martes

El municipio comprará los predios para que se radiquen los ocupantes

En Quilmes no desalojarán los ocho terrenos tomados

El municipio comprará los predios para que se radiquen los ocupantes

La Nacion 21-12-2010
Sebastián Lalaurette
Corresponsalia La Plata
LA PLATA.- La situación en el partido de Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires, donde más de 1000 familias de mínimos recursos invadieron en pocos días ocho terrenos privados para instalarse en viviendas precarias, no tiene vuelta atrás: los ocupantes se quedarán allí, ya que el municipio no contempla la idea de desalojar esos terrenos y, en lugar de eso, busca comprarlos, dijo ayer el intendente del distrito a La Nacion.
Francisco Gutiérrez, jefe comu­nal quilmeño, explicó que la situación que se originó en Quilmes con las tomas de terrenos, en los días posteriores a la ocupación del parque Indoamericano en la Capital, es de difícil resolución por la escasez de terrenos libres en un distrito donde, según un "censo social" concretado por la municipalidad, hay 23.000 familias con déficit habitacional. Y sostuvo que no apunta a liberar esos espacios, sino a negociar su compra para que las familias instaladas puedan seguir viviendo allí y contar con servicios básicos.
Ocho predios pertenecientes a empresas priva­das y a particulares fueron tomados en Quilmes, en las últimas semanas. El mayor asen­ta­miento se produjo en un terreno de 16 hectáreas perteneciente al frigorífico Finexcor, en Bernal Oeste, donde se instalaron unas 800 familias; la mayoría llevó carpas, pero algunas familias edificaron viviendas precarias. Otras 200 familias aproxi­ma­damente inva­dieron terrenos de otro frigorífico, Penta, también en Bernal, y grupos más pequeños ocuparon seis terrenos más en la villa La Matera, San Francisco Solano y otros puntos del distrito.
"Esto se lo debemos a [Mauricio] Macri", dijo a La Nacion Gutié­rrez, que ve en la ocupación del Indoamericano el "modelo" imitado por las familias que se asentaron en los baldíos del distrito. Agregó que la "falta de respuesta" del jefe de gobierno porteño al problema de vivienda en la Capital generó esa toma y un efecto dominó en la provincia de Buenos Aires.
Nah! Esto no es un tema nuevo! Es la falta de respuesta no solo de capital si no de todos los distritos, Quilmes no es modelo ejemplo ni ningún otro…
En la Capital, permanecían anoche usurpados los terrenos del club Albariño, en Villa Lugano (ver aparte) y cinco hectáreas linderas a la villa 31, en Retiro. Según trascendió ayer, un censo realizado el viernes pasado por el gobierno porteño en este asentamiento cercano a la terminal de ómnibus reveló que había 531 familias (1286 personas), de las cuales el 70% proviene de la villa 31, donde alquila habitaciones. Allí, se denunció la venta de lotes por hasta 10.000 pesos.
En el conurbano, ningún otro distrito sufrió tantas tomas como Quilmes. En la gran mayoría de los casos, los ocupantes son vecinos de los barrios aledaños a esos terrenos. Según la secretaria de Desarrollo Social del municipio, Valeria Isla, hay mayoría de parejas jóvenes con hijos que crecieron en las casas de sus padres y buscan aliviar su situación de hacinamiento mudándose a nue­vos terrenos.
Isla afirma que tal es el perfil de las cerca de 1000 familias que ocupan los ocho predios y que no se trata, por lo tanto, de gente llevada por punteros políticos. Ante una consulta de La Nacion, el intendente rechazó las versiones en ese sentido. "[Son] intere­ses particulares que buscan generar un efecto político", acusó.
"A la gente, por el momento, no la pienso sacar", sintetizó Gutiérrez. Y agregó que, ante la falta de alternativas para relocalizar a los ocupantes, "el municipio está dispuesto a interceder mediante la adquisición de esos predios". Advirtió, sin embargo, que está dispuesto a hacer pesar las obligaciones fiscales de algunos de los propietarios y a tener en cuenta que la valuación fiscal sobre la que pagan impuestos es muy inferior al precio de mercado.

Museo de Arte Moderno


El Museo de Arte Moderno porteño reabre sus puertas, con nueva cara
Tras una profunda remodelación, el jueves reinaugura, con muestras en dos salas.
PorPatricia Kolesnicov | clarín 21-dic-2010

