miércoles

jardines en las azoteas

Buenos Aires tendrá jardines en las azoteas, como Tokio y Chicago

Los primeros estarán en edificios públicos; ayudan a combatir el calor y el cambio climático

Laura Rocha
LA NACION

Facundo Carrillo, director del CGPC N° 2, de Recoleta, riega la terraza verde del edificio donde funciona el centro comunal, en Uriburu al 1000

La ciudad de Buenos Aires lucirá como Chicago, Tokio o San Pablo. O se verá, tal vez, como Babilonia con sus jardines colgantes. La Capital adoptará una tendencia mundial que comenzó con la movida ecológica en los años 60: desarrollará terrazas verdes ( green roofs ) para combatir la isla de calor que generan los edificios y para colaborar en la lucha contra el cambio climático.

Las primeras iniciativas estarán en edificios públicos porteños. En rigor, en uno de ellos, donde funciona el Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) N° 2, en José E. Uriburu 1022, Recoleta, hay una desde principios de este año.

Se trata del proyecto realizado por el estudio de arquitectura Leder-Denegri, que se adjudicó un concurso convocado por la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad (APRA). "La conquista del desierto urbano" se denominó la iniciativa oficial que pretende recuperar espacios construyendo jardines en los techos de terrazas vacías de viviendas unifamiliares y comercios.

Cabe recordar que la OMS recomienda contar, como mínimo con diez metros cuadrados de espacio verde por habitante y la ciudad de Buenos Aires sólo tiene dos.

"Estamos convencidos de que el sector público tiene que ser pionero en implementar propuestas que mejoren la calidad ambiental de nuestra ciudad y de sus habitantes. En ese sentido, esta sede comunal se enorgullece de haber sido parte de esta experiencia", opinó Facundo Carrillo, director del CGPC N° 2.

El edificio también cuenta con un colector solar para dar temperatura al agua y con recuperadores de agua de los acondicionadores de aire, con la que se riegan las plantas de las terrazas.

El arquitecto Jorge Leder explicó a LA NACION: "La ciudad tiene unos 130.000 edificios cuyas terrazas, en su mayoría, se encuentran vacías, cuando deberían ser, por su exposición al sol y otras variables climáticas, la llave para construir nuevos paradigmas urbanos".

Leder enumeró los siguientes beneficios de las terrazas verdes:

· ralentizan el escurrimiento de las aguas pluviales,

· favorecen el aislamiento térmico,

· amplían la vida útil de la aislación hidrófuga,

· mejoran la calidad del aire,

· reducen la temperatura general del entorno (efecto isla de calor),

· aumentan las superficies de sumideros naturales de dióxido de carbono (CO2), y

· permiten el ahorro de energía.

El proyecto demandará una inversión de 200.000 pesos, que será cubierta por la APRA. En la actualidad, el metro cuadrado de terraza verde cuesta, en promedio, unos 1000 pesos.

"Tenemos que amigarnos con nuestro medio ambiente. Si no lo cuidamos, nadie lo hará por nosotros. Las grandes ciudades del mundo lo están haciendo; nosotros también podemos", dijo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Por ley

En la Legislatura porteña también se avanza en este sentido. En la Comisión de Planeamiento Urbano se estudia un proyecto que promueve por parte de los vecinos la adopción de esta tecnología.

La iniciativa, cuyo autor es el diputado de Pro Gerardo Ingaramo, incluye una modificación al Código de Edificación de la ciudad que permita incorporar las terrazas verdes en los edificios, al tiempo que promueve beneficios impositivos para quienes las adopten.

"Siendo que este tipo de construcción ecológica resulta más costosa que la tradicional, el proyecto prevé exenciones impositivas para quienes lo implementen. De este modo, los usuarios se verán favorecidos y el Estado podrá constatar la correcta aplicación de la cubierta verde al verificar la obra", explicó Ingaramo a LA NACION.

Alexia Anstassiadis, licenciada en planificación y diseño de paisajes y experta en este tipo de desarrollos, está de acuerdo con el desarrollo de la iniciativa. "Va a ser un gran beneficio si se instrumenta en forma correcta. Las terrazas verdes se pueden instalar hasta en techos de chapa, pero los costos y los tipos de vegetación que se deben usar son claves", explicó.

Hay varias ciudades que han adoptado esta técnica en sus edificios. "Toronto, en Canadá, fue la primera ciudad de América del Norte en adoptar esta tecnología, el año pasado. Todas las construcciones de más de 2000 metros cuadrados deben tener entre el 20 y el 60% de techos verdes", dijo Anstassiadis.

La capital de Japón, Tokio, también tiene una ley que obliga a la instrumentación de la técnica desde 2001; en Alemania se han ganado 15 millones de metros cuadrados verdes; en el Reino Unido 300.000 metros cuadrados al año son recuperados, y sólo en 2005 Estados Unidos ganó 233.000 metros cuadrados gracias a las terrazas verdes.

EXPO telecomunicaciones

El Gobierno responde a los cableros en el evento de telecomunicaciones de Buenos Aires




Ampliar imagen COBERTURA ESPECIAL BICEXPO 2010 - Inauguró ayer la exposición y congreso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Bicentenario, Bicexpo 2010—antes Expocomm—, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de años anteriores los operadores, proveedores y fabricantes tomaron posturas neutrales y por fuera de la escena principal que fue ocupada por el Gobierno argentino. La conferencia principal de apertura tuvo como protagonistas al interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) Ceferino Namuncurá, Tristán Bauer titular de Radio y Televisión Argentina (RTA) y Osvaldo Nemirovsci Coordinador General del Consejo de la Televisión Digital Argentina.


“La TV digital es la conjugación irrenunciable de políticas del Estado”, dijo Namuncurá y definió el carácter de las políticas públicas para la implementación del sistema de medios en el país. El interventor de la CNC dijo que necesitan del sector de las telecomunicaciones para su desarrollo y, además, destacó la participación de las universidades en relación a la ley de medios audiovisuales. Describió el lugar de la TV en relación a la nueva ley afirmando que “el producto final es el contenido”, una apropiación social de la TV, y eso es lo que se regula. Esta aseveración es quizá una respuesta a lo planteado dos semanas atrás en el panel de “Convergencia, Regulación y Competencia” en las Jornadas Internacionales de TV por cable por el abogado constitucionalista Alejandro Fargosi, quien planteó que “si la ley mezcla el cable con la televisión abierta, es inconstitucional”.


La discusión por la regulación de los servicios y medios de comunicación introduce al sector de las telecomunicaciones y sus protagonistas como partícipes necesarios. Tristán Bauer —además director de cine— describe esta necesidad argumentando que el 15 por ciento del cine proyectado en el país es de origen nacional o europeo contra el 85 por ciento oriundo de Estados Unidos. Osvaldo Nemirovsci señaló que sólo cuatro productoras de la ciudad de Buenos Aires crean los contenidos audiovisuales que se miran en toda Argentina, por lo que el 50 por ciento del contenido de TV que ven los habitantes del interior del país les resulta totalmente ajeno a su realidad inmediata. En este sentido señalaron la mirada federal de la nueva ley que introduce una cuota mínima de un 30 por ciento de producción local de contenidos. Por ejemplo, en ciudades como Córdoba —segunda del país— la producción local de TV sólo ocupa el 40 por ciento de las horas diarias y los programas noticiosos locales van seguidos de retransmisiones en diferido de noticieros producidos en Capital Federal.


