ciudad: Elena Roger y la Sinfónica de Moscú en el Obelisco o un espectáculo aéreo llamado Plaza de Angeles en Villa Lugano, entre otras actividades que pueden consultarse en www.bue.gob.ar/lanocheenvela.
En la terminal de Retiro se espera que pasado mañana lleguen 1288 ómnibus de larga distancia y salgan otros 839, con una totalidad de 2127 servicios, un 20 por ciento más que para otras fechas.
 
En la costa atlántica, luego del éxito de los feriados de Carnaval, con cifras de afluencia casi récord, el nuevo fin de semana largo llega con un volumen de reservas sólo algo más moderado. Confirmaron ayer una ocupación por encima del 60% en hotelería y confían en que esas cifras crecerán de manera significativa en los próximos días. En los establecimientos hoteleros de mayor categoría, las reservas alcanzaban al 70% y esperaban que mejoraran en las próximas horas.
Buena parte de esos huéspedes confirmados en Mar del Plata llegarán tentados por paquetes promocionales que los hoteles han preparado para aquellos que quieren disfrutar de los últimos días de playa. En la mayoría de los casos, son bonificaciones y descuentos sobre la tercera noche de alojamiento. Sin embargo, reconocen que estas fechas propicias para escapadas, tan pegadas a la temporada alta, han producido cierto desgaste y que después de la gran respuesta lograda en Carnaval, con unos 240.000 turistas sólo en Mar del Plata, un buen porcentaje de los potenciales viajeros esta vez optará por darles descanso a sus valijas.
Respecto de Tandil, también señalan reservas cercanas al 70% para esta fecha, que es previa a la más esperada en esas sierras: Semana Santa.
En materia meteorológica, al menos para las dos primeras jornadas del fin de semana largo, se anuncian días cálidos y soleados en los destinos de playa, pero hacia el sábado o domingo se esperan lluvias. En la Capital, en tanto, se esperan días nublados, con una mínima de 12° y una máxima de 25°.

lunes

ok $ Línea G

Ira de Retiro a Villa del Parque
La ciudad logró un crédito para la línea G del subte
El ministro Néstor Grindetti consiguió en China un préstamo por 1400 millones de dólares

Lunes 21 de marzo de 2011 | La Nación.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tiene acordado un préstamo por US$ 1400 millones de parte de China para financiar la construcción de la línea G de subtes. El acuerdo por el préstamo, que será a 15 años con seis de gracia y a una tasa que se ubicaría entre el 4 y el 5%, fue rubricado por Néstor Grindetti, ministro de Hacienda de la ciudad, en el país asiático. La línea G irá desde Retiro hasta Villa del Parque (por debajo de las avenidas Córdoba y Estado de Israel) y si la Legislatura lo aprueba este año, podría comenzar a construirse a finales de 2012.

"Estamos muy orgullosos de haber logrado este primer paso para la concreción de la línea G, ya que en poco tiempo los vecinos podrán tener un nuevo subterráneo que va a mejorar su calidad de vida. Una vez presentado en la Legislatura, esperamos que todo el arco político acompañe este proyecto por su importancia para la movilidad en la ciudad", dijo Grindetti a La Nacion.

El convenio con China consta de dos etapas: la del financiamiento, que acaba de cerrarse, y una que comienza ahora, que es la del acuerdo comercial, que incluye los detalles del trazado, los coches y las estaciones. La tecnología del subte será china. Según indicaron fuentes del gobierno porteño, está previsto que esta segunda fase se complete en el tercer trimestre, para empezar con las obras en 2012. El subte estaría finalizado en unos cuatro años.

Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), dijo a La Nacion que "se avanzó mucho en el acuerdo estratégico con China y, por primera vez, se hará sin garantías del gobierno de la Nación. Ahora estamos en instancia de avanzar en el contrato comercial, ya que estamos negociando el precio de los contratos".

Según Piccardo, la obra "se pondría en marcha unos años después de que lo apruebe la Legislatura, ya que se necesita ese tiempo para hacer los estudios de ingeniería. Luego, demandará otros cuatro años para construir los túneles y poner en funcionamiento el servicio. La ciudad necesita desarrollar la ciudad y ampliar la red, duplicando los 48 kilómetros que actualmente tiene para llegar a 100 kilómetros".