Acá estamos en el medio del mar”, dice Laura Buccelato, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), cuando pasamos por una sala donde todavía hay escaleras, cosas sueltas, trabajo sin terminar. Pero no, no estamos en el medio del mar y basta levantar los ojos para saberlo: estamos en el sector del MAMBA que se reinaugura el jueves y se reinaugura porque en 2005 fue cerrado para hacer una profunda remodelación. Cinco años y unos 58 millones de pesos después, el Museo abre sus primeros 2937 metros cuadrados renovados. Una parte: al final serán 11.350 metros.
La historia de esta remodelación tiene más de cinco años. En 1997, el arquitecto Emilio Ambasz donó a la ciudad un anteproyecto para la obra, con la idea de cuidar una porción relevante de su patrimonio: la colección Pirovano, que incluye obras de Enio Iommi, Hlito, Le Parc, Maldonado y Kandinsky, entre otros. Hoy parte de esa colección se expone en una de las dos salas que abren el jueves, en la muestra titulada El imaginario de Ignacio Pirovano , con obra de Matisse, Martorell, Arden Quinn, Greco, Kosice y Lozza, entre muchos otros. “Pusimos la colección en diálogo con otras obras del patrimonio”, aclara Buccelato, al frente del museo desde 1997.
El MAMBA, dice Buccelato, se complementa con Bellas Artes. “Tenemos obra desde los años 20, pero el núcleo más importante es el que empieza en los 40, cuando las vanguardias argentinas están al compás del reloj internacional”.
La reinauguración, entonces, mostrará el patrimonio del museo y en la otra sala “nueva”, la obra de invitados como Leandro Erlich, Nicola Costantino, Luna Paiva, Marcelo Grosman y Lux Lindner.
“En una capital cultural de América Latina, la falta de un museo de arte moderno era una llaga abierta”, grafica no sin dramatismo Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño. Lombardi, que también está a cargo del área de Turismo, mira el museo estratégicamente y habla de “la necesidad de anclar un hecho de cultura contemporánea en el sur, en San Telmo, haciendo un juego de espejos con el barrio y complementándonos con lo que el Centro Cultural de España hace en el ex Padelai”.
No es el medio del mar. Tras la fachada tradicional del edificio de San Juan 350 (que al final del proyecto estará casi cubierta de plantas) se abre un espacio moderno, enorme, con buen aire acondicionado y una escalera atractiva que resulta fácil subir.
Buccelato y Lombardi dicen que ahora la institución cumple con los estándares internacionales (temperatura, humedad, iluminación, seguridad) y eso facilitará la llegada de obra de otros países, ya que los seguros cotizan según el riesgo que corra la obra. En principio, esperan que en abril venga al museo el videoartista Pierrick Sorin.
¿Qué falta? En marzo inauguran una sala para dibujos y proyectos especiales y, también, el Patio de las Esculturas, cuyo mobiliario lo harán varios diseñadores. También, y esto será un impacto, para el otoño calculan tener lista la fachada. Finalmente llegarán la cafetería (“importante, a la calle”, dice Buccelato), los talleres de restauración, el auditorio, la biblioteca y otras salas. A más tardar, dice Lombardi, todo listo en 2012, con un gasto de unos 26 millones de pesos más.
Antonio Seguí, cuentan con entusiasmo, donó 120 obras gráficas. Con un patrimonio importante y “la única colección de diseño industrial del país”, el MAMBA vuelve al ruedo. “En estos años, el espacio se lo repartieron entre Proa, el Recoleta, el Malba y el Borges”, dice Buccelato. Así que MAMBA tendrá que volver a ganarse un lugar. Empiezan el jueves.

En Saladillo, peces muertos..

Peces muertos a lo largo de 18 kilómetros, en una laguna
Lo denunció el titular del club de pesca local. Lo atribuyen a las fumigaciones.
PorSibila Camps | clarín 21-dic-10
Peces muertos a lo largo de 18 kilómetros comenzaron a aparecer desde hace ocho días en la laguna Indio Muerto, en el partido bonaerense de Saladillo, cuya Municipalidad hizo una denuncia penal. El Club de Pesca Saladillo lo atribuyó a la inadecuada fumigación con agroquímicos en campos del distrito lindero de Roque Pérez.


La laguna es, en realidad, unas 2.300 hectáreas de bañados, de la cuenca del arroyo Vallimanca, el que al ingresar en Saladillo toma su nombre. “Un lugar turístico y un centro de pesca”, la define Oscar Adorno, presidente del club de pesca, que tiene allí un camping, en el kilómetro 166 de la ruta 205, a 22 kilómetros de la ciudad.

Allí se hacía la Fiesta Provincial de la Tararira, hasta que la laguna comenzó a secarse a causa de la construcción de 22 kilómetros de canales clandestinos. “Intentaron vaciar el humedal, para sembrar campos linderos, que nunca habían sido sembrados porque son salitrales –relata Adorno–. La laguna prácticamente se secó, y aprovechando la sequía, la sembraron; pero nunca pudieron cosechar, porque apenas llueve, se inunda”. Pese a que la Justicia ordenó desactivar los canales en 2006, esto nunca ocurrió”.

“Hace diez días, la gente que estaba en el camping empezó a quejarse de picazón en el cuerpo y por el olor –contó Adorno a Clarín –. Vimos que había un ‘mosquito’ fumigando en el campo de enfrente, pegado al arroyo, pese a que durante los últimos veinte días sopló un viento nornoroeste permanente, de 20 a 40 kilómetros por hora. Y después andaba un avión azul, también fumigando”.

Los visitantes se fueron del camping. Dos días después aparecieron los primeros peces muertos. “La mortandad llega desde el centro de la laguna, hasta más allá del puente de Del Carril, que está a casi 20 km de la laguna”, precisó el presidente del club de pesca.

“El problema fue agravándose en los últimos años, con la llegada de la siembra directa, ya que era una zona típicamente ganadera. Empezamos a sentir quejas de los vecinos, que sufrían problemas respiratorios por pulverizaciones”, recordó el ingeniero agrónomo Gabriel Arisnabarreta, del grupo ambientalista Ecos de Saladillo.
Gracias a las movilizaciones, a fines de 2008 se sancionó una ordenanza, que fijó distancias y condiciones para fumigar. “Está vigente, pero falta control y difusión, y son los vecinos los que tienen que hacer la denuncia. Tampoco hay un plan de producción para la zona que quedó libre de agrotóxicos”, señala Arisnabarreta.