“Hace dos años en la Secretaría convocamos a todas las Cámaras y propusimos organizar un evento único juntos en un mismo ámbito. Lo hemos logrado y esperamos que se convierta con el tiempo en un espacio de debate e intercambio de ideas del sector”, dijo el secretario de comunicaciones, Lisandro Salas, en el acto de inauguración del evento. Y destacó la necesidad de articular a todos los actores del sector para el desarrollo de las telecomunicaciones.


En una segunda conferencia de la primera jornada el Consejo Asesor de TV Digital trató la implementación del sistema de TV —norma ISDB-T— adoptado por Argentina. El gerente general del INVAP —empresa tecnológica estatal—, Héctor Otheguy, manifestó la necesidad de incentivar la industria nacional utilizando de manera estratégica el poder de compra del Estado, minimizando el uso de divisas, contratando a empresas nacionales. Además remarcó la oportunidad que representa la TV digital para el desarrollo tecnológico del país. Se destacaron las posibilidades de producción tecnológica para el país y los asociados regionales a la norma de TV digital mencionando la oportunidad que surge luego de que Filipinas haya adoptado la norma brasileño-japonesa y tenga más de 88 millones de habitantes.


El gerente comercial de ARSAT —empresa estatal de soluciones satelitales creada en 2006—, Mariano Goldschmidt explicó que el despliegue de la TV digital se realizará a través de cobertura terrestre y satelital —a través de DTH— para aquellos lugares alejados de las antenas. Emmanuel Jaffrot, doctor en telecomunicaciones de la Universidad Nacional de San Martín, explicó que la infraestructura que se desplegará para la cobertura de TV digital podrá compartirse con otros servicios de telecomunicaciones. La creación de una infraestructura nacional compartida permitirá prestar servicios nacionales y locales y no se descartó en el mediano plazo prestar servicios de conexión a datos.


El Consejo destacó la asociación regional con otros países como Brasil para el despliegue del sistema de TV digital bajo la norma brasileño-japonesa. Aunque destacaron la distribución gratuita de STB entre la población con menos ingresos y estimaron que esto también posibilitará acortar el plazo de transición digital-analógica estimado en diez años para todos los países que digitalizan la TV.

martes

estación Osvaldo Pugliese

En el barrio de Villa Crespo

Una estación de subterráneos honrará al gran Osvaldo Pugliese.

Desde mañana, la estación Malabia será renombrada, agregando el nombre del autor de “La yumba”. A partir de las 19, habrá un festival en la plazoleta de Corrientes y Scalabrini Ortiz para recordar al pianista y director tanguero.

Pugliese no sólo fue un intérprete y un compositor singular de la música de Buenos Aires, también fue un ejemplo de coherencia política y de compromiso con sus ideas. Miembro del Partido Comunista, defendió sus creencias políticas muchas veces con la cárcel. Cuando estaba preso, sus músicos ponían un clavel rojo sobre la tapa del piano silencioso, en homenaje al director ausente. Como se consideraba a sí mismo un trabajador de la música, nunca aceptó que dirigir una orquesta lo habilitara para ganar más que el resto, y siempre repartió las ganancias en partes iguales.

Desde mañana, Buenos Aires le rinde un homenaje: a las 18:30, se realizará un acto que rebautizará la estación Malabia del subte B, del barrio de Villa Crespo, como Estación Malabia-Osvaldo Pugliese. A la ceremonia están invitados todos los vecinos. Hablarán su viuda Lidia, su hija Beba, Juan Carlos Junio, Patricio Echegaray y Raúl Puy. Luego, a las 19, en la Plazoleta Osvaldo Pugliese, de Corrientes y Scalabrini Ortiz, en Villa Crespo, habrá una gran fiesta popular de la que participarán diversos artistas: Roberto Álvarez, Daniel Binelli, Abel Córdoba, Rodolfo Mederos, Nelly Vázquez, Milena Plebs, David Alejandro Palo, Alejandro Presta y Leandro Schneider. Organiza la Comisión Homenaje Monumento y Estación Osvaldo Pugliese, de la que forman parte el Club Atlético Atlanta y su centro cultural Los Bohemios.

De esta forma culmina un proyecto que comenzó hace 12 años. El diputado socialista Puy, uno de los promotores de esta medida, opinó: “Este homenaje al Maestro Pugliese no sólo está referido hacia su persona, sino que apunta a fortalecer y estimular los sentimientos de identidad y pertenencia de todo Villa Crespo. Después de tantos años de lucha y de tantas trabas, al final se hizo justicia, y Osvaldo va a tener su propia estación de subte.” Una fiesta popular que es una cita a la que los porteños no pueden faltar.

Entre el deterioro urbanístico y el sueño de la recuperación

Constitución busca eludir la decadencia

Otrora zona de clase media, hoy la dominan la prostitución y la degradación social; pero empieza a vislumbrarse un auge inmobiliario

Franco Varise
LA NACION

Calle Lima, hora 20. Acaba de comenzar la fase oscura del barrio de Constitución, un territorio estragado, caído, demolido por la mala publicidad y que, a todo esto, ahora espera un milagro inmobiliario, luego de no pocos años de degradación social y de deterioro urbanístico.

Un plato de mondongo viaja humeante por la barra de la fonda Quita Penas. José Toffoletti, encargado del lugar, aprieta un botón para abrir la reja que habilita el ingreso a un parroquiano. "Hay mucha vagancia y cirujas; trabajamos 24 horas, pero con rejas porque todo está muy mal", acota. En la rocola suena fuerte alguna cumbia y una pareja abrazada se miente bajito lo mucho que se quiere. Cae la noche. Constitución despierta sus demonios. La marginalidad y la inseguridad laten en el ambiente.

"Si antes había 10 travestis, ahora tenés 10.000", dice Héctor, propietario, desde hace 40 años, de una veterinaria sobre Pavón. Baja las persianas muy temprano para el estándar de Buenos Aires. Enfunda sus cosas y se apresta raudo a partir. "Después de las ocho es complicado y todo es más evidente; por eso me voy temprano; acá no te van a cortar el cogote o a meterse en tu casa como en otros lugares, pero el ambiente es denso", explica.

Constitución es un territorio por el que transitan 42 líneas de colectivos y unas 700.000 personas van y vienen de la estación de tren. De día es un caos de tránsito y una escala obligada de los trabajadores del conurbano.

El crisol multicultural reúne a argentinos, peruanos, bolivianos, senegaleses y los últimos pasajeros: los dominicanos de la calle Santiago del Estero, que están abocados al arte de la peluquería. "Nosotros hacemos una comunidad y generamos trabajo; no sólo somos marginales", aclara Benjamín, uno de ellos.

