viernes

Cacho Castaña GRATIS en La Matanza

para su info!!!!   vayan!!!

UY debe sumarse!

País eleva oferta para que Uruguai adote padrão de TV digital

Pacote apresentado por empresários brasileiros inclui recursos de US$ 290 milhões


Às vésperas de tomar uma decisão definitiva sobre o futuro de sua televisão digital, o Uruguai recebeu uma oferta de investimentos brasileiros que pode chegar a US$ 290 milhões, caso adote o sistema japonês conhecido como ISDB-T (Serviço Integrado de Transmissão Digital Terrestre, na sigla em inglês). Com o apoio de dez empresários, o governo do Brasil apresentou um pacote que inclui a instalação de uma fábrica de conversores digitais (set-top boxes), uma indústria de beneficiamento de sebo bovino para uso como matéria-prima no setor de cosméticos, uma unidade de pintura automotiva e a construção de um hospital e um shopping center no balneário de Punta del Este.

Os investimentos são privados, mas têm financiamento do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES). Segundo promessa da delegação brasileira que se reuniu com o governo uruguaio, em Montevidéu, na semana passada, esses projetos deverão gerar 3 mil empregos diretos. "Condicionamos essas ofertas à decisão uruguaia sobre o padrão de TV digital", diz André Barbosa Filho, assessor especial da Casa Civil.

Barbosa faz referência à adoção pelo país vizinho do sistema europeu DVB, anunciado pelo governo anterior, mas jamais implantado. Desde o fim de 2006, quando o Brasil optou pelo modelo japonês e incorporou ao ISDB-T algumas inovações desenvolvidas por pesquisadores brasileiros, quase todos os países da América do Sul seguiram a decisão - as exceções foram Colômbia e Uruguai. O novo governo do presidente José Mujica reabriu as negociações. "Como os europeus não deram continuidade ao processo de implantação, nos demos o direito de retomar o diálogo, com todo o respeito", explica Barbosa.

Autoridades uruguaias consultadas pelo Valor informaram que o país deverá pronunciar-se, em caráter definitivo até o início de dezembro. Elas não deram nenhuma pista, entretanto, sobre a escolha: a manutenção do sistema europeu ou a adoção do modelo japonês. Em Montevidéu, receberam a promessa de que os investimentos brasileiros começariam a chegar em até 90 dias.

Embora sejam investimentos independentes um do outro e nada impeça que eles possam ser concretizados sem a escolha do padrão ISDB-T, o governo brasileiro se esforçou para apresentar tudo como um pacote único. "É algo que, evidentemente, sensibiliza", diz o chefe do Departamento de Tecnologias Inovadoras do Ministério do Desenvolvimento, João Batista Lanari Bó. Ele lembrou que o Uruguai tem impulsionado sua indústria de software e já exporta cerca de US$ 100 milhões.

Na tentativa de convencer os vizinhos, Lanari afirma que, se optar pelo padrão japonês, eles poderão entrar com aplicativos em um mercado de 550 milhões de pessoas - a soma dos habitantes de países que escolheram o ISDB-T. Além disso, menciona a ambição do país em tornar-se plataforma de exportação. "O Uruguai quer fornecer equipamentos e, integrando-se ao sistema nipo-brasileiro, ganha escala de produção suficiente", afirma.

Além dos investimentos diretos, uma série de iniciativas de cooperação tecnológica completam o pacote para chegar aos US$ 290 milhões, que representam 0,9% do Produto Interno Bruto uruguaio em 2009. São, por exemplo, bolsas para engenheiros, estágios para profissionais de TV e apoio para a realização de estudos de espectro.
O Japão, por outra parte, se dispôs a fornecer equipamentos digitais (de geração e transmissão) para a emissora pública do Uruguai avaliados em US$ 6 milhões. Também adiantou que poderá intermediar a obtenção de crédito estimado em US$ 10 milhões para outras iniciativas de "digitalização", além de patrocinar viagens de especialistas uruguaios para cooperação acadêmica em universidades e institutos japoneses.

Fonte: Valor, 11/11/2010

Harán una planta tratamiento de residuos

Harán una planta para reciclar el 15% de la basura porteña
Recibirá por día 1.000 toneladas de residuos. Parte de ellos serán tratados.
PorDaniel Gutman / clarín.
 
RELLENO. LA CEAMSE RECIBE CADA DÍA 5.000 TONELADAS DE BASURA DE CAPITAL.


El Gobierno de la Ciudad anunció que antes de fin de año comenzará a construirse una planta privada de tratamiento de residuos, con la que se buscará disminuir la cantidad de basura que se entierra diariamente en alrededor de mil toneladas. Según el ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, quien hizo el anuncio en la Legislatura, se podrá bajar hasta un 15% la basura que va a disposición final. La planta comenzaría a funcionar en octubre del año que viene.
 
El emprendimiento será construida dentro del relleno sanitario Norte III de la CEAMSE, en José León Suárez, por el Grupo Roggio, dueño de la empresa recolectora Cliba. La compañía invertirá 110 millones de pesos y le cobrará a la Ciudad 40 pesos por tonelada de basura tratada, según dijo Santilli a este diario. Es un 30 por ciento más de lo que se le paga a la CEAMSE por el enterramiento, siempre según el funcionario.
El sistema de disposición final de basura en la región metropolitana está en crisis desde hace tiempo. La Ciudad viene incumpliendo por ahora la llamada Ley de Basura Cero, que impone la reducción progresiva del tonelaje de residuos que se envía a los rellenos sanitarios. De acuerdo a los datos de la CEAMSE, en 2009 los porteños enviaron a enterramiento prácticamente la misma cantidad que el año anterior.
Actualmente funcionan tres rellenos sanitarios en el área metropolitana, pero ya se anunció el cierre de dos de ellos (Ensenada y González Catán). Justamente por el riesgo que corre la CEAME, el mes pasado los trabajadores hicieron un paro que durante dos días dejó cubiertas de basura las calles de la Capital y el Conurbano.

