miércoles

Inauguraron las obras del metrobus

En Palermo

Inauguraron las obras del metrobus

El nuevo sistema funcionará en siete meses


El gobierno porteño inauguró ayer, oficialmente, las obras del metrobus o BRT (bus de transporte rápido, por sus siglas en inglés). El obrador del nuevo sistema, que unirá Liniers y Palermo, está en la intersección de Juan B. Justo y Lope de Vega.
Según el gobierno, este nuevo medio de transporte soportará 72.000 pasajeros por día con un tiempo de viaje 40% inferior al actual, realizará combinaciones con el Ferrocarril General Sarmiento y las líneas B y D de subte.
Pese a que aún no cuenta con fecha de lanzamiento, autoridades del gobierno confían en que el metrobus podría estar en funcionamiento el año próximo. Cabe recordar que la promesa inicial estaba prevista para abril del año pasado.
"Nuestro compromiso es que los vecinos viajen mejor, más rápido y de forma más segura. Es por eso que nos sumamos a más de 150 ciudades del mundo que ya han instrumentado con éxito este medio de transporte y esperamos que en siete meses lo que hoy es un sueño ya sea una verdadero alivio para las miles de personas que circulan día a día por Juan B. Justo", dijo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
El funcionario participó de la inauguración junto con los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chain; de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich.
Carriles exclusivos
El metrobus circulará sobre la traza de la avenida Juan B. Justo, entre Liniers y la zona de Pacífico. Consta de un sistema de carriles exclusivos separados físicamente del resto del tránsito, por donde circularán colectivos articulados, de mayor capacidad, junto con regulares que continuarán su circulación habitual.
Además, el sistema incluye en cada sentido un recorrido de 21 estaciones, situadas cada 400 metros, elevadas sobre el nivel de la calzada, que mejoran la calidad y velocidad de accesibilidad al transporte, según indicaron en el gobierno.
Una vez terminada la obra, el servicio será operado por las líneas 166 y 34, que actualmente cubren el trayecto completo de la avenida. Anoche se informó que la tarifa que se abonará será la misma que hoy se paga por viajar en colectivo en la ciudad. El tramo más largo, de funcionar hoy, costaría 1,25 pesos.
El recorrido del metrobus contará con un cronograma de horarios preestablecidos y tecnología GPS que permitirá a los pasajeros conocer el tiempo de espera y así programar sus viajes.
Según indicaron en el gobierno, para evitar demoras durante la ejecución de la obra, se colocará cartelería, además de intensificar los controles sobre la prohibición del estacionamiento.
CLAVES
  • Menos tiempo según el gobierno porteño, el nuevo medio de transporte permitirá ahorrar un 40 por ciento de tiempo de viaje.
  • Recorrido el metrobus unirá Palermo y Liniers por la traza de Juan B. Justo. Habrá 21 estaciones, una cada 400 metros, aproximadamente.
  • Igual costo el sistema de bus rápido será operado por las líneas 166 y 34 de colectivos que hoy circulan por la avenida Juan B. Justo. La tarifa será la misma que la que cobra un colectivo urbano. Si hoy funcionara, el tramo más largo costaría $ 1,25.
fuente. LaNacion. 27-oct

V!vra Muy Pronto

Nuevo canal en la TDT, espero que este ch no opaque ni se pierda el proyecto de Sonora!..
Una buena opción para el sistema abierto de TV.


martes

Discovery muestra el Plan hidráulico de la Ciudad de Bs As

Como parte de su ciclo Cómo lo resuelven (Latinoamérica), Discovery channel estrenará Plan hidráulico, un envío dónde especialistas darán a conocer el proyecto que se está llevando adelante para evitar las inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires.

Este especial producido por Cuatro cabezas se estrenará el martes 2 de noviembre a las 20 hs. Allí ingenieros, arquitectos y técnicos de diversas especialidades hablarán de este proyecto que requerirá 48 meses de trabajo.

Ingenieros internacionales muestran el recorrido de los tuneles que se hicieron para contener el arroyo Maldonado.

Plan hidráulico le permitirá ver a los televidentes todo lo que se está haciendo y se hará para descongestionar las grandes cantidades de agua resultantes de las fuertes lluvias.

fuente. television.com.ar

ciudad verde

Se trata de un megaemprendimiento inmobiliario similar a nordelta


Constantini desarrollará la primera “ciudad verde” del país

Por Natalia Paez / Tiempo Argentino.

El empresario aseguró que Puertos del Lago –más de 1300 hectáreas recostadas sobre el Río Luján, en el partido de Escobar– será pensada con un criterio de sustentabilidad ecológica.



Fue presentada como la primera “ciudad verde” del país, y su prelanzamiento será el 6 de noviembre, momento desde el cual se ofrecerán a la venta los lotes de sus dos primeros barrios. Se trata de Puertos del Lago, un vanguardista desarrollo inmobiliario del empresario Eduardo Constantini: 1371 hectáreas en el partido de Escobar, a la altura del kilómetro 44 de la ruta 9, recostadas sobre el Río Luján, y a sólo 10 kilómetros de su anterior creación, Nordelta.

