jueves

Av Santa Fe > doble mano

Hoy a la 1am pasamos por la esquina de Pueyrredon y Santa Fe. Sobre Pueyrredon están corriendo el semáforo unos metros hacia el medio de cuadra, dando más espacio a los autos y colectivos (buses) que doblan hacia Pueyrredon desde Santa Fe que quedan esperando el paso de luz verde…  No lo veo mal… no entiendo las quejas que escuche anoche… “como van a correr la senda peatonal”  “ va a ser un desastre” (¿?) no me contaron a que desastre se refieren… quizás si me lo decían les daba la razón.
*-*-*-
Otro paso para completar la doble mano en Santa Fe
Cambian de sentido 14 cuadras desde Billinghurst hasta Callao. Es para compensar los dos carriles que le quitarán a la avenida a fin de mes para circular hacia el Norte. Son los que usarán los colectivos. Desde mañana, parte de Arenales va hacia el Centro
PorDaniel Gutman | Clarín 13-01-11

Como parte del plan que conducirá a convertir en doble mano toda la extensión de la avenida Santa Fe, a partir de mañana a las 11.30 cambiará el sentido de circulación de la calle Arenales, entre Callao y Billinghurst. Así, ese tramo de 14 cuadras, que habitualmente corre en dirección hacia Coronel Díaz, ahora irá en sentido al Centro .

La implementación de la doble mano en el tramo de Santa Fe que va desde Anchorena hasta Plaza San Martín no tiene todavía fecha definida, pero será “a fines de enero o a principios de febrero”, dijo a este diario el subsecretario de Tránsito, Guillermo Dietrich.
El segmento de Santa Fe que va desde Borges (ex Serrano, en Plaza Italia) hasta Anchorena fue convertido en doble mano en abril.

Al cambiar el sentido de circulación de Arenales se busca compensar el espacio que se les quitará a los autos que habitualmente van hacia el Centro por Santa Fe, que pronto dispondrán de dos carriles menos , cuando toda la extensión de la avenida tenga doble sentido. Quedarán con su actual mano las dos cuadras de Arenales entre Montevideo y Callao y las que van desde Billinghurst hacia el Norte.
La idea es que los autos que vayan hacia 9 de Julio por Arenales doblen en Callao, hagan una cuadra y luego doblen a la derecha por Juncal, que a la altura de la Plaza Vicente López se junta justamente con Arenales, y que a partir de allí ya es mano al Centro, según explicó el director de Transporte, Guillermo Krantzer.
De la misma manera que ahora se hará ahora con Arenales, cuando se hizo el primer tramo de la doble mano en Santa Fe, se convirtió en mano al centro la calle Güemes, para balancear los carriles que se le quitaron a Santa Fe en esa dirección.

En el Gobierno de la Ciudad aseguran que la experiencia de la doble mano en el primer tramo de Santa Fe fue un éxito, a pesar de que ha generado problemas en las calles transversales, donde ahora hay más demoras para cruzar la avenida.
La doble mano de Santa Fe forma parte de una política que el Gobierno de la Ciudad también ha puesto en marcha en otras avenidas (Pueyrredón, Triunvirato y Garay son algunos ejemplos) y que retorna al modelo que había sido abandonado en las décadas del 60 y 70, cuando casi todas las avenidas fueron pasadas a un único sentido de circulación.
El objetivo es que los colectivos puedan ir y volver por las avenidas y de esa manera sacarlos de las calles laterales , donde se producen problemas de tránsito y de ruido excesivo permanentes, como hoy sucede en Marcelo T. de Alvear.

Cuando todo Santa Fe sea doble mano, las nueve líneas que hoy van hacia el lado de Pueyrredón por Marcelo T. de Alvear se trasladarán a la avenida .
Con el cambio en Arenales, otra novedad que se informó es que el semáforo que hoy permite doblar por esa calle a la izquierda al tránsito que circula por Pueyrredón hacia Libertador, será trasladado una cuadra más adelante, a Beruti. Esa modificación, de paso, permitirá el ingreso más directo de las ambulancias al Hospital Alemán, que está en Pueyrredón y Beruti.
Ya la semana pasada se habían hecho algunos cambios vinculados con la doble mano de Santa Fe. Así, la cuadra de Arenales entre Carlos Pellegrini y Suipacha se hizo mano hacia Plaza San Martín. De esa manera, los autos que vienen por Arenales, que estaban obligados a doblar en 9 de Julio hacia el Obelisco, ahora pueden cruzar la avenida.

Además se colocó un semáforo para permitir el giro a la izquierda por Arenales del tránsito que circula por la 9 de Julio en dirección a Santa Fe.
Otra novedad es que se hicieron mano al Bajo las tres cuadras de Suipacha entre Arenales y Libertador. Esto es porque, con la doble mano de Santa Fe, el tránsito ya no podrá doblar a la izquierda por Esmeralda y la alternativa para salir a Libertador será ir por Arenales y doblar en Suipacha.

Los colectivos
Serán nueve las líneas de colectivo que cambiarán su recorrido a fines de enero o principios de febrero, cuando toda Santa Fe sea doble mano. Dejarán Marcelo T. de Alvear, para circular por la avenida en las dos direcciones.
A partir de mañana, con la modificación en Arenales, únicamente el 64 modificará su recorrido. Hoy va por Arenales desde Pueyrredón hasta Laprida, pero pasará a ir por Beruti. Cuando toda Santa Fe sea doble mano, pasará a la avenida.

A mano y a contramano
PorGuillermo Allerand : Los cambios generan resistencias, dicen. Aunque no todos los cambios son buenos de por sí. El de las dobles manos en avenidas es al menos polémico, ya que sus resultados en el tránsito siguen siendo materia de discusión entre automovilistas, vecinos y autoridades. Lo cierto es que no se sabe aún el resultado de toda Santa Fe con carriles dobles hasta la Plaza San Martín, como era hace 44 años. El Gobierno porteño sostiene la necesidad de estas modificaciones en la importancia de sacar a los colectivos de las calles laterales. Es indiscutible que por calles estrechas entorpecen el tránsito y generan ruido y gases. También es cierto que por las avenidas congestionadas lo hacen igual. A veces se cambia mucho para que nada cambie.