Llegar al "Bronx"

Todos, incluso los más bravos del barrio, señalan la calle Brasil como la frontera entre la "salud" y la "enfermedad". Allí está Radio Studio, la bailanta más grande de la Capital, que abre el viernes y cierra el domingo, después del mediodía. "Es cuando la policía sale a juntar los cadáveres", dice Roberto, un vecino que advierte sobre esa frontera a la que denomina el "Bronx".

La estación de tren restaurada hace pocos años tiene su propio latir nocturno. Los vendedores callejeros de factura barata y chipá; los quiosqueros madrugadores que esperan el camión; los pasajeros que quedaron colgados y esperan el primer tren de la mañana; borrachos y peleadores; mendigos y vagabundos, y policías a punto de iniciar o terminar su turno conforman la pequeña y mutante población de ese microcosmos porteño.

Cuando salga el sol, esto será otra vez un hervidero de gente.

Bajo la autopista 25 de Mayo, las mejoras realizadas sobre las veredas y las plazoletas suavizaron el paisaje que, de todos modos, alberga a muchos cartoneros que duermen en la calle (detrás de la estación están los acopios de cartón). La plaza que está frente a la terminal hace seis meses que está en remodelación.

"Hay que adaptarse a vivir acá y por ahí hay que explicarles a los chicos qué es un travesti y esas cosas, pero no es peor que otros lugares", desmitifica Carlos Suárez, antes de ingresar en un edificio antiguo.

La cara social más conocida de Constitución es la prostitución, los travestis, la droga (léase paco), las peleas y los robos menores.

El metro cuadrado en Constitución es uno de los más bajos de la Capital: 1270 dólares, según el último informe de Reporte Inmobiliario, contra los 1965 dólares, promedio, de los barrios del Norte.

A unas 20 cuadras del Obelisco, entre San Telmo (US$ 1440) y Barracas (US$ 1530), este barrio fue alguna vez el lugar de la clase media alta porteña. Primero, por la fiebre amarilla, y después quién sabe por qué, los vecinos migraron hacia otras zonas. Detrás de ellos dejaron fastuosos edificios estilo francés, difíciles de encontrar en otros lugares de la ciudad. Hasta hace 30 años la zona todavía albergaba mayoritariamente familias de clase media, pero a comienzos de los 80 el deterioro comenzó a acentuarse y en los últimos años el barrio se mantuvo al margen del auge de otras zonas, como San Telmo.

Pero hay varias capas ocultas bajo la piel de este barrio. Esta zona podría transformarse en una oportunidad inmobiliaria. Suena raro. Pero para quienes no se ahuyentan fácil, mantienen un espíritu de aventura y buscan el batacazo, este barrio puede resultar una ganga.

Goyo Anchou, de 37 años, es uno de los nuevos habitantes del barrio. Dice que con la venta de un departamento pequeño en zona norte se compró hace un año un piso de 120 metros cuadrados. El barrio no lo asusta. Incluso lo entretiene. Sabe que no es para cualquiera. "Si sos una señora paqueta, no te lo recomiendo, pero si sos joven y un poco bohemio, es el mejor lugar para vivir", dijo Anchou, que recomienda la pizza (sin queso) de La Napolitana, al lado de la estación de tren.

"Palermo no tiene la calidad de construcción de acá. Yo creo que es una cuestión ciudadana comprar y venir a vivir a Constitución para preservar el barrio y cambiarlo", invita, y agrega: "A los turistas les encanta porque no escuchan los prejuicios de los taxistas y lo que buscan es justamente aquello de lo que huyen los porteños".

Uno de los emprendimientos que llaman la atención es Torres de Pavón. Donde había un antiguo hotel, una desarrolladora acaba de poner en venta coquetos departamentos con amenities . En una esquina antigua, también, la empresa CI&R remodeló una vieja edificación. Los carteles de venta abundan. En parte, porque mucha gente decide irse del barrio y en parte porque los viejos habitantes del lugar ya no están. Pero el fenómeno es aún incipiente. "El segmento de los usuarios particulares que podrían irse a vivir allí no tienen acceso a créditos. Y las desarrolladoras basan sus inversiones en el aspecto más importante hoy, que es la seguridad. Esa zona todavía no lo tiene", opinó el director de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso.

El barrio, de todos modos, atesora algunas perlas: Les Anciens Combattants, uno de los mejores restaurantes franceses de la ciudad; el Arte Cinema, un complejo para cinéfilos, casi palermitano, y la gran feria del barrio: un vergel de productos frescos.

Los habitantes de Constitución, un territorio que comprende 70 manzanas a escasas cuadras del centro de la ciudad de Buenos Aires, luchan entre la decadencia y el sueño de un nuevo esplendor. Hace mucho tiempo que esperan.

VISIONES

"Hay mucha vagancia y cirujas; trabajamos 24 horas, pero con rejas porque todo está muy mal"

JOSÉ TOFFOLETTI
Encargado de una fonda

"Si sos joven y un poco bohemio es el mejor lugar para vivir"

GOYO ANCHOU
Nuevo vecino del barrio

"Las inversiones se basan sobre el aspecto más importante que es la seguridad. Esta zona todavía no lo tiene"

GERMÁN GÓMEZ PICASSO
Director de Reporte Inmobiliario

"Antes acá nos conocíamos todos"

Enrique González hace 79 años que trabaja en Constitución. Es propietario de la heladería El Dorado Cremolatti, en Santiago del Estero y Garay. Conoce el barrio, su gente y los prolegómenos que fueron mutando con el transcurso de los años. "Antes era un barrio de clase media, pero hoy está degradado. Hace unos 30 años acá nos conocíamos todos y, ahora, casi no hay gente permanente", explica González.

- ¿Cómo se convive con un ambiente como el de Constitución?

-Es mucha gente de paso. Los edificios son muy lindos, no hay torres y ahora nos conocemos menos los vecinos. Los bancos de la heladería antes los dejaba toda la noche afuera. Ahora, si me descuido, desaparecen.

- ¿Y los travestís y la prostitución?

-Es un tema. Pero ellos hacen su trabajo. La verdad es que en algún momento te dejan de sorprender.

Por lo bajo González añade: "El tema de la inseguridad en Constitución está un poco agrandado; acá pueden arrebatarte la cartera, pero son raros los casos de delitos más importantes".

lunes

BAJO LA AUTOPISTA 9 DE JULIO SUR

BAJO LA AUTOPISTA 9 DE JULIO SUR

Constitución: desalojan un asentamiento

Estaba en la avenida Caseros, frente a la estación. Vivían 30 familias y 25 personas que recibieron 700 pesos.

El Gobierno porteño desplegó un operativo para desalojar los asentamientos frente a la estación Constitución, que crecían todas los días a lo largo y a lo ancho. Cerca de 30 familias y otras 25 personas que vivían en la avenida Caseros, entre General Hornos y Bernardo de Irigoyen, bajo la autopista 9 de Julio Sur, debieron abandonar el lugar en la mañana de ayer. Y por la tarde, personal de limpieza se encargó de que Caseros volviera a ser ancha, dado que el paso de los peatones estaba restringido.

