sábado

Metropolitana hará el transporte del personal de un jardín

LUEGO DE UNA PROTESTA DE PADRES Y DOCENTES
La Metropolitana hará el transporte del personal de un jardín porteño.
TiempoArgentino 25-09-10
Está ubicado en el Barrio Rivadavia, una villa de emergencia cercana a la esquina de Cobo y Curapaligüe. La decisión se adoptó luego de un violento robo que sufrieron tres maestras. Los vecinos rechazan a la Policía Federal.
 
Una camioneta de la Policía Metropolitana sin ningún tipo de identificación hará desde el lunes el transporte diario de los docentes y no docentes de un jardín de infantes emplazado dentro del Barrio Rivadavia, por varios hechos de inseguridad en la zona, como el que el martes sufrieron tres maestras a las que cinco jóvenes golpearon y además les sustrajeron objetos de valor.
La fuerza de seguridad creada por la gestión de Mauricio Macri realizará este servicio –el único de este tipo que deben hacer– en un vehículo sin identificación, todos los días hasta que termine el ciclo lectivo o que el Ministerio de Educación a cargo de Esteban Bullrich establezca otro traslado.
Los vecinos y los trabajadores rechazaban una custodia de la Policía Federal porque, según denuncian, existe una relación conflictiva entre los uniformados y la gente que vive en la zona, considerada una de las más conflictiva en materia de inseguridad.
Los papás de los chicos que concurren al jardín de infantes Nº 1 del distrito 19 junto con el personal del establecimiento cortaron el tránsito ayer en la esquina de Cobo y Curapaligüe, a metros de la escuela del nivel inicial, con carteles que pedían vivir y “trabajar con tranquilidad”.
Una madre que prefirió no dar su nombre declaró a la agencia de noticias Télam que pedían seguridad “para todas las familias del barrio, porque esta zona es muy insegura, ni siquiera las calles tienen nombre y pedimos que la policía ingrese al lugar”.
Verónica Pisetta, delegada de la Unión de Trabajadores de la Educación, relató a Tiempo Argentino que el problema no es nuevo, sino que ya en 2008 pidieron una camioneta al Ministerio por los robos que sufrían de manera frecuente.
El martes, tres jóvenes maestras fueron atacadas por cinco delincuentes que además las golpearon, amenazaron con armas y tiraron al piso. La escuela tiene personal de vigilancia, que intervino para evitar que la acción de los ladrones continuara. Pero esa custodia no porta armas.
Luego de este hecho, fueron recibidas por el jefe de Gabinete de Bullrcih, Diego Fernández. “Nos dijo que nos daba una respuesta, no una solución, y ofrecía gestionar un cordón de la Policía Federal para entrar y salir, pero ellas dijeron que no serían un blanco y además el barrio tiene una relación conflictiva con los policías”, reveló Pisetta.
Según la delegada, lo que piden es un transporte del Ministerio de Educación como ya ocurre en otros barrios o villas de emergencia. Eso no sería mal visto por los trabajadores ni por los vecinos.
Ante la protesta de estos últimos, se presentó en el lugar para dialogar con los padres y trabajadores la directora del nivel inicial Marcela Goguenaga, quien les aseguró que el Ministerio no podía darles ese transporte, y fue entonces que apareció la solución transitoria de la Metropolitana.
El jefe de la fuerza, Eugenio Burzaco, salió a ponderar que se “brindará protección y traslado al personal” y que “de esta forma se busca prevenir hechos de violencia como los que ocurrieron en los últimos días. Seguimos cumpliendo con el rol de policía comunitaria y cercana al vecino.”
El transporte estará a cargo de una camioneta sin ninguna identificación y comenzará a las 8:45 con la recorrida para acercar a las 50 personas que trabajan en el lugar. El traslado se repetirá al mediodía y la tarde, cuando termina la jornada educativa.
Lo más curioso es que el servicio partirá de Cobo y Curapaligüe y recorrerá lo que separa esa esquina del jardín, no más de 400 metros.
El Ministerio de Educación da transporte a cientos de alumnos que viven en villas de emergencia y deben trasladarse lejos para tomar clase. También se ocupa de llevar a trabajadores. En la cartera educativa que dirige Bullrich no fue posible establecer información acerca de por qué este servicio no se puede prestar también para el personal del jardín y debió recurrirse a la Policía Metropolitana. 

viernes

Vecinos contra el CARE se movilizarán hoy en González Catán

Vecinos contra el CARE se movilizarán hoy en González Catán

Plaza Intendente Casares renovada

UBICADA EN AVENIDA SANTA FE Y REPUBLICA ARABE SIRIA

Una plaza de Palermo, otra vez en manos de los vecinos

Es el predio Intendente Casares. Se recuperó el diseño original de Carlos Thays, se pusieron cámaras de seguridad y se arreglaron todas las instalaciones. Los vecinos firmaron un convenio con la Ciudad para cuidarlo.

