jueves

Arenales y Suipacha cambian de sentido

Mañana, a las 11.30, cambiarán el sentido de circulación las calles, Arenales entre Cerrito y Suipacha, y Suipacha, entre Arenales y la Avenida del Libertador.
La medida también comprende la habilitación del giro hacia la izquierda sobre avenida 9 de Julio hacia Arenales, en el sentido hacia el centro. Los cambios son la primera fase de la instrumentación de la extensión del contracarril de la avenida Santa Fe desde Anchorena hasta la plaza San Martín, que se estrenará a principios del mes próximo.
Así lo confirmaron anoche fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, a cargo de la iniciativa que pretende agilizar el tránsito del transporte público de pasajeros al volcarlo completamente a las avenidas. El tramo integra el plan Prioridad Peatón, ya que la obra se completa con la peatonalización de la calle Suipacha hasta la avenida Santa Fe. Cabe recordar que Tacuarí, desde Avenida de Mayo hasta Rivadavia, y Suipacha, desde su nacimiento hasta la avenida Córdoba, tienen el tránsito vehicular restringido.
Respecto del estacionamiento, el gobierno informó que no se permitirá estacionar sobre Arenales entre Carlos Pellegrini y Suipacha, en ambas manos, los días hábiles de 7 a 21. En el resto de la calle Arenales se mantendrá la normativa vigente de restricción de estacionamiento.

La nación – 06-01-11

Santa Fe doble mano

Siguen los trabajos para que Santa Fe sea doble mano en su extensión
Desde mañana cambiarán su sentido Arenales, entre Cerrito y Suipacha, y esta última entre avenida Del Libertador y Arenales.
Como parte del Plan de Movilidad Sustentable, que tiene la misión de reordenar el tránsito en la Ciudad, a partir de mañana, a las 11.30, cambiarán su sentido de circulación las calles Arenales, entre Cerrito y Suipacha, y esta última, entre Arenales y Avenida Del Libertador. Se trata de una medida previa a la implementación de la segunda etapa de la doble mano en avenida Santa Fe, entre Anchorena y Esmeralda.

La iniciativa la dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno porteño.

El cambio también comprende la habilitación del giro a la izquierda sobre Avenida 9 de julio hacia Arenales, en el nuevo sentido centro. Asimismo, no se permitirá estacionar sobre la calle Arenales, entre Carlos Pellegrini y Suipacha, en ambas manos los días hábiles de 7 a 21. En el resto de Arenales se mantendrá la normativa vigente de restricción de estacionamiento. La idea es agilizar los trabajos durante el verano, teniendo en cuenta que el tránsito es mucho menor que en otra parte del año.

Según dijeron las autoridades porteñas, esta medida forma parte de la fase previa a la implementación de la doble mano en avenida Santa Fe, de punta a punta.

En abril del año pasado se invirtió el sentido de Santa Fe en dos carriles (entre Anchorena y Plaza Italia) como una apuesta para favorecer más que nada la circulación de los colectivos y disminuir los tiempos de viaje.

La intención del plan de movilidad, que ya suma contracarriles en otras avenidas (las primeras tres fueron Triunvirato, Pueyrredón y Garay), es que los autos particulares circulen por todas las calles alternativas y que el transporte público lo haga en las avenidas.

LaRazon 06-01-11

Dos nuevas estaciones


Dos nuevas estaciones se suman al sistema de bicing

Son las de Plaza Italia y Parque Lezama. Junto con las paradas de Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma y Aduana ya son seis los puntos de alquiler gratuito de bicis en la Ciudad. Son 150 rodados y los prestan dos horas.

Será cuestión de pedalear un poco más. El Gobierno porteño sumó dos nuevas estaciones al sistema de bicing -o alquiler público de bicicletas- que arrancó a principios de diciembre y ahora ya son seis las paradas: desde ayer, los ciclistas también pueden llegar a Plaza Italia, en Palermo, y al Parque Lezama, en San Telmo. Estos dos puntos se agregaron al recorrido que incluía desde hace poco más de un mes a la Facultad de Derecho (Recoleta), a la Plaza San Martín (Retiro), a la Plaza Roma (Alem y Tucumán, la penúltima en agregarse) y al edificio de la Aduana (en Moreno y Paseo Colón, en la zona del Bajo porteño).

En total, hay en funcionamiento 150 bicicletas amarillas disponibles para unir Buenos Aires de norte a sur, según el recorrido propuesto, que ahora va de Plaza Italia a San Telmo y que contempla su extensión hasta La Boca y Puerto Madero. Desde el 1° de diciembre, cuando se puso en marcha el bicing, ya se registraron más de 4.200 personas y se hicieron más de 3.500 viajes.

"El sistema está dando muy buenos resultados. Según las mediciones que hacemos, por mes se incrementa un diez por ciento la cantidad de gente que utiliza las ciclovías. La mayoría lo hace para movilizarse al trabajo o para realizar trámites", señaló Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño. Y agregó: "Estamos satisfechos, porque la gente asumió el compromiso de cuidar las bicicletas".

Para acceder al servicio gratuito de préstamo de bicicletas, hay que registrarse previamente (ver recuadro). Las personas que devuelvan los rodados fuera de hora, serán sancionados con un período de tiempo sin poder usar el sistema. A aquellos que directamente no los devuelvan se les iniciarán acciones legales.

