domingo

El bicing


París, el modelo por imitar

El bicing , cada vez más cerca en la Capital

Macri analiza hacer una prueba este verano, con 500 bicicletas


Jorge Oviedo
LA NACION 25-oct-10
"La ciudad es más linda en bicicleta", dice el lema del muy popular sistema de bicicletas públicas de alquiler de la capital francesa, que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere copiar. De hecho, ese servicio público, conocido como bicing , comenzaría a ser una realidad este verano en Buenos Aires.
Según los planes en estudio, el debut llegaría con un plan piloto, con no más de 500 bicicletas. Fuentes del gobierno porteño dijeron que en diferentes puntos de la ciudad habría estaciones de entrega y recepción de los rodados, pero no serían automatizadas, como en París, sino con personal. Y los puestos de amarre no estarían totalmente descubiertos: tendrían cercos para cerrarlos durante la noche. Cada estación dispondría de alrededor de 20 unidades. Con la experiencia lograda en el plan piloto se trataría luego de extender el esquema, para asemejarlo al francés.
En París hay unos 100.000 alquileres por día y cada unidad tiene en ese lapso entre cuatro y siete usos. Las propias autoridades porteñas admiten que falta mucho para poder tener algo tan extenso aquí, que logre, como en París, reducir 10% el tránsito automotor. ¿En qué consiste el sistema parisino? Se llama Vélib ( Vélos en libre service o Bicicletas a libre disposición) y permite encontrar cada 300 metros un puesto de estacionamiento, retiro y entrega de las unidades, que se alquilan. Se puede estar abonado por año, por semana o por día. Sirve para residentes y turistas. Se puede pagar con tarjeta de crédito o débito, y también con la Navigo francesa, que se utiliza para abonar en la red del extendido y eficiente sistema de transporte público, que incluye subterráneos, trenes y colectivos. Un plástico más completo y eficiente de lo que será el siempre demorado SUBE argentino.
Con sólo registrarse en el sistema -cuesta un euro por un día o cinco euros por siete- es posible retirar un vehículo. La primera media hora es gratuita. De modo que lo que se estimula y se subsidia es la utilización en tiempos y tramos cortos: completar un trayecto de la estación de tren o de subte al trabajo, o viceversa, o de casa a la parada de colectivos.
Generador eléctrico
Las bicicletas son realmente de gran calidad. Poseen un pequeño generador de energía eléctrica que alimenta las luces trasera y frontal. Una pequeña batería asegura que sigan encendidas cuando hay que detenerse, por ejemplo, en un semáforo.
La transmisión posee tres cambios y un sistema de seguridad propio permite bloquear la unidad si se la quiere dejar temporalmente en algún sitio donde no hay una estación de entrega y retiro.
La primera media hora adicional cuesta un euro; la tercera, dos, y, a partir de allí, se abonan cuatro euros cada media hora, una muestra clara de que la intención es que se usen las unidades por tiempos breves.
Es posible ver todos los días a miles de personas circulando a bordo de las muy identificables vélos públicas. Los hay turistas, estudiantes, señores de saco y corbata y señoras elegantemente vestidas, pedaleando por las calles parisinas en los días de tiempo agradable.
Vélib tiene una enorme demanda los fines de semana, para paseos, si el tiempo es bueno. Pero también las bicicletas se agotan en las estaciones más demandadas en las horas pico de los días laborables.
Un página en la Web ( www.velib.fr ) permite conocer el estado de la propia cuenta, abonar y conocer novedades, como las nuevas estaciones o las que están cerradas por mantenimiento u otra razón. Otro sitio web ( www.velivelo.com ) permite no sólo encontrar más fácilmente estaciones, sino también diseña los trayectos de manera más eficiente a pedido de los visitantes. Una página interactiva similar está disponible en www.parisavelo.net para manejarse en un Google Maps con un total de 1226 estaciones de la ciudad y sus alrededores.
Para extranjeros
Para quien no es residente, una tarjeta de crédito o débito internacional y un trámite de unos pocos minutos en un puesto de entrega y devolución de vehículos es suficiente. Se hace en la torrecita de la terminal automática, que tiene menús en varios idiomas, incluido el español, y se obtienen la tarjeta, las claves e instrucciones para retirar un vehículo. Un mapa indica las estaciones más próximas.
Devolverlas es también muy sencillo. Basta con encontrar un puesto y colocarla en uno de los postes de fijación que esté disponible. El esquema funciona las 24 horas los siete días de la semana.
¿Es posible un sistema así en Buenos Aires?
Vélib parece orientado a completar un complejo, extenso y muy eficiente sistema de transporte público. Quienes quieren disponer de un vehículo de dos ruedas para hacer largos recorridos diariamente no encuentran ninguna ventaja y por eso se ve a muchos circular con sus propias unidades. Y también hay muchos lugares públicos para dejar amarradas esas unidades particulares.
En París, la red de subterráneos, colectivos y trenes está ampliamente disponible y permite combinaciones que a uno lo llevan rápidamente y con mucha mayor eficiencia que en Buenos Aires a cualquier punto de la capital francesa -que tiene apenas la mitad de la superficie que la argentina- y los alrededores.
Hay también un amplio y extenso sistema de bicisendas, que son más estrechas que las porteñas, ya que van en un solo sentido. En muchos lugares, el carril para las bicicletas está incluido en la vía exclusiva para los colectivos y en otros, es parte de las veredas.
Otro tema es el de la seguridad. Las particulares y técnicamente muy completas bicicletas parisinas son una tentación para los ladrones. Quien las alquila con tarjeta de crédito o débito sufre una retención de 150 euros como garantía, que cesa cuando se constatan las correctas devoluciones. Pero el valor de las unidades es mucho mayor.
Robos y daños
Muchas son robadas por terceros y aparecen luego en venta en otros países. Y otras muchas unidades han sufrido el ataque y graves daños por parte de vándalos en los puestos de entrega, estacionamiento y recepción. Cabe pensar que todos estos problemas en Buenos Aires serían muchísimo mayores.
Con todo, Vélib parece un éxito. Comenzó en julio de 2007 y, a fin de ese año, ya había más de 20.000 unidades a disposición de los usuarios. En las horas pico de los días laborables, no es raro encontrarse con que en muchos de los miles de puestos no hay una sola "bici" disponible.
El esquema se extiende en Francia. En septiembre Estrasburgo, que tuvo el primer sistema de ciclovías del país, inauguró uno propio, con unidades con las mismas características de las parisinas, pero que en lugar de marrones, son verdes.
Instalarlo exactamente igual en Buenos Aires requeriría de una colosal inversión y la superación de enormes desafíos, en el que la seguridad lógicamente no sería el menor. Si todo sale como Macri y su equipo quieren, habrá una suerte de plan de ensayo en el verano.