Desde su masterplan, está ideado como una Eco Ciudad Pueblo, donde el criterio de planificación urbana fue establecido tomando como prioridad el cuidado del medioambiente, en el que las personas puedan tener acceso a pie o en bicicleta y se reduzca al mínimo la necesidad de trasladarse en vehículos. También proyecta la separación en origen de los residuos, el cuidado de los lagos, el aprovechamiento del agua de lluvia para riego, aguas grises en las casas –la que se recicla de lavabos y retretes para su reutilización– y el uso de energías alternativas como la eólica y la solar en algunos de sus edificios.

El empresario anunció que invertirá en este megaproyecto, a través de su empresa Consultatio SA, 500 millones de dólares. “No podemos manejar la macroeconomía ni la política. Han habido cambios gigantescos en la estructura mundial para los países emergentes líderes como China, India, Brasil y Rusia. La Argentina está muchísimo mejor ahora que en 1998, cuando lanzamos Nordelta. Apostamos a este emprendimiento bajo la apuesta base de que el país va a seguir creciendo como América Latina”, aseguró Constantini.

El desarrollo está pensado para funcionar, al menos en su primera etapa, en diálogo con la primera experiencia de este empresario en un megaemprendimiento: Nordelta. Se trata de dos empresas distintas, con estructuras accionarias independientes pero, según dijo Constantini: “Nordelta ha adquirido una experiencia única en el desarrollo de la que fue la primera ciudad-pueblo del país, y queremos aplicar toda esa experiencia en Puertos del Lago.”

Los dos primeros barrios –Vistas y Marinas– tendrán lotes con un valor que va desde los 35 mil dólares hasta los 220 mil. En esta primera etapa de obras se invertirán 50 millones de dólares para la construcción de colegios, un centro médico, un centro comercial, un club, restaurantes, marinas, canchas de golf, un lago central de 200 hectáreas y pequeñas islas que funcionarán como albergue de fauna lacustre. Las tierras cuentan con una costa de seis kilómetros sobre el Río Luján.

Otro concepto sobre el que se pensará esta ciudad es el de eco walking community: “Queremos que sea la primera ciudad de la Argentina pensada con criterio de sustentabilidad. Que logre un bajo impacto de intervención humana. Que las generaciones actuales no sólo atiendan sus necesidades actuales sino también las de las generaciones venideras. Vamos a tener bicisendas de doble tráfico, manejo de agua de lluvia para reciclar, tratamientos de la decantación de las aguas del lago central, y vamos a promover la construcción de edificios con techos verdes para aprovechamiento del agua de lluvia y la reducción del uso de aires acondicionados”, explicó el empresario.

El proyecto prevé una densidad poblacional de aproximadamente 50 mil personas. Se espera que en cuatro años haya generado 5 mil puestos de trabajo. Como efecto rebote, Constantini planifica un intercambio de recurso humano entre sus dos “ciudades-pueblo”, y espera que en un lustro haya 20 mil puestos de trabajo entre ambos emprendimientos.

Los lotes se comercializarán con una financiación de 30% al boleto y 30 cuotas fijas en dólares. Se entregarán a fines del 2013.

Fuiiraa puchoo!

Más de la mitad de los porteños permite que se fume dentro de su casa


Casi todos saben que es nocivo, pero sólo el 45% invita a encender el cigarrillo afuera.
PorGraciela Gioberchio / clarin.

 A pesar de saber que el humo del tabaco es tóxico y de que está prohibido en lugares públicos, el 55% de los porteños permite que se fume dentro de su casa . Esta conducta se desprende de un reciente sondeo, que además revela otro dato preocupante: la mayoría de los entrevistados (1.500 personas mayores de 18 años que viven en la Ciudad) desconoce que los tóxicos del tabaco pueden permanecer hasta 14 días en el ambiente , aún en una habitación ventilada.

Los datos surgen de una encuesta –a la que Clarín accedió en exclusiva– realizada por Julio Aurelio-ARESCO para el proyecto Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo (PPCT) del Ministerio de Salud porteño.

Sobre la permanencia de los tóxicos del tabaco en el ambiente, el 43,8% de los entrevistados respondió que creía que se quedaba por “algunas horas o, a lo sumo, un par de días”. Y el 38,5% contestó que no sabía. “Las partículas del humo se adhieren a todas las superficies , fundamentalmente a las telas, y siguen circulando en el lugar. No existe método de ventilación que elimine estos tóxicos capaces de permanecer 14 días en un lugar donde se fumó”, explicó a Clarín Marta Angueira, especialista en Cardiología del Hospital Ramos Mejía y coordinadora del PPCT del Gobierno porteño.

La especialista apuntó además que la permanencia de estas partículas se comprobó cuando se dejó de fumar en los aviones, medida que en la Argentina rige desde 1998. “Los estudios detectaron que recién a los 14 días se alcanzaba un nivel basal que no es cero pero sí muy bajo”, explica Angueira.

Los resultados de la encuesta muestran cómo reaccionan los porteños cuando alguien enciende un cigarrillo dentro de una casa : del total de los encuestados apenas el 45,3% invita a fumar afuera de la casa, mientras que el 24,6% solicita que el fumador se acerque a una ventana, y el 25,8% no dice nada al respecto. Entre los fumadores, apenas 3 de cada 10 invitan a fumar afuera. Lo llamativo es que casi todos los encuestados opinaron que el cigarrillo es nocivo para todos .