Aunque desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público lo negaron, en el Ministerio de Desarrollo Social informaron que las personas se fueron gracias a que el Gobierno les ofreció un subsidio habitacional de 700 pesos mensuales.

El asentamiento, donde habitaban mayormente cartoneros, estaba pegado a una terminal de colectivos. "Salir de acá con los colectivos era un peligro, sobre todo con los chicos que jugaban a la pelota", dijo un chofer.

En la zona de Constitución, de todos modos, todavía quedan varios campamentos de cartoneros. Uno de ellos está en la calle Brasil, entre Irigoyen y Hornos, a 100 metros del que sacaron ayer, aunque no fue confirmado su desalojo.

LaRazon.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Clarín.

Desalojaron un asentamiento

Son 30 familias, más unas 25 personas solas, y se fueron por un subsidio de $ 700.

COMO ERA EL LUGAR ANTES DEL DESALOJO DE AYER

Unos seis meses hace que estaba el asentamiento de cartoneros de la avenida Caseros entre General Hornos y Bernardo de Irigoyen –bajo la autopista 9 de Julio Sur– y muchos de los que llegaban o se iban de la estación Constitución ya se había acostumbrado a esquivar sus enclenques casillas de lonas y telas y sus colchones. Ayer a la mañana, en pocas horas, el Gobierno de la Ciudad desalojó a sus ocupantes, 30 familias más unas 25 personas solas. Por la tarde, empleados de la empresa Cliba estaban terminando la limpieza de la vereda, que volvió a ser ancha.

Muchos de las personas que pasaban ayer por el lugar se detenían asombrados por el cambio del paisaje y preguntaban qué había pasado.

“La verdad es que nosotros salimos de acá con los colectivos y era un peligro, sobre todo con los chicos. Además, últimamente había crecido la inseguridad en toda esta zona”, comentó a este diario uno de los choferes de las varias líneas que guardan sus unidades en un espacio lindero, también debajo de la autopista.

Personal de los ministerios de Desarrollo Social y de Espacio Público de la Ciudad participaron en el operativo. “Fue todo conversado y consensuado y se logró el desalojo sin violencia ni incidentes”, dijo a este diario el ministro de Espacio Público, Diego Santilli.

Aunque Santilli lo negó, en el Ministerio de Desarrollo Social informaron que las personas se fueron gracias a que el Gobierno les ofreció un subsidio habitacional, que es de 700 pesos mensuales .

Aproximadamente la mitad de las personas volvieron con los subsidios a la provincia de Buenos Aires, de donde habían llegado, y otras aceptaron el ofrecimiento para quedarse a vivir en hoteles de la Capital.

En la zona de Constitución, de todas maneras, todavía quedan varios campamentos de cartoneros. Uno de ellos está en Brasil entre Irigoyen y Hornos, a una sola cuadra del que desalojaron ayer, pero en el Gobierno no supieron contestar si será desalojado en los próximos días.

El drama de las familias que viven en la calle quedó en primer plano en julio pasado, cuando murió de neumonía un bebe de 25 días de vida que vivía con su familia debajo de la autopista 25 de Mayo, en Pichincha y Cochabamba. Entonces, en el ministerio de Desarrollo Social aseguraron que conocían a esa familia, que varias veces les habían ofrecido llevarlos a hoteles o a los paradores del Gobierno de la Ciudad, pero que ellos no habían aceptado.

Según el último censo, realizado el año pasado, son 1.400 las personas que viven en la calle en la Ciudad. De todas maneras, organizaciones no gubernamentales creen que actualmente son muchas más. Uno de los problemas que tienen los parador es que todos, salvo el último inaugurado, admiten sólo hombres o sólo mujeres, por lo que las familias deben separarse para dormir allí.

DESPEJE. PARTE DE LAS FAMILIAS DEL ASENTAMIENTO JUNTAN SUS PERTENENCIAS.

Arranca hoy la licencia única de conducir

TENDRA NORMAS DE SEGURIDAD COMO LOS DNI

Arranca hoy la licencia única de conducir

El registro comienza en Buenos Aires, San Juan y Tucumán. Es el paso previo a la aplicación del scoring en todo el país.

A partir de hoy, las provincias de Buenos Aires, San Juan y Tucumán empezarán a implementar la licencia única de conducir, un nuevo documento que llega casi dos años después de la reglamentación de la Ley Nacional de Seguridad Vial para unificar los criterios de emisión y capacitación en los más de 3.000 municipios de todo el país. El nuevo registro tendrá cinco años de validez y 35 marcas de seguridad, con un diseño similar al que ahora se aplica para los DNI.

Buenos Aires, San Juan y Tucumán serán las primeras de las ocho provincias que pondrán en marcha este nuevo sistema que fue presentado oficialmente por la presidenta Cristina Fernández el 8 de septiembre último.

Las demás, Capital, Santiago del Estero, Salta, Tierra del Fuego y Misiones lo harán en breve y el resto de las 20 provincias que adhirieron a la ley nacional, según anticipó el ministro Florencio Randazzo, se sumarán antes de fin de año (aún no suscribieron a esta norma San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos).

Los nuevos registros serán elaborados por el Ministerio del Interior y entregados en las bocas de emisión que hay en todo el país. El sistema se utilizará para todos los plásticos que se emitan, licencias nuevas, renovaciones o cambios de domicilio. Cada municipio seguirá fijando el arancel y se cobrará un adicional de 40 pesos por la consulta a un registro nacional de antecedentes que tendrá datos de infractores e inhabilitados. Así, los conductores inhabilitados en una jurisdicción no podrán sacar la licencia en otra (este paso será previo a la aplicación del scoring). Las licencias anteriores, y las que se emitan hasta que cada municipio lance el nuevo sistema, seguirán teniendo validez hasta su fecha de vencimiento.

larazon.

martes

Boedo tendra su primera plaza

ESTARA TERMINADA EN MAYO DE 2011

Con 50 años de atraso, Boedo ya construye su primera plaza

La Ciudad continúa las obras para darle al barrio su primer espacio verde.

Se salda así una deuda con los vecinos, que nunca bajaron los brazos para convertir el lugar, la vieja estación de tranvías, en la única plaza barrial.

Por fin los vecinos de Boedo tendrán su plaza. Con 50 años de retraso, finalmente la Ciudad puso en marcha las obras para darle al barrio su primer espacio verde. Algo básico y elemental, pero que sin embargo estaba privado para unos 60.000 vecinos de Boedo. Según prometió el Gobierno porteño, la plaza "Mariano Boedo" estará lista en mayo de 2011. Y tendrá, además del 65% de su espacio cubierto con verde, un anfiteatro y un playón para que los chicos lleven sus triciclos. Además, una vez que esté lista, se podrá conectar con el Parque Patricios a través de las ciclovías, generando otro paseo para la familia.

