martes

Metrotopia

Metrotopia: entre un vehículo eléctrico y tranvía
Un vehículo de una sola rueda que podría acoplarse a tranvías especiales para recargarse
18/02/2011 por Jorge Blancarte

El curioso vehículo que vemos en las imágenes es la invención de Simon Colabufalo, un diseñador australiano que tuvo la idea de crear un vehículo eléctrico biplaza de una sola rueda denominado Metrotopia.
Este vehículo completamente ecológico porta un motor eléctrico en la rueda, al igual que la batería. Al estar situados dichos componentes en la parte baja, el Metrotopia tendría excelente maniobrabilidad y estabilidad.
En cuanto al tema de la recarga, en lugar de estaciones especiales o la necesidad de instalar un equipo en casa, el diseñador contempló unos tranvías en donde el Metrotopia se acopla para poder recargarse e incluso viajar junto con el tranvía para moverse a otros lados sin la necesidad de manejar. La unidad acoplada al tranvía puede separarse en el momento que lo requiera para trasbordar a otra línea o seguir por su cuenta a su destino.
Colabufalo tuvo la idea de crear un vehículo de este tipo aprovechando la infraestructura tan amplia de líneas de tranvía que cruzan de extremo a extremo la ciudad de Melbourne, lugar de residencia del diseñador. En sus propias palabras según señala en su sitio web “Metrotopia es un vehículo biplaza que se mueve sobre una esfera rotatoria, lo que le confiere una gran maniobrabilidad en los espacios urbanos más angostos".
Aunque sólo es un proyecto, no cabe duda que es vehículo único que resolvería muchos de los problemas de autonomía quetienen los autos eléctricos al contar con esta infraestructura de tranvías que servirían como estaciones de recarga móviles.




A diferencia del Bajo Flores, la Federal evitó otra ocupación

A diferencia del Bajo Flores, la Federal evitó otra ocupación

Link Clarin.

jueves

PassPort cambio de mano, desp del dia1

Aunque la noticia tiene un claro interés de no ver como “tan positivo” el cambio de mano de PFA a RENAPER… para mi sigue ganando los lados positivos… lejos!!

Cambios en los documentos / Más de 3000 personas lo tramitaron ayer

Pasaportes: más velocidad y problemas

En el primer día en manos del Renaper, la central de reservas telefónicas colapsó; la gestión, en promedio, demoró más de una hora