Esta vez, las fumigaciones fueron en el vecino partido de Roque Pérez, por lo que la directora de Gestión Ambiental de la comuna, Mariela Incollá, hizo la denuncia ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Ese mismo día, el jueves, hizo otro tanto ante la fiscalía penal de Saladillo, donde pidió el envío de un perito para analizar los peces muertos . “Las carpas que sacamos, son las más grandes, de 3 a 6 kilos; ignoramos por qué. Queremos saber si tienen algún poder residual que pueda afectar a otras especies”, comenta Adorno.
“Si no hay más mortandad, es por los canales –agrega–. El veneno, con la poca agua que hay, corre, y va matando”.

gendarmes al conurbano

Que me contai?? Ah? Chepo hablemos ia?
Con críticas a la Justicia, Cristina anunció el envío de gendarmes al conurbano
20/12/10 - 12:33
Seis mil efectivos se sumarán a los 3.000  que ya están desplegados en el GBA para reforzar la seguridad. Por cadena nacional, la Presidenta dijo que es “inexplicable que las cámaras de televisión exhiba caras de personas que tiran piedras y sin embargo, no haya órdenes de detención”.


La presidenta Cristina Fernández anunció el envío de 6.000 gendarmes a custodiar los 24 distritos del Conurbano
Etiquetas

La presidenta Cristina Fernández anunció el envío de 6.000 gendarmes a custodiar los 24 distritos del Conurbano y dijo que esta medida “no es ser garantista o mano dura: es ser criterioso y lógico”.

La jefa de Estado habló usando nuevamente la cadena nacional de radio y televisión y durante su discurso, utilizó un tono duro, a tono con su rol de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y con la intención de dar clara señal de que daba una orden firme sobre la lucha contra la inseguridad.

Además, la transmisión televisiva ilustró el discurso con imágenes de los efectivos de la Gendarmería y los vehículos que estarán comprometidos en el operativo, que totalizan un número de 443 y una inversión extra por parte del Estado nacional de 150 millones de pesos.

Durante el acto realizado en Ciudad Evita, se dirigió a "los argentinos a los que todavía no se ha podido llegar, que hay otros métodos también para hacer valer nuestros derechos", cuando susciten tomas ilegales de terrenos.


La jefa de Estado afirmó que debe diferenciarse la manifestación social del crimen o el delito y subrayó que "no se puede proceder de la misma manera con delincuentes organizados, que frente a manifestaciones sociales aun cuando no adopten medidas o conductas que deban ser imitadas".


La Presidenta, acompañada del gobernador Daniel Scioli y otros funcionarios y numerosos intendentes bonaerenses, dijo que “quiero aprovechar esta oportunidad para fijar algunos conceptos, sobre todo en materia de seguridad y superar falsos debates”.

Así, la mandataria apuntó a la Justicia por la falta de resultados en las detenciones y liviandad en las excarcelaciones y dijo que "las brechas sociales son la causa de la inseguridad; no es la pobreza, es muchas veces la inequidad"

“Ser pobre no es equivalente a ser delincuente; no es así”, reforzó.

Y dijo: “Tenemos muy en claro la diferencia de lo que es una manifestación social de lo que es un delito”. Y dijo que no podía ser que “los criminales organizados utilicen de escudo humano a los que no han logrado una vida digna”, en una crítica a la utilización política que delincuentes organizados hacen de los que reclaman viviendas.

Y apuntó a la Justicia al decir que “resulta inexplicable que las cámaras de televisión exhiban caras personas que tiran piedras que enfrentan y sin embargo, no tengan órdenes de detención”.
“La ingenuidad es para los 15 años y yo hace bastante que los cumplí”, disparó la Presidenta.


El plan, como anticipó Clarín el viernes pasado, tiene como objetivo garantizar la paz social luego de que en las últimas semanas eclosionara el conflicto por la toma de predios en Capital Federal y el GBA.

El "Operativo Centinela" implica que unos seis mil gendarmes se sumarán a los cerca de tres mil que ya realizan tareas de control en las rutas y estaciones de trenes bonaerenses y en zonas especialmente conflictivas como el Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache) y la Villa La Cava.

Cristina Fernández pronunció el discurso en la Escuela de Gendarmería del partido de La Matanza.

Multas

+1
Multas de hasta $ 7.200 por andar a más de 140 km/h
Cambios en infracciones por exceso de velocidad Se modificó el regimen actual, que no abarca a multas ya labradas. El que supere en hasta 20 km/h la máxima permitida deberá pagar $ 240 y el doble en caso de exceso mayor. Habrá pago voluntario.
PorDaniel Gutman | clarín 15-12-10