sábado

Cidade Nova abre para embarque gratuito no dia 1º


Estação do metrô será inaugurada para testes e ajustes por um mês. Nesse período, ela só estará aberta das 10h às 14h

POR RICARDO ALBUQUERQUE
Foto: Alexandre Vieira / Agência O Dia
Rio - Passageiros poderão embarcar na Estação Cidade Nova do metrô, no Centro, sem pagar passagem, a partir de 1º de novembro. A nova parada da Linha 2 — 35º terminal do transporte metroviário da cidade — será aberta ao público para testes. Embarque e desembarque serão permitidos de segunda a sexta-feira, das 10h às 14h.

A partir de 1º de dezembro, a estação funcionará plenamente, com passagem paga e horário normal. Expectativa é de que 10 mil pessoas circulem por dia no local. Aos sábados, domingos e feriados, os usuários vão continuar fazendo baldeação no Estácio.

A estação ocupa 3.267 m², com praça, banheiros, 6 escadas rolantes, 12 fixas e 6 elevadores para pessoas com dificuldade de locomoção. Piso especial orienta o caminho para deficientes visuais, e corrimãos das escadas têm placas em braile. A expectativa é que 10 mil pessoas circulem na nova parada.

A concessionária investiu R$ 80 milhões no projeto, que inclui passarela panorâmica sobre a Av. Presidente Vargas e com vista para o Cristo a ser inaugurada dia 1º. A passagem, com iluminação interna e externa, estará aberta de segunda a sábado, de 5h a meia-noite, e domingos e feriados, de 7h a 23h. 

Desenhos feitos pelo escritório de Burle Marx que remetem ao calçadão central de Copacabana decoram o chão da estação e da passarela. “A ideia original previa até pedras portuguesas, mas mudamos em respeito às mulheres que usam salto alto”, contou José Gustavo de Souza Costa, presidente do Metrô Rio.
A concessionária estuda integração dali até a Rodoviária Novo Rio através de veículo leve sobre trilhos. 

Obras da Linha 4

Obras da Linha 4 na Est. da Gávea, em S. Conrado, começam em fevereiro. Moradores do bairro e da Rocinha terão imóveis vistoriados para garantir que túnel não vai causar abalos na estrutura.