“Existe una contradicción entre conocer que el humo enferma y hacer algo al respecto dentro del propio hogar. En algunas casas se permite fumar cuando los chicos no están presentes, o en una habitación determinada, dos medidas igualmente ineficaces”, subraya Angueira. “Ante la desinformación es necesario seguir alertando sobre lo que produce el humo de ‘segunda mano’ , que cada año mata a unos 6 mil argentinos”, apunta Silvia Cortese, especialista en Toxicología del Hospital Fernández.

viernes

Plaza en Boedo.. bajo construcción!!

Calidad de vida / Con respaldo de los vecinos.
Tras años de reclamos, el barrio de Boedo tendrá su primera plaza.
Estará lista en marzo próximo; unos 60.000 habitantes accederán al espacio verde

Avanzan los trabajos en el predio para tener lista la plaza en marzo próximo. Foto Ricardo Pristupluk.

Soledad Vallejos
LA NACION
Mucha historia y poco espacio verde. O mejor dicho, ninguno. Al menos hasta que se inaugure la primera plaza con la que contará el barrio de Boedo, que estará lista en marzo del año próximo.
Después de más de 50 años de reclamo por parte de los vecinos, el gobierno porteño está trabajando desde hace cinco meses en un predio abandonado entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Estados Unidos y Virrey Liniers, para darles a los más de 60.000 habitantes del barrio su primer espacio verde.
"¡Ya era hora!" Esa es la frase que repiten la mayoría de los vecinos consultados por LA NACION, que esperan ansiosos la inauguración de la plaza Mariano Boedo.
"Toda una vida esperando. La inauguración de la plaza es una de las mejores noticias para todos los que vivimos en el barrio", dijo José Manzón mientras esperaba el colectivo sobre una de las calles que rodean la obra.
En total, serán 10.500 metros cuadrados, sectorizados según las distintas actividades que prevé el proyecto -que resultó el elegido en un concurso de anteproyectos convocado por el gobierno de Mauricio Macri- que tendrá un costo aproximado de 6.500.000 pesos. La plaza, según una memoria descriptiva del proyecto, tendrá el 65% de áreas verdes. El resto corresponde a áreas pavimentadas, para las que se conservará el pavimento actual en el 80%, para evitar el alto impacto ambiental y económico.

El muro de la discordia

"Sobre Carlos Calvo habrá un anfiteatro, con gradas muy bien diseñadas, bancos premoldeados y ergonométricos, también un área para eventos y exposiciones -detalla el subsecretario de Desarrollo Urbano porteño, Jorge Sábato-. Sobre Estados Unidos estarán las zonas de juegos para niños, con arenero, calesita y un playón para triciclos, patines y bicicletas. Y sobre Sánchez de Loria estarán las pérgolas de sombra recubiertas de enredaderas, que, además de una zona de descanso, tienen como fin atenuar el impacto de las torres que están justo enfrente."
La transformación del viejo predio abandonado en la nueva plaza Mariano Boedo cuenta con el respaldo de todos los vecinos. Aunque desde la Asociación Todos por la Plaza de Boedo critican la permanencia de un muro sobre la calle Sánchez de Loria, testigo de la terminal de tranvías Liniers, conocida como Estación Vail, que funcionó allí hasta 1963.
"Algunos nos acusan de haber modificado la obra y esto no es así -dice Sábato-. Por supuesto que el proyecto original ha tenido algunos ajustes, y en la decisión de conservar el muro participó la Dirección de Patrimonio Histórico de la Ciudad. El paredón, además de su valor arquitectónico, forma parte de la memoria colectiva del barrio, y una gran cantidad de vecinos nos han confesado que les trae muy buenos recuerdos de la infancia, cuando sus padres los llevaban a ver los tranvías".
Otro de los planteos es el posible enrejado del predio, algo que, según la Asociación Todos por la Plaza de Boedo, "no estaba estipulado contractualmente".
En diálogo con LA NACION, Sábato afirmó que es un tema aún no resuelto. "Están los que quieren las rejas y los que no las quieren, pero no es una cuestión prioritaria. Lo importante ahora es terminar la plaza, y en eso estamos trabajando".

DIXIT

"Está muy bien. La ciudad necesita más espacios verdes. Aún son escasos, debería haber más, pero esta inauguración es una excelente noticia para los vecinos". MARISA MEZZOTERO
"Estoy de acuerdo con la construcción de la plaza y me parece bien que se integre el muro de la vieja estación. Para mí está lleno de recuerdos de mi niñez ". JOSÉ BLANCO
"La plaza es necesaria para todos, chicos, grandes, jóvenes, y para la recreación de la familia. Creo que lo mejor sería enrejarla, sobre todo por la inseguridad a la noche ". LIDIA PALAVECINO
"Hace siete años que vivo en el barrio y todos estamos muy contentos. Boedo no tiene ningún pulmón verde. Y estoy a favor del muro y de las rejas" . HORACIO LAPENTA
VILLA SANTA RITA, PURO ASFALTO
Otro de los barrios que no tiene espacios verdes es Villa Santa Rita, situado al oeste de la ciudad. Allí la población estimada es de 33.700 habitantes y posee una superficie de 2,2 km2. El barrio fue diseñado con 18 pintorescos pasajes que aún conserva. A diferencia de otros barrios porteños, Santa Rita no tiene delimitada una gran zona comercial. Tampoco posee bares ni discotecas para jóvenes. Sin embargo, mantiene algunos tradicionales cafés, como el bar El Tokio, entre la avenida Alvarez Jonte y la calle Tokio, que funciona desde 1930. Es uno de los últimos barrios de la Capital que conserva la arquitectura típica de hace 40 años.