Buenos Aires, destino top ten

Hmmmmm  me gustaría hacer esa lista!

Estambul, en Turquía, encabezó la encuesta
Buenos Aires, destino top ten para The New York Times
Tiempo Argentino 13-01-11
La ciudad fue elegida por los lectores del diario neoyorquino en el décimo lugar entre los destinos preferidos para viajar o vacacionar.
La Ciudad de Buenos Aires aparece en el décimo lugar de un ránking de los destinos turísticos más recomendados por los lectores de The New York Times, de acuerdo a una encuesta publicada por ese diario neoyorquino en su sitio web y que incluyó unas 1700 ciudades elegidas para viajar o vacacionar.
Los lectores que se inclinaron por la capital argentina destacaron la buena predisposición de los porteños para ayudar a los turistas a recorrer esta “metrópolis gigantesca”, la excelente gastronomía, la vida nocturna y la belleza de las mujeres; y mencionaron San Telmo y Recoleta como los principales lugares de interés para pasear.
Detrás de los brasileños, los estadounidenses encabezan las estadísticas de visitantes extranjeros. Entre enero y noviembre de 2010, ingresaron por Ezeiza y Aeroparque 224.195 turistas de ese país.
Estambul, en Turquía, lideró la lista de preferencias, seguida por Colombia (sin especificar una ciudad), la surcoreana Seúl, Costa Rica, la propia New York, Seattle (EE UU), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Damasco (Siria) y la villa portuguesa de Sintra, cerca de Lisboa.
El turismo creció más de 70%
El ingreso de turistas extranjeros al país creció 72,6% entre 2003 y 2010, en tanto que el movimiento interno de turistas argentinos se incrementó un 40%, de acuerdo con datos del Ministerio de Turismo. El cambio en el perfil del sector se aprecia en el nivel de la generación de divisas de la actividad que, en los primeros tres trimestres de 2010, totalizaron3.325,9 millones de dólares.
Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________

martes

Desalojo en Villa Fiorito

Con 650 gendarmes desalojan a tres familias en Villa Fiorito
Era un asentamiento junto al Riachuelo, liberado para cumplir una orden judicial.
Un impresionante operativo con la participación de 650 gendarmes y maquinarias pesadas se realizó ayer a orillas del Riachuelo , para desalojar a apenas tres familias que vivían en un asentamiento en Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora. Fue a raíz de una orden judicial emitida en el marco de la causa en la cual, hace dos años y medio, la Corte Suprema les ordenó a los gobiernos de la Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires que pusieran en marcha un plan de saneamiento de la cuenca. Con el desalojo de los predios costeros ocupados, se busca generar las condiciones para que pueda construirse el camino de sirga. Se trata de una calle pública de 35 metros de ancho que debe existir, sin construcciones, en ambas márgenes de los cursos de agua , según establece el artículo 2639 del Código Civil.
El operativo de ayer fue ordenado por el juez federal de Quilmes, Luis Armella –quien tiene a su cargo la ejecución de la sentencia de la Corte– y estuvo encabezado por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Fuentes del municipio justificaron la magnitud del operativo en que los ocupantes ya habían sido notificados de la orden de desalojo, pero se habían negado a dejar el predio, y en la supuesta posibilidad de que resistieran con el apoyo de otra gente de la zona. El desalojo, finalmente, se hizo en forma pacífica y desde la intendencia se aseguró que a las familias se les darán viviendas sociales.
Durante el operativo fue demolido un corralón de unos 20 metros por 40 construido sobre el terreno, que tiene unos 300 metros de costa sobre el Riachuelo.
En la acción también participaron funcionarios de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo –el organismo creado como consecuencia del fallo de la Corte– y de la Dirección de Vialidad bonaerense, que realizaron un amplio corte de tránsito en la zona.
“Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para cumplir con el fallo judicial. Todo lo que suceda en Lomas se va a ajustar al estado de derecho. No vamos a permitir ocupaciones ilegales ”, dijo Insaurralde.
El de los asentamientos ilegales es uno de los temas más complicados de la problemática del Riachuelo. De hecho, el nuevo secretario de Ambiente de la Nación, el ex intendente de Berazategui Juan José Mussi, debe presentar en el juzgado de Armella un plan para erradicarlos antes del 1° de marzo.
Uno de los escollos más importantes para la construcción del camino de sirga son los puestos ilegales de la feria de La Salada , en el partido de Lomas que ocupan unas 10 cuadras de extensión. Del lado de la Ciudad, a orillas del Riachuelo está por ejemplo la enorme Villa 21-24, en Barracas, pero también hay asentamientos en Pompeya y en La Boca.
También hay predios ocupados por empresas. El mes pasado, por ejemplo, la ACUMAR retiró los escombros dejados por una empresa de transporte, que ocupaban unos 300 metros de costa entre la avenida Vélez Sarsfield y la calle Luzuriaga, en Barracas.
El juez Armella realizará el 1° de marzo, según anunció a las partes, una verificación de los avances que se hayan registrado en la liberación de los predios costeros. En caso de incumplimientos podría sancionar a Mussi con una multa personal , como ya hizo con su antecesor en la Secretaría de Ambiente, Homero Bibiloni.

Reclamo de empresas de Dock Sud

La Cámara de Empresas Terminales de Almacenamiento de Líquidos a Granel (CETAG) denunció que se busca desalojar depósitos de la zona de Dock Sud, con el pretexto de que contaminan el Riachuelo, para favorecer a las empresas petroleras que operan en el Polo Petroquímico.
En una solicitada que se publica hoy se consigna que el 30 de diciembre el juez de la causa Riachuelo, Luis Armella, ordenó el desalojo de dos depósitos de Dock Sud y prohibió el ingreso y egreso de mercaderías de otros dos.
“Estos depósitos no realizan proceso industrial alguno, circunstancia que determina que no se contamina el ambiente, como fuera constatado por dichas autoridades. Ahora sale a la luz el verdadero objetivo, el cual es apoderarse de estos activos para desarrollar negocios de dudosa transparencia para la importación de combustibles”, se indica en el texto de la solicitada.

Problemas Transito.