De acuerdo a la exposición de ayer de Santilli en la comisión de Presupuesto de la Legislatura, la Ciudad enviará mil de las aproximadamente cinco mil toneladas diarias de basura que produce diariamente a la planta de tratamiento. Allí se hará una separación entre residuos secos (reciclables) y húmedos (no reciclables).
Estos últimos “se tratarán a través de un proceso llamado tratamiento mecánico biológico en material bioestabilizado y que será utilizado a su vez como cobertura final sobre los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios”. Según confirmaron a este diario en la CEAMSE, los residuos que se entierran en los rellenos son cubiertos actualmente con tierra.

El material tratado, que será entre 400 y 500 toneladas diarias, no será apto para la fertilización de espacios verdes, como sucede con tecnologías utilizadas en otras partes del mundo, según se aclaró. Santilli viene de ver cómo funciona esta tecnología en Italia.
La organización ambientalista Greenpeace cuestionó el anunció y advirtió que “esta inversión millonaria será completamente inútil mientras no exista un programa de selección en origen y recolección diferenciada de los residuos”.

El Gobierno de la Ciudad lanzó recientemente la licitación para renovar los contratos de concesión de la recolección de residuos, que entrarían en vigencia el año próximo.
En el nuevo sistema se prevé un rol importante para las cooperativas de cartoneros , que son las que deberían retirar puerta a puerta los residuos reciclables. A cambio, las cooperativas recibirían un incentivo económico, beneficios sociales y el aporte de logística, incluido camiones, por parte del Gobierno de la Ciudad.

CEAMSE
El sistema
1 La planta, que será construida por el Grupo Roggio, recibirá mil de las aproximadamente cinco mil toneladas diarias que produce diariamente la Ciudad.
2 Se hará una separación tanto manual como mecánica de la basura y tanto el plástico como el papel reciclable serán convertidos en fardos reutilizables.
3 La basura orgánica será sometida a un tratamiento que, al cabo de 30 días, la convertirá en una especie de abono que será utilizada para tapar los rellenos sanitarios, que hoy se cubren con tierra.

decodificadores para TV Digital

Yo soy uno de esos!!!     Lástima que en Fravega no saben nada del tema… o te dicen cualquier verdura como “hay dos canales nada más” “no funciona muy bien.. eh.. ” “buscas el deco de dtv??” “no aun no lo tengo..”  y el mismo estaba en exhibición..  ¬¬


Se suman a los que el gobierno entrega en forma gratuita
Crece la compra de equipos decodificadores para TV Digital

Tras el anuncio oficial de la TV Digital abierta, no sólo creció la cantidad de personas que recibe los decodificadores de forma gratuita, sino que otras se volcaron a comprarlos de forma particular.
Según datos de las cadenas de electrodomésticos Frávega y Garbarino, ya se agotaron los equipos en La Plata y San Martín. Entre octubre y noviembre, ambas cadenas vendieron 406 decodificadores del modelo STB ($ 499); mientras que del modelo Dongles, un pendrive de un valor superior, se ubicaron 52. La semana que viene sale a la venta un equipo económico a $ 299.
Todos los receptores permiten captar gratis las primeras siete señales disponibles: noticias (C5N, CN23, Telesur), fútbol en alta definición (Televisión Pública y Gol TV), documentales (Encuentro), infantiles (Paka-Paka) y se incorporarán nuevas señales que incluirán al cine.

“Por pedido de la presidenta de la Nación y del ministro De Vido estamos intensificando el reparto de decodificadores, y llegamos a unos 1320 por día en Buenos Aires”, explicó Osvaldo Nemirovsci, coordinador del sistema de TV Digital. Se entregaron gratis 187 mil, y en los próximos meses llegarán a Baradero, Campana, Luján, Bariloche, Formosa y Cañuelas.

jueves

En marzo se concursarán las nuevas señales para la TDA

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto visitó la ciudad de La Plata para participar de la inauguración de la 10º Asamblea y conferencia Mundial de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y dialogó con Diagonales. En la charla anunció que en el mes de marzo se concursarán nuevas señales de televisión abierta, tanto para la actividad privada como para las asociaciones sin fines de lucro. Una medida considerada de alto impacto ya que la última señal licitada de televisión abierta se produjo hace 42 años con el viejo Canal 2 de La Plata


Desde algunos multimedios y sectores de la oposición se dice que muerto Néstor Kirchner, la Ley de Medios Audiovisuales perderá vigencia ¿Cuál su opinión?

No entiendo esa mirada. La partida de Néstor con todo el dolor que nos trae a los militantes políticos, lo que ha hecho fue expresar un gran reconocimiento del pueblo por las políticas llevadas por el gobierno de Kirchner y luego por Cristina. La gente expresó dolor, luego reconocimiento y le pidió a Cristina seguir profundizando las políticas del ex presidente.

¿Cómo está hoy la Ley de Medios Audiovisuales?

La ley está vigente, aplicable. Justamente hoy (por ayer) tuvimos una reunión de directorio y firmamos una serie de resoluciones que se necesitaban para poner varios artículos en práctica.

¿Y los cuestionamientos jurídicos?