LA PLAZA INTENDENTE CASARES, EN PLENO PALERMO, LUCE RENOVADA, CON NUEVOS CANTEROS, CAMINOS, BANCOS DE MADERA Y JUEGOS. DIEGO DIAZ

La plaza Intendente Casares se reencontró con los vecinos de Palermo. Lucía distinta, más moderna y renovada, pero firme en su histórica esquina de Santa Fe y República Arabe Siria. Ya había abierto sus puertas (ahora sí tiene puertas) en agosto, tras permanecer un año y medio bajo las sombras de una prolongada restauración, y el miércoles selló su vínculo con la gente. A través del programa Construcción Ciudadana del Gobierno porteño, que procura incluir a la comunidad en el cuidado de los espacios públicos, los vecinos tomaron el compromiso de hacer de su plaza la extensión de su vivienda.

Al pacto protocolar -porque el afectivo ya estaba asumido- no faltó nadie. Cerca de 200 personas, en su mayoría alumnos de la escuela Osvaldo Magnasco y representantes de asociaciones barriales, estamparon su rúbrica en el predio y se comprometieron a honrar sus instalaciones.

También estuvieron los de siempre: los veteranos que volvieron a cantar truco en sus mesas, los chicos que se bajan del cochecito para subirse al tobogán y las parejitas que se juraron amor eterno en algún banquito. Todos por la misma causa. "Conozco a esta gente hace 30 años", cuenta Héctor, jubilado, y señala hacia las nuevas mesas de cemento, donde su grupo de amigos pasa las tardes entre cartas, dominó y ajedrez. "Mientras estuvo cerrada nos íbamos a la plaza Las Heras, pero no era lo mismo. Uno se crió acá, con sus afectos", dice.

A diferencia de Héctor y sus compañeros, la plaza rejuveneció varios años. Prolijamente cercada, y monitoreada por cámaras de seguridad, recuperó el diseño original de parquización del célebre paisajista Carlos Thays.

Sobresalen sus nuevos caminos, más canteros y arreglos florales, la fuente de agua y los juegos para los chicos.

"Quedó muy linda. Ojalá que la gente la cuide como corresponde", advierte Francisco Ordiz, titular de la asociación Participar.

¿Cómo corresponde cuidarla? Desde la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, Daniel Lipovetzky hace hincapié en la participación de los ciudadanos: "Queremos promover los valores para mejorar la convivencia urbana: el respeto, la inclusión, la solidaridad y la equidad". Y en el marco del proyecto, añadió: "Ya firmamos 102 compromisos, lo que demuestra la voluntad de la comunidad cuando se le propone expresar sus opiniones". Así quedó reflejado, una vez más, en la tarde de Palermo.

Fuente. LaRazon POR BRIAN COHN

PEDIDOS Y RECLAMOS

Si bien todo fue alegría y festejos en la plaza Intendente Casares, muchos vecinos aprovecharon la ocasión para hacer sus peticiones ante los funcionarios presentes. A tomar nota: La instalación de baños químicos dentro del predio.

Seguridad las 24 horas para que nadie intente cruzar las rejas de noche.

Recuperar la cancha de bochas que fue retirada.

Alejar las mesas de ajedrez (de cemento) de los juegos para los chicos.

Mantenimiento del césped y los canteros.

Lanzan una nueva línea de créditos hipotecarios

Beneficiaría a 1.200.000 familias de ingresos medios

Lanzan una nueva línea de créditos hipotecarios

La tasa de interés sería de entre el 4 y el 6% anual. Se podrá cancelar en 30 años y se ajustará en base al aumento del Indice de Salarios del Indec. Apoyo de empresarios y del gremio UOCRA.

La Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) que agrupa a desarrolladores inmobiliarios, presentó una propuesta de créditos hipotecarios a largo plazo con cuotas similares a las de un alquiler destinadas a la compra de departamentos para la clase media.
La presentación tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
La iniciativa, que ya fue girada a las autoridades del Ministerio de Planificación, la ANSES y el Banco Hipotecario, prevé que el monto a pagar sería prácticamente equivalente a un tercio de la cuota promedio del mercado crediticio actual, y el sistema podría beneficiar a cerca de 1.200.000 familias.
El sistema fue testeado por la AEV durante un año, para poder conformar una formulación técnica viable que pueda ser financiada en el mercado nacional de capitales, según aclaró el titular de la Asociación, Fernando Esquerro.
El sistema de financiamiento propone créditos hipotecarios de hasta 30 años, con una tasa de interés de 4 a 6 por ciento anual y la cuota resultante es similar al costo mensual de un alquiler y se ajusta en base al aumento del Indice de Salarios que publica mensualmente el INDEC.
Asimismo, con el fin de minimizar el temor del tomador de créditos a que en el futuro pueda perder su vivienda si se deteriora la relación cuota-ingreso, el sistema prevé dos mecanismos: en primer lugar, que los ajustes de las cuotas en los primeros años del crédito sean menores que la variación del Indice de Salarios y en segundo lugar, la existencia de un seguro de desempleo, que cubra una eventual pérdida de trabajo del tomador del préstamo.
Estos créditos se instrumentarán a través del sistema bancario y estarán respaldados por productos de inversión a largo plazo, como cédulas hipotecarias, fondeadas por inversores institucionales, individuos, empresas y el mismo Estado.La formulación matemática del modelo permite que esas cédulas hipotecarias ajusten según el Indice de Salarios, mientras que las cuotas del crédito otorgado ajustan en los primeros años por debajo de ese índice.
En los demás créditos existentes en la plaza, se exige un ingreso promedio familiar de 13.250 pesos, con una cuota inicial de 3.974 pesos, con tasas de 19 por ciento variables a 15 años.
La propuesta fue elaborada con la colaboración de los actuarios Daniel Gerardo Marcú y Ricardo Fernández Figini.
En esta propuesta la tasa es fija, de 4 por ciento, con capital ajustable, la cuota inicial es de 1.550 pesos y el ingreso familiar necesario de 5.100 pesos

fuente. elargentino.

Una historia curiosa

Bizarrooooo!!!

Higiene urbana / Una historia curiosa

Un hombre volvió a armar un basural en su casa de La Boca

Hace cinco años había hecho lo mismo; quejas de vecinos por la invasión de roedores

Pablo Tomino
LA NACION

Otra vez las pilas de residuos, muñecos, telas y envases de plástico cubren toda la terraza de la vivienda de la calle Hernandarias 1317, en pleno corazón del barrio de La Boca, donde un hombre volvió a armar un basural en su propia casa.

Se trata de Eduardo Antonio Vilao, denunciado por los vecinos hace cinco años por la misma situación, ya que desde su morada proliferaban las ratas e invadían las casas linderas. Y el problema se repite...

"El lugar está lleno de roedores nuevamente. Y hay tanta basura dentro de la casa que este hombre ya no puede entrar. Según nos dijeron, ahora duerme en la calle y viene todos los días a dejar la basura en su casa. Y, si no entra, la tira desde la vereda a la terraza", dice Benedicta García de Lombardi, una vecina que tiene su vivienda lindera a la del extraño vecino.

Una vista panorámica del asombroso escenario se obtiene desde la terraza lindera a la casa de Vilao. Desde allí también se observan sobre las baldosas restos de excrementos de roedores.

Vilao, de unos 55 años, acumula en su terraza bolsones de residuos plásticos, maderas, telas, tapitas de gaseosas dentro de los envases botellones de agua mineral y juguetes en desuso, que recorren la escalera externa y llegan hasta el lavadero y el patio de la planta baja.

Según advirtió LA NACION desde la destruida puerta de ingreso a su vivienda, sobre Hernandarias, las bolsas de basura que están en el living llegan otra vez hasta el techo. Hace cinco años, el hombre había armado una suerte de caminos serpenteantes para deslizarse entre los residuos, según contaron entonces quienes realizaron el operativo de limpieza. Cuentan los vecinos también que, por las noches, Vilao sale a recorrer la zona en busca del preciado material reciclable, aunque sus fines no son económicos, pues sólo los acumula.

