jueves

Trem da Saens Peña ao Alto

Trem da Saens Peña ao Alto

Governo anuncia projeto que ligará comunidades do Salgueiro, Formiga e Borel

POR CRISTINE GERK | O Dia 11.11.10
Rio - Depois da notícia da intenção de implantar teleféricos nas favelas da Rocinha e na Mangueira, ontem a Secretaria Estadual de Obras anunciou a criação de um veículo leve sobre trilhos (VLT) ligando a Praça Saens Peña à Praça Afonso Viseu, no Alto da Boa Vista, com paradas no Salgueiro, Formiga e Borel. Os novos teleféricos foram noticiados ontem na ‘Informe do DIA’.
Foto: Divulgação
Projeto do Veículo Leve sobre Trilhos prevê linha de 6 km, a ser implantada nas encostas das comunidades | Foto: Divulgação
Segundo o secretário de Obras, Hudson Braga, que acompanha o vice-governador Luiz Fernando Pezão em viagem à Europa para visitar empresas fabricantes de teleféricos e VLTs, o projeto do trem da Tijuca prevê uma linha de 6 km, a ser implantada nas encostas das comunidades. 

“A função principal é de transportar os moradores. Mas há um segundo benefício: os trilhos funcionariam como ecolimite, uma vez que pretendemos reduzir a ocupação da encosta e os riscos de deslizamento”, explica Braga.

Presidente da Empresa de Obras Públicas do Estado (Emop), Ícaro Moreno adianta que o teleférico da Rocinha deve ter 2.500 metros de extensão e será integrado à futura estação do metrô da Linha 4, que ligará a Barra da Tijuca à Ipanema. Serão oito paradas. A intenção é começar a obra ano que vem e inaugurá-la até 2012. O grupo esteve na Alemanha para encontros com empresários austríacos.

A verba para as iniciativas provavelmente virá do Programa de Aceleração doCrescimento. Podem ser beneficiados ainda comunidades da Penha, Lins, Cidade de Deus, Batam, Juramento, Rio das Pedras, Kelson, entorno do Mercado São Sebastião, Manguinhos e Alemão — primeira favela a ter teleférico, em fase final de implantação.

estación Corrientes

El 6 de diciembre abre la estación Corrientes de la línea H de subte

Es clave porque conecta con la B, en Pueyrredón. Sumará unos 40 mil usuarios.

Cuatro años y medio después de comenzada la obra, después de innumerables retrasos y hasta una paralización completa de los trabajos que se extendió por un año, el lunes 6 de diciembre se inaugurará la esperada estación Corrientes de línea H de subtes, en el cruce de esa avenida con Pueyrredón. Así lo informó Juan Pablo Piccardo, presidente de la empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires.
Se trata de una estación clave porque le dará valor a la H , una línea claramente subutilizada desde su inauguración en 2007. Apenas 20.000 pasajeros diarios tiene hoy la H en sus escasas cinco estaciones, entre Once y el cruce de Jujuy y Caseros.

En menos de un mes no sólo sumará una sexta estación, sino que se podrá combinar con la B , la línea que recorre la avenida Corrientes y que es la más usada, con 400.000 personas cada día . De todas maneras, ese es justamente también el punto negativo, porque se sobrecargará aun más la B, sin que se reduzca la frecuencia entre trenes. Según Piccardo, se sumarán unos 40.000 pasajeros diarios entre la H y la B.
La nueva estación Corrientes es grande, en el estilo de las que se han inaugurado en los últimos años. Tiene 135 metros de largo y 18 de ancho, con seis ascensores, diez escaleras mecánicas y dos caminos rodantes , para hacer la combinación con la estación Pueyrredón de la B.

Será apenas la tercera estación de subte que inaugure en sus tres años de gestión Mauricio Macri, quien en campaña electoral había prometido construir diez kilómetros por año. Las anteriores fueron Puán y Carabobo, de la A.

La H tiene otras dos estaciones en construcción hacia el sur, desde hace cinco años: Parque Patricios (cuya inauguración es estima para 2011) y Hospitales.
Para diciembre se anunció el llamado a licitación para la construcción de otras seis estaciones: Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia hacia el norte y Sáenz y Pompeya, hacia el sur.

Fuente.Clarin.

miércoles

Carteles de advertencia


Fernando Abrate, gerente de Planeamiento de Vialidad Nacional, y Felipe Rodríguez Laguens, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, propusieron el cartel: ““Sea prudente, acá hubo una víctima fatal”, para colocarlo en aquellos puntos del país donde ocurrieron tragedias de tránsito. Como propusieron distintas organizaciones de familiares de víctimas, que lo hacen desde hace años en sus respectivas provincias, los carteles tendrán dibujada una gran estrella amarilla, que también simboliza a las víctimas de tránsito en países como Uruguay.
“Queremos la aprobación de las asociaciones”, adelantó Abrate en el Encuentro Nacional de Asociaciones de Familiares de Víctimas de Tránsito. Como respuesta, recibió un aplauso de la audiencia.

fuente TiempoArgentino.

