jueves

Subte H

Ofertas por seis nuevas estaciones
Se presentaron ayer tres ofertas técnicas y económicas para la construcción de seis nuevas estaciones de la Línea H de subterráneos, integradas por las empresas Techint-Dycasa, Roggio-Cartellone, y la española Obrascón Huarte Lain.
La licitación prevé la construcción de las estaciones Pompeya y Sáenz, hacia el sur, y Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia hacia el Norte. Con estas obras completas se llegará a una red de aproximadamente 60 kilómetros de extensión y un total de 92 estaciones.
El presidente de subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, abrió los sobres para la obra civil completa que contempla: proyecto, provisión y montaje y puesta en servicio en condiciones de explotación comercial de los tramos, con un presupuesto de 1760 millones de pesos y un plazo total de 45 meses. 
Tiempo Argentino – 30-12-2010

Plan vivienda.

Propone la obtención de escrituras que impulsó ritondo
Macri presentó un plan para construir viviendas junto con la Nación

Por Claudio Mardones | tiempo Argentino 30-12-2010
La propuesta demanda una inversión de 831,3 millones a la Ciudad y otro tanto al Estado Nacional. En total, se construirán 8000 casas.
 
El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri anunció que el año próximo construirá 4000 viviendas con fondos propios y otras 4000 con financiamiento del Estado Nacional. La promesa forma parte del Plan para el Mejoramiento del Hábitat que la comuna presentó ayer, dos semanas después de la toma del Parque Indoamericano, cuyo intento de desalojo dejó tres muertos y decenas de heridos. La iniciativa implicará una inversión de 831,3 millones de pesos que, “sumados al aporte que debe comprometer la Nación totaliza la suma de 1662,6 millones”, según detalla el plan que la gestión PRO lanzó en vísperas del año electoral que comenzará la semana próxima. 
Entre las ocho líneas de acción que fija el plan porteño, el más llamativo es la “regularización dominial”, que destina 770 mil pesos a la escrituración de terrenos. Un miembro del Gabinete de ministros que encabeza Macri, confirmó a Tiempo Argentino que se trata de la aplicación del proyecto de ley que presentaron los diputados del PRO Cristian Ritondo y Enzo Pagani para crear un plan de “regularización dominial” en las villas porteñas, el mismo que algunos voceros del macrismo bautizaron como “creador de dueños”. El texto ingresó en la Legislatura antes de que estallara la crisis del Parque Indoamericano, y desde su aparición puso a todos los vecinos de las villas porteñas en estado de alerta debido a las versiones que comenzaron a circular sobre una posible cesión de tierras a los habitantes de los barrios postergados que pudieran acreditar su tenencia.
La comuna jamás mencionó el impacto que desató la noticia de la regularización dominial antes de la toma del Indoamericano en Villa Soldati, sin embargo, el plan de “mejoramiento de hábitat”, que fue presentado ayer, incluye estudios dominiales, confección de planos, gestión y aprobación  de proyectos urbanos “consensuados y generados por los vecinos y la esperada escrituración, que el documento define como “confección e inscripción de los títulos perfectos”.
En la Ciudad de Buenos Aires existe un déficit habitacional de 100 mil viviendas, hay más de 500 mil personas con problemas de techo y, según cifras de la Dirección de Estadística y Censos porteña, sólo “el 2% de los que no tienen vivienda califican para un crédito”. El escenario de la crisis habitacional porteña no es nuevo, pero la pésima ejecución presupuestaria del gobierno PRO en materia de vivienda ya es un clásico de su gestión. Al respecto, el plan de hábitat no dice una palabra sobre todos los fondos públicos que la comuna nunca utilizó para enfrentar el déficit de vivienda, pero prevé la construcción de viviendas, el mejoramiento habitacional en “unidades precarias” y la revalorización de “conjuntos habitacionales”. Las líneas de acción también incluyen “el otorgamiento de créditos hipotecarios para sectores medio bajos” y “microcréditos para el mejoramiento de viviendas”, En la actualidad, hay más de 50 cooperativas con los terrenos comprados sin poder erigir un solo ladrillo por falta del dinero que les otorga la Ley 341 del año 2000. Además, el plan establece la provisión de agua corriente, desagües cloacales, alumbrado público y la extensión de redes eléctricas y de gas en las principales villas porteñas. Respecto a las personas en situación de calle, el plan reactiva los subsidios para hoteles que cerró a fines de 2009 y prevé asistir en 2011 a 7000 familias

miércoles

Nuevo cargo en sec de ambiente


Cambios en el Gobierno / Echaron al Secretario de Ambiente

La Presidenta sumó a Mussi al Gabinete

El intendente de Berazategui reemplazará a Bibiloni; su designación es un fuerte gesto hacia el interior del peronismo bonaerense