"Hemos realizados llamadas al número 147 del gobierno porteño y también presentamos un escrito al centro comunal de la zona, quienes nos prometieron que iban a dirigirle la denuncia a la dirección ambiental de la ciudad, pero no tuvimos novedades. Desafío a cualquier funcionario a que venga a verificar la cantidad de ratas que hay en la zona", contó la vecina Noelia Escobar que, junto con su marido, Javier Martínez, indicó que tiene temor de que sus hijos "contraigan alguna enfermedad transmitida por los roedores".

De hecho, Paola Di Leva contó que en el taller de su padre, a dos casas del basural en cuestión, las ratas aparecen por las rejillas del suelo. "Es increíble, por eso pedimos que alguien haga algo urgente. Se ve que este hombre también necesita ayuda de un médico", dijo Di Leva.

Basura que sale por la puerta

LA NACION llamó a la puerta de la casa de Vilao, pero nadie salió a responder. El abandono total del lugar parecía certificar la creencia de los vecinos sobre que el propietario ya no vive más allí.

En febrero de 2005, el gobierno porteño había instruido un expediente por esta situación (N° 17.990), inclusive, fue publicado en el Boletín Oficial del 18 de mayo del mismo año. "Intímese al propietario a realizar la desratización e higienización" de la vivienda en cuestión, se detalló en el edicto, mientras se advertía que, si no se cumplía con lo mencionado, el propietario de ese inmueble iba a ser apercibido con una multa.

Nada de eso ocurrió, en realidad. El 8 de septiembre de 2005, tras una nota publicada por LA NACION, se dispuso la limpieza del lugar, y en el trailer de un camión se cargaron todas las bolsas de los residuos que acumulaba Vilao, que no eran orgánicos, como ahora. Cuando la Justicia revisó su casa, los materiales plásticos y objetos reciclables fueron vendidos; y el dinero, entregado a Vilao.

"El problema no son sólo los roedores, porque también es un posible foco de incendio: si alguien tira un fósforo dentro de esta casa, sin dudas se prenderá fuego en cinco minutos. Es una locura que nadie se ocupe del tema con la seriedad que requiere esta situación", aseguró Máxima Pereyra.

Según la decena de vecinos que dialogaron con LA NACION, Vilao es una persona que no tiene relación con ellos y que es imposible dialogar con él para intentar que revea esta situación. Entre otros sobrenombres, lo han apodado "el loco de la basura".

"Dicen que el hombre ya no vive más ahí, y que viene de noche y tira la basura. No lo sabemos. Pero nadie se imagina que pueda vivir en esas condiciones, porque las bolsas salen desde la puerta principal, que no se puede ni cerrar", dijo la vecina Nelia Escobar.

Consultado ayer a Jorge Apreda, director del Centro de Gestión y Participación Comunal (GCPC) N°4, en La Boca, dijo a LA NACION que los vecinos habían presentado un reclamo esta semana para que se evaluara la situación de la vivienda de Hernandarias 1317.

Corroboraron la denuncia

"Concurrimos al lugar y comprobamos la gran cantidad de residuos que hay acumulados en ese sitio en cuestión. Tomamos las fotografías correspondientes y notificamos, vía mail, a la Dirección de Higiene Urbana porteña para que actúe en consecuencia", dijo Apreda.

El funcionario explicó que los procedimientos de inspección llevan su tiempo. "Este reclamo llegó a nuestras manos esta semana, por tanto no se resuelve de un día para el otro", dijo Apreda.

jueves

Cabrera cambia de mano

desde el viernes en la zona de Palermo

La novedad se aplicará únicamente entre Scalabrini Ortiz y Godoy Cruz. Según se informó, es para "mejorar el acceso y la circulación en el barrio".

El Ministerio de Desarrollo Urbano informó que a partir del viernes, a las 10 de la mañana, la calle José A. Cabrera cambia su sentido de circulación entre Scalabrini Ortiz y Godoy Cruz. "En ese segmento el nuevo sentido será Sur – Norte; manteniendo el sentido actual (Norte –Sur) desde Scalabrini Ortíz hacia el centro porteño", según un comunicado.

El argumento principal es que actualmente existen tres calles consecutivas en dirección hacia el centro: Gorriti, José A. Cabrera y Niceto Vega. "Con este cambio de sentido, Cabrera mejorará el acceso y la circulación en el barrio de Palermo", dijeron desde el Gobierno porteño.