Hay algunos cuestionamientos en instancias de Tribunales, producto de medidas cautelares que han dictado algunos jueces. Queda el 161 que es el artículo que habla de ajustarse a los términos de la ley que no puede haber más licencias que un titular puede tener y el de la grilla. Se destrabó la cautelar de Dolores por la misma instancia del juez federal de esa ciudad y también hubo un fallo muy ilustrativo de la Cámara de Mar del Plata que establece que las medidas cautelares lo que están haciendo es entrometerse en otro poder, en otras palabras que desde el poder judicial se está legislando. Queda solamente la cautelar de un juez de Bahía Blanca y nosotros estamos esperando que llegue a la Cámara y confiamos que se va a revertir ese dictamen del juez de primera instancia. La nueva grilla es inclusiva, es plural y esperamos que esté en vigencia en todas las plataformas y no como ahora que se aplica en un 40 por ciento porque el grupo monopólico tiene el 60 % restante.

Usted dice que la ley ya está vigente, pero todavía no se ve en la pantalla. ¿Qué es lo que se viene?

Se está trabajando en cada uno de los artículos de la ley. Por otro lado, no hay que olvidarse que hubo una medida cautelar que impidió por seis meses aplicar la totalidad de la ley, que fue ese absurda medida tomada por la jueza de Mendoza. Le cuento que en este tiempo se llevó adelante un censo donde se han registrado más de 15.000 nuevas experiencias de radio y televisión y de ese censo surgió una fotografía del espectro y de esa fotografía saldrá un plan técnico, con lo cual nos permitirá normalizar y ajustar a derecho a todos los licenciatarios.

¿Ya tienen la fecha?

En marzo empiezan los concursos que den cuenta del 33 por ciento en manos de asociaciones civiles sin fines de lucro, el otro 33 % en manos de los sectores privados comerciales y el resto para el Estado que recibirá en forma directa las frecuencias. Estos concursos serán de un alto impacto de pluralidad y democratización.

¿Desde la democracia que no se llamaba a un concurso de nuevas frecuencias?

Mucho antes. La Argentina lamentablemente no ha tenido desa-rrollo de la televisión abierta. Atrasamos más de 50 años. El 17 de octubre de 1951 empezó Canal 7, en 1958 se llamó a concurso de los canales 9, 11 y 13 que empezaron a funcionar en 1960 y en 1968 surgió Canal 2 de La Plata. Nunca más se concursó para la televisión abierta. Es absurdo que unos pocos emiten y muchos reciben. La posibilidad que nos da la digitalización es recuperar frecuencias, señales para que haya muchos actores que puedan emitir. La nueva ley de medios nos permite que la nueva tecnología llegue a todos.

¿Los argentinos cuándo podrán ver televisión digital gratis?

Será en breve, estamos en los umbrales de lo nuevo. El Estado ya tiene asignado los canales 22,23,24 y 25 donde ya están trabajando en forma experimental las señales de distribución gratuita que permitirá llegar a todo el país. En estos momentos hay 8 señales que están emitiendo en la Capital Federal, La Plata, en los próximos días en Cañuelas y muy pronto en Chaco y Tucumán, que son las primeras cinco antenas que anunció la presidenta.

¿Se sumarán nuevas frecuencias a la televisión digital terrestre?

A las que están funcionando (Canal 7, Canal Encuentro, Canal Paka Paka, C5N, CN23, Gol y Telesur) se le sumará INCAATV y los canales de aire. Ahora, justamente, el directorio firmó el espejo digital para que los canales 2, 9, 11 y 13 puedan emitir en forma digital, por lo cual se sumarán a la grilla de la televisión terrestre. A estos canales hay que sumarle los de las universidades nacionales, los de las distintas provincias y todas las nuevas señales que se concursarán a partir del mes de marzo del año que viene.

Fuente: Diario Diagonales

Los taxis tendrán una tarifa nocturna


Los taxis tendrán una tarifa nocturna 20% más cara

Acuerdo en la Legislatura, que lo votaría hoy Lo impulsa un legislador ligado al sindicato de taxistas, alineado con Moyano. Y tiene apoyo de PRO y otros bloques. Es por cuestiones de seguridad y contempla mejoras del servicio. Regiría en febrero.

LOS TAXIS TENDRÁN UNA TARIFA NOCTURNA 20% MÁS CARA

Los principales bloques de la Legislatura porteña llegaron a un acuerdo y hoy sancionarían la ley del Taxi, cuyas principales consecuencias son que los viajes nocturnos, entre las 22 y las 6, costarían un 20% más , y que se cobrará un recargo por llamar a radiotaxis. Ambos incrementos comenzarían a correr en febrero.

Así lo confirmaron tanto en el bloque Peronista como en el propio macrismo. Avelino Tamargo, de PRO y vicepresidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, explicó que “se trata de un viejo reclamo del sector, que ya se aplica en varios lugares del Mundo, por lo cual nos pareció lógico. Es también una forma de revalorizar el trabajo nocturno ”. En tanto, Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica y también integrante de la Comisión, agregó que “nos parece correcto que exista una tarifa diferenciada, aunque debería ser del 10%. Pero en general estamos de acuerdo con la ley”.

El proyecto fue impulsado por el presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Claudio Palmeyro, legislador del bloque Peronista que también ocupa un cargo de vocal en el Sindicato de Peones de Taxis, dirigido por Omar Viviani, aliado de Hugo Moyano. También lo promovieron diversas asociaciones de propietarios de taxis. Sin embargo, tanto los usuarios como varios choferes (principalmente quienes alquilan el auto por día) se mostraron ayer en contra de la iniciativa.