Nova estação em 4 meses

construção da Estação da Rua Uruguai, na Tijuca, vai começar em até quatro meses. O presidente do Metrô Rio, José Gustavo de Souza Costa, disse que a obra ficará pronta em 2013, um ano antes da previsão inicial.


Fuente O Dia - 22-oct-10

Rechazan una autovía que atravesaría el Parque Pereyra Iraola

Rechazan una autovía que atravesaría el Parque Pereyra Iraola

13/11/10 | CLARIN.
Mañana habrá una protesta de vecinos de Villa Elisa y City Bell. Piden protegerlo.



Rechazan una autovía que atravesaría el Parque Pereyra Iraola

Obras en el asentamiento de Retiro, con financiamiento oficial


Inauguran mejoras en la villa 31.

Cooperativas de residentes repararon 10.000 m2 de fachadas y realizan adoquinados


Un descanso para apreciar los cambios en el barrio . Foto:LA NACION Ricardo Pristupluk
Angeles Castro
LA NACION 
El gobierno porteño mostró ayer los avances de las obras encaradas hace dos meses para mejorar la infraestructura de la villa 31 de Retiro, que fueron realizadas con financiamiento oficial por cooperativas formadas por los residentes de ese barrio de emergencia.
En la víspera, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, dejaron inaugurada una nueva cancha de fútbol, obra que corona una serie de arreglos en fachadas, recuperación de espacios verdes y pavimentación de calles y pasillos en el sector de la villa que linda con la terminal de ómnibus de Retiro.
Si bien durante la campaña electoral Mauricio Macri hablaba de erradicar el asentamiento y, tras asumir el cargo, funcionarios locales sostuvieron la necesidad de trasladar familias por el peligro inminente de derrumbe de 600 casillas, finalmente el gobierno porteño decidió avanzar en acciones para brindar condiciones más dignas a los ocupantes de los terrenos de la villa, que pertenecen, en su mayoría, al Estado nacional.
No obstante, con la disposición judicial que prohíbe el ingreso de materiales para nuevas construcciones, Santilli dijo ayer a LA NACION que, a la par de las mejoras, el ministerio retomó los controles para frenar nuevas edificaciones, con la Policía Metropolitana, inspectores de su área y de la Dirección General de Fiscalización de Obras.
Cuando se lanzó el plan de infraestructura para las villas 31 y 31 bis, entre los trabajos por encarar se incluyó la relocalización de 160 familias cuyas casas corrían riesgo de desmoronamiento; eso aún no ocurrió.
Para este año, según dijeron ayer fuentes de la Jefatura de Gabinete a LA NACION, el programa de mejoras cuenta con un presupuesto cercano a los 11 millones de pesos, de los cuales ya se invirtió la mitad.
Hasta el momento, según reveló anteayer Santilli en la Legislatura porteña, se restauraron 10.000 m2 de fachadas, del total de 60.000 m2 que se proyecta refaccionar para abril del año próximo, con revestimientos que previenen la formación de algas y hongos, son de fácil limpieza y brindan aislación térmica e hidrófuga.
Además, para fines de año se habrán mejorado ocho espacios verdes con trabajos de nivelación, hormigonado, iluminación y equipamiento, mientras que otros cinco serán remodelados durante 2011.
 Varios de los inmuebles que lucen nuevas fachadas coloridas en el asentamiento . Foto:LA NACIONAdoquinado
Según fuentes oficiales, las mejoras también incluyen el adoquinado de cuatro calles secundarias (tres en la villa 31 y una en la 31 bis) para mejorar el acceso al barrio, actualmente en ejecución, y se planea adoquinar en toda su extensión las dos calles principales que atraviesan la villa: la calle 9 y la colectora de la 31 bis.
Ayer, los alrededores de la canchita de fútbol eran un festival de colores: fachadas anaranjadas, verdes, azules y rojas llamaban la atención. Con ese escenario, el gobierno porteño anunciaba con satisfacción que se trataba de "las primeras obras estructurales que se realizan en las últimas cinco décadas".
Las tareas fueron efectuadas por cooperativas de habitantes de la villa, entre ellas la Federación Padre Mugica y las cooperativas Güemes, Nuevo Retiro y Unión Trabajo, según dijeron en la Jefatura de Gabinete.
En los próximos días, comenzará la segunda etapa de los trabajos, cuya fecha de finalización está prevista para el primer cuatrimestre del año próximo. Consistirá en obras cloacales y del sistema de agua corriente, más el reordenamiento de la feria.
Según detalló Santilli anteayer ante los legisladores, se tenderán 1500 metros de conductos pluviales y 1500 metros de cloacales, y será ampliada la red de agua corriente en 700 metros. Además, se anunció que, en 2011, también se construirá un centro de integración social.