El sistema de bicing forma parte del plan "Mejor en Bici" lanzado por el Gobierno porteño, en el marco del cual ya se construyeron más de 40 kilómetros de bicisendas protegidas en la Ciudad, separadas del resto de la calzada por un cordón, que impide que ingresen autos.

lunes

Matanza-Riachuelo va a ser prioridad

Mussi: “La cuenca Matanza-Riachuelo va a ser una de las prioridades de mi gestión”

NCO | 03/01/11
Nueva designación
El designado secretario de Ambiente, Juan José Mussi, sostuvo que una de sus prioridades será la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo, y dijo que se rodeará de “técnicos” para que lo ayuden a gestionar. Reconoció que “no es una cartera fácil” la que asumió, pero aseguró que está “acostumbrado” a los desafíos.
En declaraciones a la prensa, el intendente de Berazategui se mostró “sorprendido” por la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de nombrarlo en reemplazo de Homero Bibiloni y reiteró que la mandataria le dijo que necesitaba un “hacedor” en ese cargo.
“Algunos ministros como Julio de Vido y Alicia Kirchner le manifestaron a la Presidenta que yo podía ocupar ese lugar”, dijo Mussi, quien recordó que durante 8 años fue ministro de Salud y Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
“Conozco del tema y me voy a rodear de técnicos en la materia para que me ayuden a gestionar mejor”, dijo.
Ante una consulta, sostuvo que “inmediatamente” después de asumir, se encargará del tema de la contaminación en la cuenca Matanza-Riachuelo, que será una de sus “prioridades y temas más candentes” por resolver.
En ese marco, dijo que ya se puso en contacto con el juez federal de Quilmes, Luis Armella, quien está a cargo del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó sanear el Riachuelo, y también con los jefes comunales afectados.
Asimismo, Mussi recordó que si bien Berazategui “no está dentro de la cuenca, también está resolviendo un problema de medio ambiente muy grande que es el vuelco en el Río de la Plata a la altura de Berazategui del contenido fecal de toda la Capital Federal y gran parte del conurbano, para lo que se está construyendo una planta depuradora”.
El designado funcionario reconoció que Ambiente “no es una cartera fácil”, y que si bien “estaba muy cómodo” en su distrito, aceptó el “desafío” porque está “consustanciado con el modelo” que encabeza Fernández de Kirchner.