Ensancharán antes de fin de año una cuadra crítica de Paseo Colón

Habrá dos nuevos carriles hacia el sur y una dársena para colectivos en la mano hacia el centro

Ensancharán antes de fin de año una cuadra crítica de Paseo Colón

Publicado el 10 de Noviembre de 2010
Claudio Mardones
Será entre las calles Juan de Garay y Brasil, donde se amontonan los autos que giran hacia la Autopista Buenos Aires-La Plata. Para ampliar dos cuadras más, el gobierno PRO debería demoler la Escuela Taller del Casco Histórico
 
Antes de fin de año, uno de los peores nudos de tránsito de la Avenida Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo, tendrá dos nuevas vías de escape, cuando la cuadra comprendida entre Brasil y Juan de Garay sume dos nuevos carriles en sentido sur y una dársena para colectivos en la mano hacia el centro.
La intervención costará 2 millones de pesos y es la primera fase de un plan más ambicioso que se completará, sin fecha definida aún, cuando el ensanchamiento de esa avenida que nace frente a la Casa de Gobierno abarque desde la Autopista 25 de Mayo hasta la Avenida Martín García, es decir, hasta el Parque Lezama, un viejo anhelo que la última dictadura militar diagramó en 1977, durante la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore.
Los trabajos iniciales están a cargo de la empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA). Según explicó su oficina de prensa, los dos nuevos carriles que se sumarán en dirección sur permitirán que esa mano disponga de cinco carriles: dos de ellos formarán parte de una dársena de giro a la izquierda hacia Brasil, en dirección al acceso a la Autopista Buenos Aires-La Plata, “que evitará que la cola de vehículos que esperan para girar en ese semáforo entorpezca el tránsito”. El giro de Paseo Colón hacia Brasil es la última vía de conexión con la principal salida hacia el sur. En hora pico, cuando el tráfico de colectivos aumenta, la cola de espera se duplica y genera embotellamientos que traban toda la zona.
Algo similar ocurre en sentido hacia el centro. Paseo Colón también canaliza gran parte del transporte público que proviene del sur capitalino y del Conurbano bonaerense. Según el proyecto de AUSA, el nuevo carril que tendrá esa mano hacia el norte será “una dársena para la operación de transporte público, para que los colectivos no entorpezcan el flujo de vehículos que circula por la zona”. Junto a los tres nuevos carriles que sumará la avenida en sus dos manos, la ciudad renovará todas las veredas, mejorará la demarcación de la bicisenda y cambiará las paradas.
Más allá del proyecto de AUSA, que por ahora sólo se limita a una cuadra, el gobierno porteño podría extender el ensanchamiento de Paseo Colón desde Martín García hasta la Autopista 25 de Mayo, es decir, una cuadra más hacia al norte y otra más hacia el sur del tramo actualmente en construcción. Allí aparece el primer obstáculo para la ampliación de la traza: se trata de la Escuela Taller del Casco Histórico, la institución educativa de la ciudad dedicada a la formación de restauradores y especialistas sobre la arquitectura porteña del área fundacional. Su edificio se emplaza sobre la traza que la ciudad quiere demoler. Otro edificio en litigio es el Marconetti (en el Nº 1588), desalojado violentamente por la UCEP en 2009. Una alta fuente de la comuna explicó que el ensanchamiento de esos tramos es una decisión política que “todavía no ha sido tomada”. En caso de concretarse, el gobierno PRO no descarta el traslado de la Escuela Taller: sus alumnos y docentes temen que el fantasma de la demolición los deje sin escuela.<

Fuente. TiempoArgentino.

martes

Villa Urquiza

Cirugía urbana para Villa Urquiza

Cómo es el plan para reurbanizar el área que afectó la traza de la ex AU3. Una iniciativa que podría anticipar un nuevo código morfológico para Buenos Aires.
Por ESPECIAL PARA CLARÍN | 09/11/10

Desde hace más de 30 años, los vecinos de Villa Urquiza sufren el vacío que dejó la traza de la malograda Autopista Urbana 3. Desde entonces, esperaban por una respuesta urbanística que repare el daño perpetrado por una visión que privilegiaba la circulación vehicular por sobre otros aspectos de la ciudad. 

Ahora hay noticias para ellos y para todo Buenos Aires: la reparación de la huella de la ex AU3 ya está en marcha. El Gobierno de la Ciudad presentó en diciembre del año pasado un megaplan de renovación y ya esta vendiendo los primeros lotes. El plan sigue un criterio morfológico y pretende darle al barrio la escala vecinal que perdió, garantizar la fluidez del tránsito, resignificar las áreas verdes y reubicar en otro sector de la ciudad a 320 familias que viven allí en condiciones precarias.