La justificación para aprobar la tarifa nocturna diferenciada es que los taxis que circulan de noche están más expuestos a los accidentes y a la inseguridad . También, que para otras actividades existen normativas que protegen a quienes trabajan de noche. En Montevideo, Santiago de Chile y varias ciudades europeas, la tarifa nocturna diferenciada existe hace años.

En Buenos Aires hay unas 37.000 licencias de taxis, pero se estima que efectivamente circulan unos 35.000 vehículos, de los cuales unos 10.000 lo hacen de noche. Para aplicarla, los taxistas deberán adecuar sus relojes para que, en forma automática , calculen la nueva tarifa. La ley obligará, además, a que todos los taxistas le entreguen el ticket al pasajero.

Según explicaron en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Ciudad, si la ley efectivamente es sancionada en la sesión de hoy, la tarifa nocturna podría entrar en marcha en febrero, para separarla en el tiempo del reciente aumento del 26%, que comenzó a regir el 16 de octubre.
Además de que los viajes de noche serían más caros, también llamar a un radiotaxi tendría un costo adicional.

En realidad, la normativa hoy ya permite cobrar un extra de hasta diez fichas por el servicio a domicilio, pero desde la crisis de 2001 las propias empresas dejaron de cobrarlo para no perder clientes. En cambio, sí sucede que algunas empresas cobran un mínimo, pero en la Comisión de Transporte explicaron que esto es ilegal . Si la ley es sancionada, el recargo sería de seis fichas , lo que hoy equivale a $ 3,48, y se convertiría en obligatorio , y así reemplazaría al viaje mínimo.
El despacho que se trataría mañana dispone bajar la antigüedad máxima de los vehículos de 12 a 10 años (hoy tienen una edad promedio de cinco años). También, que los autos que se sumen no tengan más de seis años. Así, se favorecería otro de los objetivos de la ley: que a al renovar el parque, todos los vehículos tengan aire acondicionado , requisito que hoy se le exige sólo a los 0 km.

La ley significaría un nuevo éxito para el gremio de los taxistas. Ya son varias las concesiones que se le dieron, como permitirles circular en los carriles exclusivos (originalmente eran sólo para colectivos) hasta dejarles cancelar sus deudas por multas con viajes comunitarios . Además, y para compensar la inflación, desde 2003 la tarifa lleva diez aumentos consecutivos: una suba de 414%.

Trem da Saens Peña ao Alto

Trem da Saens Peña ao Alto

Governo anuncia projeto que ligará comunidades do Salgueiro, Formiga e Borel

POR CRISTINE GERK | O Dia 11.11.10
Rio - Depois da notícia da intenção de implantar teleféricos nas favelas da Rocinha e na Mangueira, ontem a Secretaria Estadual de Obras anunciou a criação de um veículo leve sobre trilhos (VLT) ligando a Praça Saens Peña à Praça Afonso Viseu, no Alto da Boa Vista, com paradas no Salgueiro, Formiga e Borel. Os novos teleféricos foram noticiados ontem na ‘Informe do DIA’.
Foto: Divulgação
Projeto do Veículo Leve sobre Trilhos prevê linha de 6 km, a ser implantada nas encostas das comunidades | Foto: Divulgação
Segundo o secretário de Obras, Hudson Braga, que acompanha o vice-governador Luiz Fernando Pezão em viagem à Europa para visitar empresas fabricantes de teleféricos e VLTs, o projeto do trem da Tijuca prevê uma linha de 6 km, a ser implantada nas encostas das comunidades. 

“A função principal é de transportar os moradores. Mas há um segundo benefício: os trilhos funcionariam como ecolimite, uma vez que pretendemos reduzir a ocupação da encosta e os riscos de deslizamento”, explica Braga.

Presidente da Empresa de Obras Públicas do Estado (Emop), Ícaro Moreno adianta que o teleférico da Rocinha deve ter 2.500 metros de extensão e será integrado à futura estação do metrô da Linha 4, que ligará a Barra da Tijuca à Ipanema. Serão oito paradas. A intenção é começar a obra ano que vem e inaugurá-la até 2012. O grupo esteve na Alemanha para encontros com empresários austríacos.

A verba para as iniciativas provavelmente virá do Programa de Aceleração doCrescimento. Podem ser beneficiados ainda comunidades da Penha, Lins, Cidade de Deus, Batam, Juramento, Rio das Pedras, Kelson, entorno do Mercado São Sebastião, Manguinhos e Alemão — primeira favela a ter teleférico, em fase final de implantação.

estación Corrientes

El 6 de diciembre abre la estación Corrientes de la línea H de subte

Es clave porque conecta con la B, en Pueyrredón. Sumará unos 40 mil usuarios.

Cuatro años y medio después de comenzada la obra, después de innumerables retrasos y hasta una paralización completa de los trabajos que se extendió por un año, el lunes 6 de diciembre se inaugurará la esperada estación Corrientes de línea H de subtes, en el cruce de esa avenida con Pueyrredón. Así lo informó Juan Pablo Piccardo, presidente de la empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires.
Se trata de una estación clave porque le dará valor a la H , una línea claramente subutilizada desde su inauguración en 2007. Apenas 20.000 pasajeros diarios tiene hoy la H en sus escasas cinco estaciones, entre Once y el cruce de Jujuy y Caseros.