Sistema de adopciones

Miles de niños buscan una familia / Faltan interesados en chicos más grandes

Hay más de 21.000 chicos a la espera de ser adoptados

Cada uno pasa no menos de dos años en instituciones de guarda

Angeles Castro | LA NACION 03-01-11
El sistema de adopciones, que debería servir como un punto de encuentro entre niños que necesitan una familia y padres que desean fervientemente un hijo, en la práctica se ha convertido en un lugar de desencuentros.
Como si fueran realidades difíciles de integrar, en la Argentina hay actualmente 21.468 menores a la espera de ser adoptados, según cifras de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. De ese total, 10.342 viven en instituciones (pequeños hogares, ONG, institutos), y otros 11.126 permanecen en los llamados programas de acogimiento familiar (familias sustitutas). El tiempo que los chicos pasan allí antes de ser adoptados promedia los dos años. A su vez, sólo en el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUA, una red nacional creada para aglutinar los datos de los registros provinciales de personas que quieren adoptar hijos) figuran 1444 inscriptos.
Si se considera que, por el momento, el RUA sólo reúne información de la Capital Federal y de las provincias de La Rioja, San Juan, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el número de personas que desean adoptar un niño es muchísimo mayor.
Sucede que, porque no firmaron convenio con el gobierno nacional o porque, luego de firmarlo, no enviaron los datos correspondientes, a la par del RUA funcionan registros independientes en otras jurisdicciones, en los que se anotan los interesados para adoptar en sus provincias.
Según dijo a La Nacion Marisa Graham, directora nacional de Promoción y Protección Integral, el organismo que a nivel nacional entiende en materia de adopciones, en promedio quienes desean cobijar a un hijo adoptivo esperan dos años.
En el otro extremo, si bien no existen estadísticas oficiales, el tiempo promedio que pasan los chicos institucionalizados, o sea, alejados de sus familias biológicas y a la vez sin conseguir padres adoptivos, rondaría también los dos años, según estimaron ante La Nacion personas que trabajan en ámbitos relacionados con los niños sin cuidados parentales.
El lapso puede achicarse a apenas un mes en caso de que el niño que busca una familia sea un bebe, y puede prolongarse varios años si, por ejemplo, los chicos en adopción son un grupo de hermanos o se trata de un pequeño enfermo.
¿Qué ocurre para que los más de 21.000 chicos sin cuidados parentales no logren ni volver a su familia de origen (ver recuadro) ni encontrar una familia nueva que los reciba?
En cuanto al segundo aspecto, Graham; la responsable del RUA, Federica Otero; la directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación de la Convención por los Derechos del Niño, Nora Schulman, y el juez de menores de la Capital Lucas Aón coincidieron en que las expectativas de los aspirantes a adoptar chocan con las características de los menores en estado de adoptabilidad.
Según las fuentes mencionadas, la mayoría de los aspirantes a adoptar desea incorporar a su vida un bebe, que son contados en el total de niños sin cuidados parentales, para poder transitar con él todas las etapas de crecimiento. "Pocos son los interesados en niños más grandes y, muchos menos en grupos de hermanos o en niños enfermos", dijo Graham. "Para un bebe, consigo familia en 20 días. Pero tardé más de cuatro años en lograr que un mismo adoptante recibiera a un grupo de seis hermanos", explicó Aón.
"Los chicos bajo cuidado institucional son más grandes. Para ese chico, que ya no pudo volver a su familia y también tiene su derecho a la identidad vulnerado por permanecer institucionalizado, lo mejor es darlo en adopción, pero a ellos no los quiere nadie", sostuvo Schulman.
Según datos aportados por Otero, de los inscriptos en el RUA el 91% acepta un niño menor de un año, mientras que sólo el 5,5% está dispuesto a recibir uno de ocho años y la cifra cae al 0,64% cuando se trata de un menor de 11 años. Además, sólo un 0,55%tiene disponibilidad adoptiva para pequeños con patologías complejas, y un 44,88% aceptaría grupos de hasta dos hermanos.
Los entrevistados adjudicaron la escasez de bebes en el sistema a tres variables. Primero, coincidieron en que las familias de menores recursos ya no expulsan tanto a sus hijos gracias al surgimiento de políticas públicas destinadas al fortalecimiento familiar, como, principalmente la asignación universal por hijo, que, además de significar un sostén económico, exige como contrapartida al pago del subsidio la presentación de certificados de vacunación y de escolaridad. "Es una herramienta muy valiosa. Podemos realizar el seguimiento del niño en distintos ámbitos, como la escuela y el hospital", sintetizó Graham.
En segundo lugar, los cuatro interlocutores hablaron sin tapujos del "tráfico de bebes". El proceso, explicaron, comienza con la captación de embarazadas sin recursos económicas para criar a su descendencia, especialmente en Misiones y en Santiago del Estero, a las que abogados, parteras y otros intermediarios convencen de entregar al recién nacido a una pareja que busca un hijo sin haberse inscripto en los registros oficiales. Y, como es una cesión voluntaria del niño, culmina con la legitimación de la adopción en un juzgado.
Este circuito, que se da en paralelo al camino judicial que debe conducir a una adopción, evita que los bebes ingresen bajo la tutela del Estado para su revinculación con la familia de origen o para una futura integración legal en una familia adoptiva. "Cuando se detectaron estos casos, ya hubo jueces que ordenaron retirar los niños a los adoptantes. Se genera una situación muy traumática para todas las partes. Los chicos no son mercancías, objetos que se regalan o se venden. Quienes desean adoptar deben acudir a los registros estatales", explicó Graham, que además de ser funcionaria con amplia experiencia en adopciones es abogada experta en derecho de familia.
Un tercer elemento que solía confluir para que un aspirante a adoptar sufriera demoras indeseables, aunque ahora es menos frecuente, aseguran las fuentes, era la participación de ONG que "facilitaban a los aspirantes a guarda no sólo la confección del legajo para presentar ante los juzgados [cuando todavía no existían los registros distritales], el servicio que ofrecían, sino también "una llegada a los jueces para que les dieran prioridad" sobre los interesados que acudían a inscribirse a las oficinas públicas directamente.
Graham, Schulman y Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la ciudad de Buenos Aires, donde se prohibió la mediación de las ONG en el armado y en la renovación anual de las carpetas de los postulantes, no dudan en calificar a las entidades de "agencias de adopción, que cobran por hacer lo que se puede hacer gratis" y "hacen lobby".
Las ONG se defienden. "En las dependencias oficiales los profesionales no suelen brindar atención profesionalizada a los aspirantes, que muchas veces se van frustrados por una mala atención. Dicen que cobramos $ 10.000, no es así. Nuestros precios están publicados en la página web, cobramos $ 1500 por la orientación y la ayuda", respondió la presidenta de Anidar, Leonor Wainer.
"Nosotros desde 1999 trabajamos en un programa gratuito en la búsqueda de familias para chicos especiales, chicos grandes o grupos de hermanos, y les hacemos acompañamiento gratuito", detalló Sandra Juárez, presidenta de Prohijar (prohijar@hotmail.com.ar).
La directora nacional del RUA puso las cosas en su punto justo. "Oportunamente, las ONG ocuparon un espacio muy importante que el Estado no ocupaba. Ahora el Estado avanzó con la creación de registros y el fortalecimiento de políticas de acompañamiento a las familias", dijo a La Nacion.
Por un cambio legal
  • El ministro de Justicia, Julio Alak, puso en funciones una Comisión de Estudio y Análisis del Régimen Legal de Adopciones, que deberá analizar la problemática que rodea el proceso y, en 60 días hábiles, formular anteproyectos normativos superadores. El objetivo es sustituir, modificar, complementar y reglamentar el instituto de adopción regulado por el Código Civil, así como de los institutos relacionados con la materia.
  • Marcos Córdoba, profesor titular de Familia y Sucesiones en la Universidad de Buenos Aires, integra esa comisión. "Por lo ocurrido con las desapariciones de personas, la Argentina incrementó los sistemas de seguridad para asegurar la llamada verdad biológica. Creó entes oficiales que controlan el proceso de adopción, pero devinieron en una burocracia que favorece la corrupción y mantiene a los niños guardados en distintos lugares, sin familia de ningún tipo. Hay que apuntar a un sistema en el que no sea tan difícil adoptar legítimamente, y que sancione con severidad a quienes lo hagan irregularmente", opinó.
Una ley que no protege
"No cesaron las institucionalizaciones [permanencia de chicos en guardas]: empezaron a disfrazarlas", denunció Laura Mussa, asesora tutelar de menores de la Ciudad, sobre los cambios desde la sanción, en 2005, de la ley de protección integral de la infancia. "Faltan políticas, y no sólo para la infancia", dijo.