Sin inversión en transporte, el crecimiento genera problemas
Clarin 11-01-11

El subte avanza a paso lento. En trenes y colectivos los subsidios no mejoran el servicio.
Para los especialistas, la única forma de mejorar los problemas de congestión es invertir fuertemente en transporte público. Sin embargo, pese a los anuncios, las mejoras se siguen demorando.
El caso del subte es un ejemplo. Si bien Macri volvió a anunciar ayer fechas de inauguraciones de obras ( Cuatro estaciones...), se trata de proyectos que desde hace años están en la agenda y tardan en concretarse. De hecho, los planes para hacer las nuevas líneas F y G, aún están en estudio y seguramente quedarán para futuras administraciones.
Además, en los últimos años el Gobierno nacional tampoco logró importantes mejoras en la actual de red subtes, que necesita desde mejorar sus frecuencias hasta renovar sus vagones.
Otra apuesta es el Metrobus, el colectivo rápido que circulará por toda la traza de la avenida Juan B. Justo. “Confiamos en ponerlo en funcionamiento en abril. Que se haya quebrado el record de venta de autos es una buena noticia. El problema no es el auto sino dónde y cómo se lo usa . Nuestro gobierno logró poner en agenda que es importante priorizar el transporte público, y el Metrobus va en ese sentido”, explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte y Tránsito de la Ciudad.
El problema es que los colectivos que ya están, al igual que los trenes, hoy reciben millones de pesos para subsidios, con lo que se busca contener aumentos tarifarios, pero no se invierte en proporción para mejorar la calidad del servicio . Con transportes deficientes, es casi imposible que quienes puedan usar un vehículo particular se resignen a hacerlo, aún a pesar de los problemas en el tránsito.
Problemas que también tienen que ver con obstáculos judiciales. Por ejemplo, el Gobierno porteño anunció la construcción de 25 pasos bajo nivel , pero un amparo judicial presentado por vecinos, que piden que los túneles se hagan pero no en calles laterales (como quiere la Ciudad) sino en las avenidas principales.
Otro tipo de problemas viene por la falta de coordinación entre la Ciudad y la Nación, que mantiene el control sobre los transportes públicos. Por ejemplo, con la ampliación de la autopista Illia, que permitiría conectarla con la General Paz y que los autos puedan ir más rápido al salir de la Ciudad en la hora pico de la tarde. Como para esa obra hizo falta correr las vías del ferrocarril Belgrano Norte, luego mover otras instalaciones y ahora correr el cerco del aeroparque Newbery (todas tareas a cargo de la Nación), la obra se fue demorando.

Buena noticia necesita ayuda
Punto de vista, PorGuillermo Allerand clarín 11-1-11
Que se haya batido el récord de ventas de autos cero km en el país es sin duda una excelente noticia, porque significa un aumento en la producción y en la economía. Obviamente, el crecimiento es mayor donde mayor densidad urbana hay con poder adquisitivo: la Capital y el GBA. El tema es que lo que no se ve es un incremento en la inversión de infraestructura que acompañe este récord: los problemas de tránsito y transporte empeoran si a la renovación de vehículos no se le da respuesta desde la alternativa. El caso del subte es emblemático.

cuatro estaciones de subte nuevas para finales de 2011

Recorrió las obras de la línea a
Macri prometió cuatro estaciones de subte nuevas para finales de 2011
Tiempo Argentino | 11 de Enero de 2011

Son San Pedrito y San José de Flores, de la Línea A, que no pudieron inaugurarse en 2008 por problemas técnicos, y dos de la B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas. Para la nueva G, confesó que espera que “los chinos bajen los precios”.
 
Tras recorrer las obras de ampliación del Subte A, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, declaró que para “fin de año” estarán habilitadas cuatro nuevas estaciones, dos de ese ramal y otras dos del B. El mandatario comunal visitó las estaciones San Pedrito y San José de Flores, que además contarán con unos 900 metros de túnel para playa de estacionamiento y maniobra de los convoyes.
Respecto de la Línea G, que uniría Retiro con Caballito (hasta el monumento al Cid Campeador), precisó que prosiguen las negociaciones con empresas y bancos chinos para construirla mediante la metodología llave en mano. “Estamos esperando que los chinos bajen un poco los precios, el 15%, porque me parecieron un poco caros”, explicó.
El cálculo inicial de la Línea G rondaba entre 1200 y 1500 millones de dólares, financiados en un 85% por el Eximbank y el restante 15% con los fondos presupuestarios con los que cuenta la Ciudad.
Finalmente, aunque advirtió que la capital necesita que la red se extienda “cincuenta kilómetros más”, ponderó el agregado de “cuatro estaciones” y confesó que “faltan más coches”, aunque allí repartió las culpas hacia otros lados, pues dijo que “eso depende de Metrovías y del gobierno nacional”.
Acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, y por los ingenieros de la empresa constructora a cargo de la obra, Macri presenció el momento en el que una máquina excavadora derribó montículos de tierra para unir dos tramos del túnel.
Así, el espacio físico de 16 metros de ancho y ocho de alto quedó en condiciones para que comience la ejecución del último tramo del emprendimiento, que incluye el armado de la cochera-taller con cuatro vías de circulación para que los vagones alternen de una vía a otra cuando finalizan su recorrido o para que estacionen en guarda cuando no circulen o necesiten ser sometidos a trabajos de reparación. 

Obras que parecen eternas
Pocos meses después de cumplir 90 años, en 2003, la línea A comenzó su proceso de expansión. El 23 de diciembre de 2008, Mauricio Macri inauguró las primeras dos estaciones del nuevo tramo: Puan y Carabobo. Ese día también estaban finalizadas las dos estaciones que se anuncian ahora para fin de año, pero razones técnicas impidieron su puesta en servicio. El principal de esos inconvenientes fue la falta de una Subestación Rectificadora (SER) que otorgara los 1100 VCC necesarios para que los trenes puedan circular.
En la B, las obras de extensión por debajo Triunvirato entre Av. de los Incas y Monroe, a través de dos kilómetros, comenzaron el 19 de noviembre de 2004 y fueron afectados por el derrumbe de una sección de la excavación, donde tres obreros resultaron heridos.