Canal BsAs!! pcia!!

EL GOBIERNO REGLAMENTARÁ ESTE MES LA LEY DE MEDIOS

La TV abierta de la Provincia se verá por cable y por Televisión Digital Terrestre.

05-08-10 / En septiembre comenzarán a instalarse las antenas. La primera será en La Plata

La señal televisiva de la provincia de Buenos Aires no sólo se verá a través del nuevo sistema de TV digital: una vez en el aire, obligatoriamente, deberá ser ofrecida por las diferentes compañías de cable. Mientras se aguarda para este mes la firma del decreto reglamentario de la Ley de Medios, que dará vía libre al nuevo régimen, el ministerio de Planificación Federal ya definió dónde se instalarán las 18 antenas de transmisión en territorio bonaerense.

Luis Lázaro, coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, confirmó a Diagonales que el mismo día en que se autorice la transmisión de la televisión abierta de la provincia, "los cables tendrán la obligación de subir la señal 29, que le corresponde a Buenos Aires".

Hasta ahora, el Estado bonaerense era una de las seis provincias que no contaba con canal de televisión abierta y que con el nuevo sistema de TV digital se vio beneficiada para poder lanzarlo.
A partir del 15 de septiembre, de acuerdo a los plazos dispuestos por Planificación, se conectarán las primeras antenas de transmisión en La Plata, Luján, San Nicolás, Campana, Baradero y Cañuelas. A partir de noviembre en Suipacha, Magdalena, Navarro, Tandil, Chascomús y Mar del Plata. Y a principios del próximo año en Arrecifes, Brandsen, San Antonio de Areco, San Miguel del Monte, Bahía Blanca y Carmen de Patagones.

El jefe de asesores del gobernador Daniel Scioli y representante de la Provincia en el Consejo Federal de Servicios Audiovisuales, Juan Courel, confirmó a este diario que Buenos Aires "ya tiene todo preparado para salir al aire" cuando sea autorizada por el gobierno nacional. "Ya está el equipamiento de producciones capaces de transmitir a todos los bonaerenses", adelantó.

Hace dos meses, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, manifestó a Diagonales que Scioli había ordenado trabajar fuertemente para que Buenos Aires sea la primera provincia en aplicar la ley de medios. Pérez dijo en ese momento que "la intensión es que el canal de la provincia exprese toda la diversidad y la riqueza productiva y cultural que tenemos en todo su territorio y que esté abierto a todos los municipios".

Courel estimó que en una primera etapa de programación habrá "mucha información" al ciudadano. "No vamos a competir con los canales comerciales, queremos aprovechar la nuevas tecnologías para que podamos maximizar los recursos con contenidos educativos, de salud, de turismo", indicó el funcionario.

FEEDBACK. El jefe de asesores reconoció que la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), trabaja en un software que permitirá a la televisión digital incluir preguntas con diversos contenidos que estén en la pantalla y que, a través de este programa, se pueda establecer un ida y vuelta con los vecinos.

"La televisión digital nos permite habilitar este feedback que acercará mucho más al bonaerense con la gestión y que además brindará un servicio a la comunidad", sostuvo.

Courel explicó, además, que con la nueva Ley de Medios cada municipio tendrá su FM y eso va a generar mucho contenido local, con lo cual se activarán las producciones locales y muchas de esas podrán trasladarse al ámbito televisivo.

La presidenta Cristina Kirchner firmará durante este mes el decreto reglamentario de la Ley 26.522 que permitirá comenzar con la desconcentración, el abaratamiento y la democratización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=101499