La huella que dejó la frustrada autopista tendrá una nueva fisonomía entre la avenida Congreso y Avenida de los Incas (de Villa Urquiza a Colegiales), un corredor urbano de 13 manzanas encerrado entre las calles Donado y Holmberg. “La nueva ley prevé que todo lo que se construya en los lotes que estamos vendiendo no tenga ningún nivel de incertidumbre, ya no hay lugar para la interpretación proyectual en ese sentido”, explica el arquitecto Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como está planteada, la cirugía urbana de la herida que produjo la ex AU3 será uno de los primeros ensayos del tipo de ordenamiento morfológico que se pretende aplicar en toda la ciudad. “Es una solución que dio muy buenos resultados, por ejemplo, en Catalinas Norte en la década del 70, a otro nivel y escala”, agrega Lostri.

El plan para lo que se dará en llamar Barrio Parque Donado Holmberg ya está en marcha: primero se hicieron las tasaciones de los lotes vacantes a través del Banco Ciudad y luego se realizó la subasta pública de algunas de las parcelas con obligación de empezar y terminar las obras en plazos determinados. Se llevan vendidos nueve terrenos de los 44 disponibles. En un principio, el dinero que se recaude se destinará a dar soluciones habitacionales y subsidios de hasta $ 150.000 a las familias afectadas por el desalojo.

La iniciativa incluye algunas reformas al sistema vehicular de la zona, como ensanchar las veredas y darle a las calles una escala vecinal. Para asegurar la fluidez de tránsito se construirán dos pasos bajo nivel que irán por las calles Donado y Holmberg en la intersección con las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Estos pasos serán solamente para autos y ambulancias chicas.

La iniciativa comprende retoques en sectores más alejados del área en cuestión. Ese es el caso de las medidas diseñadas para cambiar la funcionalidad vehicular de la calle Galván. “En Galván hay que relentificar el tránsito: no es una avenida, es una calle. El tránsito pesado tiene que asumir la escala vecinal que tiene la traza”, agrega Lostri. Para eso se harán modificaciones espaciales en la calle, en la onda verde de los semáforos y se implementará un nuevo diagrama de fotomultas mucho más certero. Además del ensanche de las veredas , la traza de Galván contará con una ciclovía. Algo similar se hará en Roosevelt y la avenida Balbín, donde, además, se agregarán bulevares.

El paso bajo nivel de la calle Holmberg unirá una nueva sede del CGP, que se construirá en Donado y Rivera (de acuerdo al resultado de un concurso nacional de anteproyectos), la Estación Drago del ferrocarril Mitre y la sede del CBC de la UBA. Para todo ese sector, se le encargó a Clorindo Testa el proyecto del espacio urbano . “Será como un homenaje. Creemos que correspondía que un área de la ciudad esté diseñada por un arquitecto como él”, explica Lostri. Otro de los puntos que ya están en marcha es el de la construcción de un polideportivo , que estará en la equina de la avenida Congreso y la calle Holmberg. “Se trata de un pedido vecinal para que las actividades de las escuelas públicas de la zona tengan un sector deportivo común”, amplia el subsecretario de Planeamiento. El futuro polideportivo constará de dos áreas: una será un playón multiuso con canchas de básquet y voley, y la otra estará destinada a las actividades más pasivas: una plaza de juegos para niños pequeños, otra para discapacitados y la última para la tercera edad (bochas y mesas). El proyecto de este edificio no se le pidió a ningún estudio de arquitectura: estará a cargo de los profesionales del Gobierno de la Ciudad. “El objetivo aquí no es asumir un desafío arquitectónico; el reto es administrar el edificio correctamente”, dice Lostri, marcando una diferencia con el edificio del nuevo CGP que se resolverá con el concurso que está en sus etapas finales. “Ahí sí tiene sentido ponerle valor agregado al edificio como desafío proyectual”, justifica el arquitecto y funcionario.

Más allá de los proyectos puntuales, un factor determinante para comprender cuál será la nueva cara del Barrio Parque Donado Holmberg es el desarrollo de sus áreas verdes. El parque público preexistente que va desde Congreso a la General Paz se estirará hasta llegar a Avenida de Los Incas. Así, el parque lineal pasaría a tener 37 cuadras de extensión, con unos 20 metros de ancho en la zona intervenida ahora. La proyección de esta línea de verde tendrá la misma característica dimensional en todo su recorrido. “Los parques que están funcionando a escala mundial son lineales . Es decir, tiene una de sus dos dimensiones es muy corta y accesible para la escala vecinal, y otra, que excede la interpretación del vecino, se desarrolla a lo largo. Lo bueno de los parques lineales en contraposición a las grandes extensiones rectangulares es que muchísimos más vecinos estarán en contacto directo con el espacio verde”, se explaya Lostri.