El predio ocupa casi toda la manzana delimitada por las calles Estados Unidos, Sánchez de Loria, Carlos Calvo y Virrey Liniers. Y su transformación es un logro histórico de los vecinos.

Es que por lo menos durante 50 años la plaza les fue esquiva: en los 60, mucho antes de que empezaran a soñarla verde y florida, con pérgolas y sombra para aguantar los veranos más duros, el predio anidaba una terminal de tranvías, que nada tenía que ver con un área de descanso. Fue recién cuando la terminal cerró que algunos empezaron a soñar con levantar allí la primera plaza de Boedo, la única para un barrio rico en historias pero pobre de verde.

Pero otra vez se la quitaron: el predio fue baldío hasta 1980, y luego la Dictadura Militar se lo vendió a una empresa de colectivos que lo usó como garage.

En 2002 la empresa quebró y se prendió fuego. Y algunos vieron entonces otra oportunidad para renacer el sueño de la plaza. Pero otra vez no alcanzó... El reclamo siempre quedó varado entre administraciones y desidias.

Hubo que esperar hasta 2006. Ese año, la Legislatura porteña aprobó la expropiación y reavivó el deseo. Esta vez, ni una iglesia evangélica que aseguraba haber pagado 400.000 dólares por el lugar fue un obstáculo: con el aval de la Legislatura, los vecinos no bajaron los brazos, insistieron otros cuatro años y al final ganaron. Ahora, en 2010, el predio está en plena transformación y cuenta con el aval de todos los vecinos, salvo por el futuro del muro de la estación Vail, que enfrenta al grupo de la Asociación Todos por la Plaza, desde donde reclaman que sea derribado, con el Gobierno porteño, que decidió preservar la pared por su valor histórico. Así, dicen, la plaza integrará pasado y futuro. Una idea con la que la mayoría de los vecinos están de acuerdo. La plaza también mantendrá el piso de cemento del playón, pero llenará el 65% de ese espacio con canteros verdes. Y además, se aprovechará una parte de la estructura de la terminal de tranvías para convertirla en pérgolas floridas.

No es poco: el proyecto dará aire puro y mucho verde a la gente de Boedo. Por fin

Larazon.

viernes

Licencia Unica Nacional de Conducir

Anuncio oficial junto a familiares de víctimas de accidentes de tránsito

Se presentó la Licencia Nacional de Conducir, única para todo el país

Publicado el 9 de Septiembre de 2010

Florencia Halfon-Laksman
La emitirá el Ministerio del Interior, con las mismas normas de seguridad e inviolabilidad que tiene el DNI. Las bases de datos de todos los distritos serán centralizadas y habrá un sistema nacional de antecedentes de los infractores.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó la Licencia Nacional de Conducir, que será única para todo el país y tiene por objetivo mejorar las bases de datos para ordenar el tránsito vehicular. El nuevo carnet contará con mejores medidas de seguridad para impedir su falsificación.
El propósito del lanzamiento de esta licencia es unificar las bases de información de las distintas jurisdicciones, los sistemas de emisión y del scoring. “Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte. Ello esconde un eufemismo, porque accidente es lo que no se puede evitar. Pero cuando se conduce a altísima velocidad, se habla por teléfono o se está alcoholizado, por ejemplo, se trata de una ausencia de responsabilidad social”, expresó la presidenta al fundamentar la decisión de emitir un documento único para toda la Argentina.
La nueva Licencia Nacional de Conducir será emitida por el Ministerio del Interior, contendrá las mismas normas de seguridad e inviolabilidad que el Documento Nacional de Identidad y será regulada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que será el ente encargado de unificar las bases de datos y ordenar los sistemas de emisión y scoring.
Además, la medida oficial crea el Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito (SiNAT), un órgano que deberá recopilar, administrar y mantener la información relativa a los infractores e inhabilitados para manejar y detectarlos en cualquier distrito del país.
En principio, la nueva licencia se implementará en las jurisdicciones de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Misiones, Tierra del Fuego, Neuquén, Salta y la Ciudad de Buenos Aires, que agrupan a más del 70% de los inhabilitados, y luego se incorporarán los distritos restantes. Una vez completa la distribución, se otorgará un plazo máximo de cinco años para realizar el recambio. Quien obtenga el nuevo registro podrá conducir en todas las calles y rutas argentinas y en los países extranjeros que se incluyan en el convenio.
En la presentación se informó que las licencias ya emitidas no perderán vigencia y su renovación no será obligatoria hasta que se cumpla el vencimiento.
La presentación se concretó ayer en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, de la Casa de Gobierno. Entre los invitados, asistieron representantes de ONG vinculadas al tránsito, como Madres del Dolor y la asociación Familiares y Víctimas de Accidentes de Tránsito, quienes reclamaron justicia para las muertes ocurridas en hechos de tránsito.

TiempoArgentino.

NO manejen con ojotas o tacos

presentan proyecto en la legislatura

Buscan penalizar a quienes manejen con ojotas o tacos

Lo consideran falta grave por el peligro que genera

Los conductores de automóviles que se desplacen por rutas y caminos bonaerenses utilizando un calzado “que no se encuentre ajustado firmemente al pie” como “ojotas, chinelas y los zapatos o botas de taco alto” incurrirán en “faltas graves” y podrían ser multados en caso de prosperar un proyecto presentado en la Legislatura provincial.

Se trata de una iniciativa impulsada por el diputado Aldo Mensi (UCR), en la cual busca establecer la prohibición “en todo el territorio” bonaerense de la conducción “de cualquier vehículo automotor con calzado que no se encuentre ajustado firmemente al pie o que pueda afectar u obstaculizar la utilización de los pedales”.

La normativa que evaluará Diputados determina que el calzado “especialmente comprendido en la prohibición” alcanzará a “ojotas, chinelas y los zapatos o botas de taco alto”.

Además, se consigna en la iniciativa que “la oportuna reglamentación precisará a partir de qué tamaño se considerará altura riesgosa” a los tacos altos.

En tanto, la normativa determina que la violación a la ley propuesta “implica falta grave conforme a la normativa de tránsito vigente” y que quedan “exceptuados” de los alcances las personas con capacidades físicas diferentes o que conduzcan vehículos “con adaptaciones particulares para tales eventos”.

“Es indudable que las ojotas, las chinelas, stilletos o chancletas o los calzados de tacos altos no son los artículos adecuados para la conducción de ningún vehículo automotor”, resaltó Mensi.
El diputado radical añadió que “cualquier calzado que no se encuentre debidamente sujeto al pie es proclive a ubicarse en una posición incorrecta y configurar la causa motora de accidente de transito”.

“No resulta extraño que este tipo de calzado o una parte de el se ubique tras un pedal o bajo la alfombra apoya pies dificultando en gran medida una rápida acción de frenado o aceleración conforme necesite el conductor”, advirtió.

la provincia. El gobierno bonaerense resolvió unificar los criterios que deben regir para la realización de los exámenes psicofísicos que permiten la obtención de la licencia para conducir en los 134 municipios. La disposición fue publicada ayer en el Boletín Oficial.