Fernando Massa
LA NACION | 10-03-2011
En el primer día de los pasaportes en manos del Registro Nacional de las Personas (Renaper) fueron más de 3000 personas las que pudieron gestionar el documento. El trámite demandó más una hora en promedio y mucha gente debió armarse de paciencia para tratar de conseguir un turno a raíz del colapso de la línea 0800 y de la página web habilitada para pedir los turnos online .
Desde las 8, en el centro de documentación rápida (CDR) situado en Paseo Colón y Humberto I el movimiento de gente para tramitar el nuevo pasaporte y el DNI fue constante hasta las 20 y llegó a 1000 la cantidad de personas que obtuvieron el pasaporte en el único lugar habilitado dentro de la ciudad, además de los shoppings, ya que ni los registros civiles porteños ni los centros de gestión y participación comunal (CGPC) tomaron el nuevo trámite (como se informa por separado).
"Fue un día revolucionario para nosotros. Poco más de 3000 personas tramitaron el pasaporte en todo el país", dijo a La Nacion la directora del Renaper, Mora Arqueta.
De ese total, un tercio fue tramitado en el CDR de la Capital, donde hasta las 20 de ayer se atendió a 1000 personas.
"El trámite es bastante ágil. Saqué el turno por Internet el viernes y me dieron para hoy [por ayer] entre las 10 y las 11. Eso sí, no son 15 minutos como decía (Florencio) Randazzo (ministro del Interior), sino que dura por lo menos media hora, y puede ser por el primer día, pero el personal no parecía muy capacitado porque consultaban todo", dijo a La Nacion Juan José Falcone.
Benedicta Rey Sumay llamó el viernes al 0-800 para conseguir un turno para ayer. Su trámite tardó unos 50 minutos y le dijeron que el pasaporte le sería entregado dentro de una semana o diez días. Su hija, Constanza Morán, tuvo que hacer además el nuevo DNI para poder sacar el pasaporte, por lo que la demora en la entrega será un poco mayor: de 15 a 20 días, según relataron.
Pero hubo otras personas que no tuvieron la misma suerte para conseguir un turno para tramitar el documento en la nueva sede.
La Nacion intentó solicitar un turno llamando, más de 100 veces, al 0800-9999-364 durante tres horas sin éxito. "El 0800 colapsó, es cierto", dijo a La Nacion Arqueta, y explicó: "En un día normal se recibían entre 10.000 y 15.000 llamadas. Ayer, hubo 40.000 con 120 operadores distribuidos en dos turnos, de 8 a 18, y resultó imposible atender la demanda, por eso se habilitó la página web ( www.mininterior.gov.ar/pasaporte ).
Por intermedio de la Web, según dijo Arqueta a La Nacion, fueron 8500 las personas que solicitaron un turno para tramitar el pasaporte en el CDR de Paseo Colón.
Al ser consultada sobre aquellas personas que tramitaron el pasaporte en la Policía Federal y aún no lo recibieron, Arqueta dijo: "Ese trámite sigue vigente y nosotros nos encargaremos de la impresión del pasaporte una vez que recibamos los datos de las personas que la propia policía cargará en el sistema. No puedo saber en cuánto tiempo ellos realizarán esa tarea".
Diego Cancio ahorró durante cuatro años para poder irse de vacaciones a Cancún. Como su avión sale el 28 de marzo, se apresuró a hacer el pasaporte a principios de enero en la sede de Azopardo, de la Policía Federal. Pero después de tres meses aún no le llegó, y decidió hacerlo con el nuevo trámite para ver si tiene más suerte y le es entregado antes de viajar.
Según dijo el joven a La Nacion, al comenzar el trámite en el Renaper automáticamente se le da de baja al de la policía, salvo que este último pudiera salir antes.
En los shoppings
Aquellas personas que quisieron tramitar ayer el pasaporte y no disponían de un turno previo tenían la opción de gestionarlo en las oficinas instaladas en los shoppings: Abasto, Dot Baires, Paseo Alcorta, Buenos Aires Design, Patio Bullrich, Tortuguitas, Alto Avellaneda, Alto Palermo, Caballito Center, Soleil y el de Rosario.
La demanda en estos lugares fue baja y alrededor de un 10 por ciento de los trámites que allí se efectuaron fueron de pasaporte y el 90 por ciento restante fue por el nuevo DNI.
La diferencia principal radica en el mayor costo que se debe abonar, ya que el valor del pasaporte en los shoppings es de $ 230 y el DNI, de $ 85, mientras que en los registros civiles y CDR es de $ 130 y $ 35, respectivamente.
Desde el Renaper indicaron que en la actualidad se pueden tomar 4000 trámites entre pasaportes y DNI en el CDR de esta capital.
La directora de la entidad aseguró que si bien hubo un pico de demanda importante en la primera jornada, el sistema no se encontraba desbordado.
Preguntas y respuestas
  • ¿Quien tenga un pasaporte aún no vencido debe cambiarlo?
  • No, si el pasaporte se encuentra vigente y en buen estado de conservación, no es necesario tramitar el nuevo.
  • ¿Dónde debe iniciarse el trámite para obtener el pasaporte?
  • El trámite del nuevo pasaporte se puede iniciar en las mismas oficinas digitales y centros de documentación rápida de todo el país, donde en la actualidad se tramita el nuevo DN; también en shoppings y las 25 oficinas móviles.
  • ¿Qué documentación debe presentarse para obtener el pasaporte?
  • El DNI. Además, si el solicitante es menor de 16 años, debe concurrir con alguno de sus padres y presentar DNI y partida de nacimiento. Mayores de 16 que nunca hicieron el trámite de actualización del DNI, deben presentar su partida de nacimiento.
  • Si no hay nadie en el domicilio para recibir el pasaporte, ¿adónde debe dirigirse el solicitante para retirarlo?
  • A la oficina del Correo Argentino más próxima al domicilio. Allí tendrán en guarda el nuevo pasaporte.
  • ¿Se sigue tramitando la cédula de la Policía Federal?
  • No. La cédula de identidad dejó de emitirse. Aunque todas las que se tramitaron y están en circulación sirven hasta el día de su vencimiento.
  • ¿Qué tiempo de vigencia tiene el nuevo pasaporte?
  • Ahora vence a los 10 años desde su fecha de emisión por parte del Registro Nacional de las Personas. El anterior tenía solamente una validez de cinco años.
LO MEJOR
DNI y pasaporte juntos
La posibilidad de tramitar una sola vez en un mismo lugar los dos documentos es una de las principales ventajas del nuevo sistema.
Mayor agilidad
Al digitalizarse la toma de los datos, el trámite es más rápido tanto al momento de ir al centro de documentación como en la confección.
Validez
Quienes tramiten el nuevo pasaporte será válido por 10 años; antes era de 5 años.
Más puntos para tramitarlo
Con el nuevo sistema hay 600 puntos en el país para tramitar el nuevo pasaporte. Antes había sólo treinta en todo el país.
Rapidez en la entrega
Desde el Renaper se informó que en un plazo máximo de 15 días se entregará el pasaporte en el domicilio de la persona.
Solicitud de turnos
Se habilitó un 0800 y una página web, donde se puede coordinar día y horario para tramitar el pasaporte sin demoras.
LO PEOR
Colapso del sistema de turnos
Por la imprevista demanda de llamados e ingresos en la Web el sistema de llamados y la página estuvieron caídos por momentos.
Tarda más de lo anunciado
Se había anunciado que el trámite completo demandaría 15 minutos, pero en promedio duró cerca de una hora.
Obligatoriedad del nuevo DNI
Quien desee obtener el pasaporte y no tenga el DNI nuevo deberá hacer el trámite y pagar $35 pesos por el nuevo documento.
Falta de coordinación con la ciudad
En el primer día en la Capital, sólo se pudo tramitar el pasaporte en el CDR de Paseo Colón y en los shoppings, pero no en los CGPC porteños.
Incertidumbre para los tramitados
Las personas que tramitaron su pasaporte en la Policía Federal y aún no lo recibieron, no saben en cuánto tiempo llegará el documento.
Confusión de la información
Decenas de personas se movilizaron a la Capital para tramitar el nuevo pasaporte, pues pensaban que no podían hacerlo en sus provincias.

martes

Doble piso, Linea Sarmiento..