Protegen 575 inmuebles de la Ciudad

A través de 71 leyes aprobadas por la legislatura
Protegen 575 inmuebles de la Ciudad


A través de 71 leyes aprobadas en el ejercicio 2010, la Legislatura porteña protegió en diversos niveles el patrimonio arquitectónico de la Ciudad; en muchos casos directamente prohibiendo la demolición o el cambio de la estructura.
Fundamentando razones arquitectónicas e históricas, el beneficio alcanzó, entre otros, a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Libertador 8250), el Museo Fernández Blanco (Suipacha 1422), la Residencia Landajo (Juncal 1319), la Asociación Argentina de Actores (Alsina 1762), una casa estilo art déco en Ecuador 979, La Casa del Poeta (Superí 1924), una casa de medio patio en Suipacha 50, la sede de la Gran Logia de Masones (Perón 1242), el ex cine Gran Rivadavia (Av. Rivadavia 8636), el Mercado de Abasto, el Puente Alsina, el Palacio Estrugamou de Salta 1007/27, la Casa de Leopoldo Lugones (Uruguay 1371), y Arribeños 1272, 11 de Septiembre 1281, Solís 1478 y Uruguay 1296. Los edificios de varios hospitales porteños fueron también protegidos por su valor arquitectónico.

super laberinto

Un laberinto gigante desafía a grandes y chicos en Misiones
PorErnesto Azarkevich
Misiones. Especial.

Una sola salida, dos caminos, 510 esquinas ciegas y 1.708 metros lineales de ligustrina perfectamente recortada componen el laberinto vegetal más grande de América del Sur. Este atractivo desafío para grandes y chicos está en Montecarlo, 180 kilómetros al norte de Posadas, camino a Cataratas.
Valerio Ruiz es el encargado de cobrar la entrada (8 pesos los adultos, 5 los chicos) y guiar hacia la salida a los que se dan por vencidos. Conoce el laberinto como la palma de su mano. Hace diez años que modifica los recorridos y mantiene en condiciones el lugar, que funciona desde 1993. “La gente me paga para perderse y después me pide que le ayude”, bromea.
El laberinto de 3.100 m2 está en las seis hectáreas del Parque Juan Vorstich. En octubre es un estallido de colores con la Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor. Enormes cañafístolas, lapachos, cedros, y alecrines se entremezclan con bambúes de la India o palmeras de México. Allí habitan cientos de cigarras y pájaros que no paran de cantar desde el amanecer.
Parado sobre el puente que es la rampa de egreso, Valerio desafía a los turistas a encontrar la salida. Si pasaron más de 20 minutos caminando bajo el implacable sol misionero, pregunta si necesitan ayuda. La mayoría rechaza el auxilio y sigue.
El hombre, de risa fácil, cuenta que en julio del año pasado un turista alemán caminó por el laberinto dos horas sin poder salir. “Nunca quiso aceptar ayuda... salió por el mismo lugar por donde había entrado y se fue tan enojado que casi se olvidó de su familia”, recuerda Valerio.
Un total de 28 horas de trabajo le lleva a Valerio recortar los 1.708 metros de ligustrina de 1,60 de alto. “En realidad hay que multiplicar todo por tres, porque se poda arriba y de ambos lados para mantener despejados los pasillos”, aclara.
El único solaz es una centenaria planta de yerba mate que aporta su sombra en el centro del laberinto. Una parada obligada.
Juan Pablo y Solange son de Buenos Aires. De regreso de Cataratas, pasaron por el laberinto. El admite que “desde afuera parece chiquito. Decís: entro y a lo sumo me equivoco en dos esquinas, pero nos costó encontrar la salida”. Más audaz fue Rocío, que se internó con sus hijos Macarena (8), Santino (7) y Batista (3). Unos 20 minutos después, lo lograron. Fanatizados, repitieron tres veces el desafío: “siempre encontramos la salida”, dice Rocío, y es la envidia de los que aún siguen buscando una brújula entre tanta ligustrina.

Vecinos exigen que se extienda la línea A hasta Liniers

Mi voto no es positivo.

Enviaron un pedido a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad para que SBASE cambie su criterio de no continuar la A más allá de San Pedrito. Presentarán una medida cautelar para que las obras en marcha no anulen la posibilidad de una extensión futura hacia el oeste. ¿Por qué la línea debe terminar en Nazca?
Por enelSubte.com el 06/01/2011 a las 1:11 hs.

Enviaron un pedido a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad para que SBASE cambie su criterio de no continuar la A más allá de San Pedrito. Presentarán una medida cautelar para que las obras en marcha no anulen la posibilidad de una extensión futura hacia el oeste. ¿Por qué la línea debe terminar en Nazca?


Vecinos del barrio de Floresta elevaron una nota a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad para que Subterráneos de Buenos Aires deje abierta la posibilidad de extender la línea A desde su futura cabecera San Pedrito, aun no inaugurada, hacia el oeste.

Según expusieron a Crónica Ferroviaria, Juan Pablo Piccardo -presidente de SBASE- les habría manifestado que las obras de la cochera y taller Nazca no impedirán una futura extensión de la línea A hacia el oeste.  No obstante, los vecinos argumentaron en su nota a la Defensoría que los ingenieros de obra les dijeron exactamente lo contrario.  Por lo tanto, dedieron presentar una medida cautelar "a los efectos de conseguir que los ciudadanos, vecinos de Floresta, Villa Luro y Liniers tengamos el mismo derecho que aquellos que pueden acceder a los beneficios de este transporte".  "Los Ciudadanos, vecinos de Floresta, insistemos en nuestra premisa de que las obras no impidan la continuidad de la Línea en el futuro. Estamos de acuerdo con los trabajos que se están efectuando, salvo lo relacionado con la construcción de los talleres y obras afines, ya que si en el futuro se decidiera llevar la Línea hacia Liniers, habrá que demoler parte de lo construido de acuerdo con lo manifestado por el Ing. Canedo Peró, Director de la Obra, y por el Ing. Carlos Giani, asesor del presidente de SBASE", se lee en el borrador de la medida cautelar.