Otro argumento a favor del cambio, es que el sentido Norte de la calle Cabrera "colabora como alternativa ante posibles inconvenientes de tráfico que puedan generarse en el cruce de las avenidas Córdoba y Scalabrini Ortiz, tal como sucede en la intersección de dos arterias de similar importancia".

La modificación que se implementa no afecta al recorrido de las líneas de colectivo que circulan por la zona.

Fuente.Clarin.

Las cooperativas llegan a Capital y GBA

Hmmm no me gusta mucho que usen las redes de Teleforrada y Garchacom… como se ve, no queda otra… copado el precio!!! =)

Esperan captar 200 mil clientes antes de fin de año

Las cooperativas llegan a Capital y GBA para quedarse con clientes de Fibertel

Las cooperativas que ofrecen servicio de Internet, agrupadas en las federaciones Fecotel y Fecosur, anunciaron ayer que están en condiciones de llegar con el servicio, antes de fin año, a Capital Federal y el conurbano, la zona más concentrada de la demanda de la extinta Fibertel. Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur, adelantó que “ya se firmaron contratos para utilizar las redes de más de 50 empresas, entre ellas Telefónica y Telecom”, y se arriesgó a decir que “en un año, esperamos sumar unos 200 mil nuevos clientes”.
En el sector estiman que podrán dar servicio, además de en la Ciudad de Buenos Aires, en La Plata, Mar Del Plata, y localidades como Campana, Bahía Blanca, Pergamino, Olavarría, casi toda la provincia de Córdoba y algunas regiones de Neuquén. “Para la expansión en el Interior, son clave los créditos para invertir en tecnología que nos prometió el Banco Nación”, señaló Roncoroni. Hoy, la entidad presidida por Juan Carlos Fábrega, analiza los documentos presentados por las cooperativas para dar vía libre a los préstamos, que tendrán una tasa del 9% con cinco años para pagar. Sin embargo, la apuesta de peso es la penetración en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Allí se concentra más del 80% del 1,2 millón de usuarios que Fibertel tiene en todo el país, y por esa porción de clientes pelean hoy las cooperativas, pymes y telefónicas.
La contienda promete ser dura: hace dos semanas, a las fuertes inversiones del sector telecomunicaciones se sumó la compra por parte de Sion de la empresa de Internet UOL, lo que transformó a la primera en el cuarto operador de Internet. Las cooperativas se comprometieron a mantener la propuesta que lanzaron hace un mes. Darán los tres primeros meses gratuitos para nuevos clientes, y una vez que se extinga el período de oferta, las cooperativas venderían la conexión de 1 mega a $ 84.

Empezaron a colocar los cestos de basura en la Vía Verde

Excelentee!!


La Matanza.-El grupo de vecinos de Ciudad Madero y La Tablada que conforman el proyecto Vía Verde, informó que comenzaron a colocar cestos de basura sobre el corredor de la llamada “Vía Muerta” que va desde General Paz hasta Boulogne Sur Mer entre las calles Agrelo y Uruguay.

Según informaron, los chicos del colegio Portal del Sol son los encargados de realizar la construcción de los cestos de basura que se irán colocando a lo largo de toda la Via Verde, y las maderas fueron donadas por una empresa automotriz.


Ayer, los vecinos de Vía Verde junto a los alumnos realizaron la colocación de los primeros cuatro cestos de madera, dos de ellos colocados sobre la Vía Verde y Olavarría y los otros dos en la Plaza Milka (Vía Verde y Domínguez).


“Nos enorgullece el compromiso que día a día demuestran los vecinos con sus acciones y participación trabajando por un barrio mejor para todos y todas”, comunicaron.


fuente. NCO.

Expectativa por la culminación de obras en La Matanza

Bien por LM!!

Región sur de La Matanza

El columnista de NCO, en Desde la Redacción, Juan González, señaló que las obras de remodelación, ensanchamiento, desagües y nuevos asfaltos en la Ruta Nº 21 tienen que ver con el crecimiento y el desarrollo de González Catán, en el marco de los 100 años de la ciudad.“Esto genera también un inconveniente en el centro porque las líneas de transporte de pasajeros y también el tráfico de particulares hacen que estas obras, a raíz de la magnitud que tienen, ocasionen algunos problemas. De todos modos, también hay una mirada positiva”, dijo.