Las multas por exceso de velocidad serán más caras en los próximos días. Casi sobre la medianoche del lunes, sobre el final de la última sesión ordinaria del año, la Legislatura aprobó un proyecto impulsado por el Gobierno de la Ciudad que eleva los montos y que crea una categoría , hasta hoy inexistente, para quienes circulen a más de 140 kilómetros por hora en cualquier calle, avenida o autopista de la Ciudad.
Quienes comentan esta falta, considera gravísima, se fijó un piso de $ 720 y un máximo de $ 7.200 . La fijación de la sanción en cada caso, dentro de esta escala, quedará en manos de los controladores de faltas.
El proyecto fue de una diputada de PRO, Raquel Herrero, y tuvo un amplio consenso en la Legislatura, al punto que se aprobó con 41 votos positivos y sólo siete negativos.
En cuanto a las multas por exceso de velocidad de conductores que no hayan superado los 140 kilómetros, se establecieron montos fijos, con dos categorías. Para los casos más leves la sanción será de $ 240. Y para los más graves, de $ 480.
Los casos de exceso de velocidad leves son aquéllos en los que el límite autorizado (40 kilómetros por hora en las calles y 60 en las avenidas) es superado en hasta 20 kilómetros . Por encima de los 20 kilómetros del límite, son los casos graves.
Con estos cambios se limita el poder de los controladores de faltas, un cuerpo que ha sido cuestionado porque debió haber sido nombrado por concurso, pero finalmente se designó mediante un reparto de cargos entre los distintos espacios políticos de la Legislatura.
Lo más habitual es que los controladores fijen las sanciones en el punto más bajo de la escala que hasta hoy fija el Código de faltas ($ 180 en los casos leves y el doble en los casos más graves). Ahora, no intervendrán en los casos comunes de exceso de velocidad, ya que la multa la fijará directamente la ley.
Otra novedad es que, salvo en los casos gravísimos (de más de 140 kilómetros por hora) se comenzará a admitir el pago voluntario . Con esta medida se buscará aumentar la recaudación por el cobro de multas, porque se le dará al conductor que admita su falta la posibilidad de pagar directamente por ventanilla, evitando la pérdida de tiempo que implica presentarse ante un controlador.
De acuerdo a datos del Ministerio Justicia y Seguridad, el 63% de las multas de tránsito que son resueltos por los controladores terminan sin el cobro de la multa , porque no se prueba que el conductor haya cometido la falta o por defectos de forma en la confección del acta.
Con la incorporación del pago voluntario para las multas de exceso de velocidad (que llevan el primer lugar en el ranking por rubros de multas labradas en la Ciudad) se espera aumentar la recaudación , según admitieron a este diario fuentes legislativas del PRO.
La nueva normativa se aplicará a las faltas que se hagan una vez que la norma votada el lunes sea promulgada por el Poder Ejecutivo. No correrá para las infracciones de exceso de velocidad cometidas hasta ahora que estén pendientes de resolución.
La aprobación se dio en el marco de un gran paquete de leyes, como suele suceder cuando está terminando el año. Finalmente se llamó a un cuarto intermedio para continuar la sesión hoy.
Las normativa de faltas de tránsito en la Ciudad se hace actualmente con un mecanismo que permite un aumento rápido de los montos. Las multas no están fijadas en pesos, sino en “unidades fijas”. Quiere decir que, cuando la Legislatura incrementa el valor de las unidades fijas automáticamente sube el valor de todas las multas . La unidad fija fue creada en 2003 con un valor de un peso. Luego fue actualizada y hoy está establecida en $ 1,20.

Grafitis

Grafitis y arte callejero, una movida que crece en los muros porteños


Cada barrio tiene su propio estilo. Y hay obras firmadas por los mejores artistas del mundo.

Clarin 18-dic-2010 http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Grafitis-callejero-movida-crece-portenos_0_392361055.html 

sábado

Mercado inmobiliario

El Banco Ciudad dará garantías para poder alquilar en Capital


Lo aprobó la Legislatura y arrancaría en marzo. Es para los que no tienen garantías propias y tienen que pagar altos costos. Habrá que abrir una cuenta en el Banco y demostrar ingresos en blanco. Apuntan a viviendas que usa la clase media
PorNora Sánchez | clarin 18-12-10
A partir del año próximo, el Banco Ciudad otorgará garantías para alquilar viviendas en la Capital Federal. Su costo será, en promedio, el de un mes de alquiler. Entre otros requisitos, el inquilino deberá contar con una caja de ahorros en pesos en el Banco, ser argentino y demostrar que el monto mensual de alquiler no supera el 35% de sus ingresos . Será el propio banco el que se ocupará de pagarle el alquiler al propietario. Así lo establece una ley recién aprobada por la Legislatura porteña, que crea el “Sistema de Garantía Bancaria”. Ahora el Ejecutivo deberá trabajar en su reglamentación y en el Ciudad estiman que el servicio podría estar disponible a partir de marzo .



De acuerdo a datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, cada año en la Ciudad se firman 150.000 contratos de alquiler. El mayor escollo para concretar estas operaciones es conseguir una garantía. Algunos propietarios llegan a exigir dos de Capital. Algo inalcanzable para muchas personas.


El objetivo de esta ley es beneficiar a todas esas personas a las que les resulta imposible alquilar, como la gente joven o la que viene del interior –afirma la legisladora de la Coalición Cívica Adriana Montes, autora del proyecto–. Tratamos de que estas garantías sean accesibles para la clase media . Su costo va a variar desde el 80% hasta el 150% de un mes de alquiler en función de los metros cuadrados de la propiedad alquilada. Esta comisión podrá pagarse en seis cuotas o la mitad al contado y el resto en doce cuotas”.

En el Banco Ciudad explicaron que la ley es perfectamente viable. Y que, aunque aún falta ajustar detalles en la reglamentación, la operatoria será similar a la de un crédito personal. Por ejemplo, el banco analizará los antecedentes en el Veraz del solicitante. “La garantía, que se otorgará sólo para alquilar viviendas de uso familiar y permanente , tendrá un costo accesible, por debajo del de mercado. Además podrá renovarse, cada vez con mejores condiciones”, anticiparon en el Banco.


Para obtener una de estas garantías, el inquilino tendrá que ser mayor de edad, argentino y contar con una caja de ahorro en pesos en el Banco Ciudad. Deberá trabajar en blanco o ser monotributista y tendrá que presentar sus tres últimos recibos de sueldo o pagos del Monotributo. También tendrá que acreditar sus ingresos o los del grupo familiar, porque el monto del alquiler no podrá superar el 35% de éstos. Si su solicitud es aprobada, la garantía cubrirá los 24 meses del contrato.

“Para los dueños también va a ser más seguro, porque es el banco el que se encargará de pagarles el alquiler cada mes –asegura Montes–. El inquilino deberá tener depositado el dinero en su cuenta bancaria. Los que cumplan en tiempo y en forma, obtendrán una precalificación crediticia positiva, lo que con el tiempo les dará la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario”.