Ponen en servicio el primer tren doble piso del Sarmiento
Desde la semana próxima sumarán el primero de una tanda de cinco, entre Once y Moreno. Así buscan aumentar en un 40% la capacidad del ramal. A fines de julio debería haber cinco circulando. Prometidos en 2006, sólo andaba uno a prueba
PorANTONIO ROSSI | Clarin 05-03-11
A casi un año del plazo fijado originariamente y luego de atravesar varios contratiempos, los usuarios del ferrocarril Sarmiento comenzarán a ver a partir de la próxima semana las primeras formaciones de los 25 trenes con coches doble piso que permitirán aumentar en un 40% la capacidad de transporte del ramal eléctrico que une Once con Moreno.
Fabricado en los talleres bonaerenses de la empresa Emfersa, el tren doble piso que comenzará a rodar es el primero de la tanda de cinco formaciones nuevas que se sumarán este año a los servicios eléctricos del Sarmiento.
Si se cumplen los plazos en juego, a fines de julio deberían estar en servicio esos cinco trenes nuevos y el equipo prototipo que está en actividad desde mayo de 2006.
Con la entrada en escena de los "doble piso", tanto el Gobierno, como la empresa TBA buscan responder, en parte, a los reclamos que vienen efectuando desde hace años los usuarios de la zona oeste.
El ramal eléctrico que va de Once a Moreno transporta, en promedios, unos 9 millones de pasajeros mensuales. Los problemas más graves se registran en las horas pico cuando la gran cantidad de usuarios desborda la capacidad disponible de transporte.
Los nuevos trenes estarán compuestos por nueve vehículos, de los cuales cinco serán motrices de simple piso y cuatro coches restantes, de doble piso.
Actualmente, los coches eléctricos tradicionales pueden transportar como máximo un total de 220 pasajeros, de los cuales 61 pueden ir sentados. En cambio, cada coche doble piso tiene una capacidad de transporte de 320 pasajeros, con 102 personas sentadas.
Una vez que estén en operaciones los 25 trenes doble piso que están en proceso de fabricación, la oferta de transporte en las horas pico de la mañana y tarde podrá incrementarse entre 30.000 y 50.000 pasajeros, de acuerdo con la cantidad de servicios que se diagramen diariamente.
Los coches doble piso estarán equipados con aire acondicionado, monitoreo satelital, ventanillas antivandálicas y ocho cámaras de seguridad en cada unidad.
El interior de los coches está construido con paneles modulares del tipo aeronáutico, asientos ergonómicos con respaldos acolchados y pantallas de televisión digital terrestre.
En el nivel inferior de los doble piso, los asientos están distribuidos en filas de cuatro (2+2), mientras que en la parte superior las filas son de 5 asientos (3+2). Además, salvo el furgón, todos los coches cuentan con espacio reservado para personas con movilidad reducida y asientos rebatibles para la ubicación de sillas de ruedas.
La presentación del nuevo tren estará a cargo de la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Planificación, Julio De Vido en un acto que se desarrollará el próximo jueves en la estación Puerto Madero de la línea Sarmiento.
Desde que fueron diseñados hasta su fabricación, los trenes doble piso enfrentaron varios escollos y demoras.
La licitación para construir 25 formaciones había arrancado a principios de 2006. Pero, por problemas presupuestarios y demoras burocráticas, la adjudicación de los trabajos recién se concretó a mediados de 2008.
El contrato de casi $ 1.100 millones que fue adjudicado a Emfersa —la empresa que controla Cometrans, cuyo principal accionista es el grupo Plaza-Cirigliano— comprendió la "reconversión y modernización de 125 coches eléctricos Toshiba" y la "construcción de 100 coches remolcados doble piso".
Por problemas con la importación de los boogies, los plazos iniciales de entrega se debieron estirar un año.
Si bien la provisión de los primeros trenes está garantizada, no sucede lo mismo con las 20 formaciones restantes.
La continuidad de los trabajos depende lo que resuelva el Gobierno ante la redeterminacion de precios del orden del 40% que solicitó la empresa fabricante por los mayores costos registrados desde 2008.

colectivos tuneados!!

HACE DOS AÑOS FUNDARON EL CLUB FAMOSOS DE BUENOS AIRES
A pesar de las prohibiciones, cientos de choferes "tunean" sus colectivos
Por Sebastián Hacher | Tiempo Argentino 07-03-11

Aman sus coches y gastan fortunas en "armar el bote", agregándole luces de iodo, fundas, espejos tallados y uñas en los paragolpes, entre otras modificaciones que la Comisión Nacional de Regulación de Transporte no permite.

Microcentro porteño. Sensación térmica, 32 grados. Tráfico imposible. En medio del caos, es lícito preguntarse si la belleza sobre el asfalto existe. Algunos opinan que sí. El Pipa tiene 32 años y jura que no quiere pasar ni un sólo día sin manejar su Mercedes Benz con carrocería Italbus y capacidad para 36 pasajeros. "Acá arriba soy feliz", dice. Nadie sabe cuántos de los más de 10 mil colectiveros que recorren la ciudad piensan igual. El Pipa dice que son muchos, que no está solo. Forma parte de la logia de los fanáticos del tunning, lo que en la jerga colectivera se conoce como "armar el bote".

Por tunning se entiende todo lo que el colectivo lleva y no está dentro del equipo básico: desde las cortinas hasta las luces violetas, pasando por los espejos tallados y las fundas de cuerina, pagadas por choferes capaces de gastar parte de su sueldo en ello, perder sus francos para mejorar sus máquinas y exponerse a la regulación del transporte que prohíbe hacer modificaciones en los colectivos. Porque, aunque parezca mentira, las luces de colores y demás adornos están prohibidos. El Pipa –que para esta nota pidió mantener el anonimato– dice que esa clandestinidad gigante, a la luz del día, no lo afecta. "Yo, cuando manejo –asegura–, voy tirando fama."

Dicen que el primero en usar esa palabra fue un chofer de la 34, un loco del tunning que en los ,80 pintó la tipografía de la película en la luneta de su colectivo: Fama. Dos años atrás, los fanáticos empezaron a reunirse, recordaron la leyenda y decidieron bautizarse Club Famosos de Buenos Aires. Ahora, cuando dos socios del club se cruzan, tocan una bocina que suena parecido al grito del chajá.