En cuanto a la seguridad, ya se está estudiando y –advierten desde Desarrollo Urbano– será de rápida implementación, un sistema de cámaras de videos que igualará la cobertura que tiene hoy Puerto Madero. Recorrerá aquellas 37 cuadras con un radio de acción de 6 cuadras de ancho.
Según planifican desde el Gobierno de la Ciudad, antes de octubre del año que viene, más del 90% del suelo debería estar vendido y, “por la dinámica de construcción y la pequeña escala de los desarrollos”, la materialización de todo el proyecto no debería superar el horizonte de los cuatro años , porque, aseguran: “la escala de estos terrenos no sirve para la especulación inmobiliaria”.

Amplían Transmilenio.

Transmilenio ampliará cinco estaciones en primer semestre de 2011

Por: Elespectador.com | 09-11-10
La inversión será de $11 mil millones.


Para el primer semestre de 2011 Transmilenio ampliará las estaciones: Escuela Militar, Campín, Virrey, Calle 85 y Calle 100, las cuales beneficiarán a más de 120 mil pasajeros.
El Gerente de Transmilenio Fernando Páez enfatizó que estas mejoras en la infraestructura del Sistemadisminuirán tiempos de desplazamiento y reducirán los factores de congestión en las estaciones.
Así mismo, Páez anunció que este martes fue habilitado un nuevo vagón que une a las estaciones de la Carrera 77 y La Granja en la troncal 80.
Con una inversión cercana a los 2.400 millones de pesos, la ampliación contempla dos puntos de parada, uno en cada sentido, habilitados para bus biarticulado o articulado.
La nueva infraestructura beneficia a cerca de 25.000 pasajeros al día y 3.000 en hora pico, los cuales realizan conexiones en estas estaciones.
Se espera que con el nuevo vagón se disminuyan los tiempos de espera para los usuarios en plataforma debido a que se aumenta la capacidad para atender buses en más del 50%, es decir en 72 buses por hora.

lunes

Lanzaron en Rio.. "Bilhete Único Carioca"

Habrán tardado 90dias solares de Plutón, como nos?? Ja!

Prova de fogo para bilhete

Hoje (segunda-feira) é primeiro dia útil para uso do cartão. Neste domingo não havia ônibus suficiente rodando

POR GERALDO PERELO
Rio - Nesta segunda-feira, o primeiro dia útil de funcionamento dos quatro consórcios que operam as 735 linhas municipais do Rio, será também a prova de fogo para o Bilhete Único Carioca, que entrou em vigor no sábado. Com o cartão, é possível o passageiro pegar dois ônibus sem ar condicionado, pagando apenas R$ 2,40. O benefício pode representar economia de R$ 1.152 ao ano para quem usa transporte coletivo. Ontem, um terço das linhas não colocou o número mínimo de ônibus nas ruas.

O usuário tem que ficar atento ao tempo limite para o uso do cartão. O intervalo entre o primeiro e o segundo embarques tem que ser de até duas horas. Portadores do Bilhete Único Intermunicipal e do RioCard vale-transporte podem usufruir do benefício também. Esses cartões já estão adaptados para o Bilhete Único municipal.

Quem ainda não tem o Bilhete Único Carioca ainda pode pedir o seu. Para isso, basta fazer o requerimento pela Internet, e cadastrar o CPF em www.riobilheteunico.com.br. O cartão pode ser retirado nas agências do Itaú ou em casa, mediante pagamento de taxa de R$ 7. Nesse caso, é preciso esperar 48h para usá-lo. A maneira mais rápida de garantir o seu é ir a um dos oito postos espalhados na cidade. Eles funcionam de segunda a sexta-feira das 8h às 18h na Central do Brasil, na Avenida Monsenhor Félix 512, Irajá, e na Praça Armando Cruz, em Madureira.

Sem ônibus suficiente em circulação

No segundo dia de fiscalização após a entrada em vigor das novas regras para o sistema de ônibus do Rio, mais problemas. Fiscais da Secretaria Municipal de Transporte constataram que em 45 linhas — quase um terço das 143 fiscalizadas — não havia o número mínimo de ônibus nas ruas.

Nos trajetos 2015 (Castelo-Leblon), 2017 (Rodoviária-Leblon) e 2019 (Central-São Conrado) o problema foi pior: não havia sequer um coletivo circulando. Esse trajetos são de responsabilidade do consórcio Intersul. Os fiscais, no entanto, só o advertiram.