Mariana Veron | LA NACION 29-dic-2010
En un fuerte gesto pensado para acercarse al peronismo y a los intendentes del conurbano, la presidenta Cristina Kirchner decidió echar al secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, para reemplazarlo por el jefe comunal de Berazategui, Juan José Mussi, uno de los hombres más leales al proyecto kirchnerista.
Considerado en la Casa Rosada el primer "cristinista", por haber apurado públicamente al gobernador bonaerense Daniel Scioli a que se definiera por la reelección de la Presidenta tras la muerte de Néstor Kirchner, Mussi asumirá hoy en un acto atípico en el que la propia jefa del Estado le tomará juramento.
La Secretaría de Ambiente depende de la Jefatura de Gabinete y no es habitual que Cristina Kirchner presida los actos de asunción en casos de secretarios. Pero la Presidenta quiso enviarle un gesto de acercamiento al PJ con una ceremonia que se hará a las 19, en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
La decisión de nombrar a un intendente del conurbano en el Gabinete es parte del plan presidencial 2011 que Cristina Kirchner ensayó el martes pasado, en la reunión con el PJ en la quinta de Olivos. Buscó, además, balancear el Gobierno después de la llegada de varios funcionarios del riñón santacruceño como el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, y la nueva procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, según resaltaron fuentes oficiales a La Nacion.
El Gobierno no informó las causas que llevaron a la Presidenta a despedir a Bibiloni, pero trascendió que Cristina Kirchner no estaba conforme con su gestión, sobre todo en la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), a cargo de la limpieza y mejora de las condiciones de vida alrededor del Riachuelo. Ese ente público integrado por la Nación, la ciudad de Buenos Aires y el gobierno bonaerense era presidido por Bibiloni. "La Acumar no funcionaba como tenía que hacerlo. Faltaba gestión", se quejó una alta fuente del Gobierno ante este diario.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció oficialmente los cambios después de más de cinco horas de conocida la noticia. Mussi se había anticipado y al mediodía había lanzado por los medios su desembarco en el Poder Ejecutivo.
Aunque esta vez no fue un hombre de Aníbal Fernández el que debió dejar el Gobierno después de la pérdida de espacios de poder que sufrió el ministro coordinador con la llegada de Nilda Garré al Ministerio de Seguridad, se supo que Mussi reportará directamente a la Presidenta.
Fernández le había recortado poder a Bibiloni desde que llegó a la Jefatura de Gabinete. Ante sus íntimos, el ministro comentaba que se encontró con una muy mala gestión. Nunca tuvieron buena relación, pero no pudo desvincularlo del Gobierno hasta que no llegó la orden presidencial.
De la mano de Kunkel
Bibiloni había llegado a la Secretaría de Ambiente durante la gestión de Sergio Massa, en reemplazo de Romina Picolotti, en diciembre de 2008. Su nombre lo había acercado el diputado nacional Carlos Kunkel. Oriundo de La Plata, había conocido a Cristina Kirchner en sus épocas de estudiante en la universidad. Fue secretario de Legal y Técnica de Pablo Bruera en la intendencia platense cuando todavía el jefe comunal estaba aliado al kirchnerismo. En los despachos oficiales se hablaba ayer de una gestión "opaca" en la Secretaría de Ambiente. Fue, de hecho, el primer funcionario multado por incumplimiento en la causa por la limpieza del Riachuelo.
Quienes más conocen a Mussi lo definen como un hombre de lealtades extremas sucesivas dentro del peronismo. Médico sanitarista, fue ministro de Salud de la gobernación bonaerense en tiempos de Eduardo Duhalde, uno de los últimos intendentes en abandonar al ex presidente en la pelea con Kirchner en 2005, pero a su vez, el primero en defender y sumarse a las candidaturas testimoniales que ideó el santacruceño en las elecciones legislativas del año pasado.
Entre los intendentes del conurbano su llegada al Gobierno fue leída como un fuerte aval de la Presidenta en busca de acercarse al PJ frente a los comicios de 2011. Además, según contaron algunos de ellos a La Nacion, tiene entre sus colegas una "reconocida buena gestión" en el municipio.
Anteayer, Mussi se reunió con la Presidenta en la quinta de Olivos, donde la jefa del Estado le ofreció el cargo. Hacía tiempo, decían en la Casa Rosada, que Kirchner le había prometido un cargo en el Gabinete. El buscaba el Ministerio de Salud.
Hoy jurará junto con Silvia Rébora, que asumirá en la Subsecretaría de Planificación de Política Ambiental. Ambos lo harán nada menos que ante Cristina Kirchner.
ANTECEDENTES
Un duhaldista que abrazó al kirchnerismo. Juan José Mussi fue el intendente del conurbano que más confianza construyó con Néstor y Cristina Kirchner después de abandonar a su mentor político, Eduardo Duhalde. En los últimos tiempos, mostró su lealtad cuando le enrostró en público al gobernador Daniel Scioli que no hiciera explícito su apoyo a la reelección de la Presidenta.
ECOLOGIA Y POLITICA2005/2010
La pelea por Botnia

El gobierno kirchnerista se enfrenta diplomáticamente con Montevideo por la instalación de papeleras en el río Uruguay. Se avanza en un acuerdo después de un fallo de la Corte Internacional de Justicia.
2007 
La ley de bosques

Se sancionó en 2007, pero sólo se reglamentó dos años después, luego de la tragedia de Tartagal, atribuida a la tala indiscriminada. Este año los fondos asignados para cumplir con la ley fueron mucho menores de lo previsto.
2008 
Sanción por el Riachuelo

Homero Bibiloni fue el primer funcionario multado por incumplimiento en la limpieza del río. Un fallo de la Corte Suprema impuso sanciones también para varios intendentes del conurbano.
2010 
Polémica por los glaciares

La presidenta Cristina Kirchner vetó la ley que protege los glaciares y pone límites a la actividad minera. Después de una fuerte pelea en el Congreso, la norma fue ratificada y el Gobierno la promulgó.

CNN+ cerró

Bizarro!

CNN+ cerró y en su lugar abrió Gran Hermano 24 horas
La cadena de noticias en España que hace 11 años revolucionó la manera de informar debió salir del aire por problemas económicos derivados de su baja audiencia. Pegado a su cierre, arrancó el reality show


Luego de 11 años al aire, la emisora CNN+, la primera en emitir información las 24 horas del día, apagó sus cámaras. La decisión debió tomarse después de que PRISA TV (grupo editor) anunciara que no produciría más la señal, luego de la unión entre Telecinco y Cuatro .

Los nuevos dueños decidieron reemplazar al canal de noticias con 24 horas incansables del reality show Gran Hermano.

CNN+ fue consecuencia de la unión entre el principal grupo de comunicación de habla hispana, PRISA, y la cadena global de noticias de referencia, CNN, de acuerdo con el diario El País.