Llegó la nueva ortografía

Ya entraron en vigencia las nuevas reglas de ortografía de la lengua española. Las razones detrás de la polémica.
La oralidad se impone a la escritura. Esa es la esencia de la Nueva Ortografía de la Lengua Española, que entró en vigencia con el nuevo año. Polémica y desconcierto despiertan las novedades decididas por la Asociación de Academias de la Lengua Española que afrontaron una nueva edición de la ortografía.

La edición anterior, de 1999, fue el primer texto formalmente orientado en la línea de una política lingüística común adoptada por todas las Academias.

La revisión, explicaron, partió de la "necesidad de simplificar su texto, de incluir mayor número de ejemplos y de darle una orientación más pedagógica".

Una de las novedades es la supresión del acento ortográfico en la palabra "solo", tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo. Las 22 Academias consideran que el contexto resolverá las ambigüedades, como en "Trabajo solo los lunes" (solamente ese día o sin compañía).

Tampoco llevará tilde la "o" cuando separa dos números (5 o 6), "por su condición de palabra monosílaba átona".

En tanto, el prefijo "ex" se escribirá pegado a la palabra (exesposo), aunque se seguirá escribiendo separado cuando la base que le sigue esté formada por más de una palabra (ex primer ministro, ex teniente coronel).

Además, se dejan de acentuar, entre otros, "truhan", "guion", "frio" (frió), "rio" (de reír), "Sion".

También se simplifica en una la doble vocal conf luyente y así "contraalmirante", por ejemplo, pasa a escribirse "contralmirante".

Por otra parte, las direcciones electrónicas no se pueden escribir en mayúscula, aunque sean la primera palabra de una oración. Y si se prescinde de "www", sugieren escribirlo "como aparece en la dirección de búsqueda, todo junto en minúsculas y sin acentos", como youtube.com.

Asimismo, cuando un nombre toma significado y pasa a señalar a seres que comparten ciertas propiedades, se transforma en un nombre común. Por ejemplo, ser un judas o un casanova.

La Nueva Ortografía ya puede conseguirse en las librerías argentinas por unos $200.
LaRazon 03-01-2011


cambio de circulacion por obras.


Cambios de circulación en Coghlan y Núñez por el cierre de dos barreras
Son las de Monroe y Manuela Pedraza donde se harán obras para construir dos túneles.

Los trabajos durarán hasta mitad de año y el tránsito será desviado por cruces en Melián, Plaza y Congreso.


Una fuerte restricción al tránsito se suma desde hoy a la zona de Coghlan y Núñez: los pasos a nivel de la avenida Monroe y de Manuela Pedraza en su cruce con el Ferrocarril Mitre (ramales José León Suárez y Tigre) permanecerán cerrados por las obras de construcción de dos túneles que llevará adelante Autopistas Urbanas S.A. (Ausa).

Ante el cierre de la barrera de Monroe, que durará hasta fines de agosto, se abrieron dos pasos provisorios sobre las vías del tren: uno en la avenida Melián (a la altura de la estación Coghlan) y otro la calle Plaza (cercana a la estación L. M. Drago).

El tránsito que viene de Monroe desde el Río será desviado por avenida Balbín y luego por Ugarte, que entre Balbín y Conde será mano única en sentido al oeste y entre Conde y Melián será doble mano. Entre otros cambios, se habilitará un giro a la izquierda en Balbín y Ugarte.

Así, el tránsito que se desvíe por Ugarte podrá retornar a Monroe por el paso provisorio de la calle Plaza o continuar por Nahuel Huapi. Dado que Ugarte, entre Melián y Conde, será doble mano, la Dirección de Tránsito prohibirá el estacionamiento sobre esa calle. En cuanto al tránsito que circula por Olazábal, en el sentido oeste-este, que tomaba Rómulo Naón para cruzar las barreras por Monroe, podrá hacerlo por el paso provisorio abier to en Melián y retomar Monroe. Por último, el tránsito que se retira del Hospital Pirovano en sentido este-oeste, podrá hacerlo por la calle Washington, que seguirá habilitada durante la obra.

Por otro lado, ante el cierre de Manuela Pedraza, que durará hasta principios de julio, se aconseja cruzar las vías del ex Ferrocarril Mitre (ramal Tigre) por avenida Congreso.

Estas obras se enmarcan en el "Programa de Conectividad Transversal del Plan Movilidad Sustentable" de la Ciudad, mediante el cual se han habilitado cuatro cruces bajos niveles nuevos: Sarmiento, Bonorino, Punta Arenas y Dorrego. El objetivo es mejorar el tránsito eliminando barreras, permitiendo también aumentar la seguridad vial, la frecuencia de trenes y la circulación de los coches.


viernes

rechazo al BRT

El rechazo al BRT es “un caso único en el mundo”

Para ser alcalde en Latinoamérica tienes que prometer hacer un Metro, pero para ser un buen alcalde debes desarrollar un sistema de autobuses y no hacer un Metro”, sentenció Edgar Sandoval, ex gerente del sistema de transporte Transmilenio de Bogotá.