La segunda obra importante tiene que ver con los trabajos de mejoramiento, remodelación y obras en la estación de trenes del Belgrano Sur. “Ya hay organismos oficiales e instituciones que se están apreciando del amplio espacio que tienen estos terrenos que se encuentran en el centro de la ciudad”, comentó. Golazooo!! esa linea Ferrea siempre estuvo olvidades, supuestamente es la que va a unir el aeropuerto de EZE con Capital.

“Tenemos desde una concesionaria automotor hasta locales bailables. Es muy amplio el rubro de los negocios que se apropiaron de estos espacios para desarrollar actividades comerciales de todo tipo sin contar con ninguna medida de control”, aseveró.

La Ley de Medios y los servicios de accesibilidad

El artículo 66 de la Ley de Medios Audiovisuales se rerfiere a los servicios de accesibilidad, que no son otra cosa que la incorporación de tecnología para integrar a los televidentes con discapacidades físicas. La reglamentación dispone un cronograma para que los canales pongan en marcha estos servicios.

Los cuatro servicios que los canales van a tener que incorporar para cumplir con lo que la Ley estipula como “Servicio de Accesibilidad” son el Closed Caption, la Audiodescripción (para la discapacidad visual) y el doblaje de Lengua de Señas.

Cada una de las tecnologías tiene su propio cronograma para la incorporación y puesta en marcha.

A continuación, el cronograma de implementación, los requisitos y el alcance de la medida

Closed Caption: es el nombre en inglés del sistema de subtítulos para programas de televisión destinado a permitir que las personas sordas o con dificultades para captar la señal de audio puedan comprender lo que se dice en pantalla.

Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 6 horas de programación emitida en Closed Caption. Cada 6 meses se incorporan 3 horas más hasta totalizar programación Prioridad: noticieros y prime time.

Audiodescripción – Discapacidad visual: consiste en un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual (vacío de imágenes) por descripciones sonoras complementarias. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc.

Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 3 horas de audiodescripción. Cada 6 meses se incorporan 2 horas más hasta totalizar programación
Prioridad: películas, series educativas y ficción (unitarios y tira).

Audiodescripción intelectual: mismo sistema pero para formatos de no ficción.

Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 1 horas de audiodescripción intelectual. Cada 6 meses se incorporan 1 horas más hasta totalizar programación
Prioridad: informativos, de servicio público e institucionales..

Lengua de señas: es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social. El lenguaje de señas se transmite por un canal gesto-viso-espacial.

Implementación: Entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011, los canales deberán tener 2 horas, incorporando 1 hora por año hasta completar la programación.
Prioridad: Hasta la implementación de la Televisión digital deberán priorizarse los ciclos educativos, los informativos, los de servicios públicos y los institucionales

miércoles

Chau Kioskeros??


ooohhh! llegaron los kioskos maquinas...

1-Billete en ranura o monedas
2- ingresar numero de golosina
3- adiós, sin decir chau a nadie.. ¬¬


>> Subte BsAs > Linea A > Estacion Saen Peña.


Posted by Picasa

La Provincia firmó un fideicomiso para sanear cuenca Matanza-Riachuelo


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó un convenio de fideicomiso para avanzar en el financiamiento y cumplimiento de las obligaciones judiciales vigentes para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
El fideicomiso de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) estará bajo la orbita del grupo BAPRO y permitirá, se explicó, “concentrar los aportes presupuestarios para efectuar el financiamiento de saneamiento”.
El convenio fue suscripto ayer en la Casa de Gobierno entre el mandatario provincial, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, y el presidente del Grupo BAPRO, Santiago Montoya.
“El fideicomiso es una herramienta clave que posibilitará cumplir con las obligaciones judiciales porque tiene el marco jurídico de resguardo para que los fondos que se depositen sean asignados de acuerdo a la planificación estipulada”, precisó Bibiloni.
En tanto, Scioli no descartó la idea de “avanzar y trasladar” las experiencias obtenidas a través del Plan ACUMAR a las cuencas del Reconquista Luján.
“Esta es una zona turística muy importante y traerá múltiples beneficios a la región”, dijo el gobernador.Scioli participó del acto junto con el vicepresidente del BAPRO, Gustavo Marangoni.
La ACUMAR está conformada por los municipios bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, General Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente, además de la Ciudad de Buenos Aires y la Nación.
El Juzgado Federal de Quilmes está a cargo de la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordena sanear esa cuenca y es el órgano de contralor que intimó a la ACUMAR a dictar un reglamento que fije plazos concretos en los procedimientos de control industrial en esa zona hídrica.
Fuente NCO-la matanza 22-sep-10