Até agora, porém, a Prefeitura do Rio não colocou sequer um funcionário para fiscalizar o cumprimento do Código Disciplinar de Transporte, que prevê multas para motoristas que liberem a entrada de camelôs, não parem para idosos e falem ao celular, entre outros casos.

Confira o endereço dos oito postos:
       
CENTRO
R. da Ajuda 5,de segunda à sexta, 8h às 17h30. Central do Brasil, de segunda à sexta, 8h às 18h.
       
ZONA SUL
Rua Dona Mariana 48, Botafogo, de segunda à sexta, das 9h às 16h.
       
ZONA OESTE
Terminal Alvorada, Barra da Tijuca, de segunda à sexta, das 8h às 18h. Shopping Bangu: de segunda à sexta, mesmo horário e sábado, de 9h às 13h. R. Fernanda 155, Santa Cruz. Segunda à sexta, de 8h às 17h.
       
ZONA NORTE
Av. Monsenhor Félix 512, Irajá. Praça Armando Cruz, Madureira. Segunda à sexta, 8h às 18h.
Fuente. ODia.

domingo

zooterapia

Hacían zooterapia

Macri cerró un centro donde se trataban 500 chicos discapacitados

El gobierno porteño decidió cerrar, después de 17 años, un centro de zooterapia donde se trataban 500 chicos y chicas con capacidades diferentes. El lugar funcionaba en Parque Roca, Lugano, y es uno de los pocos que hay en el país. Los padres reclaman su reapertura.

08.11.2010 El Argentino.


Macri cerró un centro de zooterapia y dejó a 500 chicos sin tratamiento.El Gobierno de la Ciudad decidió cerrar y desmantelar las instalaciones de un centro de zooterapia para chicos y chicas con capacidades diferentes ubicado en Parque Roca, Lugano. Allí se le daba ayuda y contención a más de 500 niños desde 1993.


La Zooterapia es una práctica médica con animales para ayudar a chicos con discapacidades a desarrollarse y desenvolverse en al sociedad.


El subprograma de zooterapia del Parque Roca era uno de los pocos que hay en el país. La última terapia se brindó hace 45 días.


La acción no pasó desapercibida y los padres de los chicos que encontraban en este lugar el medio para crecer levantaron su voz en una marcha en el mismo parque.


La denuncia del cierre del servicio, que depende del Ministerio de Salud porteño, fue hecha hace dos semanas en la Legislatura porteña, donde los familiares de los pacientes que asistían al servicio relataron cómo afectó la suspensión del tratamiento.


“No puedo entender cómo van a cerrar algo que es tan importante para nuestros hijos”, dijo Laura, mamá de una paciente, quien reconoció que el servicio le “cambió la vida” a su hija, dado que “antes no se comunicaba y en la actualidad lo hace y aumentó su lenguaje”.


Susana Olmedo, mamá de Noelia, de 13 años, se quejó porque “cada vez que cambia el jefe de Gobierno hay que luchar para que no cierren el servicio, que les da a los chicos cambios en su vida que para nosotros son normales, pero para ellos son logros importantes”, según publicó el diario Página/12.

Consultada por el portal Gente-BA, la Legisladora porteña María Elena Naddeo afirmó que “el cierre de este servicio muestra el aspecto más negativo de la gestión de Mauricio Macri, en lugar de solucionar los problemas detectados supuestamente en Auditorías de tecnócratas, se cierra y se suspende dejando a casi 500 chicos sin la terapia”.

sábado

Y un día arrancó el soterramiento del Sarmiento

Después de cuatro anuncios y de años de demora, finalmente una de las obras más necesarias para el sistema de transporte metropolitano empezó. Se trata del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que la presidenta Cristina Kirchner anunció en enero de 2008 y que debía estar lista en julio próximo. "Ya se puso en marcha el contrato y se pagó una parte del anticipo", dijo una fuente de la Secretaría de Transporte. En el consorcio, confirmaron la información. "Se cobró el primer anticipo de la pre etapa uno. Se instaló el obrador en Haedo y comenzamos con los trabajos de ingeniería", dijeron en el consorcio adjudicatario de la obra.

La traza total del proyecto de convertir al Sarmiento en un subterráneo de Once a Moreno tiene 32,6 kilómetros, pero en esta etapa empezaron las tareas desde Ciudadela hasta Flores, uno de los tramos más complejos. ¿Qué cambió para que el proyecto arranque? Pues el Estado puso el anticipo para empezar, mientras las empresas adjudicatarias (Iecsa, la brasileña Odebrecht, Comsa y la italiana Ghella) negocian con el Bank of America y el Credit Suisse. "Las tasas bajaron y hay bastante buena predisposición al financiamiento", contó, siempre por lo bajo, uno de los miembros del consorcio.