Pereira, Colombia.- Para ser alcalde en Latinoamérica tienes que prometer hacer un Metro, pero para ser un buen alcalde debes desarrollar un sistema de autobuses y no hacer un Metro”, sentenció Edgar Sandoval, ex gerente del sistema de transporte Transmilenio de Bogotá, quien lamentó la decisión tomada por los presidentes municipales del PRI de rechazar la Línea 2 del Macrobús y con ello los 952 millones de pesos de recursos federales destinados a su construcción.
“Creo que perdieron una muy buena oportunidad de dar una alternativa de transporte público masivo rápidamente a la ciudad”, indicó el hoy consultor internacional en materia de movilidad urbana, quien consideró que con la decisión de los alcaldes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se “deja trunco la primera línea de Macrobús. Estos sistemas requieren crecer para darle a la ciudadanía [un servicio eficiente], mostrar su importancia. Una sola línea pues no soluciona nada, pero ya dos líneas integradas y hasta integradas con el tren [ligero] que hay hoy en día, le darían una gran alternativa de transporte masivo y organizado a la ciudad”.
Entrevistado en Pereira, una de las cinco ciudades colombianas donde ya funciona el sistema de autobuses articulados conocido como BRT (siglas en inglés de bus rapid transit o autobús de rápido tránsito), Edgar Sandoval se mostró sorprendido por la decisión de los alcaldes de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque y dijo no conocer otro caso similar: “En este momento, cualquier ciudad en el mundo quisiera que el gobierno nacional le diera cien millones de dólares para mejorar la infraestructura […] y generar empleo”.
En cuanto al argumento de reemplazar al BRT por el tren ligero, que los alcaldes consideran una mejor opción de transporte masivo para la ciudad, mencionó que “habría que ver con los mismos recursos a cuántos ciudadanos se va a beneficiar y comparar […] cuál es el mayor beneficio. Si sucede lo que sucede en todo el mundo, pues seguramente beneficiarías con los mismos recursos a muchísimas más personas [con el Macrobús] que si destinas esos recursos para un tren. Es más, con cien millones de dólares creo que no vas a hacer más de cinco kilómetros [de tren ligero], mientras que en la línea 2 del Macrobús eran por lo menos 30 kilómetros, más el espacio público”.
Tras considerar que fue más un problema político que técnico lo que afectó al Macrobús y ante el buen funcionamiento que ha tenido el BRT en su país, donde sólo en Bogotá mueve a 1.7 millones de personas al día, Edgar Sandoval se dijo esperanzado en que la decisión de los alcaldes no sea definitiva.
Acerca de cómo reimpulsar el proyecto, indicó que es necesario que sus promotores pidan que se transparente y haga público el estudio de costo-beneficio, que se debió haber hecho para tomar la decisión, y “comparar cuánto cuesta un proyecto y cuánto el otro y a quién beneficia… [a lo que hay que sumar] qué va a pasar con los transportistas, porque con Macrobús, mal que bien tienen una alternativa, mientras que no creo que los transportistas de Guadalajara vayan a ser los operadores del tren”.
Del presunto rechazo popular al Macrobús se dijo escéptico, pues sería “un caso único en el mundo, que cuando la gran mayoría de las personas se moviliza en transporte público, la mayoría no estuviera de acuerdo en un proyecto que va a ser bastante rápido y les va a dar una opción de solución”, ya que va a permitir ofrecer un sistema integrado, “ya no sería sólo la oferta de los poco más de 20 kilómetros que hay hoy, sino que estamos hablando de 50 kilómetros, más la integración con el tren [ligero] que hoy existe. Estamos hablando de una buena oferta. Se va a poder llegar a más puntos de Guadalajara a una buena velocidad y al mismo valor”.
Jorge Valdivia G. /Enviado 1-nov-2010

jueves

Suspenden obras bajo nivel.

La Justicia suspendió la construcción de 15 pasos bajo nivel

La medida fue ordenada por el juez Vicente Cataldo a partir de un amparo presentado por vecinos.

La Justicia porteña resolvió hoy suspender la adjudicación y las obras en 15 pasos bajo a nivel que proyecta construir el macrismo en la Ciudad, con fondos provenientes de AUSA, al conceder la medida precautelar pedida por vecinos de distintos barrios.
La medida fue ordenada por el juez Vicente Cataldo, titular del Juzgado 1, Secretaría 2, en respuesta al amparo presentado por los vecinos de los barrios de Coghlan, Agronomía, Núñez, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Saavedra.
El juez dispuso que el Gobierno de la Ciudad no pueda adjudicar o avanzar en las obras cuestionadas, que contemplan la construcción de túneles en calles internas de los barrios, en vez de hacerlo en cruces ferroviarios sobre arterias de mayor fluido vehicular.
Asimismo le pidió, en la resolución, que el Ejecutivo le envíe, en el término de dos días, todos los expedientes administrativos de los 15 pasos bajo a nivel programados.
Los vecinos habían presentado el recurso de amparo en el que solicitaron que "se declare la inconstitucionalidad de las leyes 3.060, 3.528 y de toda otra norma que resulte procedente a fin de hacer lugar a la presente acción", tras la iniciativa del Ejecutivo de construir los bajo a nivel, conocidos como "sapitos".
Por su parte, el diputado Sergio Abrevaya quien acompañó a los vecinos en su reclamo, señaló que "la Ciudad necesita los pasos bajo a nivel, pero para sustituir barreras y en avenidas. Pero los que planeó el gobierno porteño son al revés: no sustituyen barreras, no sirven para el transporte público y de carga, y no son bajo avenida."
En tanto, el defensor del Pueblo adjunto de la Ciudad, Gerardo Gómez Coronado, sostuvo que "al igual que los vecinos de los barrios afectados, la Justicia tampoco entendió los motivos por los cuales el Gobierno de la Ciudad decidió construir túneles en lugares donde no son prioridad e ignorar donde son necesidad, como es el caso de los cruces ferroviarios".
DZ/km
TÉLAM