Si bien fue más de una década la que estuvo al aire, el canal de noticias no logró la vialidad económica necesaria; desde sus inicios fue deficitaria. Su público en los últimos años no superó el 0,3%.

A principios de 2010 pudo notarse cierta mejoría dado los cambios que se introdujeron en la programación; la facturación aumentó, pero no lo suficiente como para evitar el cierre. Durante estos últimos tres años, acumuló una deuda que superó los 40 millones euros y se preveía que el futuro continuaría con esta tendencia.

Los conductores de la señal comenzaron a despedirse hace ya algunos días, pero fue ayer que se terminaron los minutos de la señal, con imágenes de la gente que trabajó para que CNN+ siguiera adelante. Pegado al video de despedida, arrancan las imágenes del reality.

Seguridad

Sera que estan purgando el sistema de seguridad de gente vaguita y coimera, o sera todo un show de prensa para calmar la “sensación de inseguridad”

Siguen los cambios en el área de seguridad tras llegada de Garré.
Tres funcionarios del Ministerio de Justicia dejaron su cargo. Se sumó el alejamiento del Subsecretario de Seguridad en los Espectáculos Futbolísticos. Estos cambios responden a la llegada de Nilda Garré a la nueva cartera de Seguridad

Con la llegada de Nilda Garré al nuevo Ministerio de Seguridad se multiplicaron en los últimos días los cambios políticos en un área clave de la cartera de Justicia, que encabeza Julio Alak.

De acuerdo con la Resolución 3552/2010, publicada hoy en el Boletín Oficial, se aceptó la renuncia a Sergio Gustavo Lorusso, al cargo de Secretario de Seguridad Interior. Lorusso, hombre ligad al Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue el primer funcionario en presentar su dimisión tras la creación de la cartera de Seguridad.

Mediante las Resoluciones 3553 y 3554, del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, además se le aceptó la renuncia a los alakistas Justo Arauz y Julián Massolo, a los cargos de subsecretario de Seguridad Ciudadana de la Secretaria de Seguridad Interior y Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, respectivamente.

Por último, también se le aceptó la renuncia de Pablo Paladino al cargo de Subsecretario de Seguridad en los Espectáculos Futbolísticos de la Secretaria de Seguridad Interior.

Ballenas.

Hmmm   quiero ir!!!

Asombra la cantidad de ballenas que todavía se avistan en el sur
En los últimos 30 años nunca se vieron tantos ejemplares durante el verano en Puerto Pirámides.
PorCarlos Guajardo | clarín 29-12-2010
Chubut. Corresponsal
La cantidad de ballenas que aún se encuentra en la costa de Puerto Pirámides no se vio nunca en los últimos 30 años. Muchos son los factores que han determinado la presencia de 40 ballenas adultas con sus respectivas crías. Pero el principal es que la mayoría han parido recientemente y no quieren arriesgar a sus crías en un viaje largo a la zona antártica hasta que los ballenatos aprendan a moverse con destreza.
A fines del mes de diciembre había pocos ejemplares de cetáceos y para encontrarlos las lanchas debían navegar largo rato. Sin embargo, ahora las ballenas se encuentran muy cerca de la costa en Puerto Pirámides y en sectores como Punta Pardelas o el Golfo Nuevo, al alcance de los turistas en pocos minutos de navegación. Con semejante presencia, la provincia decidió prorrogar el cierre de la temporada. Además de ser una medida turística, también lo es de protección. Si dan por finalizada la temporada “liberan la zona” de presencia de ballenas. Y en poco tiempo, el lugar puede colmarse de lanchas particulares de quienes practican deportes acuáticos. Esto representaría un peligro para animales y navegantes.
Una especie protegida

La ballena Franca Austral es el principal recurso turístico de Chubut. Llega a las costas de Península Valdés en mayo para aparearse y parir. Generalmente permanece hasta mediados de diciembre.

Cerca de 700 ejemplares arriban a Península Valdés cada año. Tienen cerca de 80 crías por cada temporada.

La especie está creciendo 8 por ciento por año. Estuvo en peligro de extinsión. Pero se declaró una moratoria para que dejen de cazarlas países como Noruega y Japón. Este crecimiento hizo que actualmente haya unos 7 mil ejemplares en todo el mundo.

Al menos esta temporada estarán hasta más allá de fin de año. Y en una cantidad importante. Una situación que casi no registra antecedentes. Cerca de 100 mil turistas las visitan cada año.

Ola de calor.

La red funciona al límite y el consumo es excepcional

…… El gran problema radica en el sector de distribución que enfrenta un doble jaque por la mayor demanda veraniega y la inestabilidad de sus redes.
Según el Servicio Meteorológico, la temperatura promedio de diciembre es casi 4 grados más elevada que la del mismo mes de 2009. Ese mayor calor provocó en la Capital y el Gran Buenos Aires un aumento interanual del consumo eléctrico del 13%.
Buena parte de ese incremento se explica por los aire acondicionado que ocasionan dos picos diarios bien marcados de consumo: uno, alrededor de las 15 horas y el otro, entre las 21 y 22 horas.
El uso prolongado de los aire dispara dos grandes tipos de fallas: la salida de servicio de las cámaras de distribución que alimentan a varias manzanas y el recalentamiento de los cables subterráneos que afecta el suministro de las calles más pobladas.
Cuando los circuitos de protección desconectan una cámara para que no levante temperatura, varias cuadras quedan sin luz y la reconexión demora entre 6 y 12 horas.
En cambio, cuando los cortes son por recalentamiento de los cables subterráneos el tiempo de rehabilitación depende del daño causado. Si sólo se afecta un tramo pequeño, el recambio de cables puede demorar entre 4 y 8 horas. Pero si la avería es más amplia, se tienen que levantar las veredas y el tiempo sin suministro puede extenderse entre 1 y 5 días.
A la hora de defenderse, las distribuidores Edenor y Edesur sostienen que la situación es excepcional y que la mayor parte del año no hay cortes. Agregan que pese a tener sus ingresos congelados. siguen invirtiendo para mejorar las condiciones de suministro.
Pero para los usuarios afectados no hay explicación que valga y lo único que quieren es volver a tener luz cuanto antes.