Otros ramales que fueron anunciados en plena campaña electoral están tratando de hacerse realidad. Por ejemplo, el fallido tren que uniría Realicó con Lincoln aún es un proyecto que entusiasma a varios. Pero no mucho más. "La semana pasada se embarcaron unos Talgo que compramos en España. Uno de esos seguramente irá a ese ramal", contó un funcionario ligado a las negociaciones ferroviarias. Esta semana partió un barco desde España con un embarque de vagones y locomotoras que se compraron a la estatal española Renfe. Pero la muerte de Mariano Ferreyra opacó cualquier anuncio. Por eso, los relucientes trenes con la leyenda "Argentina del Centenario" fueron cargados en silencio.

En Tucumán también hubo muchos anuncios con escasa concreción. En septiembre de 2003 el ex presidente Néstor Kirchner lanzó la apertura de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo. Todavía tienen una actividad marginal, aunque en el Gobierno dicen que irán dándole trabajo de a poco. Tampoco corre el tren urbano de Salta, que fue otro anuncio electoral, y jamás avanzaron los malogrados proyectos de trenes rápidos a Mar del Plata y a Mendoza.

Proyectos ambiciosos con realidades diversas

Coches viejos y sin arreglar

En Gerli duermen desde hace meses varias formaciones que se compraron a Portugal y España que nunca fueron reparadas.

Poca demanda

El tranvía de Puerto Madero es utilizado por muy poca gente, a razón de siete pasajeros por viaje. La traza completa nunca se terminó.

Un tren que espera

El ramal que iba a unir Tucumán con Tafí Viejo fue anunciado en junio de 2009; todavía no se puso en marcha el servicio.

Talleres con poco trabajo

El Gobierno prometió varias veces reflotar los talleres ferroviarios de Tafí Viejo; actualmente empezaron a hacer vagones de carga.

Sin esperanza

El tren de alta velocidad que uniría Buenos Aires con Rosario y Córdoba fue una gran promesa, pero el proyecto quedó estancado.


LaNación. 06-nov-10

viernes

Empleo para presos

2 cosas… 

   1- Me gusta la iniciativa, lastima que se tenga que apelar a beneficios economicos para “atraer” y sumar empresas...
  2- Ya que estamos, controlen si las empresas tambien cumplen con el 2% de empleados con discapacidades… la otra vez escuche a un flaco que esta dentro de una organización de discapacitados que les costaba mucho llegar al gobierno para que los escuche y hagan cumplir la ley…  todo lindo cuando sale la ley, pero no al momento de cumplirla… comentaba que la ley misma no menciona ni beneficios (q no deberia porq… pero sabemos que por $ todos bailamos..) ni lo mas triste, tenia penas a quienes no respeten la ley…  q bizarro!
Proyecto de ley del gobierno bonaerense

Beneficios para los que empleen presos
Sebastián Lalaurette
Corresponsalía La Plata
LA PLATA.- El gobierno de la provincia de Buenos Aires enviará a la Legislatura un proyecto de ley para fomentar la contratación de ex presidiarios por parte de las empresas privadas. Esto incluye importantes beneficios impositivos, según lo anunció el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, luego de una reunión del Consejo Provincial de Seguridad.
También se analizó la incorporación de 10.000 policías adicionales en los próximos cinco años y la creación de "policías de prevención" en los municipios.
Casal hizo ese anuncio al culminar el cónclave, del que participaron también legisladores oficialistas y opositores, el jefe de la policía provincial, Juan Carlos Paggi, y otros funcionarios bonaerenses.
Entre los proyectos de ley que se acordaron en la reunión del Consejo figura uno que establece un descuento en el Impuesto a los Ingresos Brutos para las empresas que empleen a ex presos liberados en sus planteles laborales. La reducción alcanzará al 50% del sueldo de los ex presidiarios que sean contratados por esas empresas.
En ese proyecto, que será enviado en breve a la Legislatura, también se establece un cupo de liberados para todos los organismos de la administración pública provincial, del orden del 2%, con prioridad para los sobreseídos y absueltos.
Se dispone, además, que el Estado y las empresas prestadoras de servicios públicos priorizarán en sus compras de bienes y servicios a las compañías que tomen liberados.
También se acordó enviar otros proyectos que establecen modificaciones en el régimen de ejecución penal y en el trabajo carcelario. Entretanto, un plan quinquenal que había anunciado el ministro Casal está en estudio y será tratado por el Consejo en próximas reuniones.
Ese plan prevé la incorporación de 10.000 policías y la habilitación de 6500 nuevas plazas carcelarias en la provincia en los próximos cinco años. Para eso, dijo Casal, será necesario abrir dos nuevas unidades penales y también nuevos centros de capacitación policial.
El punto más controvertido tratado ayer fue la creación de "policías prevencionales" en los distritos. La discusión se disparó cuando intendentes disidentes plantearon la necesidad de crear un tipo de policía municipal, que algunos preferían que fuera independiente del Ministerio de Justicia y Seguridad. El gobernador, Daniel Scioli, había propuesto ampliar el sistema existente de policías comunales. Ayer, el Ejecutivo propuso ,en cambio, un esquema de fuerzas civiles financiadas parcialmente por el Gobierno.

fuente. LaNación.