TABARÉ VÁZQUEZ ESTÁ DE ACORDO COM PADRÃO NIPO-BRASILEIRO DE TV DIGITAL

MONTEVIDEO, 30 DEZ (ANSA) - O ex-presidente uruguaio, Tabaré Vázquez, disse estar "completamente de acordo" com a decisão do Poder Executivo de adotar o padrão nipo-brasileiro para a televisão digital, segundo publicou hoje a imprensa do Uruguai. 
   
Vázquez afirmou que "em uma grande região como a América do Sul, onde oito grandes países e outros dois (Colômbia e Uruguai) optam por outra [TV digital], é evidente que o mais inteligente é pensar em seguir a região". 
   
"Quando nós tomamos a decisão pelo padrão europeu, dissemos que o faríamos, porém com o desenvolvimento deste fenômeno tecnológico inovador na região poderiam surgir elementos para mudar a visão que tínhamos em 2006", disse o ex-presidente. 
   
Segundo as previsões do governo, em 2015 acontecerá um "apagão analógico" e entre 2011 e 2012 começará a transição para este novo sistema. 
   
Segundo acordos alcançados com o Brasil, o Uruguai implementará o sistema japonês com tecnologia deste país, o qual realizará também um importante investimento industrial e financiará a instalação do sistema. 
   
O governo brasileiro também oferecerá assistência à digitalização da televisão uruguaia através do apoio técnico entre a Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) e a uruguaia Antel. 
   
O governo uruguaio anunciou na última terça-feira a opção pela utilização do ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terestrial). 
   
O Brasil, Argentina, Chile, Peru, Venezuela, Bolívia, Paraguai Costa Rica, Equador já adotaram este padrão.(ANSA) 

10-ENE-2011 AV Santa Fe doble mano.

CGPC 1 Y 2
Avanza Santa Fe doble mano

Esta mañana, el subsecretario de Tránsito y Transporte del Gobierno local, Guillermo Dietrich, se reunió con los directores de los Centros de Gestión y Participación 1 y 2, Mirta Seoane y Facundo Carrillo, respectivamente. El objetivo fue evaluar la reacción de los vecinos respecto de la concresión de la segunda etapa de Santa Fe doble mano, que estará finalizada a fines de enero.

Por Jimena Alcaraz | noticiasurbanas.com.ar

Luego de concretarse la primera etapa de Santa Fe doble mano, y a un mes de dar por finalizado el segundo tramo, el secretario de Tránsito y Transporte Público del Gobierno local, Guillermo Dietrich, se reunió este miércoles con los directores de los CGPC 1 y 2, Mirta Seoane y Facundo Carrillo, respectivamente, a fin de conocer la repercusión de la medida en los vecinos de ambas comunas.

Según explicó Carrillo a Noticias Urbanas, el objetivo del encuentro fue “detectar situaciones críticas más allá de las cuestiones técnicas que repercuten en usos y costumbres de los barrios”.

Asimismo, el titular de la Comuna de Recoleta aseguró que “la medida fue comunicada y explicada a los vecinos y que el 10 de enero próximo se llevará a cabo una nueva reunión para que los ciudadanos puedan evacuar sus inquietudes”. Sobre este punto sostuvo además que “hay buena predisposición y que ya se realizaron encuentros con asociaciones pertenecientes a los barrios”.

Sin dejar de lado el impacto que genera la doble mano en- por ejemplo la actividad de los sanatorios médicos (Hospital Alemán y Clínica Suizo Argentina), Carrillo manifestó que luego del encuentro con Dietrich, tanto él como Seoane se reunieron con las autoridades de los nosocomios.

Respecto de la reacción de los comerciantes de la zona, el director comentó que cuando se dio a conocer la medida de la doble mano (mediados de 2010), los comerciantes rechazaban la iniciativa porque creían que “iban a bajar sus ventas”. Sin embargo, desde el Gobierno, se les explicó que “por el contrario el aumento de taxis y colectivos que transita por los barrios facilita la circulación de peatones”.

Queremos una ACUMAR con real autonomía

SILVANA GIUDICI
“Queremos una ACUMAR con real autonomía”

La diputada nacional radical se refirió a los cambios en la secretaría de Medio Ambiente nacional y dijo que “no se verán mayores resultados si no se avanza seriamente en los grandes temas ambientales”. Cuestionó al Gobierno Nacional y dijo que “es necesario reformar la ACUMAR”. Presentó un proyecto.