Según indicaron en el gobierno porteño, el acuerdo del crédito es bajo la modalidad de "llave en mano", con un crédito a 15 años que empieza a pagarse una vez que la línea esté funcionando. Esto supone que, además de la construcción, estará incluida la señalización y los propios trenes.

De todas maneras, mientras el macrismo quiere presentar el proyecto en la Legislatura en pocas semanas, la oposición negocia para tratar este proyecto sólo después de las elecciones.

viernes

Bancos y TJ cobraron mal seguros de vida

Noooooo  zarpado!!!!!  Q hdp!!!  Me voy a fijar en mis resúmenes a ver que onda!

Bancos y tarjetas tienen que devolver plata a sus clientes
Es porque cobraron mal seguros de vida. La medida alcanza también a concesionarias de autos y a empresas de electrodomésticos, entre otras. Los beneficiarios, aquellos que compraron a crédito y por eso los obligan a pagar un seguro.
PorMariana Iglesias | clarín 18-03-11
L a famosa "letra chica" le ha vuelto a jugar una mala pasada a la gente. Algunas personas –unas 50– se dieron cuenta y se quejaron ante la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua).
La entidad verificó el tema y comprobó que sí, que casi todos los bancos del país, las tarjetas de crédito, y las principales automotrices y casas de electrodomésticos estaban cobrando de un modo incorrecto. La sobrefacturación es en el seguro de vida del saldo deudor. Algunas empresas cobran hasta 20 veces más de lo que deberían.
Para que se entienda. Cada vez que una persona solicita un crédito se le cobra un seguro de vida del saldo deudor. Esto es por si esta persona muere, el seguro cubre su deuda. Ahora bien, según el mercado de seguros, lo que debería cobrarse es hasta 50 centavos por cada mil pesos de deuda. Según Adecua, se cobra 2,5 pesos y, las más abusivas, hasta 10 pesos cada mil.
Es decir, a veces, cuando se lee "tantas cuotas sin interés", no es tan así. Osvaldo Riopedre, abogado de Adecua, sostiene que "esto no es otra cosa que intereses encubiertos. Además, las empresas no pagan IVA por el seguro de vida, en cambio sí deberían pagar IVA si cobraran interés".
El abogado cuenta que están denunicando este tema desde el 2007, y que nunca hubo respuestas de las autoridades. De hecho habla de una carta que se le mandó hace dos años a Martín Redrado, entonces presidente del Banco Central, denunciando las irregularidades. En esa misma carta se explica que el precio en plaza del seguro de vida colectivo sobre saldo deudor es de $ 0,27 ‰ mensual para cubrir el riesgo de fallecimiento y de $ 0,19 ‰ mensual para cubrir adicionalmente el riesgo de invalidez total y permanente, ascendiendo en consecuencia a la suma de $0,46 ‰ mensual para cubrir ambos riesgos. Y dan un ejemplo: una aseguradora le cobra al Banco una prima de $ 0,5 ‰ mensual sobre el saldo deudor, pero la prima que el Banco le cobra a su clientes es de $ 3 ‰ mensual sobre el saldo deudor. La diferencia es de $ 2,5, Ante esta situación, Adecua promovió acciones colectivas para que todos los clientes de todos los bancos, tarjetas, automotrices y demás puedan reclamar lo suyo. "La Ley de Defensa del Consumidor es clara. Si se factura mal, hay que devolver el dinero. ¿Cómo puede ser que si el mercado de seguros estima que se deben cobrar 50 centavos cada mil pesos de crédito algunas empresas cobran hasta 10 pesos?", dice Sandra González, presidenta de Adecua.
Y hablamos de un montón de empresas. el listado incluye a los bancos Nación, Provincia, Ciudad, Río, Galicia, Privado, Macro, Comafi, Francés, Supervielle, de Córdoba; tarjetas Visa, Naranja, Metroshop, Shopping; casas de electrodomésticos como Garbarino, Frávega; las automotrices Mercedes Benz, Ford, Rombo, VolksWagen...
"Nos presentamos ante diferentes juzgados comerciales para promover las acciones colectivas, y con algunas entidades ya hubo acuerdo", explica Riopedre. Así, los distintos jueces obligaron a las entidades a publicar durante tres días seguidos solicitadas en los principales diarios argentinos para que los clientes se enteraran de que podían ir a reclamar el dinero que les habían sobrefacturado.
En diciembre salió la solicitada del Santander Río, en febrero la del Banco de Galicia, y así. Las entidades tuvieron 60 días para acordar el monto de cada cliente. "El problema es que mucha gente no se enteró y se quedó sin cobrar", dice el abogado de Adecua. Algunos ya perdieron su oportunidad, pero miles de personas todavía están a tiempo porque sus entidades todavía no llegaron a un acuerdo con los distintos juzgados. Habrá que estar atentos.
Horacio Berstein, coordinador legal de la Unión de Usuarios y Consumidores: "Nosotros también iniciamos acciones colectivas. Esta sobrefacturación es un negocio adicional de los bancos. El seguro que termina pagando la gente a través de los bancos es diez veces más caro de lo que sale realmente". Y da un ejemplo de una liquidación de una tarjeta de un banco en la que se cobra 14,75 pesos de seguro de vida por saldo deudor por cuotas futuras. "En este caso están cobrando 10 veces más de lo que cuesta un seguro de vida obligatorio, la diferencia es enorme. Si pensamos que los bancos grandes tienen tarjetas de más de un millón de usuarios, estamos hablando de mucha plata de sobrefacturación".