Puerta de Hierro, contra la resignación

Me gustaría ver ese doc!! Villa Puerta de Hierro, queda dentro de la matanza… es feita la zona, y se nota 100% la ausencia de estado.. lo único que hicieron en los 90’s fue un asfalto solo para dividirla de otra q estaba empezando a crecer…
Que loco no, que diga q solo en un gobierno militar hubo movimiento de erradicación de villas….

A Puerta de Hierro se la conoce sólo por las páginas policiales. Por las “banditas juveniles”: por los Chuli, los Kitu, los Chami. Por los pibes que, según la policía de la comisaría de San Alberto, son responsables de la venta de drogas o de asaltos a casas lujosas en Haedo, San Isidro y San Martín. Los medios de comunicación llaman a ese barrio de La Matanza “la capital nacional del paco”. A veces, también le dicen “el hospital” o “el fumadero”.
Los nueve chicos que vinieron por segunda vez a Chapadmalal llegaron para decir otra cosa. El año pasado trajeron el documental Desaparecidos con vida de hoy, un retrato del abandono estatal en su barrio, un núcleo habitacional transitorio construido durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, cuando primaba el sueño de la erradicación de villas. También mostraron cómo algunos –como ellos y sus profesores– no están dispuestos a resignarse a ese presente y trabajan para que las cosas en Puerta de Hierro sean distintas.
Este año, los chicos trabajaron la violencia de género en el documental No te calles ni te avergüences. Entrevistaron a sus propias mamás, algunas de las cuales pudieron desprenderse de maridos golpeadores.  “El objetivo es generar conciencia en los jóvenes y en la propia comunidad de esta problemática que está totalmente naturalizada. Mientras lo hacíamos, constatamos la ausencia de políticas concretas que ayuden a la eliminación de la violencia y el maltrato. Las mujeres que padecen violencia en el ámbito doméstico ven reproducida esta violencia en el ámbito público”, explica su coordinadora, Laura Romero.

“En el barrio esto pasa mucho y no hay conciencia: la gente se olvida. Yo misma me olvido, pero hoy acá vuelvo a recordarlo. Por eso la experiencia de ‘Chapa’ es buenísima: son todas cosas que sabes pero no les prestas atención. Acá todo parece más interesante”, explica Carolina, una de las realizadoras.


 fuente. TiempoArgentino.

jueves

Tramitar el DNI en el shoppings

Wow… antes era todo un tramite, tedioso, difícil, y no se cuantos calificativos negativos en relación a sacar el DNI…
Es un gran cambio no??

+1!!

A partir de este mes se puede tramitar el DNI también en shoppings

Crédito Foto: Télam

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó que se comenzó a implementar desde noviembre la apertura de locales promocionales del nuevo DNI en centros comerciales de todo el país.


El servicio ya se puede utilizar desde esta semana en los shoppings Abasto, Dot Baires, Paseo Alcorta, Buenos Aires Desing, Patio Bullrich y Tortuguitas, a los que, desde el día 8, se le sumarán las Galerías Pacífico y locales en centros comerciales de las provincias de Córdoba y Salta.

A su vez, a partir del día 15 se agregarán bocas de atención en Alto Avellaneda, Alto Palermo, Caballito Center, Soleil y en la ciudad de Rosario.

"El objetivo de apertura de locales en los centros comerciales es la promoción del nuevo DNI con la posibilidad de brindar información y asesoramiento a las 12 millones de personas que circulan por los shoppings por mes", señalaron las autoridades en un Comunicado. El ministerio del Interior ya entregó más de dos millones y medio de documentos.

Los stands del nuevo DNI de los shopping están dotados de todas las tecnologías digitales que permitan brindar información y realizar la toma del trámite. El ministerio del Interior recordó que en los centros comerciales sólo se tomará el trámite del nuevo DNI y que en esos locales no se podrán realizar otros, como cambio de domicilio, renovaciones, etc.

También se señaló que los interesados no deberán llevar nada, ya que estos puestos de toma de trámite están en conexión on line con la fábrica documentaria de Parque de los Patricios, donde están almacenados los datos de todos los ciudadanos.

Luego, a los 15 días de realizado el trámite, se hará la entrega del nuevo DNI en el domicilio del interesado.

El DNI obtenido en estos locales tendrá un costo de $ 35, al igual que en el resto de las oficinas de toma de trámite del país, aunque en los shoppings no se podrá efectuar el pago en efectivo, ya que únicamente se aceptará el pago con todas las tarjetas de crédito y débito.