El que comenzó a juntarlos fue Maxi, de 31 años y poco más de un lustro como chofer de la línea 10. La unidad que maneja tiene casi 5000 pesos en arreglos: desde un conejo de Playboy en donde iban los logos de Mercedes Benz hasta una decena de luces violetas y iodos que iluminan el frente. La idea de formar el club le llegó de golpe. En septiembre de 2008, en Corrientes y Esmeralda, un pasajero le pegó una piña por no abrirle la puerta lejos de la parada. "Me tuvieron que dar puntos y me mandaron a la ART, en Ciudadela. Cuando bajé en la estación, me comuniqué con un pibe de la 343. Los dos teníamos un fotolog de nuestros colectivos." Hicieron un asado. Reservaron para 18 comensales pero fueron 35. Y ahí nomás organizaron una exposición. A la primera fueron 108 colectivos actuales y cinco reliquias del pasado. En noviembre de 2009, el gobierno porteño los invitó a La Noche de los Museos. Y la consagración llegó durante las fiestas del Bicentenario: aseguran que desfilaron esos días 400 colectivos. En el camino también se formó un segundo grupo: el club de Amigos del Bondi.

Darío tiene 32 años y no se pierde ninguna exposición. "Al coche hay que mostrarlo siempre", dice. En la línea donde trabaja desde hace once años, le dijeron que haga lo que quiera con el colectivo que maneja, pero que no perfore la carrocería. Con esos límites, lleva invertidos más de 5000 pesos en mejoras. Hace un año sufrió lo que, pensó, iba a ser una de sus peores experiencias. En un semáforo de Cabildo, un compañero lo chocó de atrás. Darío pasó cuatro noches sin dormir, yendo al taller para darle una mano a los mecánicos. Ni bien se lo devolvieron, retomó la rutina. Todos los días, antes de salir a trabajar, lava el colectivo con agua y desengrasante. Después, lustra, encera, silicona, limpia los vidrios con alcohol, le pasa algodón a la carrocería y le pinta el pasarrueda de blanco.

Eso, por lo menos, hacía hasta que comenzó a prepararse este artículo, porque un grupo de inspectores del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) llegó hasta el playón de su empresa y le informó que tenía que sacarle las cortinas, los espejos y las luces violetas. Mientras se labraba el acta, los testigos presenciaron un hecho que los dejó mudos. Estaban frente a un hombre que sabía llorar.

Un impuesto a la felicidad
La mayoría de estas modificaciones en los colectivos están prohibidas. El Manual de Especificaciones Técnicas para Vehículos de Transporte por Automotor de Pasajeros de la Secretaría de Transporte establece que las unidades tienen que quedar casi como al salir de fábrica, pero a los choferes esto parece no importarle.

Al momento de revalidar la habilitación, los choferes pueden pasarse uno o dos días desarmando todo. Y si durante el año les toca una multa, la pagan como si fuera un impuesto a la felicidad.

“Hay demasiadas leyes que son antiguas, que están hechas de cuando la masa de unidades era mucho menor”, explica Cesar, “el Junior”, colectivero de la línea 178. “Ahora, como ya pasó la crisis, el parque automotor está mucho mejor. Hay que evolucionar. Nosotros seguimos atendiendo un montón de cosas. y en nuestro recibo de sueldo sigue diciendo: atención de boleteras. Con las leyes pasa lo mismo.”

“Lo que hacemos nosotros -dice Maxi, chofer de la línea 10- es recuperar una cultura que estaba casi olvidada. A mi me interesaría que las autoridades se ocuparan de lo que realmente tienen que ocuparse: que un coche esté en buen estado, que no largue tanto humo. Si te agarra un 130 en la Avenida del Libertador, te asfixia desde media cuadra antes.  Eso es lo que perjudica, no una luz violeta.”

sábado

La última cola en la calle Azopardo

DESDE EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, DEJARÁ DE SER UNA TAREA DE LA POLICÍA FEDERAL

La última cola en la calle Azopardo: pocas quejas y dudas de los policías

Por Alan Ulacia | TIEMPOARGENTINO 05-mar-2011

 

Hubo menos gente para sacar o renovar el pasaporte. Un aire de nostalgia envolvía a los empleados. Los canillitas recordaban a los "caranchos". Algunos ciudadanos, con esperanza de que la nueva medida termine con las demoras.

 

Ya es un hecho: a partir del próximo miércoles 9 de marzo, los pasaportes no se tramitarán más en Azopardo 620, en el Centro de Documentación de la Policía Federal. Más allá de los anuncios del ministro del Interior, Florencio Randazzo, en efecto, ayer fue el último día de actividad en la concurrida calle Azopardo, esa de las interminables colas, a la vera del imponente edificio de la Superintendencia de la Policía Científica.

En el aire flotó la tranquilidad, y también un poco, la indiferencia. Y es comprensible. Ningún trámite, por más aceitado que esté el sistema, suele despertar pasión en la ciudadanía. Y los uniformados, por su parte, no parecían dar signos de emotividad nostálgica, su labor continúa, más allá de que el fragor se mude de calle.

 

Una señora, con un café en la mano y el alivio impreso en la cara, nos cuenta: "Mucho no puedo decir, un verdadero martirio, pero ya está… Mínimo, dos horas de cola. A veces daba la vuelta por México y llegaba hasta la otra calle. Esperemos que el nuevo sistema funcione mejor."

La cola ayer fue relativamente corta, no llegaba siquiera hasta la esquina de México, como si hubiese tomado nota de la inminente mudanza. Y la adoquinada calle del Bajo estaba silenciosa, al igual que los pocos efectivos de la Policía Federal que montaban su guardia de rutina, exhalando, quizá inconscientemente, un aire un tanto rencoroso.

"Cuatro horas estuve yo en junio del año pasado, me entretuve con lo que podía– declara un tramitante joven–. Es más, existía toda una infraestructura de vendedores ambulantes que pobre gente… no sé de qué trabajarán ahora. Son cafeteros, canillitas, vendedores de chucherías, etcétera." 

 

Este es el caso de Javier, famoso canillita que siempre se ganó la vida a la par de las kilométricas colas de Azopardo. Este testigo ocular privilegiado, casi panóptico, señala: "Siempre mucha gente. Mucho lío. El ánimo de la cola dependía del día, también del clima. Era duro ver en el invierno a las madres con sus hijos desde las siete de la mañana esperando para entrar. Las quejas y los escándalos nunca faltaron."