“Uno de los grandes problemas para acceder a una vivienda es la garantía, porque los propietarios cada vez endurecen más los requisitos para alquilar. Algunos hasta piden los recibos de sueldo de los garantes. Esta ley es muy positiva y los requisitos que piden no son excesivos. Esperamos que el sistema sea algo generalizado y que los dueños confíen en estas garantías”, evalúa Ricardo Botana, vicepresidente de la Unión Argentina de Inquilinos.

En la Cámara Inmobiliaria Argentina también están conformes con la nueva ley y creen que va a dinamizar la actividad inmobiliaria en materia de alquileres. “También va a ayudar a que los propietarios que ponen sus departamentos en alquiler flexibilicen los requisitos, porque una garantía del Ciudad, que es un banco de primera línea, es muy confiable –estimó un vocero de la Cámara–. De esta forma se evita que la gente compre garantías o recurra al mercado de garantías truchas”.


Aún falta reglamentar la ley, por lo que la implementación de estas garantías podría realizarse recién a partir del mes de marzo.


El primer banco en ofrecer garantías para alquilar fue el Supervielle, que las pone a disposición de trabajadores en relación de dependencia o autónomos, monotributistas desde categoría C y jubilados que cobran sus haberes en el banco. El costo es del 5,25% más IVA del monto total del contrato de alquiler, si el pago es al contado. Si es en cuotas, asciende al 9% más impuestos. Otra exigencia es que el monto del alquiler no supere los $ 5.000.



Qué se necesitará para acceder al sistema

*Categorías


El costo de la garantía será del 80% del primer mes de alquiler cuando se rente un departamento de hasta 60 m2 cubiertos; del 100% cuando sea de 61 a 90 m2, y de hasta el 150% si es de 91 a 120 m2.


*Renovación


Si el contrato es renovado, la garantía podrá prorrogarse por una comisión menor a la del primer contrato.


*Requisitos


El solicitante deberá ser argentino y mayor de edad y abrir una caja de ahorro en pesos en el Banco Ciudad. Además del DNI, tendrá que presentar sus 3 últimos recibos de sueldo o pagos del monotributo. Y deberá acreditar ingresos de tal modo que el alquiler no supere el 35% de éstos.


*Créditos hipotecarios


Si cumple, el inquilino obtendrá un certificado que lo habilitará a tener prioridad para acceder a un crédito para comprar una vivienda.

viernes

Ferias callejeras

Polémica porque impulsan legalizar 30 ferias callejeras y crear dos más en el Centro


Dicen que es para ordenar la venta ambulante, pero la CAME se opone.
PorDaniel Gutman | clarin 17-dic-10

El Gobierno de Mauricio Macri impulsa la legalización de treinta ferias de venta callejeras más la creación de dos nuevas en el centro de la Ciudad, en un proyecto que creó polémica dentro del propio bloque del PRO y que es rechazado por los comerciantes agrupados en la influyente Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Desde ese organismo dijeron que el proyecto “legaliza lo ilegal” y reclamaron que el Estado aplique el artículo 83 del Código Contravencional porteño, que prohíbe las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público.



La iniciativa fue presentada en la Legislatura por el diputado macrista Bruno Screnci, vinculado al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, quien negoció en los últimos meses con los feriantes. “Lo que se pretende es generar una herramienta para ordenar la venta callejera”, dijo a este diario el funcionario de ese ministerio, Jorge Zalaveite. Screnci, por su lado, informó que la idea es que el proyecto se vote en la Legislatura la semana que viene, a pesar de la presión de la CAME, encabezada por Osvaldo Cornide, que envió cartas a todos los legisladores pidiéndoles que voten en contra.


Las nuevas ferias que se propone crear estarían en la Recova de las avenidas Leandro Alem y Paseo Colón, los domingos de 10 a 19, y en la Diagonal Sur, entre Plaza de Mayo y Belgrano, los sábados y domingos en el mismo horario. Según Screnci, el objetivo oficial es que se instalen en esos dos lugares los vendedores ambulantes que habitualmente están en la calle Florida y la avenida Santa Fe.

Entre las ferias actualmente existentes que se legalizarían están las que se desarrolla los fines de semana en los Parques Centenario, Lezama, Saavedra, Avellaneda y Los Andes. También obtendrían reconocimiento en la ley los manteros que están todos los días en la parte peatonal de la calle Perú, desde Rivadavia a Diagonal Sur, justamente en la puerta de la Legislatura .

En la mayor parte de las ferias. el proyecto de ley sólo admite la venta de “manualidades” y objetos usados. Sin embargo se hace una excepción con las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro. Allí se permitiría “la venta de artículos industrializados al solo efecto de preservar las fuentes de trabajo”.

El proyecto congela en el estado actual prácticamente todas las características que hoy tiene de hecho la venta callejera en la Ciudad, ya que establece que “se respetará la cantidad de puestos existentes por feria a la fecha de la sanción de la presente ley”.


Además se establece que a los feriantes que hoy trabajan se les dará un permiso, renovable anualmente, y que el Gobierno confeccionará un “registro de armadores”, para que los que cargan las estructuras y montan los puestos.


“El Ministerio de Espacio Público trabajó un consenso importante con los feriantes. Los comerciantes deberían entender que esto no los perjudica, sino que los beneficia. Si se aprueba el proyecto, la Dirección de Ferias y Mercados podrá controlar el origen de las mercaderías de los puesteros. Y se ordenará una actividad en la que hay un desorden absoluto”, dijo el diputado Screnci a Clarín .