Caso Comunicaciones

uh barba te hicieron humo el negocio! jojojo


Estatizan la deuda de un club porteño

La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires aprobó ayer una ley para que el Estado porteño se haga cargo de la deuda del Club Comunicaciones y así la entidad permanezca en manos de los socios.
La norma, sancionada gracias a un acuerdo político de todos los bloques, estipula que el gobierno porteño cancelará los $ 10 millones de deudas contraídas por el club del barrio de Agronomía y, a cambio, se declaren de utilidad pública algunas hectáreas del predio para licitar la construcción, entre ellas, de un estadio para eventos culturales, deportivos y sociales.
Además, la ley obliga al Club Comunicaciones a levantar la quiebra, convocar a asamblea de socios para modificar el estatuto del club ?para que todos los socios mayores de 18 años puedan elegir y ser elegidos como autoridades? y convocar a elecciones en un plazo no mayor a los 90 días.
El diputado Aníbal Ibarra, uno de los que más trabajaron por el salvataje del Club Comunicaciones, destacó sobre la ley: "Tuvo el consenso de todos los bloques políticos y garantiza que los socios sigan al frente del club, mientras que el Estado recupera la inversión mediante la licitación pública de un estadio cubierto".
En el expediente judicial de la quiebra, que lleva el juez Fernando Gabriel D?Alessandro, se habían presentado dos propuestas para pagar la deuda.
Una de ellas pertenecía al líder de la CGT, Hugo Moyano; proponía cancelar algo más de la mitad de la deuda y, como contrapartida, obtener el gerenciamiento de la institución. Otra fue impulsaba por el empresario Daniel Hadad. Consistía en abonar la totalidad de la deuda, dejar que los socios mantuvieran la dirección del club y, a cambio, construir y gerenciar un estadio dentro del predio.
Los legisladores encontraron una salida alternativa. El diputado radical Rubén Campos, coautor del proyecto aprobado, consideró: "Es una forma de reivindicar los derechos ganados por un club con muchísimos años de trayectoria".

Mas Calidad para ch7 en TDT

JAPON DONA EQUIPAMIENTO POR 2 MILONES DE DOLARES A CANAL 7


El canciller Héctor Timerman, y el embajador de Japón ante nuestro país, Hitohiro Ishida, junto al presidente del directorio de Radio y TV Argentina S.E., Tristán Bauer, firmaron un acuerdo por canje de notas reversales mediante el cual Japón por un valor de casi dos millones de dólares- provee equipamientos y asistencia técnica para la televisión digital pública.

De esta forma, según señala un comunicado de la Cancillería, "se busca abastecer el equipamiento para la producción de programas con contenidos de alta calidad, acordes a la nueva norma digital, y facilitar la transición desde la actual forma analógica".

El equipamiento incluye, entre otros, cuatro cámaras de formato HD (alta definición); cuatro unidades de control de cámaras y cuatro unidades de control maestro, además de asistencia técnica a cargo de expertos del Japón. También se proporcionarán videos y documentales educativos y culturales, en castellano.

Argentina adoptó el sistema de televisión digital japonés ISDB-T en agosto de 2009.

Timerman explicó que adoptamos la tecnología japonesa porque consideramos que tiene el más alto nivel que existe hoy en el mundo, y estamos convencidos de que hoy a la Argentina tiene que llegar solamente lo mejor en términos tecnológicos. Tenemos que seguir construyendo un país moderno, integrado, donde todos tengan acceso a la mejor tecnología, porque a través de ella el país también construye su equidad.

Por su parte, el embajador japonés manifestó su satisfacción por el acuerdo de cooperación y señaló que es muy importante para nosotros que la Argentina haya adoptado nuestra sistema porque es un país muy influyente en toda América Latina.

Bauer agradeció a las autoridades del Japón y recordó que ya está funcionando la primera parte de la donación, un transmisor digital terrestre que está instalado y en plena actividad.

El sistema de televisión digital japonés tiene su fuerte en la facilidad de transmisión, por lo cual su implementación permitirá extender la televisión digital a todo el país, aún a las localidades más lejanas.

Canal 7 será el encargado de funcionar como entidad iniciadora del nuevo sistema digital en el país. De igual forma, la reciente adopción de la norma de TV digital por parte de la Argentina abre un amplio espectro de posibilidades de cooperación científica y tecnológica con Japón.

Fuente: Telam

jueves

El Parque Lezama.. olvidado.. sigue esperando..


EL MONUMENTO FUE DONADO EN 1936 POR LA REPUBLICA DEL URUGUAY.

FOTOS: SILVANA BOEMO LOS COPONES CENTENARIOS, DETERIORADOS: ESTAN ROTOS O PINTADOS. ALGUNOS SON RECUPERADOS POR LA ESCUELA TALLER DEL CASCO HISTORICO.

UNO DE LOS ESPACIOS VERDES MAS IMPORTANTES

El Parque Lezama sigue a la espera de su recuperación

Desde hace años, vecinos denuncian el deterioro del lugar. En 2008 la Ciudad lanzó un plan para su recuperación, pero aún no empezó. Y la Defensoría del Pueblo "recomendó" proteger el espacio por su importancia histórica.

POR PAULA CONDE La Razon.

En la cancha de fútbol de tierra -porque el pasto escasea-, a metros de la avenida Martín García, al lado de la cancha de bochas donde los abuelos juegan todas las tardes, se ha visto entrenar a la Primera de San Telmo. El Parque Lezama es, al menos en los papeles, dos cosas: Area de Protección Histórica y Monumento Histórico Nacional. Desde hace por lo menos seis años, los vecinos de la Asociación Civil Mirador Lezama denuncian el "estado catastrófico" del lugar.