 

 Tampoco, cuenta, faltaban algunos conocidos "caranchos del tramiterío". Caían bien empilchados, con una carpetita bajo el brazo. A cambio de una "comisión", buscaban oficiar de "guías" o bien "adelantar" los tiempos de los trámites. "Unos chantas –resumía el canillita–. A veces la policía los pesca y van en cana, otras, los tipos ya está… se hicieron el día. De todas formas el traslado a los shoppings me parece mal, se sabe que ahí el trámite va a salir más caro, porque en los shoppings tienen que cubrir el costo del alquiler."

Los otros protagonistas del fenómeno Azopardo, los y las policías, no daban testimonios. Ni siquiera del más raso guardián. Al menos, on the record. 

Sólo una derivación al Departamento de Prensa de la Policía Federal, aledaño a las calles Moreno y Virrey Cevallos. Allí, sólo una dirección de mail con "pocas posibilidades de respuesta", en propias palabras de la recepcionista uniformada. "Nosotros acá tampoco sabemos mucho– continúa–, sólo que la medida se tomó desde la Presidencia a través de la nueva ministra de Defensa, que, nos guste o no, es nuestra jefa. Y sobre el destino del edificio de Azopardo sólo circulan rumores (ver aparte)."

 

 No obstante, ayer la atmósfera laboral en el interior de Azopardo 620 sí trasuntaba un tufillo nostálgico. Hasta la estereotipada figura del frío empleado público parecía mutar para convertirse en una forma más humana y amable, resignada de cara al pronto traslado.

 

Rumores en los pasillos

El destino de las instalaciones de Azopardo 650 y 620 es por estos días incierto. Ambas forman parte del Centro de Documentación de la Policía Federal, que a su vez dependen, al menos ediliciamente, de la Superintendencia de la Policía Científica.

Ayer en el edificio los policías hacían circular versiones que señalan que en esos edificios se podría llegar a montar un museo. "También se dice que las instalaciones serían cedidas a las Abuelas o a las Madres de Plaza de Mayo", dijo un oficial, sin demasiado sustento. Voceros del Ministerio del Interior señalaron que los rumores son falsos y que el lugar pertenece a la Policía Científica. Desde el área de Seguridad, también lo desmintieron.

viernes

Techint y Roggio pelean cabeza a cabeza por obras del Subte H


Sus ofertas fueron muy parejas y ahora debe decidir el gobierno de Macri.
PorAntonio Rossi | Clarin 04/03/11


La licitación del gobierno porteño para ampliar en 6 estaciones la línea H de subtes quedó envuelta en una fuerte pelea entre los dos grupos oferentes que se autoproclamaron ganadores de las obras en juego, que rondan los $ 2.600 millones.
El grupo de Techint y la española Dycasa, por un lado, y el consorcio integrado por Roggio, Cartellone, Esuco e Isolux, por otro, salieron a ventilar los aspectos de las ofertas donde están mejor parados y todo indicaría que se viene un final cabeza a cabeza que tendrán que definir las autoridades de SBASE (Subterráneos de Buenos Aires) y el ministerio de Hacienda porteño.
En el caso de Techint-Dycasa, los voceros del grupo hicieron hincapié en que su propuesta es la de menor valor. Según sus números, el precio de $ 2.560 millones de la “oferta básica con financiamiento” está $ 53 millones por debajo de la cotización del otro grupo.Además, remarcaron que hay una “oferta sin financiamiento” que es más baja que la anterior y que la tasa promedio del financiamiento ofrecido es del 8% anual, frente a la de su contendiente, que sería del orden del 16%.
Por su parte, los representantes del consorcio Roggio, Cartellone, Esuco e Isolux destacaron que, si bien hay una brecha mínima en el precio, la diferencia está en la “estructura y calidad del financiamiento”. Indicaron que según la fórmula fijada para evaluar la financiación, ellos fueron calificados con 93 puntos y al otro grupo le dieron 89 puntos. Mientras Techint-Dycasa ofreció financiación propia y con garantías que no estaban previstas en el pliego, el grupo Roggio-Cartellone arrimó un crédito internacional del Citibank, que no requiere garantías.
Según las reglas de juego, la licitación quedará para la “oferta más conveniente”, la cual se definirá en un mes , con la siguiente ponderación: el 80% del puntaje saldrá del precio final de la obra y el 20% restante de las “condiciones y calidad del financimiento”.
Junto con la selección del ganador que va camino a ser polémica , la administración de Mauricio Macri también tendrá que resolver otro problema no menor: el presupuesto asignado a la obra quedó corto y es $ 840 millones menos que el promedio de las ofertas en danza.

comisarías bajo la lupa por supuesto amparo a la prostitución

Dos cosas.,…  por un lado me da gracia, xq todos sabemos q la federal se mueven a las minas del cabarulo y todo queda en flia!
Por otro lado, estas movidas de investigación sin participación de la federal me gusta, atrás de esos locales hay una red de trata muy fea… espero que sigan y no solo en los locales conocidos…

Una vez un tachero me conto que las trolas de un local de Recoleta tranzaba con la comisaria de esa zona y acá no pasa nadaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!