Por qué la línea A no puede extenderse más allá de San Pedrito

La línea A parece una candidata ideal para ser extendida hacia la Provincia si se observa la situación general del transporte público de pasajeros que sirve la zona Oeste.  Una única línea de ferrocarril (Sarmiento) sirve a esta populosa area del Conurbano con grandes limitaciones en cuanto a infraestructura y frecuencias: escaso material rodante, exceso de demanda, infraestructura obsoleta y pésimo mantenimiento a cargo de la concesionaria TBA forman un cóctel muy difícil de afrontar en el largo plazo.  Como si fuera poco, los colectivos que van hacia el Oeste son a todas luces insuficientes, y si se cuenta la quiebra de "La Lujanera" luego de que fuera administrada por Metrovías en los 90, la situación ferroviaria es insostenible.  Así, los vecinos de dicha zona se ven obligados a viajar en transportes sobresaturados con los enormes riesgos que eso entraña para su integridad física y moral, por lo que la extensión de la línea A aparece como una solución lógica al menos en el mediano plazo.

Sin embargo, hay factores que desaconsejan fuertemente dicha obra.  El subterráneo es un medio que moviliza grandes masas de pasajeros gracias a sus altas frecuencias, pero bajo ningún punto de vista puede asumir el trabajo que le corresponde al tren.  El tan prometido soterramiento de la línea Sarmiento, se haga con cuatro vías y en trinchera entre Once y Liniers removiendo pasos a nivel en Provincia o bien según el proyecto oficial de un único túnel de via doble hasta Moreno, sería la solución ideal ya que permitiría no sólo mejorar las condiciones de viaje sino también proveer una oferta de transporte mucho más amplia a la que podría ofrecer la línea A.

Para que el subte pueda soportar una extensión hasta Liniers, y esto vale también para las demás líneas para las que cíclicamente se propone una extensión a Provincia, no alcanzará únicamente con reemplazar el material rodante sino que habrá que realizar obras de readecuación de túneles y estaciones para poder ofrecer un entorno cómodo y seguro a los cientos de miles de personas que se sumarían al servicio.  Para evitar la previsible saturación de los trenes, la línea A deberá ser provista de tramos de cuatro vías para poder prestar servicios rápidos, a la vez que habrá que reformar las estaciones del tramo original para que puedan albergar trenes de al menos seis coches como en el resto de las líneas.

Dichas obras no sólo son caras, sino también riesgosas.  Por un lado, se trata de una reforma masiva de un túnel hecho de ladrillos (entre Plaza de Mayo y Miserere) y de hormigón (de Miserere hasta Primera Junta) que está cerca de cumplir cien años de servicio con todo lo que eso implica: miles de puntos débiles y fatiga de los materiales producidos por los cambios de temperatura, vibraciones del material rodante y del entorno urbano, las filtraciones y las reparaciones efectuadas.  También debe considerarse que un hipotético ensanche de los túneles para alojar cuatro vías comprometerá los cimientos de edificaciones cercanas a la superficial traza del subte Anglo, dejando nada de espacio para los indispensables andenes.  Por otro lado, las estaciones a reformar son Monumento Histórico Nacional, por lo que las intervenciones deben ser únicamente a fines de preservar lo existente.  Además, obras de tamaña envergadura requerirían inevitablemente la suspensión del servicio por varios años y severos trastornos a la circulación vehicular en Avenida de Mayo y Rivadavia.

Antes de extender el subte, primero habría que mejorar los servicios del ferrocarril Sarmiento para que pueda duplicar o triplicar su actual oferta.  Una vez que esto esté hecho, y se estudien los nuevos flujos de pasajeros, podrá pensarse en llevar el Subte hacia el Oeste y encima tan cerca del tren.  En ese sentido, quizás lo más conveniente sería construir una nueva línea con estaciones y túneles diseñados para lidiar con los volúmenes de pasajeros que se proyecta para una traza de esta naturaleza.  Dicha obra incluso fue contemplada en varios proyectos de extensión del subte.  El Plan Cóndor, elaborado en 1957, advertía que cualquier extensión de la línea A desde Primera Junta hasta San Pedrito debía ser precedida por la construcción de una línea aliviadora por el eje de las avenidas Independencia y Juan Bautista Alberdi.  Obviamente esta línea jamás se construyó y ni se la incluyó en las leyes 317, 670 y modificatorias: las consecuencias las puede ver cualquiera que viaje en hora pico en la línea A tras la apertura de Puan y Carabobo, sin siquiera una cola de maniobras que evitara que hasta cuatro trenes ascendentes tengan que esperar señal de vía libre para poder descargar pasajeros en la terminal provisoria y regresar al centro. 

Control vehicular Verano

Más de mil licencias retenidas en siete días

Durante la primera semana del año, el gobierno bonaerense retuvo las licencias a 1121 conductores que circulaban por las principales rutas de la Costa Atlántica por cometer infracciones graves.
De acuerdo a un informe de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial, la falta más recurrente, con un 42% del total de las infracciones labradas, fue la de circular sin la Verificación Técnica Vehicular (no para vehículos radicados en la Ciudad, que suspendió ese requisito). Además, el 32% de los infractores no contaba con el seguro del auto o el registro de conducir; un 15% tenía la licencia vencida; y un 11% de los automovilistas estaba alcoholizado o no respetó, en general, las reglas de tránsito.
Los controles se llevan a cabo en la autovía 2 y en las rutas 11, 63, 74, 226, 29, 36, 56 y 88, y los realizan 617 efectivos de seguridad vial, 95 patrulleros y 70 motos.
Fuera de las rutas y ya en los balnearios, sólo en Mar del Plata fueron secuestrados 246 vehículos, durante diferentes operativos realizados en conjunto por la Dirección de Tránsito de ese ciudad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En 79 casos, fue por alcoholemia.

viernes

Lustrabotas con puesto nuevo

El lustrabotas que dejó el cajón de la vereda y ya tiene su puesto
Agustín Gómez consiguió que una empresa done los quioscos y que la Ciudad los habilite.
PorKarina Deschamps | clarín 06/01/11

Lo primero que hace es limpiar la vereda, en la que hasta hace pocos días se sentaba a trabajar. A las 8 en punto ya está listo para abrir el nuevo y pintoresco puesto que, tras 9 años de lucha, logró instalar sobre Diagonal Norte y Florida. Agustín Héctor Gómez, de 52 años y 17 de vocación, heredó de su padre no sólo el nombre, el tango y “la facha”, sino también el oficio de lustrabotas .