Hospital Italiano Ecoconstrucción


Nuevo edificio ecológico para el tradicional Hospital Italiano


PorRomina Smith | clarin 17-dic-10
El Hospital Italiano, que acaba de cumplir 157 años, inauguró ayer un nuevo edificio central que se suma así a la sede tradicional de Almagro. La flamante construcción, con ocho niveles y 15 mil m2 de superficie cubierta, fue totalmente desarrollado bajo la premisa de sustentabilidad edilicia, que lo hace amigable con el medioambiente . Ubicado sobre la entrada de Perón 4190, el flamante sector dispone de una nueva central de emergencias y más espacio para Terapia Intensiva, que ahora tendrá más consultorios y tecnología de avanzada. Para acompañar esos cambios, también se incorporaron angiógrafos, tomógrafos, mamógrafos y ecógrafos digitales para las diferentes áreas del hospital.
El nuevo edificio ya está funcionando y se comunica con las otras estructuras a través de varios puentes. La obra nació con el objetivo de mejorar la calidad de atención en las más de 2,5 millones de consultas ambulatorias que se reciben por año, y brindar servicios médicos de alta complejidad. Y con ese objetivo no sólo se separaron las áreas públicas de las técnicas, sino que también se ubicó a cada una de las áreas en plantas propias, con salas más modernas, más amplias y mejor equipadas.
Como gran novedad, el nuevo edificio se destaca por ser ecoeficiente , es decir que el proyecto contempló materiales y tecnologías pensados para cuidar el entorno y permitir el ahorro de energía, tanto desde la etapa de construcción como en el armado de la infraestructura. El armado de hormigón, por ejemplo, utilizó planchuelas metálicas y de goma. Además, se recurrió al riego en forma constante para no levantar polvo y proteger las zonas aledañas al hospital. También se trabajó con el uso responsable de la energía. Y se incrementó un 35% la capacidad del hospital en el área de cuidados intensivos, que pasó de tener 28 a 38 camas disponibles.
Las obras se extendieron durante 17 meses y no afectaron la atención de pacientes. A su vez, el costo total de la intervención ascendió a 117 millones de pesos, y se prevén otros 40 millones de pesos más para equipar otros quirófanos y áreas específicas. Durante el acto de inauguración, el presidente de la institución, Franco Livini, recordó “a aquellos italianos que iniciaron el crecimiento del hospital, estableciendo como meta la asistencia, la investigación y la docencia”. Y el embajador Guido La Tella sostuvo que la labor que realiza el hospital “refuerza la relación de Argentina con Italia y el compromiso mutuo con la investigación científica”.


Además de Livini, también participaron el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur; su par porteño, Jorge Lemus, y Atilio Migues, director Médico del Italiano. “Este nuevo edificio permitirá responder la creciente demanda en las consultas, con equipos de última generación y excelentes profesionales”, expresó Manzur, e instó a los sectores público y privado de la salud a trabajar en conjunto para usar en forma “racional” los recursos y “eliminar” las listas de espera de niños con cardiopatías congénitas.

miércoles

Ley antitabaco

Ley antitabaco: los comerciantes temen perder plata y clientes

A raíz de la nueva ley aprobada el lunes por la Legislatura, que establece que la Ciudad de Buenos Aires será 100% libre de humo , bares, restaurantes, salones de fiestas y todos los espacios cerrados de acceso público tendrán que modificar sus espacios . La nueva norma entrará en vigencia un año después de que sea promulgada por el Ejecutivo porteño para darles el tiempo que necesitan a los locales para adaptarse. Sin embargo, ya se escucharon las primeras quejas , ya que estos comercios, según dicen, debieron hacer cuantiosas inversiones hace cinco años, cuando se crearon los espacios para fumadores, y también temen perder clientes a partir de la aplicación de la medida.
Esta ley no sólo eliminó la autorización para que los locales de más de 100 m2 tengan un sector para fumadores, sino que t ambién deberán sacar los techos desmontables que algunos tienen en los lugares abiertos, como por ejemplo toldos o media sombra , si quieren que el sector siga funcionando como fumador.
Sin embargo, para alegría de los fumadores, en aquellos restaurantes que tengan patios, terrazas o mesas en la vereda se podrá seguir fumando sin ningún tipo de inconveniente. “La ley permite que en los lugares abiertos se pueda fumar, pero no puede haber ningún tipo de techamiento. La restricción únicamente funciona para los espacios cerrados de acceso público”, explicó el diputado macrista Helio Rebot.
Pese a que hace cinco años restaurantes y bares modificaron sus instalaciones especialmente para adecuarse a la ley, ahora tendrán que readaptarlos otra vez. “El sector fumador lo hicimos de acuerdo a la ley, tuvimos que poner extractores a la calle y puertas que cierran solas para que no pase el humo al sector no fumador. Ahora vamos a ver hasta cuándo dura”, dijo Martín Montes, de Duero, un restaurante de Barrio Norte. Por su parte, Gabriel Villarruel, de La Flora, ubicado en Recoleta, agregó: “Estamos viendo si podemos poner mesas en la vereda para buscarle la vuelta , porque mucha gente, si no, va a dejar de venir”.
El fin de esta norma, según los fundamentos de la ley, es no sólo disminuir las enfermedades que causa el tabaquismo y defender al fumador pasivo , sino también preservar a los trabajadores que deben cumplir tareas en sectores habilitados para fumadores.

clarin 15-12-10

viernes

Campo Puntano 2.0

Productores de San Luis se benefician con las redes provinciales


Con la ayuda de antenas wi-fi, productores de diferentes puntos de la provincia, tienen acceso a toda la información necesaria para mejorar su rendimiento.