La disposición precisa que es necesario contar con los exámenes de aptitud psico-física “para elaborar estadísticas con datos reales y confiables que permitan desarrollar una verdadera política de seguridad vial sobre bases sólidas”.

TiempoArgentino.

jueves

Sony anunció el arribo de PlayStation Move

Malditos copiones de la WII no jodaaaann!!

Desde mañana comenzará la preventa en el país del dispositivo que permite controlar con los movimientos del cuerpo los videogames. Precios y características

De apariencia similar al Wii Motion aunque con características más avanzadas, PlayStation Move sólo es compatible con la PlayStation 3 y requiere de un control de movimiento (motion controller) y la cámara PlayStation Eye .

Los tres dispositivos trabajan juntos para detectar los movimientos del jugador y trasladarlos al juego , permitiéndole contar con una amplia gama de movimientos, y así obtener un control sencillo y dinámico sobre la forma de jugar.

Por su parte, el control de navegación (sub-controller) es un periférico suplementariodesarrollado para expandir aún más la experiencia que los juegos de PlayStation Move ofrecen.

A la oferta disponible sólo resta sumarle la de Microsoft con su Kinect, un sistema que será lanzado en noviembre y que a diferencia de los presentes en las consolas de Sony y Nintendo no posee un mando físico.

Control de Movimiento
El PS Move control de movimientorastrea cada movimiento, ya sea rápido o sutil y funciona con Bluetooth. El dispositivo lleva en su interior una batería recargable y permite ser conectado vía USB en la PS3.

Se pueden usar hasta un máximo de cuatro mandos de movimiento en la PS3.

El control de navegación (sub controller) de PlayStation Move, que se vende por separado y es opcional, posee botones de dirección además de los L1, L2 y L3 para acciones y comandos que son comunes en juegos avanzados.

Este comando secundario se puede usar en los juegos PlayStation Move que requieran del manejo de un personaje durante el juego, ya que reproduce las características de control del lado izquierdo de los controladores inalámbricos DualShock 3 y Sixaxis, indicó Sony.

El tercer componente fundamental del sistema es la cámara PlayStation Eye, diseñada específicamente para funcionar junto con los juegos de la nueva generación de PlayStation Move.

Cuando se usa junto con el Control de Movimiento PS Move, sigue con precisión los movimientos del usuario y los de la esfera del controlador para ayudar a trasladar todos los movimientos al juego.

Además, la cámara PlayStation Eye captura la voz o imagen de un jugador y, cuando se la combina con juegos PlayStation Move, brinda al usuario una experiencia de entretenimiento totalmente nueva.

PS3 también detecta la posición absoluta del controlador en el espacio 3D gracias a la cámara PlayStation Eye. Se logra un seguimiento de movimientos preciso que brinda una experiencia de juego intuitiva, como si el jugador estuviera dentro del juego.

Disponibilidad y precios
A partir de mañana (viernes 10 de septiembre) comienza la preventa en los Sony Style Stores, y desde el 21 de septiembre PlayStation Move estará disponible en todas las tiendas del país.

Sony informó que habrá combos disponibles: PS Move Full Combo, que ofrece Control de Movimiento PlayStation Move; PlayStation Eye; y el juego Sport Champions a un precio de $899.

La segunda opción es una PS3 y el PS Move Full Combo: consola PS3; Control de Movimiento PlayStation Move; cámara PlayStation Eye; y el juego Sport Champions a $3.499.

Los dispositivos también se venderán de forma separada: el PlayStation Eye cuesta $299; el Control de Movimiento PlayStation Move $399; y el Control de Navegación PlayStation Move tiene un valor de $249.

Infobae.

Anoten!!!

Cómo gastar menos de tu sueldo y sobrevivir en el intento

martes 7 de septiembre, 11:12 AM

El aumento diario de los precios, los bajos salarios, la inestabilidad laboral. Todas son buenas razones de la actualidad argentina para cuidar el bolsillo y las finanzas de la familia.

Pero ¿cómo hacerlo? En sintonía con esta preocupación argentina, lanacion.com te ofrece una serie de consejos elaborados por los expertos de blog&lana para gastar menos de lo que ganamos.

1.- Llevar un registro. Antes que nada, es preciso hacer un rastreo del dinero que usamos. En definitiva, saber en qué se gasta. Un buen ejercicio es anotar durante 15 días lo que desembolsemos y en qué. Se tienen que tener en cuenta las propinas, el lavado del auto, la comida afuera, las compras en el súper, el cafecito, los cigarros, la nafta, el subte y hasta las revistas. Además se deben incluir los gastos mensuales como el alquiler, luz, agua, Internet, teléfono y las cuotas de las tarjetas de crédito. Se puede usar una hoja de calculo del Excel (en una columna, los gastos y en la otra, los ingresos).

2.- Análisis de tu balance. Si en esos 15 días gastaste $ 1500 y tu medio sueldo es de $ 1000, rápidamente verás que estás gastando $ 500 de más cada 15 días o $1000 mas al mes. Son billetes que no tenés y que estás consumiendo. Se trata de dinero prestado: ¡Ojo con la tarjeta de crédito!

3.- Evaluación de cada gasto. Hacé una evaluación de cada ítem. Por ejemplo, si gastás $ 200 al mes en cafés, analizá fríamente: ¿realmente son tan importantes esos cafecitos? o ¿podrías comprar un termo y llevar el tuyo? Todos los ítems que consideres fundamentales podés dejarlos. Los demás: ¡Afuera!

4.- Establecimiento de metas. Gastar menos es la meta general. Pero ¿cuánto menos? ¿Para qué? ¿Durante cuánto tiempo? Estas preguntas son importantes para poder llevar a cabo ese objetivo. Intentá armar una meta a largo plazo (mas de diez años) por ejemplo, y establecer un fondo de ahorro para el retiro. También podés cortar las deudas de tarjetas (plan a mediano plazo) o crear un fondo para emergencias. Una vez eliminados los ítems que no son importantes y que se llevan tu dinero, analizá cuanto podés cortar al mes de gastos y asignalos a un objetivo concreto.

5.- Resistir tentaciones. Todos tenemos cosas que nos "disparan" el deseo de comprar. Es importante ver cuáles son las nuestras (son extremadamente personales) y poner en práctica el complicado arte de aguantarse. Al principio será muy difícil. Luego, moderadamente difícil y más adelante (si perseveramos un poco) ya no lo será. Sobre todo en ciertas cosas. Si te tienta salir a dar la vuelta al shopping, ni te acerques. Hay muchos cines afuera de los centros comerciales.