“Llegué en una bandeja de plata porque mi viejo, que trabajaba sobre la Avenida de Mayo, le lustraba las botas al General Perón”, cuenta orgulloso mientras saca el candado de las puertas plegables del primer mueble de lustrado que hay en la Ciudad sobre la vía pública. “A los 65 años mi papá se enferma y me deja al mando del negocio. Fue así como de ser cartonero, plomero, pintor, heladero y cafetero, pasé a dedicarme a esto”, dice tras besar la bandera argentina que colgó en una de las paredes laterales del kiosco recién estrenado.
Con un promedio de 15 lustradas de 8 pesos por día , el ex “Negro Wassington (por la marca de pomadas) y actual “Negro Arola”, relata sin respiro cómo cambió su vida desde que la empresa de equipamiento Urbanmedia SA le donó 300 puestos a la Mutual de Lustradores de Calzados y Afines de la Argentina , que él mismo fundó en 1996.

“Esto es un antes y un después en la vida de los lustrabotas que hace 200 años vienen trabajando de rodillas en el suelo . Han pasado peronistas, radicales, militares y nunca nos dieron bolilla. Tras ocho años de golpear puertas para conseguir la habilitación de estos puestos, se nos dio”, señala en referencia al reciente acuerdo entre el Gobierno porteño, la Mutual y la empresa de capitales filantrópicos para la otorgamiento de permisos e instalación de los puestos en el espacio público.
Y añade entusiasmado: “Son totalmente gratuitos y la Ciudad no tiene que poner un peso. Este es el primero, pero ya tenemos otros dos en camino. De a poco, todos los lustrabotas afiliados a la Mutual (que conduce sin un espacio físico) van a tener su propio puesto. Y esto es muy positivo porque atrae a los clientes, mejora nuestra calidad de vida, dignifica nuestro trabajo , cambia nuestra imagen hacia la gente y es una posibilidad laboral para muchos indigentes que quieran trabajar”.

Agustín sabe lo que es estar en la calle. “Una vez me lastimé el brazo y estuve meses sin poder trabajar del dolor que tenía y porque no conseguía turno en los hospitales públicos. Ahí fue cuando se me ocurrió armar una mutual que respaldara a todos los lustrabotas porteños”, señala.
Su compañero Roberto lo idolatra porque insiste en que el “Negro” fue el primero en preocuparse por los lustrabotas y admite que está ansioso por reemplazar su cajón de la calle Florida por el nuevo puesto de 2,35 metros de alto. “El quiosco (como lo llaman) es elegante, está instalado firme y ya no vamos a pasar frío ni calor”, sostiene.

Por su parte, Gustavo Vernaroli, de UrbanMedia, afirma que es la primera vez que la empresa latinoamericana implementa este método en el mundo y que el objetivo de ellos es embellecer la Ciudad y ayudar a la Mutual, si bien discutirán más adelante con la Dirección General de Ordenamiento del Espacio Público del Ministerio de Diego Santilli –que otorgó los permisos–, la posibilidad de poder explotar la parte trasera del puesto con publicidad.

Pero a Agustín poco le interesan estas cuestiones. El prefiere ocuparse de las necesidades de sus compañeros y en mejorar a futuro su puesto con un posible aire acondicionado y música de fondo para un mejor servicio. “No atendí a Perón, pero sí a Ante Garmaz, a Adrián Otero y Miguel Cantilo. Y no es poco”, ironiza con una sonrisa mientras emprolija las pomadas.
De golpe saca un cartel, el que todas las mañanas cuelga en el puesto y que dice: “Gracias a todos por el apoyo que nos dieron en la realización de este sueño ... Que los sueños de dignidad en el trabajo sean reales para todos. ¡Vamos Argentina y el cordón de mi vereda!”. Y añade: “Faltaría uno que diga ´¡Señor, aquí se lustra mejor que en el salón!”, parafraseando el tango de Elisardo Martínez Vila.

jueves

Cambió de color el lago Nahuel Huapi

Lo analizarán científicos del conicet

Tiempo Argentino – 06-01-11

Pasó del azul habitual a un verde esmeralda. Estaría relacionado con el terremoto en Chile.
 
El domingo por la tarde, luego del sismo registrado en la región del Bío Bío, en el sur de Chile, las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi notaron que una amplia franja del lago estaba más clara que el azul profundo habitual. El verde esmeralda se depositó sobre la costa de la ciudad de San Carlos de Bariloche, y fue ampliándose hasta cubrir más de la mitad de esa cabecera. El fenómeno llamó la atención de los especialistas de Parques Nacionales y del CONICET, que tomarán muestras de agua para analizarla. El sobrevuelo del área que iban a llevar a cabo ayer fue pospuesto para hoy, debido a tormentas en la zona.
La hipótesis de los efluentes cloacales fue descartada. Los técnicos apuntaron a deslizamientos subacuáticos que provocan desmoronamientos y liberación de partículas finas, derivando en un cambio de color del agua. Y lo relacionaron al último sismo de 6,9 grados en la escala Richter ocurrido el domingo. Sobre todo, porque tras el gran sismo de febrero del año pasado, ocurrió algo similar en el lago Huechulafquen, cerca de San Martín de los Andes.
“Hay capas de sedimentos gruesos, finos, cenizas volcánicas antiguas, que ante un movimiento pueden entrar en suspensión, y estar así varios días”, señaló Gustavo Villarrosa, vulcanólogo del CONICET. Y remarcó que si bien el cambio en la coloración “puede estar asociado” al sismo, no descartó otros motivos, como “el crecimiento de algún tipo de alga”.
*-*-
Opinión

“Desaparecerá en una semana”

Juan Salguero

 
Después del temblor que se registró el domingo pasado, cambió levemente el color del lago. Suele ser de un tono azul profundo, y en este caso, se puso de un color verde esmeralda. Posiblemente esto tenga que ver con la remoción de sedimentos del sustrato del lago, en el fondo, y que probablemente esté relacionado con el sismo de Chile.
Esto mismo ocurrió luego del terremoto de febrero, cuando el Lago Gutiérrez cambió su coloración un par de semanas.
La refractancia del sol es levemente diferente, pero la calidad físico-química del agua es exactamente la misma, y no afecta a la fauna ictícola del Nahuel Huapi, que abarca unos 140 kilómetros cuadrados. Y la actividad náutica es normal.
Por la escala, es difícil que esto tenga que ver con la contaminación. Seguramente, el cambio de color desaparecerá en menos de una semana.