Clarín 29-12-2010

INCAATV

CINE
La Presidenta lanzó la señal INCAATV
Desde el 1° de enero Funcionará las 24 horas, con una programación centrada en filmes nacionales de todas las épocas.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, lanzó ayer en la Quinta de Olivos la señal INCAATV, que estará dedicada principalmente a emitir cine nacional y comenzará a funcionar el 1° de enero a través de Telecentro, tanto en su señal estándar como en la digital, y -con decodificador- dentro del Sistema de Medios Públicos, a través de las antenas de la Televisión Digital Abierta. La programación estará constituida aproximadamente por un 70 por ciento de películas argentinas, un 20 por ciento de iberoamericanas y un 10 por ciento de clásicos en lengua que no sea el castellano.
Del acto de ayer participaron funcionarios del Gabinete nacional; la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Liliana Mazure; el titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer; y artistas como la actriz uruguaya China Zorrilla -de quien la presidenta dijo que es “patrimonio argentino”-, Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimí Pons, entre muchos otros.
“Estamos muy contentos porque esto también es parte de una revolución cultural en Argentina”, sostuvo la mandataria en su discurso, en el que se definió como una “cinéfila indomable”. La Presidenta precisó que el canal transmitirá a partir del 1° de enero, en forma ininterrumpida, películas de todas las épocas, e iniciará su ciclo con “una película maravillosa y emblemática: Un lugar en el mundo”.
“Una vez dije que quería un país donde los únicos que hicieran reír y llorar a los argentinos fueran ustedes, los actores, y no los políticos, aunque a veces alguno nos haga llorar no por nada malo, sino porque se fue”, dijo en alusión al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, lo que provocó un emocionado aplauso de los asistentes.
Fernández de Kirchner dijo asimismo que con el nuevo canal “muchísimos argentinos podrán conocer lo que ha sido la industria cinematográfica argentina, un modelo en todo el continente” y enumeró “películas fantásticas” como La guerra gaucha, Las aguas bajan turbias y Que Dios se lo pague.
La grilla estará formada por distintos ciclos, como Fuera de la Ley (policial), Sábados de comedia, A sala llena (películas taquilleras), Fronteras (cine de autor), La cámara lúcida (documentales), Una que sepamos todos (musicales), Grandes estudios (productoras argentinas), Punto cardinal (cine latinoamericano), Todos los cines (internacional), Trasnochados (cine de terror) y El tramo del mundo (cortometrajes).
También habrá segmentos, como “Making of” (detrás de cámara), BSO (banda de sonido original) y En Foco (con entrevistas, informes, etc). “Esto es la puesta en marcha de un proyecto largamente soñado y acariciado como es el de agrupar en un canal de difusión pública el arte cinematográfico argentino, sus actores, productores y directores de todas las épocas”, dijo la mandataria.
“Necesitamos seguir poniendo el acento en el trabajo de los actores, en la producción nacional”, remarcó, y añadió que el sector “reúne dos cosas fundamentales: ser una poderosa industria y arte, una combinación fantástica que genera trabajo y genera identidad y expresión de una sociedad”.
Mencionó que la última película argentina que vio fue Belgrano, a la que calificó como una “joyita” que muestra a un prócer “creíble, sin disfrazarlo ni edulcorarlo” y destacó la posibilidad de “poder mostrar a través del cine la historia, la cultura, los intereses y la verdadera historia” de un país.
Hasta el momento se estima que se repartieron entre 250.000 y 300.000 decodificadores -los que permitirán ver la señal a través del Sistema de Medios Públicos- a jubilados que cobran la mínima, y a gente de bajos recursos, incluida en planes sociales. También se repartirán en distintas provincias a medida que se instalen las antenas de la Televisión Digital Abierta.
Volver: Una señal pionera

El Canal Volver, próximo a cumplir 17 años, es en verdad el primero consagrado a la memoria y exhibición del cine y la televisión argentinos. La señal anunció varios de sus estrenos para el año que viene. Algunas de las películas más importantes serán “Música en espera”, “Motivos para no enamorarse”, “Derecho de familia” y “Esperando la carroza 2”.

Clarín espectáculos – 29-12-10

Conflicto social.


Q hdp! Cobraban por terrenos usurpado!!!

Desalojan el club Albariño tras 16 días y detienen a otros 5 ocupantes
Todavía quedan 9 prófugos entre los acusados de instigar la usurpación en el barrio de Lugano.
PorLuciana Geuna | clarín 29-12-2010

Anoche, en el club Albariño de Villa Lugano sólo dormía el casero, Miguel Torres. Después de 16 días y varias detenciones ordenadas por el juez federal Daniel Rafecas, los ocupantes se fueron yendo hasta dejar el predio vacío . Sus ausencias fueron reemplazadas por un fuerte operativo de seguridad que intentará cuidar el perímetro del club para evitar nuevas ocupaciones. Mientras tanto, en la Justicia continuará una investigación que sostiene que esa toma fue organizada por una asociación criminal que lotea y vende terrenos usurpados.
El juez ordenó catorce capturas en la madrugada de ayer, de las cuales se habían concretado cinco al cierre de esta edición. Cuando la división Delitos Federales de la Policía entró ayer al club a las cinco y media de la tarde se llevó a media docena más de ocupantes pero quedaron libres luego de que los identificaran en la comisaría 48°.