6.- Olvidate del "me merezco" (por lo menos, por un tiempo). No te merecés pasarte 18 meses pagando por lo que compraste en un día. No te merecés tener que pedir mas prestado porque no tenés para pagar un gasto de emergencia. No te merecés estar angustiado por la falta de dinero la mayor parte del tiempo. ¿Pensaste en estos "no me merezco"? Todos nos merecemos tener cosas buenas, no se trata de "meritocracia", se trata de planificación y de aprender a esperar para tener lo que deseamos. Lo que es un hecho es que no podemos tener todo al mismo tiempo.

martes

Proyecto del Banco Ciudad

Parque de los Patricios
Con el sello de Foster
El estudio del arquitecto británico diseñó el proyecto del Banco Ciudad; trabajarán allí 1350 personas


El Distrito Tecnológico que se desarrolla en una zona de Parque de los Patricios y los arrabales de Pompeya, y que impulsa el GCBA, poco a poco cambia su fisonomía con la fuerte apuesta que significa la llegada de nuevas empresas.

Este cambio permitirá a quienes trabajen en la sede central del Banco Ciudad un espacio, moderno y funcional, rodeado de verde y en un edificio que lleva nada menos que el sello del prestigioso arquitecto británico Norman Foster.

El lugar elegido ocupará la manzana integrada por Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, frente al parque. En la actualidad hay un predio libre de más de 11.000 metros cuadrados y en 22 meses se levantará allí el inmueble concebido como sustentable. Tendrá cinco niveles y se calcula que allí trabajarán 1350 personas

"El diseño del proyecto propone soluciones o ventajas tanto en su construcción como en su uso. Es un edificio pensado íntegramente en función de la sustentabilidad. Una vez finalizada la obra obtendrá una calificación Silver, a dos puntos de Gold, en lo que refiere a Normas LEED", detalla el ingeniero Santiago Tarasido, director comercial de Criba, la empresa que construirá el inmueble.

El edificio demandará una inversión cercana a los 180 millones de pesos sobre la base del diseño del estudio Foster & Partners, junto con los locales de Berdichevsky-Cherny-Minond.

Por su parte, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, se refirió a esta nueva apuesta: "Este es uno de los principales objetivos de este directorio: modernizar la infraestructura del banco para contar con un mejor ámbito de trabajo para todos y un mejor servicio para los clientes".

Explica que se trata de un edificio bajo, de cinco pisos, que aprovecha el espacio horizontal de la gran manzana que adquirió el banco. Sus plantas de oficinas (que totalizan 10.000 m2 netos) se disponen en forma de bandejas que se van retirando progresivamente en altura, y conforman virtuales palcos sobre el parque. Esta disposición, que se asemeja a un anfiteatro, genera un espacio de múltiple altura sobre la planta baja.

En línea con los conceptos de oficina moderna, se planteó el desarrollo de amenities para los empleados, como gimnasio, salón comedor, cafetería, SUM, auditorio, sucursal de uso interno y estacionamiento para 400 autos y bicicletas. En el lugar no se realizará atención al público.

Otra característica arquitectónica que define la estética del edificio, que aún no tiene un nombre, es la cubierta de bóveda ondulada que conforma el techo, que se integra a la perfección con la arquitectura barrial y el gran parque.

Se pretende desarrollar un edificio que sea perceptible y que tenga una imagen simbólica para el barrio, un ancla visual que refuerce la identidad del lugar. Al barrio de Parque de los Patricios lo definen históricamente sus construcciones de hormigón armado y las naves industriales; por eso, se planteó la realización de una línea arquitectónica moderna con reminiscencias fabriles, apoyándose en la tradición de la zona.

Cuenta con ventajas energéticas y constructivas. Al respecto, opina, Tarasido: "Se buscó una convivencia entre el parque y el edificio, preservando el verde de la zona con jardines internos. Se ofrece así a los empleados un ambiente en comunión con los árboles y con agradables vistas, ventilación y recambio de aire permanente".

El proyecto busca ordenarse, ya que ocupará la totalidad de la manzana bajo un mismo techo. Hacia el Norte, se crea un gran espacio cívico exterior, una plaza de ingreso que se brinda al sector público y comunica la imagen institucional del edificio. Desde esta plaza se ingresa en un atrio interior de cuatro niveles, desde donde son visibles los espacios de trabajo y las circulaciones.

El edificio unificará las áreas centrales de la institución, allí estará la presidencia, el directorio y la mayoría de las gerencias y áreas centrales del banco. De alguna forma este proyecto unificará distintas áreas del banco que operan en ocho edificios.

Racionalizar la energía

Según las autoridades de la entidad bancaria, la nueva sede estará en sintonía con el cuidado ambiental. "En cuanto al uso racional de la energía, la premisa básica es alcanzar un máximo nivel de eficiencia energética para el edificio y sus sistemas. La solución propuesta plantea sistemas de acondicionamiento térmico innovadores para reducir drásticamente el consumo, y a su vez plantea una mejor calidad de aire interior para los usuarios", afirma Tarasido.

Por medio del sistema de infraestructura del edificio, se medirá y verificará el consumo eléctrico y de agua, para poder asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de energía del inmueble e implementar acciones correctivas, de ser necesario.

Este sistema permitirá prescindir de la utilización de calefacción y aire acondicionado durante siete meses del año.

La utilización del agua

Para implementar las especificaciones requeridas por la norma LEED, el proyecto, y su construcción, controlará la erosión del terreno y la sedimentación de las aguas pluviales durante el proceso de obra.

El plan encara además la implementación de un programa de manejo de agua pluvial que reduzca la cantidad de agua de lluvia vertida al sistema de alcantarillado. "Esto se logra gracias a la incorporación de superficies verdes absorbentes que aumentan la infiltración de agua de lluvia en el terreno. Además, se incorpora un sistema de reciclado de agua de lluvia para riego, reduciendo así más el líquido arrojado a la red pública", explica Tarasido.

Asimismo, con respecto al riego, el proyecto de paisajismo plantea vegetación nativa y la utilización de especies resistentes a la sequía. Se eliminará en un ciento por ciento el uso de agua potable para riego, y se disminuirá en más de un 50 por ciento el consumo de agua para paisajismo.

En definitiva, una propuesta de primer nivel para un barrio que se rescata del pasado.

Por José Luis Cieri
De la Redacción de LA NACION

viernes

Burger King quedará en poder de capitales brasileños

Todo Bem, Todo Legal!!! Eu gosto BK!!!

EL COMPRADOR ES EL SEGUNDO MILLONARIO DEL PAIS

Burger King quedará en poder de capitales brasileños

Pagarán 4 mil millones de dólares por la famosa cadena de hamburguesas, la principal competidora mundial de McDonald’s.

El desarrollo comercial brasileño escribió en estos días una de sus páginas más sonoras al confirmarse la adquisición, por parte de un grupo inversor de ese país, de la famosa cadena estadounidense de hamburguesas Burger King. La noticia fue anticipada por el diario The Wall Street Journal y en Brasil se la recibió como un síntoma de su buen presente económico.

El grupo 3G, del multimillonario brasileño Jorge Paulo Lemann, pagará 4 mil millones de dólares para adueñarse de la marca. Una cifra que incluye las deudas de Burger King e instala las acciones de la compañía -la segunda cadena de comidas rápidas de los Estados Unidos- en 24 dólares cada una.