En menos de un mes no sólo sumará una sexta estación, sino que se podrá combinar con la B , la línea que recorre la avenida Corrientes y que es la más usada, con 400.000 personas cada día . De todas maneras, ese es justamente también el punto negativo, porque se sobrecargará aun más la B, sin que se reduzca la frecuencia entre trenes. Según Piccardo, se sumarán unos 40.000 pasajeros diarios entre la H y la B.
La nueva estación Corrientes es grande, en el estilo de las que se han inaugurado en los últimos años. Tiene 135 metros de largo y 18 de ancho, con seis ascensores, diez escaleras mecánicas y dos caminos rodantes , para hacer la combinación con la estación Pueyrredón de la B.

Será apenas la tercera estación de subte que inaugure en sus tres años de gestión Mauricio Macri, quien en campaña electoral había prometido construir diez kilómetros por año. Las anteriores fueron Puán y Carabobo, de la A.

La H tiene otras dos estaciones en construcción hacia el sur, desde hace cinco años: Parque Patricios (cuya inauguración es estima para 2011) y Hospitales.
Para diciembre se anunció el llamado a licitación para la construcción de otras seis estaciones: Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia hacia el norte y Sáenz y Pompeya, hacia el sur.

Fuente.Clarin.

miércoles

Carteles de advertencia


Fernando Abrate, gerente de Planeamiento de Vialidad Nacional, y Felipe Rodríguez Laguens, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, propusieron el cartel: ““Sea prudente, acá hubo una víctima fatal”, para colocarlo en aquellos puntos del país donde ocurrieron tragedias de tránsito. Como propusieron distintas organizaciones de familiares de víctimas, que lo hacen desde hace años en sus respectivas provincias, los carteles tendrán dibujada una gran estrella amarilla, que también simboliza a las víctimas de tránsito en países como Uruguay.
“Queremos la aprobación de las asociaciones”, adelantó Abrate en el Encuentro Nacional de Asociaciones de Familiares de Víctimas de Tránsito. Como respuesta, recibió un aplauso de la audiencia.

fuente TiempoArgentino.

Ensancharán antes de fin de año una cuadra crítica de Paseo Colón

Habrá dos nuevos carriles hacia el sur y una dársena para colectivos en la mano hacia el centro

Ensancharán antes de fin de año una cuadra crítica de Paseo Colón

Publicado el 10 de Noviembre de 2010
Claudio Mardones
Será entre las calles Juan de Garay y Brasil, donde se amontonan los autos que giran hacia la Autopista Buenos Aires-La Plata. Para ampliar dos cuadras más, el gobierno PRO debería demoler la Escuela Taller del Casco Histórico
 
Antes de fin de año, uno de los peores nudos de tránsito de la Avenida Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo, tendrá dos nuevas vías de escape, cuando la cuadra comprendida entre Brasil y Juan de Garay sume dos nuevos carriles en sentido sur y una dársena para colectivos en la mano hacia el centro.
La intervención costará 2 millones de pesos y es la primera fase de un plan más ambicioso que se completará, sin fecha definida aún, cuando el ensanchamiento de esa avenida que nace frente a la Casa de Gobierno abarque desde la Autopista 25 de Mayo hasta la Avenida Martín García, es decir, hasta el Parque Lezama, un viejo anhelo que la última dictadura militar diagramó en 1977, durante la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore.
Los trabajos iniciales están a cargo de la empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA). Según explicó su oficina de prensa, los dos nuevos carriles que se sumarán en dirección sur permitirán que esa mano disponga de cinco carriles: dos de ellos formarán parte de una dársena de giro a la izquierda hacia Brasil, en dirección al acceso a la Autopista Buenos Aires-La Plata, “que evitará que la cola de vehículos que esperan para girar en ese semáforo entorpezca el tránsito”. El giro de Paseo Colón hacia Brasil es la última vía de conexión con la principal salida hacia el sur. En hora pico, cuando el tráfico de colectivos aumenta, la cola de espera se duplica y genera embotellamientos que traban toda la zona.
Algo similar ocurre en sentido hacia el centro. Paseo Colón también canaliza gran parte del transporte público que proviene del sur capitalino y del Conurbano bonaerense. Según el proyecto de AUSA, el nuevo carril que tendrá esa mano hacia el norte será “una dársena para la operación de transporte público, para que los colectivos no entorpezcan el flujo de vehículos que circula por la zona”. Junto a los tres nuevos carriles que sumará la avenida en sus dos manos, la ciudad renovará todas las veredas, mejorará la demarcación de la bicisenda y cambiará las paradas.
Más allá del proyecto de AUSA, que por ahora sólo se limita a una cuadra, el gobierno porteño podría extender el ensanchamiento de Paseo Colón desde Martín García hasta la Autopista 25 de Mayo, es decir, una cuadra más hacia al norte y otra más hacia el sur del tramo actualmente en construcción. Allí aparece el primer obstáculo para la ampliación de la traza: se trata de la Escuela Taller del Casco Histórico, la institución educativa de la ciudad dedicada a la formación de restauradores y especialistas sobre la arquitectura porteña del área fundacional. Su edificio se emplaza sobre la traza que la ciudad quiere demoler. Otro edificio en litigio es el Marconetti (en el Nº 1588), desalojado violentamente por la UCEP en 2009. Una alta fuente de la comuna explicó que el ensanchamiento de esos tramos es una decisión política que “todavía no ha sido tomada”. En caso de concretarse, el gobierno PRO no descarta el traslado de la Escuela Taller: sus alumnos y docentes temen que el fantasma de la demolición los deje sin escuela.<

Fuente. TiempoArgentino.

martes

Villa Urquiza

Cirugía urbana para Villa Urquiza

Cómo es el plan para reurbanizar el área que afectó la traza de la ex AU3. Una iniciativa que podría anticipar un nuevo código morfológico para Buenos Aires.
Por ESPECIAL PARA CLARÍN | 09/11/10

Desde hace más de 30 años, los vecinos de Villa Urquiza sufren el vacío que dejó la traza de la malograda Autopista Urbana 3. Desde entonces, esperaban por una respuesta urbanística que repare el daño perpetrado por una visión que privilegiaba la circulación vehicular por sobre otros aspectos de la ciudad. 