Por Gabriel D´Angelo |noticiasurbanas.com.ar

La diputada nacional de la UCR Silvana Giudici se refirió a los cambios que realizó la presidenta de la Nación en la secretaría de Medio Ambiente nacional donde cambió al ex secretario Homero Bibiloni por José Mussi, actual intendente de Berazategui.

“El recambio de Bibiloni por Mussi demuestra los sucesivos fracasos del Gobierno de Cristina Kirchner en la cuestión ambiental” dijo Giudici.

“Para resolver los daños ambientales que provoca Botnia, las mineras a cielo abierto o la contaminación del Matanza-Riachuelo se necesita una voluntad política que el kirchnerismo no ha demostrado en sus casi ocho años de gobierno. Con el reemplazo de Bibiloni por Mussi no se verán mayores resultados si no se avanza seriamente en los grandes temas ambientales como por ejemplo el saneamiento del Riachuelo y para eso es necesario reformar la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)” señaló la diputada radical.

Además, Giudici, quien tiene intenciones de ser candidata a jefa de Gobierno por el radicalismo, agregó: “Queremos una ACUMAR con real autonomía, que sea independiente de la Jefatura de Gabinete, con capacidad de inversión y con Poder de Policía propio en toda la norma ambiental”.

En esta línea, la diputada nacional porteña presentó hace tres meses un proyecto para modificar y crear la Autoridad Autónoma de la Cuenca Matanza Riachuelo (AACUMAR).

El proyecto de Giudici expresa que la AACUMAR será un “ente de derecho público interestadual, con autonomía funcional y autarquía financiera. Tendrá su domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ejercerá su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos e Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras, de la provincia de Buenos Aires”.

El objetivo principal de la AACUMAR será "el saneamiento de la Cuenca, la rehabilitación de sus riberas y recomposición ambiental”.

Bus turístico

Subiendo noticia 2
Gracias por colaborar.



El bus turístico estira el recorrido y ya llega hasta el barrio de Belgrano

Buscan brindarles alternativas a los visitantes extranjeros. Macri participó ayer del viaje inaugural.
PorGuillermo Kellmer | clarín 30-12-2010

Por estos días alcanza con pararse en la calle Florida, en la zona de Corrientes y 9 de Julio o recorrer algún shopping para comprobar el aluvión de turistas que invaden la Ciudad. Y para aprovechar el impulso el Gobierno porteño busca ampliar la oferta hacia los barrios.
Por eso desde ayer el bus turístico (el amarillo sin techo) amplió su recorrido y de ahora en más pasará por Palermo para llegar al barrio de Belgrano.
El simbólico viaje inaugural se realizó por la tarde con partida desde el Museo Larreta, en Juramento al 2200. Entre los pasajeros estaban el jefe de Gobierno Mauricio Macri y el ministro de Cultura Hernán Lombardi, junto a vecinos y turistas que participaron de un recorrido gratuito que comprendió el perímetro delimitado por las calles Juramento, Cabildo, Federico Lacroze, Luis María Campos y Virrey Vértiz.
La llegada del recorrido del bus a Belgrano se enmarca en las acciones del programa “Más Belgrano por recorrer”, que justamente busca la incorporación de los barrios a la oferta turística . Además del desembarco del micro, habrá otras acciones específicas en el barrio como el mejoramiento de la Glorieta de Sucre y 11 de Septiembre para seguir generando eventos vinculados a la milonga y el desembarco el 22 de enero de las visitas teatralizadas en Barrancas de Belgrano con “Las huellas de Mujica Láinez”.
Además el Ente de Turismo porteño hizo un relevamiento de todos los atractivos del barrio y una encuesta entre 266 negocios del barrio, en la que el 86% destacó la importancia comercial que la llegada del bus turístico a Belgrano puede representarles.
Con el desembarco en Belgrano, desde ayer el circuito sumó siete paradas: el club Boca Juniors, El Estaño (Aristóbulo del Valle y Hernandarias), Galerías Pacífico, Museo Malba, Polo Argentino, El Solar (Luis María Campos y Maure), Museo Larreta y Avenida Alvear (y Callao).
El bus comenzó a funcionar en la Ciudad en mayo de 2009 y sus pasajeros son en su gran mayoría turistas extranjeros . Ayer en Florida y Diagonal Norte se formaba una larga cola para subir al micro que sale cada media hora. La colombiana María Fernanda Caicedo intentaba por tercera vez conseguir un ticket. “Por estos días se agotan rápido. Al bus me lo recomendaron. Dicen que el paseo es muy bueno y si lo amplían, mucho mejor”, le dijo a Clarín .
A su lado, Juana Ruiz, de Colombia, también destacaba el servicio: “Es mucho más económico que un recorrido en taxi y si ahora van a mostrar más por el mismo precio, bienvenido sea”.
La tarifa es de $ 70 y hay un precio promocional de $ 50 para residentes de la Ciudad. Soledad Arias se quejaba: “Me parece injusto que a los de Provincia nos cobren como si fuéramos turistas. Los de Avellaneda somos tan argentinos como los de Capital”.