+ info:
http://www.clarin.com/ciudades/Villa-frentes-pintados-cancha-futbol_0_371363003.html

frenar el avance de los barrios privados

HAY CONSENSO PARA APROBAR UNA INICIATIVA QUE LOS REGULARÁ

En Rosario quieren frenar el avance de los barrios privados

Publicado el 13 de Noviembre de 2010 | tiempo Argentino.
Sería a través de una ordenanza que planteó un movimiento campesino indígena. El proyecto ya tiene el apoyo de 14 de los 22 concejales que integran el cuerpo legislativo.


+info: http://tiempo.elargentino.com/notas/rosario-quieren-frenar-avance-de-los-barrios-privados

viernes

Córdoba también quiere tener subte

UN PROYECTO DEL INTENDENTE

Córdoba también quiere tener subte.

Presentó la iniciativa en el Concejo Deliberante local y espera que pueda ser aprobada. De lograr su propósito, Córdoba sería la segunda ciudad del país en contar con ese medio de transporte. El financiamiento estará a cargo de capitales chinos y el Estado nacional.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, presentó un proyecto de ordenanza que impulsa la construcción de un tren subterráneo en la ciudad de Córdoba. La propuesta fue elevada al Concejo Deliberante de la ciudad. 

De acuerdo con la iniciativa, el 85 por ciento de la financiación correrá por cuenta del Eximbank, de China, mientras que el 15 por ciento restante será aportado por la Nación. Giacomino declaró que semanas atrás se aseguró de que los fondos estén previstos en el presupuesto 2011. 

La obra demandaría entre 1.560 y 1.800 millones de dólares, y la financiación sería de 15 años. En el caso de que la iniciativa prospere, Córdoba se convertirá en la segunda ciudad del país en contar con el subte como uno de sus medios de transporte. 

Fuente. ElArgentino. 11-nov

Luján se suma a la Televisión Digital Abierta

vamos!!  se suman mas ciudades!!

Jueves 11 de Noviembre del 2010
Luján se suma a la Televisión Digital Abierta
La ciudad bonaerense de Luján junto a las localidades aledañas de San Andrés de Giles, Pilar, General Rodríguez, Las Heras y Mercedes se incorporan a la transmisión de Televisión Digital.

El secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, destacó el pasado miércoles 10 de noviembre la importancia de la implementación de la televisión digital en el país al asegurar que significa "saldar una deuda social con aquellos que no pueden tener una televisión libre, gratuita y de calidad".

Salas, presidió el acto de inauguración de la nueva Estación de Transmisión de Televisión Digital en la ciudad bonaerense de Luján, una de las cinco que anunció en octubre pasado la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, junto al plan Argentina Conectada.

El acto reunió en el Hogar de Ancianos Padre Varela, de Luján, a los intendentes de distintos distritos de la zona oeste del conurbano bonaerense para hacer entrega de decodificadores a representantes de escuelas, organizaciones sociales, y centros de jubilados.

La estación de Luján comenzará hoy a transmitir nueve canales con una cobertura de aproximadamente 45 kilómetros a la redonda. Esto incluye a las localidades de San Andrés de Giles, Pilar, General Rodríguez, Las Heras y Mercedes.

También participaron del acto el interventor de la Comisión de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, el titular del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Hugo de Vido, y la intendente de Luján, Graciela Rosso, primera mujer en este cargo electivo.

Fuente. TDT | página oficial.

Cacho Castaña GRATIS en La Matanza

para su info!!!!   vayan!!!

UY debe sumarse!

País eleva oferta para que Uruguai adote padrão de TV digital

Pacote apresentado por empresários brasileiros inclui recursos de US$ 290 milhões


Às vésperas de tomar uma decisão definitiva sobre o futuro de sua televisão digital, o Uruguai recebeu uma oferta de investimentos brasileiros que pode chegar a US$ 290 milhões, caso adote o sistema japonês conhecido como ISDB-T (Serviço Integrado de Transmissão Digital Terrestre, na sigla em inglês). Com o apoio de dez empresários, o governo do Brasil apresentou um pacote que inclui a instalação de uma fábrica de conversores digitais (set-top boxes), uma indústria de beneficiamento de sebo bovino para uso como matéria-prima no setor de cosméticos, uma unidade de pintura automotiva e a construção de um hospital e um shopping center no balneário de Punta del Este.