Ahora hay noticias para ellos y para todo Buenos Aires: la reparación de la huella de la ex AU3 ya está en marcha. El Gobierno de la Ciudad presentó en diciembre del año pasado un megaplan de renovación y ya esta vendiendo los primeros lotes. El plan sigue un criterio morfológico y pretende darle al barrio la escala vecinal que perdió, garantizar la fluidez del tránsito, resignificar las áreas verdes y reubicar en otro sector de la ciudad a 320 familias que viven allí en condiciones precarias.

La huella que dejó la frustrada autopista tendrá una nueva fisonomía entre la avenida Congreso y Avenida de los Incas (de Villa Urquiza a Colegiales), un corredor urbano de 13 manzanas encerrado entre las calles Donado y Holmberg. “La nueva ley prevé que todo lo que se construya en los lotes que estamos vendiendo no tenga ningún nivel de incertidumbre, ya no hay lugar para la interpretación proyectual en ese sentido”, explica el arquitecto Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como está planteada, la cirugía urbana de la herida que produjo la ex AU3 será uno de los primeros ensayos del tipo de ordenamiento morfológico que se pretende aplicar en toda la ciudad. “Es una solución que dio muy buenos resultados, por ejemplo, en Catalinas Norte en la década del 70, a otro nivel y escala”, agrega Lostri.

El plan para lo que se dará en llamar Barrio Parque Donado Holmberg ya está en marcha: primero se hicieron las tasaciones de los lotes vacantes a través del Banco Ciudad y luego se realizó la subasta pública de algunas de las parcelas con obligación de empezar y terminar las obras en plazos determinados. Se llevan vendidos nueve terrenos de los 44 disponibles. En un principio, el dinero que se recaude se destinará a dar soluciones habitacionales y subsidios de hasta $ 150.000 a las familias afectadas por el desalojo.

La iniciativa incluye algunas reformas al sistema vehicular de la zona, como ensanchar las veredas y darle a las calles una escala vecinal. Para asegurar la fluidez de tránsito se construirán dos pasos bajo nivel que irán por las calles Donado y Holmberg en la intersección con las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Estos pasos serán solamente para autos y ambulancias chicas.

La iniciativa comprende retoques en sectores más alejados del área en cuestión. Ese es el caso de las medidas diseñadas para cambiar la funcionalidad vehicular de la calle Galván. “En Galván hay que relentificar el tránsito: no es una avenida, es una calle. El tránsito pesado tiene que asumir la escala vecinal que tiene la traza”, agrega Lostri. Para eso se harán modificaciones espaciales en la calle, en la onda verde de los semáforos y se implementará un nuevo diagrama de fotomultas mucho más certero. Además del ensanche de las veredas , la traza de Galván contará con una ciclovía. Algo similar se hará en Roosevelt y la avenida Balbín, donde, además, se agregarán bulevares.

El paso bajo nivel de la calle Holmberg unirá una nueva sede del CGP, que se construirá en Donado y Rivera (de acuerdo al resultado de un concurso nacional de anteproyectos), la Estación Drago del ferrocarril Mitre y la sede del CBC de la UBA. Para todo ese sector, se le encargó a Clorindo Testa el proyecto del espacio urbano . “Será como un homenaje. Creemos que correspondía que un área de la ciudad esté diseñada por un arquitecto como él”, explica Lostri. Otro de los puntos que ya están en marcha es el de la construcción de un polideportivo , que estará en la equina de la avenida Congreso y la calle Holmberg. “Se trata de un pedido vecinal para que las actividades de las escuelas públicas de la zona tengan un sector deportivo común”, amplia el subsecretario de Planeamiento. El futuro polideportivo constará de dos áreas: una será un playón multiuso con canchas de básquet y voley, y la otra estará destinada a las actividades más pasivas: una plaza de juegos para niños pequeños, otra para discapacitados y la última para la tercera edad (bochas y mesas). El proyecto de este edificio no se le pidió a ningún estudio de arquitectura: estará a cargo de los profesionales del Gobierno de la Ciudad. “El objetivo aquí no es asumir un desafío arquitectónico; el reto es administrar el edificio correctamente”, dice Lostri, marcando una diferencia con el edificio del nuevo CGP que se resolverá con el concurso que está en sus etapas finales. “Ahí sí tiene sentido ponerle valor agregado al edificio como desafío proyectual”, justifica el arquitecto y funcionario.

Más allá de los proyectos puntuales, un factor determinante para comprender cuál será la nueva cara del Barrio Parque Donado Holmberg es el desarrollo de sus áreas verdes. El parque público preexistente que va desde Congreso a la General Paz se estirará hasta llegar a Avenida de Los Incas. Así, el parque lineal pasaría a tener 37 cuadras de extensión, con unos 20 metros de ancho en la zona intervenida ahora. La proyección de esta línea de verde tendrá la misma característica dimensional en todo su recorrido. “Los parques que están funcionando a escala mundial son lineales . Es decir, tiene una de sus dos dimensiones es muy corta y accesible para la escala vecinal, y otra, que excede la interpretación del vecino, se desarrolla a lo largo. Lo bueno de los parques lineales en contraposición a las grandes extensiones rectangulares es que muchísimos más vecinos estarán en contacto directo con el espacio verde”, se explaya Lostri.