Riachuelo



Deben desocupar terrenos en las orillas del Riachuelo
La nueva gestión tiene un mes de plazo o será multada. Es una orden judicial para el saneamiento de la cuenca. Y alcanza a gente que vive en asentamientos y villas cerca del curso. El plazo ya corre para el nuevo secretario de Ambiente, que asumió ayer.
PorNora Sánchez | clarín 30-12-2010

El nuevo secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ayer asumió con un plazo perentorio que cumplir: antes del 1° de febrero deberá presentar un plan para erradicar todas las viviendas precarias y asentamientos que están a la vera del Riachuelo. Y el 1° de marzo, el Juzgado Federal de Quilmes verificará cuál es el avance de esas acciones. En caso contrario, Juan José Mussi podría correr la suerte de su antecesor, Homero Bibiloni, que fue el primer funcionario multado por no cumplir con el fallo de la Corte Suprema que ordena el saneamiento del Riachuelo.
“El saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo será una de las prioridades de mi gestión –prometió ayer Mussi, hasta ahora intendente del partido de Berazategui, poco antes de asumir su nuevo cargo–. Ya estuve hablando con algunos intendentes de la cuenca e iré a visitarlos rápidamente para trabajar en el tema”.
La prioridad está empujada por la propia Corte, que en julio de 2008 emitió un fallo ordenando que la Nación, la Ciudad y la Provincia lleven a cabo un plan de saneamiento de la cuenca. El encargado de hacer el seguimiento de la sentencia es el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que acaba de poner un plazo a la liberación de los terrenos ocupados . Es que, entre otros puntos, la Corte ordenó la limpieza de las márgenes de la cuenca para construir el camino de sirga . Este camino, según establece el Código Civil, es una calle pública de 35 metros que debe dejarse libre junto a la orilla de los cursos de agua. Allí la ley prohíbe que haya construcciones .
Hubo obras para hacer el camino de sirga del Riachuelo, pero no avanzan porque aún hay muchos escollos. El principal son las villas. La más grande es la Villa 21-24, en el barrio porteño de Barracas, que ocupa 66 hectáreas y, con 45.285 habitantes, es la más poblada de la Ciudad. Pero hay más: Villa Magaldi, a la entrada de la 21; El Pueblito, a la altura de puente Alsina, la Villa 26, en Puente Bosch, y las ocupaciones en avenida Pedro de Mendoza, en La Boca.
Del lado de Provincia, en el partido de Lomas de Zamora, la mayor interferencia es La Salada. Debido al sector ilegal de la feria, que ocupa unas 10 cuadras, las obras del Camino de la Ribera están totalmente paralizadas. Todavía hay puestos ilegales sobre el río.
A Mussi le toca tomar la posta de la gestión de Bibiloni, que según algunos no se caracterizó por sus aciertos. “Mi proyecto es hacer. Y en el Riachuelo, por querer hacer todo, no se hizo nada. Vamos a ir de a poco, pero vamos a hacer”, dijo ayer después del acto de asunción.
“Bibiloni ha tenido que soportar la aplicación de multas personales por el incumplimiento del fallo de la Corte”, recuerda Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que, junto con el Defensor del Pueblo de la Nación, integran el Cuerpo Colegiado que controla el Plan de Saneamiento del Riachuelo. “Nos sigue preocupando la falta de avances en la reconversión de las industrias de la cuenca –repasa–. Además, hay falta de acción en la remoción de basurales a cielo abierto y en la atención a las personas en situación de riesgo que viven en la cuenca. El saneamiento del Matanza-Riachuelo es una prioridad y el camino correcto para hacerlo es fortalecer al ACUMAR, que es la autoridad de cuenca”.

Aporte de Ceci Dorado.

En un solo día, China inaugura cinco líneas de subte

Deberia conocer el metro de Pekin..  ¬¬

Lo hace en medio de su plan de lucha contra los embotellamientos. En menos de 10 años la cantidad de autos se duplicó, lo que llevó a Pekín a ser la ciudad más colapsada del mundo. La inversión fue de u$s9.200 millones



Pekín, considerada una de las ciudades con peor tráfico del mundo, inauguró hoy cinco nuevas líneas de metro y tren ligero, que aumentan en 108 kilómetros la red total de este tipo de transporte en la capital china, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Las cinco nuevas líneas aumentan en casi un 50 por ciento la longitud total del metro pequinés, hasta 336 kilómetros, en sus planes por convertirse hacia 2015 en una de las ciudades con mayor red de suburbanos del mundo (prevista para entonces en unos 520 kilómetros).

Las líneas han supuesto una inversión total de 61.000 millones de yuanes (unos 9.200 millones de dólares) y conectan a la red de metro con suburbios del norte y sur de la ciudad.

La apertura se produce una semana después de que Pekín anunciara nuevas medidas a partir de 2011 para hacer frente al grave problema del tráfico urbano, que según algunos estudios ha convertido a la ciudad en la más colapsada del planeta (empatada con Ciudad de México), además de una de las más contaminadas.

Así, el gobierno pequinés limitará la matriculación de nuevos turismos para intentar descongestionar la capital y también obligará a los vehículos de fuera de la ciudad a obtener un permiso previo de entrada para circular por sus calles.

Pekín, en tiempos de Mao Zedong conocida por el uso masivo de la bicicleta como medio de transporte popular, ha visto una gran caída en el número de ciclistas, mientras el número de automóviles se ha doblado en menos de una década y asciende ya a 4,76 millones.

Para hacer frente al problema, Pekín fomentó el uso de transportes públicos bajando en los últimos años el precio de los billetes de autobús y metro, e instauró regulaciones que impiden a los turismos circular un día a la semana según la terminación de su matrícula, aunque los esfuerzos han sido insuficientes.

Infobae 30-12-2010