Cementerio de la Recoleta

Una restauración artesanal para el cementerio de la Recoleta
Se recuperó la fachada y el edificio principal. Y se abrió un acceso en desuso en la calle Junín.
PorRomina Smith | clarín 06-01-11

Ocupa poco más de cinco hectáreas, pero en sus bóvedas, mausoleos y calles se resume la historia del país . Hoy, el cementerio de la Recoleta recibe a 500 mil turistas por año y ese interés, sumado al valor de su arquitectura e historia, lo convierten en uno de los tres más importantes del mundo, junto al Pére Lachaise, de París, y al Staglieno, de Génova. Desde esta semana, la fachada y su edificio principal ostentan una restauración total y rigurosa . Las obras tardaron más de diez meses y se hicieron de manera casi artesanal , con restauradores y arquitectos especialistas.

“Los trabajos se basaron, sobre todo, en la refacción y reacondicionamiento del edificio principal, donde había problemas de humedad, entre otros daños causados por el paso del tiempo. Se arreglaron la fachada, la capilla, el acceso y la administración, los muros que dan a Junín y Vicente López, y hasta un viejo acceso sobre esa última calle, que permanecía deteriorado y fue recuperado para que luzca como era en su origen , incluso se restauró la campana”, explicó el arquitecto Antonio Costantino, jefe del Departamento de Obras de la Dirección General de Cementerios.

También se pusieron en valor diferentes obras de arte. Los trabajos fueron realizadas por el Ministerio de Espacio Público con la colaboración de varias entidades, como la Dirección General de Patrimonio Histórico, la Dirección General de interpretación urbanística, la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, entre otras. En total se invirtieron $ 2.200.000.

La presentación de los trabajos contó con la presencia del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, y vecinos del barrio. “En este cementerio descansan varios de nuestros mejores hombres y mujeres, así como también los seres queridos de muchos porteños”, expresó Santilli. “Por eso, decidimos, tras ocho años sin que se realizara nada, invertir para revitalizarlo”, agregó.
El cementerio, que se destaca por su variedad arquitectónica –que resume a la de la Ciudad, según considera el arquitecto Costantino–, fue inaugurado en 1822. Tiene su entrada principal en Junín 1760 y más de 70 bóvedas que fueron declaradas Monumento Histórico Nacional . La más visitada, según explican sus cuidadores, es la de Eva Perón, que descansa allí desde 1976, después de un largo periplo de su cadáver embalsamado.

Pero también están las de otros personajes de la historia , como Manuel Dorrego y su enemigo, el general Juan Lavalle, las del caudillo riojano Facundo Quiroga y la de su rival, Domingo Faustino Sarmiento, la del Premio Nobel Luis Leloir y hasta el fantasma de Rufina Cambaceres, una leyenda que se repite en cada visita al lugar.

Línea H de Pompeya a Recoleta

Arranca la obra para llevar la línea H de Pompeya a Recoleta
Licitaron la construcción de 6 nuevas estaciones. Hay ofertas de tres grupos y está previsto comenzar en agosto. Agregarán cuatro paradas hacia el norte y dos hacia el sur. La obra, de US$ 400 millones, se financiará con un bono y recursos propios.
PorPablo Novillo | clarín 06-01-11

El Gobierno porteño anunció que durante este año construirá seis estaciones de la línea H de subtes, lo que permitirá viajar bajo tierra desde Pompeya hasta Recoleta.
La obra está pautada para comenzar en agosto, y demorará unos cuatro años. Las seis estaciones se inaugurarán en simultáneo .

Hacia el norte, se agregarán cuatro estaciones, siempre bajo la avenida Pueyrredón: Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia. Esto traerá dos ventajas: primero, la conexión con la línea D (a la altura de Santa Fe); segundo, que la línea llegará hasta el corazón de Recoleta y a metros de la Facultad de Derecho de la UBA, en Pueyrredón y Libertador.

Hacia el sur las estaciones serán dos: Sáenz y Nueva Pompeya, que quedará muy cerca del puente Alsina. De esta manera, la línea H se convertirá en la que más cerca llegue del límite de la Ciudad con el Conurbano (Lanús), lo que permitirá que muchos bonaerenses que se mueven en Capital lo hagan bajo tierra y no en colectivo. Hoy la que más se acerca es la estación Congreso de Tucumán, de la D, que de todas formas está a unas 20 cuadras de la General Paz, en el límite con Vicente López.

Previamente, a fines de este año y mediados del que viene, está planeado terminar las dos estaciones de la H que se están construyendo: Parque Patricios y Hospitales.
Cuando además de estas dos se sumen las seis, a la H le quedarían sólo dos estaciones para completar su traza, las de 9 de Julio y Libertador y la de Retiro, que permitirían unirla con la C y la E también en esa terminal ferroviaria y de colectivos. Pero para estas obras no hay por ahora fechas.

El Gobierno ya abrió el proceso de licitación, y recibió tres ofertas de distintos grupos de empresas. Son las que componen Techint y la española Dycasa por un lado; la UTE que armaron por otro Roggio, Esuco, Cartellone e Isolux; y por último OHL en conjunto con Rovella Carranza. Según explicaron en la Ciudad, son algunas de las principales constructoras del país y tres de las principales de España (OHL, Isolux y Dycasa).
“Las obras costarán unos 400 millones de dólares, pero lo importante es que tienen la financiación garantizada . La mitad se cubrirá con el bono Tango que ya fue emitido, y el resto con lo que se vaya agregando en los próximos años por la parte de la recaudación del ABL que obligatoriamente se debe destinar a los subtes”, explicó Juan Pablo Piccardo, el presidente de SBASE, la empresa estatal porteña encargada de la expansión de la red subterránea.

La construcción de la línea H ya tiene diez años de historia. Comenzó durante la gestión de Aníbal Ibarra en la Ciudad, en octubre de 2007 Jorge Telerman inauguró las primeras cinco estaciones, y ahora es Mauricio Macri quien la continúa, y de hecho el 7 de diciembre inauguró la conexión de la H con la B, en la estación Corrientes.
Hasta esa última inauguración la H transportaba a unas 30.000 personas por día. Se espera que para marzo, con el fin de las vacaciones, la conexión con la B aporte otras 20.000 . Y según SBASE, cuando se completen las dos en marcha y las seis ahora anunciadas, la línea podrá llevar unas 200.000 por día.