Lo primero que dicen y que se ve es que los árboles están apestados y como nadie los cura se están muriendo; que las raíces destruyen los senderos buscando oxígeno, porque a quién se le ocurre hacer caminos de cemento; que a las luminarias que quedan no las limpian desde hace una década y ahora están llenas de telarañas; que, producto del vandalismo, se han destrozado e incluso llevado bancos, se han pintado los copones históricos y los monumentos "y eso que están enrejados". La enumeración sigue: que la fuente de Brasil y Paseo Colón no funciona y tiene agua estancada; que en la feria de usado "presuntamente ilegal" de los fines de semana ya se vende cualquier cosa y que ése no es el lugar apropiado; que los feriantes "que se creen los dueños del parque" se ubican en la bicisenda, con lo cual chau ciclovía; que no hay baños y entonces algunos rincones funcionan como tal, que los fines de semana "hay vecinos que emigran" por el ruido de las bandas que ensayan a todo lo que da y hacen que el cura de la Iglesia Ortodoxa Rusa no pueda dar misa; que los artistas de circo cuelgan sus elementos de las ramas de los árboles añosos; que se han perdido muchos árboles, que se los prende fuego, en fin, que "pobre parque".

La Defensoría del Pueblo porteña ya envió una "recomendación" al ministerio de Ambiente Espacio Público para que intervenga: "Sería una protección ejemplificadora por lo histórico", dijo a
La Razón Gerardo Gómez Coronado, defensor adjunto. El Gobierno porteño presentó hace dos años un plan de recuperación, que todavía no empezó.

A la "Cordialidad" le falta un pedazo

El monumento a la Cordialidad Argentino-Uruguaya es un regalo de la República de Uruguay hecho a la Ciudad en 1936 por los 400 años de su primera fundación por Pedro de Mendoza. El navío, que representa la unión de los dos pueblos, es una mole de hierro a la que, por estos días, le falta una parte lo que deja al descubierto su estructura interna y a la que tres palos de madera le hacen de bastón a esas decenas de toneladas. Del otro lado, en Defensa y Brasil, está el monumento a Pedro de Mendoza, que aparece clavando su espada en la tierra.


martes

Interferencias TN.. episodio final

Se acuerdan de las interferencias a TN y el quilombo que se amor en ese entonces (2009) ¿?

Las interferencias a TN las hacía Televisa

El Grupo Clarín había vinculado los problemas -ocurridos en el mes de marzo de 2009- con la "ofensiva del gobierno contra los medios".

En marzo del año pasado, el diario Clarín y las pantallas de Todo Noticias denunciaron durante varios días “interferencias” en las señales de ARTEAR.

Clarín señaló que la interferencia “transcurre en el contexto de una nueva ofensiva del Gobierno contra los medios, y en el marco de la polémica por el proyecto de ley kirchnerista de Servicios de Comunicación Audivisual”. Incluso hubo un repudio por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Este sábado, el diario Perfil publicó una nota titulada “Interferencias a Clarín fueron culpa de Televisa, no del Gobierno”.

El secretario de redacción del periódico, Javier Calvo, afirmó allí que “el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi archivó un expediente en el que se investigó las interferencias sufridas en 2009 por los satélites utilizados por medios del Grupo Clarín”, señala el sitio Diarios sobre Diarios.

Apuntó que “la decisión fue tomada luego de que desde los Estados Unidos llegara información acerca de que las interferencias fueron producto de una serie de ‘problemas intermitentes’ que tuvo un amplificador de alto poder que se usa para un satélite utilizado por la empresa Televisa”.

“Los problemas se detectaron en Monterrey (México), según informó a la Justicia estadounidense la empresa prestadora del servicio Intelsat”, añade el artículo de Perfil.

El diario recuerda que el Grupo Clarín había intentado darles a las interferencias “connotaciones políticas”, pero aseguró que, “tal como anticipó Perfil en aquel momento, los problemas de transmisión tenían su origen en el exterior y no guardaban relación con ninguna puja”.

fuente. http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=65030:las-interferencias-a-tn-las-hacia-televisa&catid=67:nacionales&Itemid=72

Reloj en el frente de la Rosada

Lastima que no hay foto para ver como quedo…

Cristina inauguró un reloj en el frente de la Rosada
Es la primera vez que funciona en ese sitio. La Presidenta busca mostrarse hiperactiva.

Sin perder nunca protagonismo y después de usar una vez más la cadena nacional, esta vez para anuncios sobre banda ancha y TV digital, la presidenta Cristina Kirchner se hizo tiempo ayer para inaugurar el reloj de la Casa Rosada, que podrá verse desde ahora coronando el arco de la entrada principal de Balcarce 50.
“¿Cuánto hace que estamos sin reloj?” , preguntó Cristina al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, a cargo del asunto.
“123 años” , fue la respuesta, pues nunca hubo reloj en ese sitio . Según se explicó, fue un “descubrimiento” que estaba el espacio y que la idea figuraba en los planes originales de la Rosada.
Así, en un acto relámpago, de menos de diez minutos, Cristina dio la venia para que se quitara la lona que cubría el reloj. Luego saludó a seguidores y gente que se había amuchado al otro lado de las rejas.
El nuevo ornamento es un reloj de estilo, de fines del 1800, con números romanos. Cristina le puso su impronta a muchos arreglos de la Casa de Gobierno. “Ella todo lo decide”, resaltan los funcionarios. En este caso, le dieron a elegir entre dos modelos, y optó por el de fondo de vidrio esmerilado en lugar del de mármol alabastrino traslúcido.
Aunque no se dieron cifras, se supo que un reloj similar cuesta 30 mil pesos; aunque en este caso, fue donado a la Casa Rosada por una empresa , cuyo titular se sacó varias fotos sonriente con la Presidenta.
En el acto hubo algunas decenas de invitados, y una presencia singular: el ex fiscal y ex ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, quien se reveló como un fanático de los relojes y no quiso perderse el acontecimiento.
Cristina dejó así una huella más de su hiperactividad a la que se aferró para mostrarse protagonista excluyente de la gestión. También busca dejar la impronta de su paso por la Rosada con refacciones estructurales y remodelaciones de espacios.