Diez comisarías bajo la lupa por supuesto amparo a la prostitución
Fueron allanados 50 boliches en la Capital. Entre ellos, Shampoo, Madajo y Cocodrilo.
PorLeonardo De Corso | Clarin. 04/03/11

Después de un espectacular operativo realizado en simultáneo en unos 50 locales bailables y prostíbulos de la Capital, al menos 10 comisarías de la Policía Federal quedaron bajo la lupa por presunta protección a la prostitución.
Los allanamientos fueron realizados durante la madrugada de ayer por unos 400 hombres pertenecientes a brigadas especiales de Gendarmería y a otros 200 agentes de Prefectura, en distintos bares, boliches y cabarets ubicados en distintos barrios porteños, entre ellos: Constitución, Palermo, Bajo Flores y Recoleta.
En los allanamientos no se realizaron detenciones pero dos chicas menores de edad indocumentadas fueron rescatadas de un prostíbulo de Constitución y ahora las adolescentes están bajo la protección del Ministerio de Justicia.
Durante la mañana de ayer, la jueza a cargo del caso, María Servini de Cubría, mandó a secuestrar los libros de guardia de las comisarías sospechadas de dar protección.
Según contaron fuentes judiciales a Clarín , la investigación empezó el año pasado luego de una denuncia de la UFASE (Unidades Fiscales Especiales).
“En algunos locales donde había mujeres que ofrecían sexo se hallaron papeles que darían indicios de que recibían protección policial . Las pruebas recolectadas demostrarían supuestos pagos mensuales de los prostíbulos a la comisaría de su jurisdicción ”, aseguraron a Clarín fuentes del caso.
Los investigadores informaron que había prostitutas en casi todos los lugares allanados, aunque aclararon que “no en situaciones de trata de personas”.
Entre los locales afectados figuran, “Shampoo”, “Cocodrilo”, “Hipopotamus” y “Madajo”. Sólo uno llamado “Kid Kat” fue clausurado. A los empleados de los locales allanados se les tomaron los datos personales para llamarlos a declarar en la causa.
“El allanamiento en Cocodrilo empezó a las 12 de la noche y terminó cerca de las siete de la mañana. No dejaban ni entrar ni salir a nadie del local. Los agentes revisaron todo y verificaron antecedentes de los clientes. Aunque no se llevaron a nadie preso. Fue todo muy tranquilo”, le contó a Clarín una vocera de ese boliche.
“En los operativos no participaron hombres de la Federal para que todo sea más transparente, ya que jefes que pertenecen a esa fuerza son los que podrían estar implicados en la causa. Ahora, con todos los elementos secuestrados en los prostíbulos, más los libros de guardias de las comisarías y la declaración a tomar a los encargados de los boliches, la investigación va a seguir su curso”, explicaron a Clarín fuentes judiciales.

Bajó la mortalidad infantil

+1
Bajó la mortalidad infantil y golpea más en el sur porteño
El índice en 2010 fue de 6,7 por mil, un piso histórico La cifra es un promedio de toda la Ciudad. Pero admiten que los barrios del sur se ven más afectados que los del norte. En 2009, el mismo indicador había trepado a 8,3 por primera vez en cinco años.
PorPablo Novillo | clarín 04-mar-11

INCUBADORAS. PARA TRATAR A LOS BEBÉS PREMATUROS, EN LA MATERNIDAD SARDÁ.

El Gobierno porteño anunció que la mortalidad infantil descendió el año pasado hasta su piso histórico . La tasa fue de 6,7 fallecidos cada 1.000 nacidos, cuando en 2009 había sido de 8,3, la cifra más alta de los últimos seis años.
El anuncio fue hecho por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su ministro de Salud, Jorge Lemus, en lo que también puede leerse como un acto de campaña electoral. “Es un enorme orgullo para nuestra gestión. Tenemos la tasa más baja de la historia, que es similar a la que tienen EE.UU. y Chile, y la mitad que el promedio del país”, aseguró Macri.
En tanto, el ministro Lemus agregó: “El descenso en la mortalidad significa que el año pasado fallecieron 64 bebés menos. Lo bueno es que también bajaron la tasa neonatal, la que cuenta los fallecidos durante el primer mes de vida, a 4,5; y la posneonatal, la que cuenta hasta el año, al 2,2. La tasa de mortalidad infantil es un trazador, sirve para medir el nivel de salud pública pero también de desarrollo social”.
El PRO se cuidó también de otro detalle: mostró la estadística dividida por trienio, en la cual la tasa entre 2008 y 2010 también fue la más baja de la historia, con 7,4. Este número no es menor. Por un lado, la Organización Mundial de la Salud recomienda analizar la tasa de mortalidad infantil cada tres años . En segundo lugar, porque el último trienio coincide con la gestión de Macri. Y tercero, para quitarle un argumento a la oposición: a mediados del año pasado, luego de que se conociera que la mortalidad infantil en 2009 había aumentado, el Gobierno dio a conocer la estadística del primer semestre de 2010, que le era favorable. Entonces, la oposición le criticó que hacía públicas cifras parciales. Ahora, al informar la tasa trienal, esa polémica debería quedar zanjada.
Ahora, ¿por qué subió en 2009 y bajó en 2010? Según el Gobierno porteño, el salto en 2009 se debió a que habían aumentado los decesos por malformaciones o problemas congénitos , aquellos para los cuales el sistema público de salud ni la ciencia tienen respuestas, las muertes inevitables. Este argumento había sido cuestionado por la oposición y algunos especialistas. En cambio, y siempre de acuerdo al relato oficial, la baja en 2010 obedeció a una mejor gestión y a las inversiones que hizo el Gobierno porteño.
Es cierto que se produjo en el sistema sanitario un importante cambio: el plan Cobertura de Salud Porteña. El resto de las políticas sanitarias que destacó la Ciudad como causas a la baja de la mortalidad infantil fueron las inversiones en infraestructura (por ejemplo la apertura parcial del hospital de Villa Lugano), y las contrataciones de personal.
Claro que el descenso en la mortalidad infantil no esconde un problema grave : según reconoció el propio Lemus, los barrios del sur tienen el doble o más de muertes neonatales que los del norte . Las cifras discriminadas por barrio aún no están, pero las de 2009 mostraban que mientras la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo) tenían una mortalidad de 12,8, en Recoleta había sido del 5,1.
Esto tiene que ver, claramente, con las diferencias de desarrollo, ya que las claves para bajar la mortalidad infantil son la atención temprana y el seguimiento de las embarazadas, la buena atención hospitalaria al momento del parto, los cuidados posteriores de los bebés (por ejemplo, que se respeten los planes de vacunación), y que ni la m adre ni el bebé sufran desnutrición.
La diferencia entre los barrios del norte con los del sur replica la que se da a nivel país, entre las provincias más ricas y las más pobres. En Formosa, por ejemplo, la mortalidad ronda el 20 por 1.000.
De cualquier manera hubo críticas de la oposición. “Hay que ver los números, que no sean un anuncio electoral. El año pasado hicimos una reunión con la Sociedad Argentina de Pediatría, los jefes de los servicios de Neonatología de los hospitales y funcionarios del Ejecutivo, y todos menos el Gobierno coincidían con que la mortalidad infantil venía en ascenso”, comentó Jorge Selser, legislador de Proyecto Sur y presidente de la Comisión de Salud.