La liberación del predio generó un estado de euforia entre los vecinos de Lugano, quienes se felicitaban mutuamente al cruzarse en plena calle. Unos seis de ellos, de los más jóvenes, fueron los que removieron las primeras vallas de la Policía, las mismas que en los últimos diez días separaron por más de cien metros a los ocupantes del club del resto de los vecinos. Al rato, cerca de las 20, arribaron camiones que se llevaron la parafernalia policial, mientras esperaban a funcionarios de la Ciudad para instalar iluminación artificial en la cancha de fútbol.

Dentro del club, sobre la cancha de fútbol, había unas 40 casillas precarias , sin marcas de lotes en la tierra. A última hora de ayer comenzó su remoción. En el extremo izquierdo del club, en cambio, se erige un conjunto de edificaciones de material, de dos pisos de alto, que fueron tomadas hace ya más de dos años. Ese y otros tres predios que continúan tomados fueron ayer el tema de fondo de una asamblea vecinal.
Entre los últimos detenidos están Carlos Fernández, un argentino de 45 años y Luis Alberto Fredez Domínguez, paraguayo, de 26. A los dos, la Federal los siguió y esperó a la salida de Ciudad Oculta, la villa que linda con Albariño y desde la que se organizó la toma del club de barrio. Los dos hombres están sospechados de ser los principales organizadores de ésta y de otras tomas similares de Lugano.

Antes que ellos, ya habían sido apresados Guillermo Ramón Ferreira, a quien encontraron cuando intentaba llegar al microcentro para reunirse con su abogado; y Reinaldo Silvero González, un hombre que vivía en Ciudad Oculta pero manejaba una camioneta todo terreno de alta gama.

A los presos y a los todavía prófugos, la Justicia los acusará de asociación ilícita y usurpación . La información del juzgado asegura que la investigación apuntó a descabezar a la conducción de la usurpación y también a los mandos intermedios, que son “los que están presentes en el predio y ejercen violencia y coacción para mantener la toma del predio nacional cedido al club Albariño”.
Según la investigación, estos hombres habrían recaudado entre $ 300.000 y $ 500.000 por lotear el club Albariño a los ocupantes.

Hasta ahora, la Justicia no encontró ningún elemento que permita pensar que detrás de la ocupación hay algún vinculación política, como acusó la ministra de Seguridad Nilda Garré la semana pasada.

martes

Se lanza hoy el INCAA TV

Lo anunciará la presidenta, desde olivos
Se lanza hoy el INCAA TV, una señal pública de cine nacional las 24 horas
Christian Boyanovsky Bazán | tiempo Argentino 28-dic-2010

Comenzará a transmitir el primer día de 2011 con una programación compuesta, en un 70%, por películas argentinas. La titular del instituto, Liliana Mazure, explicó a Tiempo Argentino que llegará por cable y aire a todo el país.
 
En la pantalla LCD de 32 pulgadas se ve Nicotina. La presidenta del INCAA, Liliana Mazure, festeja porque la siente propia. Participó de la producción de esta realización que se estrenó en 2003, y ayer, mientras Tiempo Argentino la entrevistaba en su despacho del Instituto del Cine, se emitía a modo de prueba en el INCAA TV, el canal de televisión que lanzará hoy la presidenta Cristina Fernández y que desde el 1º de enero estará transmitiendo para todo el país cine nacional de todos los tiempos, y en alta definición, las 24 horas. Por aire y cable, en principio en el canal 34 de Telecentro.

–¿Qué vacante viene a cubrir este canal?
–Es fundamental para el cine nacional, porque nosotros tenemos muy pocas salas en el país. Son 800 pantallas distribuidas en 342 domicilios. Esto implica que hay gran parte del territorio que no tiene salas, o sea que no hay manera de que la gente vea cine nacional ni cualquier otro. Nuestros canales no tienen por costumbre exhibir películas. En otros países es muy usual. Canal 7 exhibe, pero esto va a ser un canal de 24 horas de películas, y además digital, por lo tanto, cuando estén las 47 antenas del sistema de televisión digital, esto va a salir en todo el territorio nacional, en forma gratuita y pública.
–¿Cómo va a complementarse con la programación actual?
–No hay muchos canales que pasen 24 horas de cine, excepto Volver, con tan alto porcentaje de cine nacional. Estaremos en un 70% de cine nacional, un 20% latinoamericano y un 10% del resto del mundo. No hay competencia en este momento. Después estamos remasterizando todas las películas y llevándolas a alta definición. Las películas digitalizadas quedarán a disposición también de sus realizadores y productores. Esta es una de las diferencias, sobre todo con Volver.
–¿Por ser una nueva señal, va a generar puestos de trabajo?
–No demasiado, porque es un canal que transmite películas. Quienes están trabajando para INCAA TV son Marcelo Schapces, productor ejecutivo, y Eduardo Raspo, director ejecutivo, las demás personas que trabajan son personal administrativo del instituto. Todo lo demás se ha tercerizado.
–¿Va a recoger parte de la producción que surgió del concurso de contenidos audiovisuales?
–Va a tener largometrajes de ficción y documentales, pero no, por ahora, las series que se están produciendo con el Consejo Asesor de TV Digital, esas van a ir a los canales públicos, pero no a INCAA TV, porque es de películas.
–El fomento va a alcanzar al espectador y el director.
–Sí, claro, porque imaginate que este año, por ejemplo, se terminaron 154 películas, se estrenaron 110, todas subsidiadas por el instituto. Nos parece que algunas películas pueden tener su avant premiére, pasarse en los espacios Incca, pero no hay pantalla para tantas películas. El caso de Telecentro, que tiene 400 mil abonados, si nosotros promocionamos bien, una película puede tener su estreno, su avant première en una sala y finalmente su estreno en INCAA TV, y tener como mínimo 50 mil espectadores.
–¿A un realizador le puede ser redituable esta llegada, quizá con el ingreso de publicidad?
–Estamos viendo la posibilidad de incorporar publicidad, que de todas maneras sería entre películas, nunca cortando las películas. Lo que pasa es que estamos en un momento de transición tan grande, en que un realizador hoy tiene que pensar en su película estrenándose en salas, saliendo por televisión y por Internet. El gran dilema que tenemos en el instituto es cuál es la recuperación, no sólo del instituto como fondo de fomento, sino cómo recupera hoy comercialmente un realizador o productor los costos de la película. Internet no está regulado, o sea que los que están en Internet no reciben nada. En televisión, lo que se paga en concepto de derechos es poco con respecto a los costos de producción, pero esto es un problema internacional.