Os investimentos são privados, mas têm financiamento do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES). Segundo promessa da delegação brasileira que se reuniu com o governo uruguaio, em Montevidéu, na semana passada, esses projetos deverão gerar 3 mil empregos diretos. "Condicionamos essas ofertas à decisão uruguaia sobre o padrão de TV digital", diz André Barbosa Filho, assessor especial da Casa Civil.

Barbosa faz referência à adoção pelo país vizinho do sistema europeu DVB, anunciado pelo governo anterior, mas jamais implantado. Desde o fim de 2006, quando o Brasil optou pelo modelo japonês e incorporou ao ISDB-T algumas inovações desenvolvidas por pesquisadores brasileiros, quase todos os países da América do Sul seguiram a decisão - as exceções foram Colômbia e Uruguai. O novo governo do presidente José Mujica reabriu as negociações. "Como os europeus não deram continuidade ao processo de implantação, nos demos o direito de retomar o diálogo, com todo o respeito", explica Barbosa.

Autoridades uruguaias consultadas pelo Valor informaram que o país deverá pronunciar-se, em caráter definitivo até o início de dezembro. Elas não deram nenhuma pista, entretanto, sobre a escolha: a manutenção do sistema europeu ou a adoção do modelo japonês. Em Montevidéu, receberam a promessa de que os investimentos brasileiros começariam a chegar em até 90 dias.

Embora sejam investimentos independentes um do outro e nada impeça que eles possam ser concretizados sem a escolha do padrão ISDB-T, o governo brasileiro se esforçou para apresentar tudo como um pacote único. "É algo que, evidentemente, sensibiliza", diz o chefe do Departamento de Tecnologias Inovadoras do Ministério do Desenvolvimento, João Batista Lanari Bó. Ele lembrou que o Uruguai tem impulsionado sua indústria de software e já exporta cerca de US$ 100 milhões.

Na tentativa de convencer os vizinhos, Lanari afirma que, se optar pelo padrão japonês, eles poderão entrar com aplicativos em um mercado de 550 milhões de pessoas - a soma dos habitantes de países que escolheram o ISDB-T. Além disso, menciona a ambição do país em tornar-se plataforma de exportação. "O Uruguai quer fornecer equipamentos e, integrando-se ao sistema nipo-brasileiro, ganha escala de produção suficiente", afirma.

Além dos investimentos diretos, uma série de iniciativas de cooperação tecnológica completam o pacote para chegar aos US$ 290 milhões, que representam 0,9% do Produto Interno Bruto uruguaio em 2009. São, por exemplo, bolsas para engenheiros, estágios para profissionais de TV e apoio para a realização de estudos de espectro.
O Japão, por outra parte, se dispôs a fornecer equipamentos digitais (de geração e transmissão) para a emissora pública do Uruguai avaliados em US$ 6 milhões. Também adiantou que poderá intermediar a obtenção de crédito estimado em US$ 10 milhões para outras iniciativas de "digitalização", além de patrocinar viagens de especialistas uruguaios para cooperação acadêmica em universidades e institutos japoneses.

Fonte: Valor, 11/11/2010

Harán una planta tratamiento de residuos

Harán una planta para reciclar el 15% de la basura porteña
Recibirá por día 1.000 toneladas de residuos. Parte de ellos serán tratados.
PorDaniel Gutman / clarín.
 
RELLENO. LA CEAMSE RECIBE CADA DÍA 5.000 TONELADAS DE BASURA DE CAPITAL.


El Gobierno de la Ciudad anunció que antes de fin de año comenzará a construirse una planta privada de tratamiento de residuos, con la que se buscará disminuir la cantidad de basura que se entierra diariamente en alrededor de mil toneladas. Según el ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, quien hizo el anuncio en la Legislatura, se podrá bajar hasta un 15% la basura que va a disposición final. La planta comenzaría a funcionar en octubre del año que viene.
 
El emprendimiento será construida dentro del relleno sanitario Norte III de la CEAMSE, en José León Suárez, por el Grupo Roggio, dueño de la empresa recolectora Cliba. La compañía invertirá 110 millones de pesos y le cobrará a la Ciudad 40 pesos por tonelada de basura tratada, según dijo Santilli a este diario. Es un 30 por ciento más de lo que se le paga a la CEAMSE por el enterramiento, siempre según el funcionario.
El sistema de disposición final de basura en la región metropolitana está en crisis desde hace tiempo. La Ciudad viene incumpliendo por ahora la llamada Ley de Basura Cero, que impone la reducción progresiva del tonelaje de residuos que se envía a los rellenos sanitarios. De acuerdo a los datos de la CEAMSE, en 2009 los porteños enviaron a enterramiento prácticamente la misma cantidad que el año anterior.
Actualmente funcionan tres rellenos sanitarios en el área metropolitana, pero ya se anunció el cierre de dos de ellos (Ensenada y González Catán). Justamente por el riesgo que corre la CEAME, el mes pasado los trabajadores hicieron un paro que durante dos días dejó cubiertas de basura las calles de la Capital y el Conurbano.