Los locales funcionarán como centro informativo de 10 a 22 y la toma de trámites se hará entre las 12 y las 20.

Por último, se informó que antes de estas aperturas, se desarrollaron diversas acciones promocionales tales como camiones-fábrica que permiten la toma y entrega de documentos en el día y delegaciones móviles, con vehículos especialmente adaptados que permiten también la toma on line de trámites.

Fuente: DyN

No al puente en Barracas.

La Justicia rechazó el proyecto del puente Roca- Patricios
link de la nota del proyecto. al fin del txt.

Luego de la audiencia pública que tuvo lugar el pasado 25 de octubre, la Justicia rechazó la concreción del plan de obras en el Riachuelo que preveía conectar ambas orillas impidiendo las actividades de navegación. Según expresó la Asociación Vecinal Lago Pacífico, "era un proyecto que afectaba el medio ambiente, atrasaba en diseño y propiciaba emprendimientos inmobiliarios".

La Asociación Vecinal Lago Pacífico se expresó mediante un comunicado y agradeció a los vecinos de La Boca y de Barracas que intervinieron en la audiencia pública del Puente Roca-Patricios el pasado 25 de octubre. Pese a haberse anunciado la concreción del plan de obras cuatro años atrás (durante la gestión Jorge Telerman), la Justicia rechazó el proyecto de instalar un puente en el Riachuelo que preveía conectar ambas orillas pero que impedía concretar actividades como la de navegación.

En relación con este punto, los vecinos explicaron que “el diseño atrasaba más de 100 años (ya que no hay puente histórico que no asegure la navegabilidad del Riachuelo), al que transformaba en un curso de agua muerta imposibilitado de recuperarse”.

Finalmente, indicaron que “este era un proyecto que atacaba al medio ambiente y que sólo parecía propiciar emprendimientos inmobiliarios”.

PROYECTO INICIAL

En 2006, y tras el anuncio de inicio de obras que realizara el ex presidente fallecido, Néstor Kirchner, el objetivo de la iniciativa era “la construcción del Puente Roca-Patricios como la más importante de una serie de obras que buscaban mejorar la comunicación entre Buenos Aires y el Sur del Conurbano”.

Además, preveía “conectar 15 kilómetros para los 500 mil vehículos que circulaban diariamente entre la Ciudad y la Provincia”.

Por último, “fortalecer el vínculo entre la Ciudad y el sur del Gran Buenos Aires, beneficiando a aquellos sectores urbanos ubicados en los barrios ribereños y los municipios bonaerenses primordialmente".

Intro a la nota. > http://www.cevaz.com.ar/2010/06/construiran-otro-puente-en-el-riachuelo.html

Fuente. Noticias Urbanas.
Link

no buscabamos ser igual a CH o BR?

Para los que siempre se buscan comparar con otros países, ahí va data!!!

Igual que Chile y Brasil
Con las nuevas jornadas festivas, la Argentina tendrá ahora la misma cantidad de días feriados que tienen Rusia, Japón, México, Chile o Brasil, países en los que, además, cada Estado dispone sus propios días no laborales.
Sólo Uruguay supera en cantidad de feriados anuales al resto de los vecinos sudamericanos. En Paraguay y Perú, los feriados son once, uno más que la cantidad de días no laborales en los Estados Unidos.
En Sudáfrica, Alemania, Italia y España existen apenas una docena de días feriados, pero hay más jornadas de descanso por otras cuestiones.

Fuente. TeimpoArgentino.

Somos menos "peligroso"

Dejamos de ser un poco “mas” riesgosos??

Lo loco es quien arma ese índice…


El riesgo país de la Argentina cayó por primera vez en 32 meses debajo de 500 puntos

El índice que elabora la banca JP Morgan se ubicó pasadas las 10 de la mañana en 490 puntos. Se produce en medio de un clima financiero internacional favorable para la Argentina

El Riesgo País de la Argentina cayó esta mañana por debajo de los 500 puntos básicos y recuperó en nivel que tenía hace más de 2 años y medio, en medio del clima favorable que generaron los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) para fortalecer a la economía de ese país.

El índice que elabora el banco norteamericano JP Morgan perdió 20 puntos, pasadas las 10:00 horas en la Argentina, y se ubicó en 497 unidades, informó la agencia de noticias Reuters.

De esta manera, el indicador recuperó el nivel que tenía hace 32 meses, en el escenario previo a la crisis financiera internacional.

La firmeza de la plaza local de deuda, ante los atractivos rendimientos, y las alzas en los mercados globales tras el anuncio de la Fed de un nuevo alivio monetario, avalaban la mejora del indicador referencial de riesgo.

Infobae.