Nuevo look Paseo de la Infanta

Cambios en Palermo / El rescate de un rincón abandonado
Polo gastronómico en el Paseo de la Infanta
Planifican reabrir varios restaurantes bajo los arcos de la línea Mitre para la primavera; trámites para restaurar las estructuras
Viernes 18 de marzo de 2011 | la nación.

Durante la próxima primavera, el área conocida como Paseo de la Infanta saldría del estado de abandono en el que está sumida desde hace más de diez años para convertirse en un pequeño polo gastronómico y cultural bajo las vías del ferrocarril Mitre, que coronará el preciado sector de Palermo en el que se destacan el Hipódromo, el Campo Argentino de Polo, la mezquita y el parque lineal Bullrich.

Entre septiembre y octubre próximos, está previsto que ya se pueda disfrutar allí de una oferta variada de casas de comida, entre las que figurarían una hamburguesería, una pizzería, una cadena de sushi y algún restaurante clásico, según adelantaron a La Nacion fuentes de Panter SRL, concesionaria de los 20 arcos ferroviarios que se tienden en forma paralela a la avenida Infanta Isabel, entre Libertador y Freyre.

Luego de que el Estado nacional, mediante la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), extendiera la concesión hasta 2020, esa sociedad comercial se prepara para realizar una inversión varias veces millonaria en pesos para recuperar el deteriorado complejo.

Contaría además con un sector al aire libre, entre el puente de la línea Mitre y el de la línea San Martín, donde funcionarán cuatro puestos vinculados a la cultura, que convivirán con la demorada Plaza de la Shoá, pensada para rendir homenaje a las víctimas del holocausto judío, hoy en proceso de licitación, según informaron voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Si bien los socios de Panter SRL pretenden volver a traer al paseo el carrusel que lo caracterizaba, ese reemplazamiento no está asegurado.

Con la inauguración de la Plaza de la Shoá, se creará en Libertador y Bullrich un rincón con "presencia" de las tres religiones monoteístas, ya que hasta esa esquina también llegan el parque lineal Madre Teresa de Calcuta (en Bullrich, entre Santa Fe y Libertador) y el centro cultural islámico Rey Fahd.

Tierra de nadie
Hoy, en el predio de la futura plaza funciona el Centro Vivencial Plan Hidráulico, una especie de showroom montado por el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño para mostrar las obras que lleva adelante para mitigar las inundaciones.

En tanto, los arcos bajo las vías del ferrocarril sobreviven vacíos, con vidrios y paredes de ladrillo opacadas, en un entorno descuidado donde la suciedad se mezcla con residuos y que ha sido ocupado por un par de casillas montadas por indigentes. Apenas siguen abiertos un bar, propiedad de uno de los dueños de Panter SRL, y un boliche bailable.

El ex Paseo de la Infancia entró en decadencia luego de que, hace 15 años, el 5 de febrero de 1996, falleciera en el lugar la niña Marcela Iglesias, aplastada por una escultura montada allí. Hoy, el sitio fue rebautizado por ley con el nombre de la menor fallecida.