Será además la primera obra de subtes nueva que arrancará la gestión de Macri, quien en su campaña electoral prometió hacer “diez kilómetros de subte por año”. Es que tanto la estación Corrientes como las de Puán y Carabobo, de la A, que inauguró el actual jefe de Gobierno ya habían comenzado en anteriores administraciones.
La necesidad de ampliar la red de subtes es tan evidente como su demora en hacerlo. Hace tres meses, la empresa Metrovías, que opera toda la red, informó que ya estaban viajando 1,5 millón de personas por día, más del doble que las 700.000 que transportaba en 1993, cuando se inició la concesión. También aumentó la participación del subte en el total de pasajeros transportados en la Ciudad: en 1993 la red absorbía al 6% de las personas, mientras que el año pasado fue el 12% .
Por eso, los especialistas afirman que además de ampliar la red también hace falta invertir para que las formaciones puedan pasar más rápido y que los vagones tengan mejor confort.

Boleto tren en 3secciones (proyecto)

Por escasez de monedas, proponen cambiar el precio del boleto de tren

Pasarían a costar 1, 1,50 y 2 pesos, para hacer más sencillo dar el vuelto.
PorAntonio Rossi | clarín 06-01-11

La falta de monedas está generando derivaciones impensadas que podrían terminar con una modificación de las estructuras tarifarias que tiene uno de los principales medios de transporte de pasajeros.
Con el fin de paliar los problemas que se presentan a diario por la escasez de monedas de 5 y 10 centavos , las concesionarias de los ferrocarriles metropolitanos salieron a reclamar la urgente intervención del Gobierno para reajustar las tarifas a precios redondos que permitan prescindir de los valores metálicos de baja denominación.

Las propuestas presentadas por las empresas ferroviarias a la Secretaría de Transporte contienen dos cambios significativos.
Por un lado, buscan reducir las 13 secciones tarifarias que tienen actualmente las líneas eléctricas y diesel a sólo 3.
Y por otro lado, plantean simplificar los cuadros tarifarios vigentes que van de 80 centavos a $ 4,30 a sólo tres valores uniformes de $ 1, $ 1, 50 y $ 2.
La readecuación tarifaria en juego tendría un impacto dispar para los usuarios. Por el redondeo, algunos trayectos registrarían subas de hasta el 25% . Pero, para la mayoría de las secciones habría bajas de hasta el 53%.

En las líneas eléctricas, la tarifa de la primera sección de 80 centavos pasaría a costar $ 1 y la correspondiente a la segunda sección se reduciría de $ 1,10 a $ 1.
Por su parte, los valores actuales que rigen entre la tercera y sexta sección y que van de $ 1,35 a $ 2 pasarían a costar $ 1,50 y $ 2.
Y la restantes secciones que actualmente tienen precios que oscilan entre $ 2,20 y $ 4,30 quedarían con una tarifa uniforme de sólo $ 2. En estos casos, las reducciones tarifarias previstas tanto para los servicios eléctricos, como para los trenes diesel oscilarían entre el 15% y el 53%.
Con estos reajustes, las concesionarias ferroviarias apuntan a normalizar la venta de boletos que en los últimos meses se ha visto fuertemente afectada por la falta de monedas para dar los vueltos a los usuarios que no pagan el importe exacto.

La ausencia de monedas provoca el constante cierre de las boleterías que trae como consecuencia que los usuarios viajen sin pagar.
De acuerdo con los números que manejan las operadoras de los trenes metropolitanos, en el último semestre de 2010 se registró una reducción de orden del 15% en los ingresos por el expendio de pasajes respecto al mismo período de 2009.
La modificación tarifaria fue solicitada a Gobierno por las UGOFES que operan los ferrocarriles Roca, Belgrano Sur y San Martín; la empresa TBA (concesionaria de las líneas Mitre y Sarmiento) y Ferrovías que tiene a su cargo el Belgrano Norte.

En el caso de Metrovías (subtes y línea Urquiza) si bien no efectuó una presentación formal, igual se manifestó de acuerdo con el planteo para resolver los inconvenientes que se generan por la escasez de monedas.
En el caso de TBA, la nota remitida al secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi detalla los siguientes perjuicios que se registran por la falta de monedas: Acostumbramiento de los pasajeros a no sacar boletos, lo cual deriva en una práctica de muy difícil reversión.
Incidentes y altercados diarios entre los pasajeros, los boleteros y el personal de control de los molinetes y trenes.
Inactividad creciente del personal de boleterías que ante la falta de cambio procede a cerrar las ventanillas. En varias estaciones, las boleterías permanecen cerradas la mayor parte del día y los pasajeros viajan sin pagar.

Arenales y Suipacha cambian de sentido

Mañana, a las 11.30, cambiarán el sentido de circulación las calles, Arenales entre Cerrito y Suipacha, y Suipacha, entre Arenales y la Avenida del Libertador.
La medida también comprende la habilitación del giro hacia la izquierda sobre avenida 9 de Julio hacia Arenales, en el sentido hacia el centro. Los cambios son la primera fase de la instrumentación de la extensión del contracarril de la avenida Santa Fe desde Anchorena hasta la plaza San Martín, que se estrenará a principios del mes próximo.
Así lo confirmaron anoche fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, a cargo de la iniciativa que pretende agilizar el tránsito del transporte público de pasajeros al volcarlo completamente a las avenidas. El tramo integra el plan Prioridad Peatón, ya que la obra se completa con la peatonalización de la calle Suipacha hasta la avenida Santa Fe. Cabe recordar que Tacuarí, desde Avenida de Mayo hasta Rivadavia, y Suipacha, desde su nacimiento hasta la avenida Córdoba, tienen el tránsito vehicular restringido.
Respecto del estacionamiento, el gobierno informó que no se permitirá estacionar sobre Arenales entre Carlos Pellegrini y Suipacha, en ambas manos, los días hábiles de 7 a 21. En el resto de la calle Arenales se mantendrá la normativa vigente de restricción de estacionamiento.

La nación – 06-01-11