Paaportes pasa a manos del RE.NA.PER.

Excelente!!! Es muy bueno que un trámite simple no lleve mas de 60mins…

Será entregado en 15 días
Nuevo pasaporte a partir del miércoles
Se tramitará en registros civiles y shoppings; costará 130 pesos y tendrá validez por 10 años
Hoy será el último día que el pasaporte argentino podrá ser tramitado en las 30 sedes de la Policía Federal Argentina, ya que desde el próximo miércoles la confección del documento argentino de validez internacional pasará a manos del Registro Nacional de las Personas (Renaper).

El nuevo pasaporte será el mismo que entrega en la actualidad la PFA por los próximos 60 a 90 días, según adelantó a La Nacion el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

"En una primera etapa lo que se hará es aprovechar el material que ya compró la PFA y dentro de 60 a 90 días tendremos los nuevos pasaportes, que ya se comenzaron a diseñar", explicó el ministro.

El trámite para obtener el nuevo pasaporte se simplificará a raíz de que serán 600 los puntos con 1500 puertos de emisión distribuidos en los registros civiles del país, además de algunos shoppings y 25 camionetas móviles que recorrerán diversas zonas de difícil acceso.

Una de las principales novedades es la desaparición de la cédula de identidad, que dejó de emitirse el 25 de febrero pasado, y en su reemplazo está el nuevo DNI, que consta de una tarjeta similar a la cédula y una libreta que se utiliza sólo para votar, asentar cambios de domicilio, estado civil y donación de órganos.

El nuevo pasaporte costará 130 pesos, al igual que el actual, y tendrá el doble de tiempo de validez, es decir diez años; será entregado en el término de 15 días.

"Ya se comenzaron a trasladar las máquinas desde las oficinas de la Policía Federal para las del Renaper y el miércoles comenzará la emisión", aseguró Randazzo. Además, se podrá solicitar turno a través del 0800-9999-364.

Los requisitos para tramitar el pasaporte serán contar con el nuevo DNI que, en caso de no poseerlo, podrá ser solicitado en el mismo momento a un costo de 35 pesos.

Los que están en trámite
"Se va a emitir una resolución especial para aquellas personas que tramitaron el pasaporte en la Policía Federal y aún no lo recibieron, para que ese documento tenga los 10 años de validez como el nuevo", adelantó a La Nacion Randazzo.

En el caso de las personas que deseen tramitar el nuevo pasaporte en los shoppings deberán abonar un valor extra, tal como sucede con los DNI. En el caso de los pasaportes el costo extra será de $ 100.

Sobre la incorporación de un chip biométrico en los nuevos pasaportes, que es la medida de seguridad más avanzada a nivel internacional, Randazzo aclaró que, por ahora, no se incorporará.

La colocación de este chip (que no sólo contiene la información de la persona sino que lo hace virtualmente imposible de falsificar) es uno de los requisitos que hoy requieren países como Estados Unidos para permitir el ingreso de extranjeros sin la necesidad de contar con la correspondiente visa.

PARA TOMAR NOTA

Dónde tramitarlo: al igual que el nuevo DNI, podrá ser tramitado en 600 registros civiles en el país, además de algunos shoppings.
Requisitos: será necesario contar con el nuevo DNI para poder tramitarlo. En caso de no tenerlo se podrán hacer ambos en el mismo momento.
Tiempos: el trámite demora entre 15 y 20 minutos. Además, el pasaporte será entregado en el domicilio en un término de 15 días.

LaNacion. 04/03/2011

miércoles

Nueva Terminal Miramar

60 años después, Miramar volvió a tener su Terminal
PorMar Del Plata. Corresponsal | Clarin 23-02-11