Original reclamo por la Ley de Talles

Una actriz realizó ayer un desnudo alegórico en pleno centro de porteño para promover el cumplimiento de la Ley de Talles, provocando sorpresas y aplausos entre los transeúntes de la peatonal Florida. Se trata de una ex protagonista del reality de tevé Cuestión de Peso.
Con su 1,80 m de altura, las medidas de Mariana Petracca son 120-100-110. Sin embargo, semejante mujer no tiene con qué vestirse, según argumentó al pasearse desnuda por Florida y también por la Plaza San Martín, con el eslogan “La primavera no tiene talles”. La protesta de la actriz –que bajó 42 kilos en el programa que se emitía por Canal 13– es en referencia al incumplimiento de la ley que entró en vigencia en diciembre de 2005 y que obliga a los fabricantes de ropa para mujer a confeccionar prendas en medidas que van del talle 38 al 48.
“La ley no se cumple y yo no me puedo poner la ropa que me gusta”, dijo Petracca, vestida con una capa roja y un cartel que a modo de vestido simulaba, paradójicamente, desnudez.

Más carne que Pollo.

Si lee esta nota Evo, va a pensar que en AR nos vamos a convertir todos en Gaaays..

Cayó el de vino y subió el de gaseosas

Crece el consumo de pollo y cae el de carne

Un estudio privado señaló que los argentinos comen anualmente 11 kilos menos de cortes vacunos que en los ’90, y 21 kilos más de aviar. En las granjas dicen que es porque el precio de la carne roja sube más rápido que la blanca.

El constante vaivén en los precios que experimentó la carne vacuna en los últimos 30 años, logró revertir una costumbre alimenticia histórica. Hoy en el país crece más la demanda de pollo que la de carnes rojas.
Un informe de la consultora Abeceb.com, asegura que el consumo de carne bovina anual es de 57,5 kilos por habitante (kg/hab), cuando en 1980 era de 86,5 kg/hab; y en 1990 alcanzaba a 68 kg/hab anuales, es decir que cayó 15% en 20 años.
Por su parte, la carne aviar muestra una curva inversa: mientras que en 1990 se consumían anualmente alrededor de 12 kilos de pollo por habitante, en 2009 la demanda fue de 33 kg/hab, lo que equivale a un incremento del 175%.
En diálogo con Tiempo Argentino, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), explicó que “el consumo de pollo se disparó porque el precio de la carne vacuna subió mucho más que el de la aviar”. Según Domenech, “nuestros precios son lineales: cuando bajó la producción, bajamos los precios al consumidor, y eso para la gente es importante”.
En su informe, Abeceb también destacó la evolución del consumo de otros dos productos, como bebidas y lácteos: la evolución del consumo per capita de vino demuestra una caída abrupta, desde 65 litros anuales en los ’80 a 31 l en la década actual, con un paso intermedio de 43 l en la década de los ’90.
En tanto, creció 85% la demanda de gaseosas, impulsada por las aguas saborizadas. Mientras que en los ’80 la demanda promediaba los 44 litros anuales por habitante, en los ’90 ascendió a los 58 l y durante los últimos diez años aumentó en 23 l anuales, hasta llegar a 81 l.
En lácteos, el consumo de yogur pasó de los 4 l anuales en los ’90 a más de 12 l en 2009, según el Ministerio de Agricultura. Esto en oposición a la leche, que pasó de los 229 a los 182 l anuales en 2002.

jardines en las azoteas

Buenos Aires tendrá jardines en las azoteas, como Tokio y Chicago

Los primeros estarán en edificios públicos; ayudan a combatir el calor y el cambio climático

Laura Rocha
LA NACION

Facundo Carrillo, director del CGPC N° 2, de Recoleta, riega la terraza verde del edificio donde funciona el centro comunal, en Uriburu al 1000

La ciudad de Buenos Aires lucirá como Chicago, Tokio o San Pablo. O se verá, tal vez, como Babilonia con sus jardines colgantes. La Capital adoptará una tendencia mundial que comenzó con la movida ecológica en los años 60: desarrollará terrazas verdes ( green roofs ) para combatir la isla de calor que generan los edificios y para colaborar en la lucha contra el cambio climático.