Ciclos y programación
La programación del INCAA TV se distribuirá en once ciclos y tres segmentos. Las películas se ordenarán en “Grandes estudios”, con realizaciones de “la edad de oro del cine argentino; “Fuera de la ley”, con policiales desde Monte Criollo (1935) a El secreto de sus ojos (2009); “Sábados de comedia”, con personajes como Niní Marshall, Alberto Olmedo y Guillermo Francella. Otro de los ciclos destacados será “A sala llena”, que presentará las películas más taquilleras. Habrá espacio también para los cortometrajes, con “El tamaño del mundo” y el cine nacional de autor, con el ciclo “Fronteras”. Los musicales estarán presentes en “Una que sepamos todos”. El ciclo “La cámara lúcida” presentará documentales; “Trasnochados” tendrá una selección de realizaciones del género fantástico y de terror; y el mundo tendrá lugar en la pantalla del INCAA TV con “Punto Cardinal”, que presentará el cine latinoamericano, y “Todos los cines”, con aquellas obras “que hicieron escuela”.
La extensa programación de la nueva señal contará con tres segmentos que incluyen el detrás de escena, las bandas de sonido originales y entrevistas e informes sobre los artistas que dan vida al cine. La grilla de películas, día a día, podrá seguirse en Internet, en el sitio oficial del canal: <www.INCAAtv.gov.ar>.




Decretaron el Alerta Roja

De naranja pasamos a ROJA…  q calor del mier!

Lo anunció el Servicio Meteorológico Nacional ante las altas temperaturas persistentes
Decretaron el Alerta Roja por el calor extremo de los últimos días
Este nivel indica que toda la población debe tomar recaudos para evitar problemas de salud. La temperatura en la Ciudad de Buenos Aires superó ayer los 34° C y la sensación térmica tocó los 38°. Advertencias y recomendaciones.
 
Ayer se vivió una jornada agobiante por el efecto del calor; potenciado por la inmensa mole de hormigón de la ciudad, Buenos Aires registró una máxima de 34,4° C a las cinco de la tarde y el Servicio Meteorológico Nacional declaró el estado de “alerta roja”, tras varios días de altas temperaturas. Si bien la marca de ayer fue apenas más alta que el día anterior, la sensación térmica rozó los 38° C. Aunque por la televisión circuló que había pasado los 40° C, esto no fue confirmado por el SMN.
La condición de alerta roja significa que toda la población –y no solamente los grupos de riesgo– debe tomar recaudos para protegerse, porque hay un elevado porcentaje de riesgo para la salud. Sin embargo, no se registraron casos de emergencia por golpes de calor, según anunciaron organismos oficiales de salud.
El alerta se trata de un estudio de entrecruzamiento de datos entre los picos de temperatura y su incidencia en los niveles de mortalidad que es aplicado por segunda vez desde su implementación. Este “Sistema de Alertas sobre olas de calor y salud”, tal es su nombre técnico, fue un estudio realizado por el SMN y el Ministerio de Salud de la Nación. Determina los niveles de atención a los cuidados de la salud según distintas variables, entre las que se toma en cuenta la temperatura.
Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires se envió un comunicado recomendando que “tanto los chicos como los adultos mayores permanezcan en lugares frescos, sin exposición al sol en horas pico (desde las 11 hasta las 17) y que eviten las actividades que demanden esfuerzo físico. En caso de tener que permanecer al aire libre, habrá que buscar la sombra, colocarse pantalla solar de alta protección, utilizar ropa clara y liviana y beber jugos o agua en forma frecuente”.
En el caso de los lactantes, uno de los grupos de alto riesgo, los especialistas aconsejan aumentar la frecuencia del amamantamiento, el alimento ideal para evitar diarreas y consecuentes cuadros de deshidratación. Y los baños frecuentes.
Sobre el sistema de alertas, la meteoróloga María de los Milagros Skansi explicó a Tiempo Argentino: “No es que cada vez que se pasen los 34° C vayamos a declarar la alerta roja. Sino que este sistema analiza temperaturas históricas de un lugar con sus niveles de mortalidad. No habría alerta rojo si, por ejemplo, se registrara un sólo día una temperatura por encima de los 40° C en la ciudad. Y sí se ha declarado ahora que pasaron más de cuatro días con temperaturas por encima de 34° C, porque según los datos que tenemos, la persistencia del calor influye en la cantidad de damnificados”, graficó la meteoróloga.
El nivel verde significa un mínimo estado de vigilancia, sin peligro sobre la salud de la población. El nivel amarillo, en cambio, se dispone cuando las olas de calor pueden ser peligrosas, especialmente para los bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas. Se requiere la toma de medidas preventivas para esos grupos de riesgo.
El siguiente nivel es el naranja, y en este punto es necesario cumplir las normas dadas por el Ministerio de Salud de la Nación frente a la ola de calor.
Por último, está el nivel rojo, que ayer se registró en la Capital Federal y alrededores, indicado en casos excepcionales de olas de calor, que pueden afectar a todas las personas saludables, y no sólo a los grupos de riesgo. “La idea no es alertar a la población desde el temor o el pánico, sino llamar la atención para que se tomen medidas para reducir riesgos”, explicó Skansi.
Los servicios de asistencia médica de la Capital y la provincia de Buenos Aires no registraban, hasta las 18, casos de golpe de calor. El titular del SAME porteño, Alberto Crescenti, explicó que no tuvieron llamados para asistir emergencias vinculadas con el calor, aunque sí “lipotimias y cuadros de hipotensión que no requirieron cuidados de alta complejidad”. El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, informó que no se habían registrado casos graves: “No se han producido derivaciones por casos extremos por la ola de calor”, sostuvo.

habra TDT y también televisión satelital

Habrá también televisión satelital para lugares aislados
Destacan el rol de la TV Digital en la inclusión social
Tiempo Argentino 28-dic-2010

Se distribuyeron decodificadores en Formosa a familias de bajos recursos.
 
El secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Hugo De Vido, aseguró ayer en Formosa que con la implementación del sistema de TV Digital Abierta “no venimos a sacarle el negocio a nadie”, sino que “venimos a darles televisión libre y gratuita a quienes no pueden acceder por otros medios”. El funcionario señaló que “la TV Digital no llega para competir con nadie, como se ha difundido erróneamente, sino para complementar y brindarle a todo el pueblo la posibilidad de que vea televisión de la mejor calidad y la mejor imagen posible”. De Vido estuvo en un acto desarrollado en la capital formoseña, en el que se entregaron decodificadores a familias de bajos recuersos. Del evento participaron el gobernador, Gildo Insfrán, y el titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá.
“No hay ciudadanos de primera y de segunda. Esto es inclusión social”, remarcó De Vido.
El sistema “que progresivamente lo verá toda la provincia” , incluye los canales que se emitirán en forma nacional y los locales Lapacho Canal 11 y FTC Canal 3, en una grilla total de 20 canales.
De Vido dijo que en aquellos puntos geográficos o escuelas donde no se puede llegar con la TV Digital a través de los decodificadores se resolverá el problema con la entrega de receptores satelitales. “La televisión que se ve en el barrio más caro de Buenos Aires se tiene que ver en cualquiera de los municipios más humildes de nuestra Patria”, resaltó el funcionario.

Verano 2011 en BsAS

Buenos Aires tendrá otro verano con playas en parques y plazas
Desde el 7 de enero, distintos puntos de la Ciudad se llenarán de arena y sombrillas.
PorRomina Smith | clarín 28-dic-2010

Arena. Sombrillas. La vista abierta a las aguas del Río de la Plata. Y algún espectáculo para disfrutar. Todo, en plena Ciudad. A partir del 7 de enero, el Parque de los Niños, en Núñez, volverá a funcionar como si fuera una playa, pero en Buenos Aires . Será uno de los dos oasis urbanos que el Gobierno porteño armará para aliviar las altas temperaturas típicas de esta época del año, y para darles un lugar de recreación familiar a aquellos que no pueden irse de vacaciones . La otra playa artificial estará, de la misma manera, ubicada en el Parque Roca, en Villa Lugano . Y las dos se sumarán a los siete parques y plazas que funcionarán, a la vez, como solariums, también con reposeras y sombrillas de uso libre y gratuito .
Por tercer año consecutivo , las playas de la Ciudad incluirán, además, una agenda completa con deportes y actividades recreativas para los más chicos, con juegos, inflables y jornadas de lectura de verano, y programación de eventos para los más grandes, con shows, recitales y la posibilidad de practicar varios deportes, como pesca, vóley, fútbol y fútbol playa.
Para que la estadía sea más amena, también habrá duchas, provisión de agua caliente, bebederos , baños, alimentos, estacionamiento, seguridad y enfermería.
En 2011, en el Parque de los Niños (General Paz y Avenida Cantilo) habrá 1.300 reposeras, y en el Parque Roca otras 300 (cada fin de semana se le sumarán otras 1.000). Las dos playas permanecerán abiertas hasta el 28 de febrero, de martes a domingos de 10 a 20, (salvo cuando haya espectáculos, que se extenderá el cierre).
Los colectivos 115, 91 y 28 ampliarán sus recorridos para llegar hasta esos lugares .
“Tanto la playa del Norte como la del Sur tienen exactamente los mismos servicios, prestaciones y actividades. Queremos que desde todos los rincones de la Ciudad, y sin necesidad de hacer grandes traslados ni gastar dinero, todos se acerquen en familia a las playas urbanas”, dijo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Y agregó: “La idea es simple, brindar una alternativa para disfrutar el verano en familia”.

Las sombrillas, también en espacios verdes
Las dos playas urbanas que funcionarán en el Norte y en el Sur no serán las únicas alternativas para soportar el verano en la Ciudad. Es que además de acondicionar esos dos refugios, el Gobierno porteño también sumará 30 sombrillas, 60 reposeras y 5 baños químicos en siete parques y plazas. La mayoría estarán en los mismos espacios verdes que el año pasado. Y la lista incluye a Parque Las Heras (Las Heras y Coronel Díaz), Plaza Roque Sáenz Peña (Av. Juan B. Justo y Boyacá), Parque Rivadavia (Rosario y Viel), Plaza de las Naciones Unidas (Figueroa Alcorta y Juan A. Bibiloni), Plaza Boedo (Sánchez de Loria y Carlos Calvo), Plaza Almagro (Perón y Salguero), y Plaza Monte Castro (Miranda y Mercedes).

Semáforos

Unos 100 semáforos de Capital no funcionaron por la falta de energía

Fue difícil restablecer el servicio y hoy podrían seguir los inconvenientes.
El calor agobiante, con su consecuente impacto en la demanda de energía, también complicó ayer el tránsito de la Ciudad de Buenos Aires. Los cortes de luz y la baja tensión dejaron fuera de funcionamiento unos 100 semáforos , según confirmaron a este diario en el ministerio de Desarrollo Urbano y la reducida disponibilidad de grupos electrógenos hizo que sólo se pudiera restablecer el servicio de semáforos, después de un buen rato sin luz, en los cruces más críticos.