FLAMANTE. SE CONSTRUYO GRACIAS A UN CREDITO DE 5 MILLONES DE PESOS

Sesenta años después, la ciudad de Miramar vuelve a tener una terminal de ómnibus.
Casi al final de la temporada estival, y con la presencia de la presidenta de la Nación Cristina de Kirchner –quien viajó a la ciudad para también rubricar la apertura de la nueva sede del Instituto de Formación Técnica–, a las 18 de ayer quedó oficialmente inaugurada la terminal de micros, una obra que, según palabras del Intendente Patricio Hogan, “ durante más de 30 años esta obra había permanecido como promesa ”, dijo, “a pesar de ser Miramar una ciudad balnearia y turística”. El acto también contó con la presencia del gobernador Daniel Scioli, Las tierras para la construcción de la terminal fueron cedidas por el Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe) y la ADIF. La obra se financió con un crédito a través de la UCO, que depende del Ministerio de Economía provincial.
La nueva Terminal cuenta con nueve dársenas cubiertas, tres descubiertas y un playón para espera con capacidad de 4 unidades. La salida y entrada de los micros se realizará a través de la 40, avenida esencial en el nexo entre los distintos accesos a la ciudad, por ruta 77, o ruta 11.
Además, una plaza pública se vincula la terminal de colectivos con el edificio del Ferrocarril.
La nueva terminal se logró construir a través de un crédito del Banco Mundial , gestionado por el gobierno provincial, por un monto de cinco millones de pesos , con una amortización en 120 cuotas a una tasa anual fija del 9,75 por ciento.
Según palabras de Hogan, la obra viene a ocupar un vacío para los casi “40 mil pobladores y los miles de turistas que año tras año se acercan a vacacionar a nuestras playas”.
Hasta ayer, quienes viajaban a Miramar debían llegar a la ciudad y bajarse en los distintos puntos de descenso –descentralizados– que las empresas de micros poseían en diferentes partes de la misma.
En declaraciones a la agencia estatal Télam, Hogan subrayó que la obra “tiene un estilo minimalista y que toda la forestación que se ha colocado en el lugar forma parte de lo producido en el vivero municipal” al tiempo que resaltó que “muchos obreros y empresas de construcción miramarenses se han beneficiado con esta obra, lo que ha reactivado notablemente la economía de la ciudad”.
Por su parte, en un emotivo discurso, la presidenta Kirchner dijo que “tenemos que terminar con la Argentina de las frustraciones y de los desencuentros. Porque no hay nada más hermoso que la construcción, y de eso nos ocupamos nosotros; que de la destrucción se ocupen otros”, concluyó.

Cambios en la foto del DNI

Nueva resolución

Cambios en la foto del DNI a partir de marzo

Será de frente y con fondo blanco o mate

La Nacion 23-02-11
La fotografía del Documento Nacional de Identidad (DNI) deberá ser tomada de frente, con el fondo en color blanco, mate o semimate desde el 1° del mes próximo, según lo dispuso el Registro Nacional de las Personas (Renaper).
La resolución publicada en el Boletín Oficial, que lleva el número 356/2011, indica que la foto debe ser "tomada de frente, medio busto, con la cabeza totalmente descubierta, en color, con fondo uniforme color blanco y liso mate o semimate". Y señala que "la imagen debe carecer de alteraciones o falseamientos de las características faciales, sin que ello vulnere o afecte el derecho de identidad en sus aspectos de género, cultura o religión".
La resolución establece que el funcionario público deberá admitir la fotografía cuando "fundado en motivos de índole religiosa o de tratamientos de salud requiera la cobertura del cabello, siempre que sean visibles los rasgos principales del rostro".
Asimismo, deberá hacerlo "cuando por motivos religiosos cubran parcial o totalmente el rostro, pudiendo solicitar que el trámite y la fotografía se obtengan en un lugar reservado y mediante agentes del mismo sexo".
Según la publicación, la medida intenta armonizar, "con criterios compartidos a nivel mundial en lo que respecta a las características de posicionamiento facial en las impresiones de documentos de identificación y de viaje".
En este sentido, según explica la resolución, "el nuevo DNI ha incorporado tecnologías de captura y procesamiento fotográfico digital que permiten la utilización futura de sistemas de identificación biométricos de rasgos faciales".  Oh oh! haha

Suspenden el viaje de los nuevos trenes a Mar del Plata

Darío Palavecino | la Nacion 23-02-11
Corresponsal en Mar del Plata
MAR DEL PLATA.- Si algo podía salir mal, ocurrió en las últimas 24 horas. La terminal de trenes local sufrió servicios demorados por problemas de mantenimiento en las locomotoras. También la suspensión de servicios de ómnibus que debían cubrir las falencias de esos trenes, que fueron condenados a salir con demoras de hasta cinco horas. Y, si algo faltaba, cancelación de los flamantes trenes semirrápidos Talgo IV, que ayer tenían programada su primera escala oficial en esta ciudad, en el contexto de un acto que la presidenta Cristina Kirchner iba a seguir por sistema de teleconferencia.
Con una ceremonia que también incluía la habilitación parcial de la nueva estación ferroautomotora, dos de esas nuevas formaciones de origen español debían llegar a las 14 y a las 17, ambas con pasaje compuesto por funcionarios e invitados especiales. Para la última estaba prevista la transmisión en vivo y en directo a través de Canal 7, que al final no sucedió.
Los problemas habían arrancado, entre reclamos gremiales y controles más exigentes a las máquinas.
El tren que a medianoche debía partir desde plaza Constitución hacia Mar del Plata sólo salió poco antes de las 5. Agotados y fastidiados, los pasajeros descendieron en los andenes de estas playas poco antes del mediodía.
Como la normalización de los servicios no llegaba y las quejas eran una constante, las autoridades nacionales optaron por suspender el viaje de los trenes Talgo IV. Entonces, habrá que esperar para ver por aquí a esas locomotoras pintadas de celeste y blanco, al igual que los ocho coches de pasajeros con asientos bien tapizados, pantallas de plasma y servicio comedor supervisado por el chef internacional Francis Mallmann, en los que podrán viajar hasta 240 pasajeros por tren.
Las nuevas y mejores comodidades tendrán su incidencia en el valor de los pasajes, que pasarán a costar entre 150 pesos, lo que se paga por un boleto en micro semicama, a 250 pesos, más de la mitad de lo que vale el mismo trayecto en avión. El servicio habitual cuesta entre 60 y 100 pesos.
Desde Ferrobaires también confirmaron que la llegada de los trenes Talgo IV eran apenas una presentación en sociedad. El nuevo servicio aún no tiene definido fecha de inicio ni frecuencia semanal.
Ayer, en tanto, asumió Antonio Maltana, nuevo interventor de Ferrobaires, quien dijo: "Mi preocupación más importante pasa por la seguridad técnica y la calidad del servicio". Dijo que se reunió con sindicalistas para acordar la normalización del cuestionado servicio, investigado por la tragedia de San Miguel.