De acuerdo a la exposición de ayer de Santilli en la comisión de Presupuesto de la Legislatura, la Ciudad enviará mil de las aproximadamente cinco mil toneladas diarias de basura que produce diariamente a la planta de tratamiento. Allí se hará una separación entre residuos secos (reciclables) y húmedos (no reciclables).
Estos últimos “se tratarán a través de un proceso llamado tratamiento mecánico biológico en material bioestabilizado y que será utilizado a su vez como cobertura final sobre los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios”. Según confirmaron a este diario en la CEAMSE, los residuos que se entierran en los rellenos son cubiertos actualmente con tierra.

El material tratado, que será entre 400 y 500 toneladas diarias, no será apto para la fertilización de espacios verdes, como sucede con tecnologías utilizadas en otras partes del mundo, según se aclaró. Santilli viene de ver cómo funciona esta tecnología en Italia.
La organización ambientalista Greenpeace cuestionó el anunció y advirtió que “esta inversión millonaria será completamente inútil mientras no exista un programa de selección en origen y recolección diferenciada de los residuos”.

El Gobierno de la Ciudad lanzó recientemente la licitación para renovar los contratos de concesión de la recolección de residuos, que entrarían en vigencia el año próximo.
En el nuevo sistema se prevé un rol importante para las cooperativas de cartoneros , que son las que deberían retirar puerta a puerta los residuos reciclables. A cambio, las cooperativas recibirían un incentivo económico, beneficios sociales y el aporte de logística, incluido camiones, por parte del Gobierno de la Ciudad.

CEAMSE
El sistema
1 La planta, que será construida por el Grupo Roggio, recibirá mil de las aproximadamente cinco mil toneladas diarias que produce diariamente la Ciudad.
2 Se hará una separación tanto manual como mecánica de la basura y tanto el plástico como el papel reciclable serán convertidos en fardos reutilizables.
3 La basura orgánica será sometida a un tratamiento que, al cabo de 30 días, la convertirá en una especie de abono que será utilizada para tapar los rellenos sanitarios, que hoy se cubren con tierra.

decodificadores para TV Digital

Yo soy uno de esos!!!     Lástima que en Fravega no saben nada del tema… o te dicen cualquier verdura como “hay dos canales nada más” “no funciona muy bien.. eh.. ” “buscas el deco de dtv??” “no aun no lo tengo..”  y el mismo estaba en exhibición..  ¬¬


Se suman a los que el gobierno entrega en forma gratuita
Crece la compra de equipos decodificadores para TV Digital

Tras el anuncio oficial de la TV Digital abierta, no sólo creció la cantidad de personas que recibe los decodificadores de forma gratuita, sino que otras se volcaron a comprarlos de forma particular.
Según datos de las cadenas de electrodomésticos Frávega y Garbarino, ya se agotaron los equipos en La Plata y San Martín. Entre octubre y noviembre, ambas cadenas vendieron 406 decodificadores del modelo STB ($ 499); mientras que del modelo Dongles, un pendrive de un valor superior, se ubicaron 52. La semana que viene sale a la venta un equipo económico a $ 299.
Todos los receptores permiten captar gratis las primeras siete señales disponibles: noticias (C5N, CN23, Telesur), fútbol en alta definición (Televisión Pública y Gol TV), documentales (Encuentro), infantiles (Paka-Paka) y se incorporarán nuevas señales que incluirán al cine.

“Por pedido de la presidenta de la Nación y del ministro De Vido estamos intensificando el reparto de decodificadores, y llegamos a unos 1320 por día en Buenos Aires”, explicó Osvaldo Nemirovsci, coordinador del sistema de TV Digital. Se entregaron gratis 187 mil, y en los próximos meses llegarán a Baradero, Campana, Luján, Bariloche, Formosa y Cañuelas.

jueves

En marzo se concursarán las nuevas señales para la TDA

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto visitó la ciudad de La Plata para participar de la inauguración de la 10º Asamblea y conferencia Mundial de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y dialogó con Diagonales. En la charla anunció que en el mes de marzo se concursarán nuevas señales de televisión abierta, tanto para la actividad privada como para las asociaciones sin fines de lucro. Una medida considerada de alto impacto ya que la última señal licitada de televisión abierta se produjo hace 42 años con el viejo Canal 2 de La Plata


Desde algunos multimedios y sectores de la oposición se dice que muerto Néstor Kirchner, la Ley de Medios Audiovisuales perderá vigencia ¿Cuál su opinión?