Las primeras iniciativas estarán en edificios públicos porteños. En rigor, en uno de ellos, donde funciona el Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) N° 2, en José E. Uriburu 1022, Recoleta, hay una desde principios de este año.

Se trata del proyecto realizado por el estudio de arquitectura Leder-Denegri, que se adjudicó un concurso convocado por la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad (APRA). "La conquista del desierto urbano" se denominó la iniciativa oficial que pretende recuperar espacios construyendo jardines en los techos de terrazas vacías de viviendas unifamiliares y comercios.

Cabe recordar que la OMS recomienda contar, como mínimo con diez metros cuadrados de espacio verde por habitante y la ciudad de Buenos Aires sólo tiene dos.

"Estamos convencidos de que el sector público tiene que ser pionero en implementar propuestas que mejoren la calidad ambiental de nuestra ciudad y de sus habitantes. En ese sentido, esta sede comunal se enorgullece de haber sido parte de esta experiencia", opinó Facundo Carrillo, director del CGPC N° 2.

El edificio también cuenta con un colector solar para dar temperatura al agua y con recuperadores de agua de los acondicionadores de aire, con la que se riegan las plantas de las terrazas.

El arquitecto Jorge Leder explicó a LA NACION: "La ciudad tiene unos 130.000 edificios cuyas terrazas, en su mayoría, se encuentran vacías, cuando deberían ser, por su exposición al sol y otras variables climáticas, la llave para construir nuevos paradigmas urbanos".

Leder enumeró los siguientes beneficios de las terrazas verdes:

· ralentizan el escurrimiento de las aguas pluviales,

· favorecen el aislamiento térmico,

· amplían la vida útil de la aislación hidrófuga,

· mejoran la calidad del aire,

· reducen la temperatura general del entorno (efecto isla de calor),

· aumentan las superficies de sumideros naturales de dióxido de carbono (CO2), y

· permiten el ahorro de energía.

El proyecto demandará una inversión de 200.000 pesos, que será cubierta por la APRA. En la actualidad, el metro cuadrado de terraza verde cuesta, en promedio, unos 1000 pesos.

"Tenemos que amigarnos con nuestro medio ambiente. Si no lo cuidamos, nadie lo hará por nosotros. Las grandes ciudades del mundo lo están haciendo; nosotros también podemos", dijo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Por ley

En la Legislatura porteña también se avanza en este sentido. En la Comisión de Planeamiento Urbano se estudia un proyecto que promueve por parte de los vecinos la adopción de esta tecnología.

La iniciativa, cuyo autor es el diputado de Pro Gerardo Ingaramo, incluye una modificación al Código de Edificación de la ciudad que permita incorporar las terrazas verdes en los edificios, al tiempo que promueve beneficios impositivos para quienes las adopten.

"Siendo que este tipo de construcción ecológica resulta más costosa que la tradicional, el proyecto prevé exenciones impositivas para quienes lo implementen. De este modo, los usuarios se verán favorecidos y el Estado podrá constatar la correcta aplicación de la cubierta verde al verificar la obra", explicó Ingaramo a LA NACION.

Alexia Anstassiadis, licenciada en planificación y diseño de paisajes y experta en este tipo de desarrollos, está de acuerdo con el desarrollo de la iniciativa. "Va a ser un gran beneficio si se instrumenta en forma correcta. Las terrazas verdes se pueden instalar hasta en techos de chapa, pero los costos y los tipos de vegetación que se deben usar son claves", explicó.

Hay varias ciudades que han adoptado esta técnica en sus edificios. "Toronto, en Canadá, fue la primera ciudad de América del Norte en adoptar esta tecnología, el año pasado. Todas las construcciones de más de 2000 metros cuadrados deben tener entre el 20 y el 60% de techos verdes", dijo Anstassiadis.

La capital de Japón, Tokio, también tiene una ley que obliga a la instrumentación de la técnica desde 2001; en Alemania se han ganado 15 millones de metros cuadrados verdes; en el Reino Unido 300.000 metros cuadrados al año son recuperados, y sólo en 2005 Estados Unidos ganó 233.000 metros cuadrados gracias a las terrazas verdes.