Clarín.

Por el cáncer de mama

OBRAS DE CARLOS PAEZ VILARO Y CLORINDO TESTA

Por el cáncer de mama, 30 torsos de mujer llegan a Puerto Madero

Es para tomar conciencia sobre la enfermedad.

Además, se iluminaron de rosa el Puente de la Mujer y siete embajadas.

Ayer se inauguró en el Puente de la Mujer y en la plaza Reina de Holanda en Puerto Madero una exhibición artística con 30 torsos de mujeres intervenidos por artistas como Carlos Páez Vilaró y Clorindo Testa para concientizar sobre el cáncer de mama. Del evento participaron, entre otros, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Además, en el mes de la lucha contra esa enfermedad, también se iluminaron color de rosa el Puente de la Mujer y las embajadas de Francia, Australia, Brasil, Eslovaquia, España, Italia y Uruguay.

La iniciativa forma parte del Programa Pasión por Buenos Aires, que depende de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno porteño, y la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) y estará hasta el 7 de noviembre.

FOTOS: LEANDRO MONACHESI EL PUENTE DE LA MUJER CON LOS BUSTOS Y COLOR DE ROSA. ESTUVO EL JEFE DE GOBIERNO, MAURICIO MACRI.

Por un paro, Buenos Aires es un basural

Que temita este no?? Hubo un plan de ambos gobiernos para crear los centros ecológicos de tratamiento, pero como se iban a gestionar fuera de la órbita CEAMSE, se paro todo… al igual de la planta de tratamiento de basura que el gob nacional iba a hacer en la matanza, fue parado por vecinos y grupos ecológicos… difícil tema! encima no queda mucho tiempo de vida útil de los rellenos actuales.. ¬¬


Conflicto gremial / Los trastornos durarían hasta mañana

Por un paro, Buenos Aires es un basural

La protesta y el bloqueo a las plantas de la Ceamse impidieron la recolección de residuos en la Capital y en algunas zonas del conurbano

Martes 19 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa

Pablo Tomino
LA NACION

Miles de toneladas de residuos se apilaron ayer en las calles de la Capital y de algunas localidades del conurbano bonaerense a raíz de una huelga que paraliza los tres centros de enterramiento de basura y las cuatro plantas de transferencia de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).

Hasta anoche, la medida de fuerza continuaba y afectaba a unos 14 millones de personas que viven en el área metropolitana. Incluso, las amenazas gremiales de prolongar el paro por tiempo indeterminado preocupaba a los funcionarios, que evaluaban decretar la emergencia sanitaria en la Capital.

Rafael Cuyas, dirigente gremial de la Ceamse, justificó la protesta en la existencia de un supuesto proceso de vaciamiento de la empresa y reclamó a los gobiernos bonaerense y porteño que informen "cuál será el futuro de los 2200 empleados, ya que los tres rellenos sanitarios tienen poca vida útil" por delante.

En tanto, Gabino Pistoia, secretario gremial de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (Agoec), dijo a LA NACION que la medida de fuerza se lleva adelante porque "desde 2008 a esta parte, no se han cumplido las promesas realizadas por los gobiernos de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires para construir nuevas plantas de transferencia".


1 de 11 - El paro durará 48 horas y ya está generando grandes trastornos en la calles, en donde ya se acumuló gran cantidad de basura, Av. 9 de julio y Av. de Mayo - . Foto:Fernando Massobrio LA NACION


El gremialista agregó: "Al centro de enterramiento de Ensenada le quedan 8 meses de vida útil; al de González Catán, un año, y al Norte 3, donde depositan los residuos la Capital y las localidades de San Isidro, Vicente López y Pilar, entre otros, dos años más. Después de eso, no se sabe qué ocurrirá con la basura", dijo Pistoia.

Mientras las autoridades de la provincia de Buenos Aires, que coordinan la Ceamse junto con la Capital, negaron que fuera a haber despidos, la ciudad se puso en alerta. El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, aseguró a LA NACION: "Los desechos en las calles implican una situación sanitaria complicada para 14 millones de personas que viven en el área metropolitana. Es un paro preventivo, porque en realidad nadie quiere cerrar la Ceamse. Normalizar el servicio demorará entre 24 y 36 horas".

Numerosas esquinas de la Capital amanecieron ayer con bolsones de basura apiladas, pese a la recomendación oficial de no sacar los residuos a la calle. Los puntos críticos se advirtieron en Olazábal y Altolaguirre, en Villa Urquiza; Acoyte y Avellaneda, en Caballito; Olleros y Luis María Campos, en Palermo; Rivadavia y Callao, en Balvanera, y en la peatonal Florida, donde al mediodía los bolsones de basura emanaban olores nauseabundos.