A raíz de la ley provincial sancionada en julio de este año por el Gobierno de San Luis, en la que todos los habitantes podrán tener acceso gratuito a Internet, varios productores han comenzado a usar las redes para mejorar su producción. Apoyados por la Universidad de La Punta, y en el marco de una inversión del ejecutivo provincial cercano a 10.000.000 de pesos, las redes wi-fi comienzan a dar sus frutos.
Productores On-line
Juan Carlos Mascaro tiene 49 años, es veterinario y posee su propio campo en los alrededores de Anchorena, casi 400 km. al sur de la capital puntana, cerca del límite con La Pampa. Allí, su principal actividad es la ganadería y a lo largo de los años tuvo que pasar por varios contratiempos para llegar a disfrutar del campo.
Hoy, además de poseer un acueducto construido gracias al plan de financiación que apoya el Gobierno provincial, este productor puede disfrutar del avance tecnológico que se está dando en varios sectores de San Luis. Gracias a las antenas de wi-fi colocadas por el gobierno en los principales pueblos, y a la adquisición de las antenas personales, Juan Carlos y muchos otros productores pueden tener conexión a Internet desde cualquier lugar del campo.
“La persona que trabaja en el campo, no puede estar desactualizada”, asegura Mascaro y aclara que en su caso, este adelanto le proporcionó una ayuda importante. “Yo me levanto todas las mañanas, miro los diarios, me fijo los precios del mercado de Liniers y controlo la Red de Estaciones Meteorológicas”, sentencia.
Las Redes de Estaciones Meteorológicas (www.clima.edu.ar/app/Info.asp), es una página web creada por la Universidad de La Punta que nuclea 45 estaciones automáticas que transmiten datos cada una hora. Allí, se puede encontrar información muy útil para los productores como índices de frío, focos de calor, informes de vientos, temperatura, precipitaciones y climas ilustrados en google maps.
“Cuando voy a cortar alfalfa para hacer rollos, no dejo de mirar el pronóstico. Antes cortaba los rollos y quizás a la noche llovía y de a poco me fui dando cuenta de que, podés vivir en el campo, pero tener la misma información que cualquier persona”, remarca Mascaro que gracias al plan de inversión del Gobierno, pudo adquirir junto a un vecino, dos antenas que retransmiten la conexión a la antena mayor ubicada en Anchorena, con un gasto cercano a los 5.000 pesos que luego serán reintegrados con la eximición de algunos impuestos, como beneficio a la inversión realizada. “El Gobierno ayuda a los que queremos invertir” señala el productor.
“Antes, cuando iba a La Pampa, me costaba decir que venía de San Luis. Hoy, estoy orgulloso de ser un productor puntano. Si bien, no esta todo perfecto, la forma de administrar la provincia está dando muy buenos resultados”, concluye Mascaro.

fuente telam.

Ciencia TV

Lo anunció el ministro lino barañao, al presentar un balance de la gestión 2010

El Estado tendrá su canal científico

Gabriel Giubellino | tiempoargentino.

Entre los objetivos, se propondrá mostrar que las ciencias “duras” no lo son tanto, sino que pueden ser divertidas y bien pagadas. El presupuesto nacional e internacional creció un 86% desde 2008. La inversión es el 5,2% del PBI.


El presupuesto nacional e internacional en ciencia fue en 2010 de $ 2.115.730.407, lo que significa un 86% más que en 2008, cuando fue de 1137 millones. Con respecto al año pasado, cuando la inversión fue de 1766 millones, la suba fue del 20%. El financiamiento externo para el período 2009-2012 fue de 925,7 millones.


Esta es una de las tantas lecturas que se puede realizar del documento de 63 páginas que resume la gestión 2010 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También se podría comenzar por el anuncio que realizó el ministro Lino Barañao: el 25 de mayo del año próximo, con las luces de Tecnópolis funcionando en lo que fue un cuartel militar y centro clandestino de represión en Villa Martelli, saldrá al aire el primer canal público dedicado a la ciencia.


Para no quemar el lanzamiento, el ministro no fue generoso en detalles sobre Ciencia TV. Pero dio algunas pistas. En ese canal se podrá ver a la juventud argentina haciendo ciencia. Al parecer, se comprobó que la imagen del científico loco entrado en años no es atractiva. Y la apuesta política, no solamente mediática, es que la juventud aprecie que hacer ciencia es “divertido” y un camino de “ascenso social”. De hecho, un becario gana, en promedio, $ 5100 mil. Los investigadores, $ 10.894, siempre en promedio.


A la típica presentación gráfica, el área de prensa le sumó un pequeño video de propaganda, una animación que recorre los hitos, para bien y para mal, de la ciencia. Aparece el famoso “andá a lavar los platos” de Domingo Cavallo y el mágico anuncio de Carlos Menem, aquel que hablaba del cohete a la estratósfera, y más allá.


A la hora de las preguntas, una prestigiosa periodista científica indagó sobre la relación entre el presupuesto del área y el Producto Bruto Interno. “5,2%”, informó el ministro. Tal vez abriendo el paraguas ante la conocida recomendación de que sea del 1% del PBI, habló del hecho positivo de tener fondos para todos los proyectos. Y también habló de crecimiento.


Importante inversión en la Ruta 40

PUENTE BARRANCAS. ES UNO DE LOS 250 PUENTES QUE INCLUYE LA RUTA 40 A LO LARGO DE SU RECORRIDO.

Con más de 5.000 km.

es considerada una de las principales rutas del país. El Estado invierte más de 4.000 millones de pesos en obras sobre su trazado. Es una vía comercial y turística de gran importancia.

La Ruta Nacional 40 fue creada en 1935. En su trazado de más de 5.000 km. que bordean la Cordillera de los Andes, esta ruta conecta de norte a sur once provincias de tres regiones argentinas, uniendo al país desde La Quiaca (Jujuy) hasta Cabo Vírgenes (Santa Cruz).