Luego del accidente, que motivó una causa judicial contra funcionarios porteños y contra los entonces propietarios de los locales, se rompió la sociedad comercial. Las acciones fueron transferidas en 2003 a dos nuevos socios. Sin embargo, Panter SRL no logró primero y no quiso después explotar la concesión.

Entre 2003 y 2009, explicaron las fuentes a La Nacion, el convenio firmado con el Estado nacional estuvo pendiente de homologación en la Justicia, situación que obstaculizaba la subconcesión de los arcos. Luego, la concesión -que venció en abril de 2009- fue renovada por un lapso breve que no hubiera permitido a los empresarios recuperar la millonaria inversión prevista.

Ahora, con la concesión extendida hasta 2020, Panter SRL planea reflotar el abandonado rincón del parque Tres de Febrero bajo la denominación "Arcos de Buenos Aires" y convertirlo en un espejo del paseo existente en el barrio judío de Berlín, en el entorno de la plaza Alexander, donde en una serie de arcos ferroviarios atienden al público bares y restaurantes con mesas en el interior y en el exterior.

Por estos días, la sociedad comercial encara negociaciones con el gobierno porteño y pronto presentaría los planos de rigor para comenzar las obras "lo antes posible", aseguran voceros de la empresa, de manera de lograr inaugurar el pequeño polo gastronómico durante la primavera.

Los socios también empezaron las conversaciones con cadenas de hamburgueserías, pizzerías y sushi para poder llevarlas al renovado paseo. Todavía no hay nombres confirmados, aunque las negociaciones ocurren cuando Pizza Hut y Wendys anunciaron su regreso al país.

El subsecretario de Planeamiento porteño, Héctor Lostri, recordó a La Nacion que, como los arcos están situados dentro del Area de Protección Histórica (APH) del parque Tres de Febrero, recientemente reglamentada por decreto para establecer qué tipo de comercios pueden abrir allí, sólo podrán ser habilitados locales similares a los que ya funcionaron oportunamente, para preservar la memoria y la tradición del lugar. Además, deben ser actividades que sirvan como "lugares de encuentro", al igual que el espacio verde.

"No habrá permisos para obra nueva. Sólo se puede restaurar lo ya existente. El trámite está abierto, con una carpeta de consulta, a la que resta adjuntar documentación", sintetizó el funcionario.


bombas de semillas


Un grupo que “ataca” con bombas de semillas los canteros porteños
Se dedican a la agricultura urbana. Y crean huertas con vegetales en plazas y terrenos en desuso.
PorRomina Smith  | Clarín 13-ene-11


Arsat-2

El Arsat-2

Lanzarán otro satélite argentino en 2013

Una firma europea lo pondrá en órbita

Martes 15 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
La empresa europea de lanzamientos satelitales Arianespace anunció ayer que ha sido elegida para poner en órbita el satélite argentino Arsat-2, en la segunda mitad de 2013. El satélite, que está siendo construido por la empresa estatal Invap, con Astrium y Thales Alenia Space como principales proveedores de equipos, será el tercero argentino lanzado por Arianespace, tras el 1A Nahuel, puesto en órbita en 1997, y el Arsat-1, que se lanzará a mediados de 2012.
El Arsat-2, que tendrá un peso aproximado de 2900 kilogramos en el lanzamiento, será puesto en órbita de transferencia geoestacionaria por un cohete Ariane 5 o por el lanzador Soyuz, desde el Centro Espacial de Guayana, puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, informó la compañía europea en su página de Internet.
El satélite argentino estará equipado con 26 transpondedores en banda Ku (2 vigas) y otros 10 en banda C (haz hemi) y ofrecerá una amplia gama de telecomunicaciones, transmisión de datos, servicios de Internet y televisión, desde la Argentina hasta Canadá.
"Estamos muy contentos con nuestra selección de Arianespace para el lanzamiento de nuestro segundo satélite geoestacionario construido en la Argentina", dijo el presidente y CEO de Arsat, Pablo Tognetti.
Por su parte, el presidente y consejero delegado de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, explicó que su empresa se siente "especialmente orgullosa de trabajar con un operador de satélites de América del Sur".
Arianspace brinda un servicio de lanzadores que han puesto en órbita más de la mitad de todos los satélites comerciales actualmente en servicio en el mundo.