No entiendo esa mirada. La partida de Néstor con todo el dolor que nos trae a los militantes políticos, lo que ha hecho fue expresar un gran reconocimiento del pueblo por las políticas llevadas por el gobierno de Kirchner y luego por Cristina. La gente expresó dolor, luego reconocimiento y le pidió a Cristina seguir profundizando las políticas del ex presidente.

¿Cómo está hoy la Ley de Medios Audiovisuales?

La ley está vigente, aplicable. Justamente hoy (por ayer) tuvimos una reunión de directorio y firmamos una serie de resoluciones que se necesitaban para poner varios artículos en práctica.

¿Y los cuestionamientos jurídicos?

Hay algunos cuestionamientos en instancias de Tribunales, producto de medidas cautelares que han dictado algunos jueces. Queda el 161 que es el artículo que habla de ajustarse a los términos de la ley que no puede haber más licencias que un titular puede tener y el de la grilla. Se destrabó la cautelar de Dolores por la misma instancia del juez federal de esa ciudad y también hubo un fallo muy ilustrativo de la Cámara de Mar del Plata que establece que las medidas cautelares lo que están haciendo es entrometerse en otro poder, en otras palabras que desde el poder judicial se está legislando. Queda solamente la cautelar de un juez de Bahía Blanca y nosotros estamos esperando que llegue a la Cámara y confiamos que se va a revertir ese dictamen del juez de primera instancia. La nueva grilla es inclusiva, es plural y esperamos que esté en vigencia en todas las plataformas y no como ahora que se aplica en un 40 por ciento porque el grupo monopólico tiene el 60 % restante.

Usted dice que la ley ya está vigente, pero todavía no se ve en la pantalla. ¿Qué es lo que se viene?

Se está trabajando en cada uno de los artículos de la ley. Por otro lado, no hay que olvidarse que hubo una medida cautelar que impidió por seis meses aplicar la totalidad de la ley, que fue ese absurda medida tomada por la jueza de Mendoza. Le cuento que en este tiempo se llevó adelante un censo donde se han registrado más de 15.000 nuevas experiencias de radio y televisión y de ese censo surgió una fotografía del espectro y de esa fotografía saldrá un plan técnico, con lo cual nos permitirá normalizar y ajustar a derecho a todos los licenciatarios.

¿Ya tienen la fecha?

En marzo empiezan los concursos que den cuenta del 33 por ciento en manos de asociaciones civiles sin fines de lucro, el otro 33 % en manos de los sectores privados comerciales y el resto para el Estado que recibirá en forma directa las frecuencias. Estos concursos serán de un alto impacto de pluralidad y democratización.

¿Desde la democracia que no se llamaba a un concurso de nuevas frecuencias?

Mucho antes. La Argentina lamentablemente no ha tenido desa-rrollo de la televisión abierta. Atrasamos más de 50 años. El 17 de octubre de 1951 empezó Canal 7, en 1958 se llamó a concurso de los canales 9, 11 y 13 que empezaron a funcionar en 1960 y en 1968 surgió Canal 2 de La Plata. Nunca más se concursó para la televisión abierta. Es absurdo que unos pocos emiten y muchos reciben. La posibilidad que nos da la digitalización es recuperar frecuencias, señales para que haya muchos actores que puedan emitir. La nueva ley de medios nos permite que la nueva tecnología llegue a todos.

¿Los argentinos cuándo podrán ver televisión digital gratis?

Será en breve, estamos en los umbrales de lo nuevo. El Estado ya tiene asignado los canales 22,23,24 y 25 donde ya están trabajando en forma experimental las señales de distribución gratuita que permitirá llegar a todo el país. En estos momentos hay 8 señales que están emitiendo en la Capital Federal, La Plata, en los próximos días en Cañuelas y muy pronto en Chaco y Tucumán, que son las primeras cinco antenas que anunció la presidenta.

¿Se sumarán nuevas frecuencias a la televisión digital terrestre?