Pese al paro, la ciudad llevó adelante un operativo especial para recolectar los residuos. Hubo 200 operarios en la calle y, en algunos sitios donde la situación era más crítica, también se utilizaron algunos camiones como reservorios temporarios de la basura. Es que, además de los tres rellenos sanitarios de la Ceamse (el de Ensenada, González Catán, y Norte 3), el paro alcanzó las cuatros plantas de transferencias, situadas en Pompeya, Flores y Colegiales, en la Capital, y en Almirante Brown.

Por esa razón, las autoridades porteñas estaban evaluando ayer la posibilidad de utilizar algún predio para depositar los residuos de manera transitoria. La ciudad genera 5000 toneladas diarias de basura por día.

"Estamos llamando a la cordura, siempre propiciamos el diálogo. Esto no es una discusión salarial y no se está dejando a nadie sin trabajo. Pedimos a los vecinos que no saquen la basura a la calle", dijo el ministro Santilli. Al operativo se le sumó un trabajo de desinfección en algunas calles de la ciudad, donde se fumigó sobre la basura con un bactericida.

También en el conurbano hubo sitios comprometidos por la falta de higiene, como Haedo, Morón y algunas zonas de La Matanza. También en el Sur, lugares como Wilde amanecieron con bolsones apilados en las esquinas. En cambio, hasta anoche, en el corredor norte (Vicente López, Olivos, San Isidro, entre otros), las calles no presentaban inconvenientes.

La situación se podría resolver hoy, a las 11, en una reunión entre el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez y los trabajadores de la Ceamse. "Esto es algo que tiene que resolver la provincia de Buenos aires, porque son los que coordinan la Ceamse. Nosotros no tenemos nada que ver con el problema, y esperemos que se solucione lo antes posible", dijo el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Críticas

Sin embargo, en medio de la pulseada entre los gobiernos y los sindicalistas, la oposición porteña no perdió tiempo para salir a escena: reclamaron la implementación de la ley que contempla la reducción en la cantidad de basura que se genera en el distrito. "Macri incumple con la ley de basura cero y cada vez que hay un conflicto se acuerda del tema, en vez de tener previsiones al respecto", señaló el diputado Sergio Abrevaya, del bloque de la Coalición Cívica. Abrevaya indicó: "La ciudad debería estar en condiciones de deshacerse de su basura sin afectar otros distritos".

En 2009, la ciudad incrementó un 24%, respecto de 2004, la cantidad de residuos enviados a los rellenos de la Ceamse, mientras que el gobierno reconoció que a fin de año no se llegará a cumplir la llamada ley de basura cero. Esta norma compromete a la Capital a reducir en un 30% la cantidad de basura que generaba en 2004, 1.492.867 toneladas. Sin embargo, en 2009 alcanzó a 1.847.748 toneladas.

Consultado Santilli sobre el reclamo del legislador, dijo: "En noviembre inauguraremos un centro de tratamiento de residuos áridos, cuando otras gestiones prometieron y nunca cumplieron".


TV digital paso a paso.. =)

La Presidente presentó un plan para "federalizar" el acceso a la banda ancha y a la TV Digital

La mandataria anunció por cadena nacional los principales lineamientos del plan nacional de telecomunicaciones "Argentina Conectada". "No queremos colonizar a nadie, queremos abrirles las cabezas a todos", indicó Cristina Kirchner

Según explicó la mandataria, el plan tiene como objetivo "democratizar el acceso a la tecnología de toda la sociedad". El programa de telecomunicación "Argentina Conectada" prevé la extensión de la fibra óptica hasta Tierra del Fuego y la instalación antenas de TV Digital.

Para lo primero, se utilizará el gasoducto inaugurado hace pocos meses por el propio Poder Ejecutivo y para lo segundo se ampliará la cantidad de antenas capaces de retransmitir la señal digital. Las primeras cinco estarán ubicadas en los distritos bonaerenses de Campana, Cañuelas, La Plata y en la ciudad chaqueña de Resistencia.

"En junio del año que viene vamos a tener 47 torres que permitan el acceso a la TV digital al 75% de la población de nuestro país", proyectó la mandataria en un acto que se realizó en el ex Palacio de Correo y contó con la presencia de casi todo el gabinete.

La Presidente adelantó que les pedirán a las grandes cadenas de electrodomésticos que articulen las medidas necesarias para garantizar que se repartan "millones" de decodificadores para televisión digital.

"Ellos han realizado, producto de nuestras políticas, brillantes negocios. Estamos muy contentos de que les vaya bin. Ahora queremos que ayuden a los argentinos a acceder a precios bajos a esos decoders", indicó la jefe de Estado.


El Gobierno adelantó que en los próximos días presentarán una nueva señal pública que se orientará a reproducir películas nacionales, realizadas por producciones locales y actores argentinos.

"Cuando uno hace estas cosas, siente algo así como cuando Colón llegó a América. Nosotros no queremos colonizar a nadie: venimos a abrir las cabezas de todos", cerró la mandataria, a través de cadena nacional.

Infobae.