En cuanto a la seguridad, ya se está estudiando y –advierten desde Desarrollo Urbano– será de rápida implementación, un sistema de cámaras de videos que igualará la cobertura que tiene hoy Puerto Madero. Recorrerá aquellas 37 cuadras con un radio de acción de 6 cuadras de ancho.
Según planifican desde el Gobierno de la Ciudad, antes de octubre del año que viene, más del 90% del suelo debería estar vendido y, “por la dinámica de construcción y la pequeña escala de los desarrollos”, la materialización de todo el proyecto no debería superar el horizonte de los cuatro años , porque, aseguran: “la escala de estos terrenos no sirve para la especulación inmobiliaria”.

Amplían Transmilenio.

Transmilenio ampliará cinco estaciones en primer semestre de 2011

Por: Elespectador.com | 09-11-10
La inversión será de $11 mil millones.


Para el primer semestre de 2011 Transmilenio ampliará las estaciones: Escuela Militar, Campín, Virrey, Calle 85 y Calle 100, las cuales beneficiarán a más de 120 mil pasajeros.
El Gerente de Transmilenio Fernando Páez enfatizó que estas mejoras en la infraestructura del Sistemadisminuirán tiempos de desplazamiento y reducirán los factores de congestión en las estaciones.
Así mismo, Páez anunció que este martes fue habilitado un nuevo vagón que une a las estaciones de la Carrera 77 y La Granja en la troncal 80.
Con una inversión cercana a los 2.400 millones de pesos, la ampliación contempla dos puntos de parada, uno en cada sentido, habilitados para bus biarticulado o articulado.
La nueva infraestructura beneficia a cerca de 25.000 pasajeros al día y 3.000 en hora pico, los cuales realizan conexiones en estas estaciones.
Se espera que con el nuevo vagón se disminuyan los tiempos de espera para los usuarios en plataforma debido a que se aumenta la capacidad para atender buses en más del 50%, es decir en 72 buses por hora.

lunes

Lanzaron en Rio.. "Bilhete Único Carioca"

Habrán tardado 90dias solares de Plutón, como nos?? Ja!

Prova de fogo para bilhete

Hoje (segunda-feira) é primeiro dia útil para uso do cartão. Neste domingo não havia ônibus suficiente rodando

POR GERALDO PERELO
Rio - Nesta segunda-feira, o primeiro dia útil de funcionamento dos quatro consórcios que operam as 735 linhas municipais do Rio, será também a prova de fogo para o Bilhete Único Carioca, que entrou em vigor no sábado. Com o cartão, é possível o passageiro pegar dois ônibus sem ar condicionado, pagando apenas R$ 2,40. O benefício pode representar economia de R$ 1.152 ao ano para quem usa transporte coletivo. Ontem, um terço das linhas não colocou o número mínimo de ônibus nas ruas.

O usuário tem que ficar atento ao tempo limite para o uso do cartão. O intervalo entre o primeiro e o segundo embarques tem que ser de até duas horas. Portadores do Bilhete Único Intermunicipal e do RioCard vale-transporte podem usufruir do benefício também. Esses cartões já estão adaptados para o Bilhete Único municipal.

Quem ainda não tem o Bilhete Único Carioca ainda pode pedir o seu. Para isso, basta fazer o requerimento pela Internet, e cadastrar o CPF em www.riobilheteunico.com.br. O cartão pode ser retirado nas agências do Itaú ou em casa, mediante pagamento de taxa de R$ 7. Nesse caso, é preciso esperar 48h para usá-lo. A maneira mais rápida de garantir o seu é ir a um dos oito postos espalhados na cidade. Eles funcionam de segunda a sexta-feira das 8h às 18h na Central do Brasil, na Avenida Monsenhor Félix 512, Irajá, e na Praça Armando Cruz, em Madureira.

Sem ônibus suficiente em circulação

No segundo dia de fiscalização após a entrada em vigor das novas regras para o sistema de ônibus do Rio, mais problemas. Fiscais da Secretaria Municipal de Transporte constataram que em 45 linhas — quase um terço das 143 fiscalizadas — não havia o número mínimo de ônibus nas ruas.

Nos trajetos 2015 (Castelo-Leblon), 2017 (Rodoviária-Leblon) e 2019 (Central-São Conrado) o problema foi pior: não havia sequer um coletivo circulando. Esse trajetos são de responsabilidade do consórcio Intersul. Os fiscais, no entanto, só o advertiram.

Até agora, porém, a Prefeitura do Rio não colocou sequer um funcionário para fiscalizar o cumprimento do Código Disciplinar de Transporte, que prevê multas para motoristas que liberem a entrada de camelôs, não parem para idosos e falem ao celular, entre outros casos.

Confira o endereço dos oito postos:
       
CENTRO
R. da Ajuda 5,de segunda à sexta, 8h às 17h30. Central do Brasil, de segunda à sexta, 8h às 18h.
       
ZONA SUL
Rua Dona Mariana 48, Botafogo, de segunda à sexta, das 9h às 16h.
       
ZONA OESTE
Terminal Alvorada, Barra da Tijuca, de segunda à sexta, das 8h às 18h. Shopping Bangu: de segunda à sexta, mesmo horário e sábado, de 9h às 13h. R. Fernanda 155, Santa Cruz. Segunda à sexta, de 8h às 17h.
       