Jorge Paulo Lemann, que hace pocos días cumplió 71 años y es el segundo millonario de Brasil y el 165º del mundo, es dueño también de AB-Inbev, el mayor fabricante mundial de cervezas, con las marcas Budweiser, Beck’s y Stella Artois. Lemann es hijo de suizos, estudió en la Universidad de Harvard y fue tenista en su juventud.

Burger King sufrió más que su principal competidora, McDonald’s, la crisis financiera y económica global. Sin embargo, en la actualidad, cuenta 12.000 restaurantes repartidos en más de 75 países,

Ley de Medios

El Poder ejecutivo reglamentó la Ley de Medios


Ampliar imagen A través del decreto 1225/2010, publicado este miércoles 1 de septiembre en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, también conocida como Ley de Medios. De esta manera, el nuevo marco legal que regula los servicios audiovisuales ya entró en vigencia, a pesar de que uno de sus artículos principales, el que define el plazo de un año para la adecuación de la cantidad de licencias o la composición societaria a lo dispuesto por el texto de la nueva ley, aguarda todavía una definición de la Justicia.


El artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue reclamado ante la Justicia por el Grupo Clarín, al cual el Estado respondió con un recurso de la Corte Suprema. Todavía se espera la resolución final de la Justicia.


El diario argentino El Cronista explica que el plazo de devolución de licencias no comienza a partir de la puesta en vigencia de la Ley de Medios, sino que se contará a partir de que la nueva autoridad de aplicación —la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)— emita una resolución vinculada a ello. A partir de ese momento, los propietarios de las licencias excedentes podrán transferirlas a un tercero que cumpla con los requisitos legales, o devolverlas a la autoridad para su licitación. En caso de que un titular se niegue a desprenderse de las licencias excedentes, la transferencia se puede realizar “de oficio”.


Vale aclarar que la Ley de Medios especifica que las autorizaciones y servicios de comunicación audiovisual son intransferibles, pero pese a esto, el artículo 161 explicita que al solo efecto de la adecuación se permitirá la transferencia de licencias.


Gabriel Mariotto explicó que si bien se aguarda todavía por la definición de la Corte Suprema sobre el artículo 161, la Ley de Medios ya puede ser aplicada, y que las autoridades ya avanzan en el proceso para garantizar que las empresas se ajusten a la norma en cuanto se destrabe la medida judicial. Es decir, el regulador tendrá lista la resolución para emitirla en cuando la Justicia se expida sobre el artículo 161.

La Ley de Medios permite poseer hasta 24 licencias para servicios de radiodifusión por suscripción con vínculo físico en diferentes localizaciones, a determinar por la autoridad de aplicación. Esto rige para la televisión paga por cable. Por otra parte, cada empresa podrá ser titular de sólo una licencia de comunicación audiovisual por suscripción sobre soporte satelital, y la tenencia de esta licencia además excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de servicios de comunicación audiovisual. Finalmente, cada empresa podrá tener hasta 10 licencias más la titularidad de una señal de contenidos en lo que respecta a radiodifusión sonora, televisión abierta y televisión por suscripción con uso de espectro radioeléctrico. Y además, la multiplicidad de licencias no podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35 por ciento del total nacional de habitantes o abonados al servicio.


Uno de los grupos afectados por la devolución de licencias contemplada en el nuevo marco legal es el Grupo Clarín, que está enfrentado desde hace tiempo con el Gobierno. Recientemente el Gobierno ha adoptado otras medidas que afectan los intereses del grupo, entre ellas, la declaración de caducidad de la licencia de Fibertel —ISP de Cablevisión, el operador de televisión por cable del grupo— y una denuncia judicial sobre la adquisición de Papel Prensa, acompañada por una iniciativa que apunta a declarar de interés nacional la fabricación y distribución de papel para periódicos.

Mientras tanto, distintos sectores de la oposición manifestaron su disconformidad con la reglamentación de la Ley de Medios. Según el diario Clarín, diputados de la UCR y de la Coalición Cívica plantearon que la reglamentación no se puede aplicar, porque la Ley está “técnicamente suspendida” debido a los procesos judiciales en marcha. La postura más extrema es la de la diputada Beatriz Daher, del Peronismo Federal, que plantea la derogación del decreto y buscará encaminarla a través de un proyecto en la Cámara de Diputados. De otra parte, el diputado Claudio Lozano, de Proyecto Sur, consideró que mientras los reclamos ante la Justicia no prosperen, la Ley está vigente y los plazos “empiezan a correr”.

fuente. telesemana.com

jueves

Nueva cobertura porteña de salud

La lanzó ayer el Gobierno de la Ciudad. Se trata de una tarjeta para sacar turnos por teléfono, tener médico de cabecera y recibir medicamentos y vacunas. Ya anotan en los CGPC y en hospitales. Es para 600 mil vecinos sin obra social ni prepaga

El plan de cobertura de salud anunciado ayer por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, viene a concretar una ley porteña votada en 2007, que hasta ahora no había sido reglamentada. La iniciativa, básicamente, apunta a los 600 mil porteños que no tienen cobertura médica privada ni obra social.

Si bien cualquier persona, resida o no en la Ciudad, puede atenderse gratuitamente en los 33 hospitales del sistema público de salud, se anuncia que tienes tengan domicilio en Capital podrán a partir de ahora pedir turno con su médico de cabecera, que lo derivará a un especialista, si es necesario, y se evitarán colas y esperas innecesarias.

Según el ex jefe de Gobierno Enrique Olivera, quien como diputado porteño fue al autor de la ley correspondiente, que lleva el número 2.597, los pacientes del Gran Buenos Aires y del interior también se verán beneficiados, indirectamente, porque “esta red de atención primaria va a descongestionar al hospital público mejorando también la atención de los pacientes que vengan de afuera de la Ciudad”.

Desde el Ministerio de Salud porteño explicaron que el sistema público de la Capital atiende anualmente 9.000 consultas, el 80% de las cuales son de baja complejidad, por lo que podrían resolverse con una consulta con un médico clínico o en un centro de salud.

El sistema, de todas maneras, despierta dudas entre especialistas en políticas sanitarias consultados por este diario.

“Esta idea de los médicos de cabecera ya se quiso implementar cuando De la Rúa era jefe de Gobierno. Después, en la época de Ibarra, se creó una tarjeta para acceder al sistema público de salud. Esto es remozar un modelo que es carísimo y que no funcionó. Centralizar el sistema de atención primaria en la relación médico-paciente es minimizar la problemática de salud, que es mucho más compleja y requiere un abordaje multidisciplinario”, dijo el médico Carlos Nicolini, jefe del área de Derecho a la Salud de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

A su vez, Daniel Maceira, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y director del área de Salud de la ONG CIPPEC, opinó que “cualquier medida que involucre un uso más racional y eficiente de los recursos de salud aporta a la equidad del sistema. Sin embargo, el problema que puede surgir con un mecanismo de este estilo es, por una parte un proceso de discriminación contra aquellos que no tienen residencia en Capital y por la otra, es un proceso de estigmatización hacia las personas de bajos recursos, que van a recibir un carnet por no tener cobertura social”.