Nació con la misión de conectar al país a partir de la unión de zonas dispersas que comunicaban estancias o puntos de intercambio comercial distantes.

Empezó a construirse hace 75 años.

Durante mucho tiempo estuvo dividida en dos: Ruta Nacional 40 Norte y Sur, encontrándose su "kilómetro 0" en la ciudad de Mendoza. Más de medio siglo después, la Dirección Nacional de Vialidad modif icó nuevamente su trayecto, trasladando el kilómetro 0 a Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz.

Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, señala que "es a través de la decisión política del Gobierno nacional que nos permite estar ejecutando más de 80 obras a lo largo de toda la ruta". "La Ruta 40 es historia y cultura, es minería y producción, es agroganadería, es vínculo natural de 206 localidades andinas y por sobre todas las cosas, es producto turístico de excelencia por la variedad de escenarios naturales", remarca Periotti.

CAMINO DEL INCA

Este trazado forma parte de la red vial más importante de la Argentina. Es considerada una vía comercial, porque a lo largo de su trayecto promueve el intercambio y el desarrollo regional de cada zona.
También se la denomina como el "Camino del Inca" porque, en las provincias de Cuyo y del Noroeste, la Ruta 40 acompaña en algunos puntos de su trayecto a la principal red vial precolombina (23.000 km. de extensión) organizada y consolidada bajo la administración del Imperio Incaico. Además, es reconocida como una ruta ecológica, porque a su paso une parques y reservas nacionales, provinciales y patrimonios de la humanidad.


Un libro para conocer la leyenda


Esta semana se presentó el libro "Ruta 40, una ruta, un país". La obra es una invitación a conocer y explorar esta legendaria carretera y a la vez, sirve para conocer quiénes trabajaron para hacerla posible. La Ruta atraviesa las regiones Norte, Cuyo y Patagonia.

"Desafío Ruta 40", por segundo año


Entre el 3 y 14 de abril se disputará el Desafío Ruta 40, que abarcará los casi 5.000 kilómetros de la carretera que une al país desde Jujuy hasta Santa Cruz. Será el segundo año consecutivo para esta competencia, en la que participarán autos, camionetas, cuatriciclos y motos.

Tiene categorías profesionales y amateurs. La prueba abarcará nueve etapas, con un día de descanso en Mendoza.

El secretario ejecutivo del Insti- tuto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Leonardo Botto, destacó la importancia de la competencia que "permitirá seguir promocionando al país como destino en el mundo", tal como acontece con el Rally Dakar.

La ruta 40 une once provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz) y en un punto trepa hasta casi 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Cruza 250 puentes, toca 13 grandes lagos y atraviesa 18 ríos.
fuente foto. larazon.

Clarin.

LaNacion.

TiempoArgentino.
-

jueves

Parque Indoamericano ocupado

el dia depues.

09-12-10
lanacion.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1331958
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1331959
clarin.
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Parque-Indoamericano-quedo-vez-ocupado_0_386961429.html
http://www.clarin.com/ciudades/preocuparon-pagar-menor-costo-politico_0_386961387.html
http://www.clarin.com/ciudades/inmigracion-crecimiento-villas_0_386961388.html
http://www.clarin.com/ciudades/enorme-espacio-verde-destinado-abandono_0_386961389.html
Tiempo AR.
http://tiempo.elargentino.com/notas/justicia-cito-macri-para-que-de-explicaciones-desalojo
http://tiempo.elargentino.com/notas/amplio-repudio-de-los-politicos-y-las-organizaciones-represion

larazon.

Unas 250 familias regresaron al Parque Indoamericano. Ahora negocian con la Ciudad, que planea censarlos.


Luego del violento desalojo en Villa Soldati, donde se registraron dos muertos, el Parque Indoamericano volvió a ser ocupado. Ayer se instalaron unas 1.000 personas, de 250 familias, aunque durante todo el día hubo mucha más gente en los alrededores. Sin la presencia de la Policía Federal y con apenas 100 efectivos de la Metropolitana, el Gobierno porteño comenzó a negociar con los ocupantes una salida a esta situación. Mientras, la Justicia decidió suspender cualquier desalojo y propuso que Gendarmería proteja el parque para evitar que se instale más gente, aunque esto no fue confirmado.


La situación en el Indoamericano, el segundo parque más grande de la Ciudad, se complicó en la noche del martes.

La Federal y la Metropolitana habían logrado liberar el asentamiento que se había formado esa mañana. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron y la represión se desbordó, con un saldo de dos muertos.

Pero por la mañana de ayer, lejos de regresar la calma, el predio volvió a ser ocupado. A partir de las 10.30, cerca de 250 familias se metieron nuevamente. Muchos ocupantes llegaron de la villa 20, que queda cerca, pero varios provenían de otros asentamientos del sur de la Ciudad y el Conurbano.

Tal como ocurrió el primer día, la gente comenzó a parcelar el terreno para construir las casillas de chapa y cartón.

Por eso, funcionarios del Gobierno porteño se reunieron con representantes de los ocupantes, más algunos legisladores porteños y diputados nacionales. Allí los ocupantes reclamaron que no haya más represión, que se anule la orden de desalojo de la jueza María Cristina Nazar y que les den asistencia alimentaria y médica, y aseguraron que no quieren dejar el predio. El Gobierno de la Ciudad, en tanto, respondió que debían liberar la mayor parte del predio, agruparse en un sector más pequeño y aceptar ser censados, para luego darles agua, comida y baños químicos y así llegar a una solución definitiva. Anoche, el juez Roberto Gallardo mantenía una reunión con los delegados y funcionarios, pero se estimaba que las negociaciones continuarán en los días subsiguientes.