ZONA NORTE
Av. Monsenhor Félix 512, Irajá. Praça Armando Cruz, Madureira. Segunda à sexta, 8h às 18h.
Fuente. ODia.

domingo

zooterapia

Hacían zooterapia

Macri cerró un centro donde se trataban 500 chicos discapacitados

El gobierno porteño decidió cerrar, después de 17 años, un centro de zooterapia donde se trataban 500 chicos y chicas con capacidades diferentes. El lugar funcionaba en Parque Roca, Lugano, y es uno de los pocos que hay en el país. Los padres reclaman su reapertura.

08.11.2010 El Argentino.


Macri cerró un centro de zooterapia y dejó a 500 chicos sin tratamiento.El Gobierno de la Ciudad decidió cerrar y desmantelar las instalaciones de un centro de zooterapia para chicos y chicas con capacidades diferentes ubicado en Parque Roca, Lugano. Allí se le daba ayuda y contención a más de 500 niños desde 1993.


La Zooterapia es una práctica médica con animales para ayudar a chicos con discapacidades a desarrollarse y desenvolverse en al sociedad.


El subprograma de zooterapia del Parque Roca era uno de los pocos que hay en el país. La última terapia se brindó hace 45 días.


La acción no pasó desapercibida y los padres de los chicos que encontraban en este lugar el medio para crecer levantaron su voz en una marcha en el mismo parque.


La denuncia del cierre del servicio, que depende del Ministerio de Salud porteño, fue hecha hace dos semanas en la Legislatura porteña, donde los familiares de los pacientes que asistían al servicio relataron cómo afectó la suspensión del tratamiento.


“No puedo entender cómo van a cerrar algo que es tan importante para nuestros hijos”, dijo Laura, mamá de una paciente, quien reconoció que el servicio le “cambió la vida” a su hija, dado que “antes no se comunicaba y en la actualidad lo hace y aumentó su lenguaje”.


Susana Olmedo, mamá de Noelia, de 13 años, se quejó porque “cada vez que cambia el jefe de Gobierno hay que luchar para que no cierren el servicio, que les da a los chicos cambios en su vida que para nosotros son normales, pero para ellos son logros importantes”, según publicó el diario Página/12.

Consultada por el portal Gente-BA, la Legisladora porteña María Elena Naddeo afirmó que “el cierre de este servicio muestra el aspecto más negativo de la gestión de Mauricio Macri, en lugar de solucionar los problemas detectados supuestamente en Auditorías de tecnócratas, se cierra y se suspende dejando a casi 500 chicos sin la terapia”.

sábado

Y un día arrancó el soterramiento del Sarmiento

Después de cuatro anuncios y de años de demora, finalmente una de las obras más necesarias para el sistema de transporte metropolitano empezó. Se trata del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que la presidenta Cristina Kirchner anunció en enero de 2008 y que debía estar lista en julio próximo. "Ya se puso en marcha el contrato y se pagó una parte del anticipo", dijo una fuente de la Secretaría de Transporte. En el consorcio, confirmaron la información. "Se cobró el primer anticipo de la pre etapa uno. Se instaló el obrador en Haedo y comenzamos con los trabajos de ingeniería", dijeron en el consorcio adjudicatario de la obra.

La traza total del proyecto de convertir al Sarmiento en un subterráneo de Once a Moreno tiene 32,6 kilómetros, pero en esta etapa empezaron las tareas desde Ciudadela hasta Flores, uno de los tramos más complejos. ¿Qué cambió para que el proyecto arranque? Pues el Estado puso el anticipo para empezar, mientras las empresas adjudicatarias (Iecsa, la brasileña Odebrecht, Comsa y la italiana Ghella) negocian con el Bank of America y el Credit Suisse. "Las tasas bajaron y hay bastante buena predisposición al financiamiento", contó, siempre por lo bajo, uno de los miembros del consorcio.

Otros ramales que fueron anunciados en plena campaña electoral están tratando de hacerse realidad. Por ejemplo, el fallido tren que uniría Realicó con Lincoln aún es un proyecto que entusiasma a varios. Pero no mucho más. "La semana pasada se embarcaron unos Talgo que compramos en España. Uno de esos seguramente irá a ese ramal", contó un funcionario ligado a las negociaciones ferroviarias. Esta semana partió un barco desde España con un embarque de vagones y locomotoras que se compraron a la estatal española Renfe. Pero la muerte de Mariano Ferreyra opacó cualquier anuncio. Por eso, los relucientes trenes con la leyenda "Argentina del Centenario" fueron cargados en silencio.

En Tucumán también hubo muchos anuncios con escasa concreción. En septiembre de 2003 el ex presidente Néstor Kirchner lanzó la apertura de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo. Todavía tienen una actividad marginal, aunque en el Gobierno dicen que irán dándole trabajo de a poco. Tampoco corre el tren urbano de Salta, que fue otro anuncio electoral, y jamás avanzaron los malogrados proyectos de trenes rápidos a Mar del Plata y a Mendoza.

Proyectos ambiciosos con realidades diversas

Coches viejos y sin arreglar

En Gerli duermen desde hace meses varias formaciones que se compraron a Portugal y España que nunca fueron reparadas.

Poca demanda

El tranvía de Puerto Madero es utilizado por muy poca gente, a razón de siete pasajeros por viaje. La traza completa nunca se terminó.

Un tren que espera

El ramal que iba a unir Tucumán con Tafí Viejo fue anunciado en junio de 2009; todavía no se puso en marcha el servicio.

Talleres con poco trabajo

El Gobierno prometió varias veces reflotar los talleres ferroviarios de Tafí Viejo; actualmente empezaron a hacer vagones de carga.

Sin esperanza

El tren de alta velocidad que uniría Buenos Aires con Rosario y Córdoba fue una gran promesa, pero el proyecto quedó estancado.


LaNación. 06-nov-10