A las que están funcionando (Canal 7, Canal Encuentro, Canal Paka Paka, C5N, CN23, Gol y Telesur) se le sumará INCAATV y los canales de aire. Ahora, justamente, el directorio firmó el espejo digital para que los canales 2, 9, 11 y 13 puedan emitir en forma digital, por lo cual se sumarán a la grilla de la televisión terrestre. A estos canales hay que sumarle los de las universidades nacionales, los de las distintas provincias y todas las nuevas señales que se concursarán a partir del mes de marzo del año que viene.

Fuente: Diario Diagonales

Los taxis tendrán una tarifa nocturna


Los taxis tendrán una tarifa nocturna 20% más cara

Acuerdo en la Legislatura, que lo votaría hoy Lo impulsa un legislador ligado al sindicato de taxistas, alineado con Moyano. Y tiene apoyo de PRO y otros bloques. Es por cuestiones de seguridad y contempla mejoras del servicio. Regiría en febrero.

LOS TAXIS TENDRÁN UNA TARIFA NOCTURNA 20% MÁS CARA

Los principales bloques de la Legislatura porteña llegaron a un acuerdo y hoy sancionarían la ley del Taxi, cuyas principales consecuencias son que los viajes nocturnos, entre las 22 y las 6, costarían un 20% más , y que se cobrará un recargo por llamar a radiotaxis. Ambos incrementos comenzarían a correr en febrero.

Así lo confirmaron tanto en el bloque Peronista como en el propio macrismo. Avelino Tamargo, de PRO y vicepresidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, explicó que “se trata de un viejo reclamo del sector, que ya se aplica en varios lugares del Mundo, por lo cual nos pareció lógico. Es también una forma de revalorizar el trabajo nocturno ”. En tanto, Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica y también integrante de la Comisión, agregó que “nos parece correcto que exista una tarifa diferenciada, aunque debería ser del 10%. Pero en general estamos de acuerdo con la ley”.

El proyecto fue impulsado por el presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Claudio Palmeyro, legislador del bloque Peronista que también ocupa un cargo de vocal en el Sindicato de Peones de Taxis, dirigido por Omar Viviani, aliado de Hugo Moyano. También lo promovieron diversas asociaciones de propietarios de taxis. Sin embargo, tanto los usuarios como varios choferes (principalmente quienes alquilan el auto por día) se mostraron ayer en contra de la iniciativa.

La justificación para aprobar la tarifa nocturna diferenciada es que los taxis que circulan de noche están más expuestos a los accidentes y a la inseguridad . También, que para otras actividades existen normativas que protegen a quienes trabajan de noche. En Montevideo, Santiago de Chile y varias ciudades europeas, la tarifa nocturna diferenciada existe hace años.

En Buenos Aires hay unas 37.000 licencias de taxis, pero se estima que efectivamente circulan unos 35.000 vehículos, de los cuales unos 10.000 lo hacen de noche. Para aplicarla, los taxistas deberán adecuar sus relojes para que, en forma automática , calculen la nueva tarifa. La ley obligará, además, a que todos los taxistas le entreguen el ticket al pasajero.

Según explicaron en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Ciudad, si la ley efectivamente es sancionada en la sesión de hoy, la tarifa nocturna podría entrar en marcha en febrero, para separarla en el tiempo del reciente aumento del 26%, que comenzó a regir el 16 de octubre.
Además de que los viajes de noche serían más caros, también llamar a un radiotaxi tendría un costo adicional.

En realidad, la normativa hoy ya permite cobrar un extra de hasta diez fichas por el servicio a domicilio, pero desde la crisis de 2001 las propias empresas dejaron de cobrarlo para no perder clientes. En cambio, sí sucede que algunas empresas cobran un mínimo, pero en la Comisión de Transporte explicaron que esto es ilegal . Si la ley es sancionada, el recargo sería de seis fichas , lo que hoy equivale a $ 3,48, y se convertiría en obligatorio , y así reemplazaría al viaje mínimo.
El despacho que se trataría mañana dispone bajar la antigüedad máxima de los vehículos de 12 a 10 años (hoy tienen una edad promedio de cinco años). También, que los autos que se sumen no tengan más de seis años. Así, se favorecería otro de los objetivos de la ley: que a al renovar el parque, todos los vehículos tengan aire acondicionado , requisito que hoy se le exige sólo a los 0 km.

La ley significaría un nuevo éxito para el gremio de los taxistas. Ya son varias las concesiones que se le dieron, como permitirles circular en los carriles exclusivos (originalmente eran sólo para colectivos) hasta dejarles cancelar sus deudas por multas con viajes comunitarios . Además, y para compensar la inflación, desde 2003 la tarifa lleva diez aumentos consecutivos: una suba de 414%.