“Tenemos sólo ocho grupos electrógenos y moverlos implica una logística importante. Enviamos uno a San Juan y Entre Ríos y más tarde enviamos otros dos a Callao y Córdoba y a 9 de Julio y Arroyo”, explicó el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich. “Lo más complicado es que los cortes de luz son breves, por una o dos horas, y entonces tal vez cuando llegamos con el grupo electrógeno ya había sido restablecida la electricidad, agregó el funcionario.
Esta misma situación ya se había dado la semana pasada, el jueves, cuando 140 cruces de la Ciudad se quedaron sin semáforos.

Ayer hubo esquinas sin señales en Almagro, Villa Crespo, Caballito, Flores y Liniers.
De todas maneras, esas esquinas no siempre coincidieron con los cortes de electricidad. En Villa Crespo, por ejemplo, en Scalabrini Ortiz y Padilla no funcionaba el semáforo, mientras los edificios aledaños tenían luz.
Uno de los barrios más afectados fue Almagro, ya que ayer quedaron fuera de servicio, por ejemplo, los cruces de la calle Sarmiento con Sánchez de Bustamante, Billinghurst, Mario Bravo, Bulnes y Medrano. La situación también se complicó en la avenida Juan Bautista Alberdi, en Caballito y Flores, ya que casi 20 esquinas se quedaron sin luces.
Otras avenidas que no tenían luz en varios cruces fueron Díaz Vélez, Juan B. Justo, Corrientes, Honorio Pueyrredón, Estado de Israel, Nazca y Rivadavia.
Como el pronóstico indica que el intenso calor se mantendrá en los próximos días, el propio Dietrich admitió que los problemas con los semáforos podrían continuar y en consecuencia recomendó precaución a los automovilistas.

En la subsecretaría de Transporte porteña confirmaron que ayer se registró menos tránsito que el habitual durante los días hábiles, porque muchos ya se fueron de vacaciones. Eso colaboró para que no fueron mayores las complicaciones a la hora pico del regreso por la salida en funcionamiento de los semáforos.

Cómo es la nueva licitación

El mes pasado, el Gobierno de la Ciudad anunció el llamado a licitación para computarizar todo el sistema, con una inversión de 460 millones de pesos a lo largo de cinco años. Es que el obsoleto sistema de semáforos de la Ciudad hoy sólo permite programar y sincronizar desde una central las señales de luces del 25% de los 3.660 cruces que hay. Para el resto de los semáforos, un operario tiene que ir personalmente y programarlo en el lugar. Ese es el motivo por el cual en tantas calles y avenidas no existen ondas verdes y el tránsito se complica más de lo que debería.

Clarin 28-dic-2010

Uruguay abandona la norma europea de televisión digital

Uruguay adoptará la misma norma de TV digital que Argentina y Brasil

El gobierno uruguayo anunció la decisión de optar por la norma de televisión digital japonesa, al igual que Brasil y la Argentina, y dejó sin efecto la opción por el estándar europeo que había formulado el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez.

La decisión se debe a razones "eminentemente geopolíticas y para ser coherentes con el discurso de integración, priorizando nuestras relaciones bilaterales con Argentina, con Brasil y con el Mercosur", aseguró el canciller Luis Almagro, en declaraciones publicadas por la agencia de noticias ANSA.

A su vez el subsecretario de Relaciones Exteriores, Roberto Conde, adelantó al matutino La Diaria que Brasil prevé invertir 40 millones de dólares en Uruguay para instalar una fábrica de aparatos conversores para la recepción de la señal y otra de computadoras portables y dispositivos de comunicaciones.

En la región, esta determinación deja sólo a Colombia con el estándar europeo para televisión digital, mientras que la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y ahora Uruguay eligieron la norma japonesa.

Según acuerdos alcanzados con Brasil, Uruguay implementará el sistema japonés con tecnología de ese país, el cual realizará además una importante inversión industrial en Uruguay y financiará la instalación del sistema.

Brasil también ofrecerá asistencia a la digitalización de la televisión uruguaya a través de apoyo técnico entre la brasileña Anatel y la uruguaya Antel.

Telam.

*-*-*-*-*-*-*-*

Uruguay abandona la norma europea de televisión digital
El presidente José Mujica resolvió adoptar la norma brasileño-japonesa (ISDB-T), con lo que dejó de lado la decisión del gobierno pasado a favor de la europea (DVB-T), sólo empleada en la región por Colombia y Panamá

La decisión uruguaya fue adoptada "por razones eminentemente geopolíticas y ser coherentes con el discurso de integración, priorizando las relaciones bilaterales con Argentina, Brasil y el Mercosur", dijo el canciller Luis Almagro en conferencia de prensa.

"En valoración de estos esfuerzos de relación con la región, nuestros trabajos en este sentido nos acercan a los programas y proyectos que podemos desarrollar con la República de Brasil y potenciar nuestras posibilidades de desarrollo conjunto a través de una mayor cooperación tecnológica y productiva con Brasil", añadió.

Por su parte, el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, aseguró que la decisión fue "profundamente meditada entre dos normas que son muy buenos estándares, que son normas con alto grado de desarrollo".

Las autoridades indicaron que integrantes del gobierno se reunieron este lunes para informar sobre la decisión a la delegación de la Unión Europea en Uruguay.

Almagro destacó que el país valora los proyectos que se han desarrollado con la UE y "el esfuerzo del gobierno español en acercar tecnología y aportar la financiación de proyectos".

"Obviamente que para estos proyectos es necesaria la negociación con la UE (...) para ver los ajustes sobre algunos montos y tecnología que ha sido brindada al país", añadió.

Uruguay -que se había inclinado en 2007 por la norma europea bajo el gobierno del también izquierdista Tabaré Vázquez (2005-2010)- planea realizar el cambio del actual sistema analógico al digital en 2014.

El nuevo decreto que sustituirá al anterior aún está en elaboración.
Fuente: AFP