martes

Boedo tendra su primera plaza

ESTARA TERMINADA EN MAYO DE 2011

Con 50 años de atraso, Boedo ya construye su primera plaza

La Ciudad continúa las obras para darle al barrio su primer espacio verde.

Se salda así una deuda con los vecinos, que nunca bajaron los brazos para convertir el lugar, la vieja estación de tranvías, en la única plaza barrial.

Por fin los vecinos de Boedo tendrán su plaza. Con 50 años de retraso, finalmente la Ciudad puso en marcha las obras para darle al barrio su primer espacio verde. Algo básico y elemental, pero que sin embargo estaba privado para unos 60.000 vecinos de Boedo. Según prometió el Gobierno porteño, la plaza "Mariano Boedo" estará lista en mayo de 2011. Y tendrá, además del 65% de su espacio cubierto con verde, un anfiteatro y un playón para que los chicos lleven sus triciclos. Además, una vez que esté lista, se podrá conectar con el Parque Patricios a través de las ciclovías, generando otro paseo para la familia.

El predio ocupa casi toda la manzana delimitada por las calles Estados Unidos, Sánchez de Loria, Carlos Calvo y Virrey Liniers. Y su transformación es un logro histórico de los vecinos.

Es que por lo menos durante 50 años la plaza les fue esquiva: en los 60, mucho antes de que empezaran a soñarla verde y florida, con pérgolas y sombra para aguantar los veranos más duros, el predio anidaba una terminal de tranvías, que nada tenía que ver con un área de descanso. Fue recién cuando la terminal cerró que algunos empezaron a soñar con levantar allí la primera plaza de Boedo, la única para un barrio rico en historias pero pobre de verde.

Pero otra vez se la quitaron: el predio fue baldío hasta 1980, y luego la Dictadura Militar se lo vendió a una empresa de colectivos que lo usó como garage.

En 2002 la empresa quebró y se prendió fuego. Y algunos vieron entonces otra oportunidad para renacer el sueño de la plaza. Pero otra vez no alcanzó... El reclamo siempre quedó varado entre administraciones y desidias.

Hubo que esperar hasta 2006. Ese año, la Legislatura porteña aprobó la expropiación y reavivó el deseo. Esta vez, ni una iglesia evangélica que aseguraba haber pagado 400.000 dólares por el lugar fue un obstáculo: con el aval de la Legislatura, los vecinos no bajaron los brazos, insistieron otros cuatro años y al final ganaron. Ahora, en 2010, el predio está en plena transformación y cuenta con el aval de todos los vecinos, salvo por el futuro del muro de la estación Vail, que enfrenta al grupo de la Asociación Todos por la Plaza, desde donde reclaman que sea derribado, con el Gobierno porteño, que decidió preservar la pared por su valor histórico. Así, dicen, la plaza integrará pasado y futuro. Una idea con la que la mayoría de los vecinos están de acuerdo. La plaza también mantendrá el piso de cemento del playón, pero llenará el 65% de ese espacio con canteros verdes. Y además, se aprovechará una parte de la estructura de la terminal de tranvías para convertirla en pérgolas floridas.

No es poco: el proyecto dará aire puro y mucho verde a la gente de Boedo. Por fin

Larazon.

viernes

Licencia Unica Nacional de Conducir

Anuncio oficial junto a familiares de víctimas de accidentes de tránsito

Se presentó la Licencia Nacional de Conducir, única para todo el país

Publicado el 9 de Septiembre de 2010

Florencia Halfon-Laksman
La emitirá el Ministerio del Interior, con las mismas normas de seguridad e inviolabilidad que tiene el DNI. Las bases de datos de todos los distritos serán centralizadas y habrá un sistema nacional de antecedentes de los infractores.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó la Licencia Nacional de Conducir, que será única para todo el país y tiene por objetivo mejorar las bases de datos para ordenar el tránsito vehicular. El nuevo carnet contará con mejores medidas de seguridad para impedir su falsificación.
El propósito del lanzamiento de esta licencia es unificar las bases de información de las distintas jurisdicciones, los sistemas de emisión y del scoring. “Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte. Ello esconde un eufemismo, porque accidente es lo que no se puede evitar. Pero cuando se conduce a altísima velocidad, se habla por teléfono o se está alcoholizado, por ejemplo, se trata de una ausencia de responsabilidad social”, expresó la presidenta al fundamentar la decisión de emitir un documento único para toda la Argentina.
La nueva Licencia Nacional de Conducir será emitida por el Ministerio del Interior, contendrá las mismas normas de seguridad e inviolabilidad que el Documento Nacional de Identidad y será regulada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que será el ente encargado de unificar las bases de datos y ordenar los sistemas de emisión y scoring.
Además, la medida oficial crea el Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito (SiNAT), un órgano que deberá recopilar, administrar y mantener la información relativa a los infractores e inhabilitados para manejar y detectarlos en cualquier distrito del país.
En principio, la nueva licencia se implementará en las jurisdicciones de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Misiones, Tierra del Fuego, Neuquén, Salta y la Ciudad de Buenos Aires, que agrupan a más del 70% de los inhabilitados, y luego se incorporarán los distritos restantes. Una vez completa la distribución, se otorgará un plazo máximo de cinco años para realizar el recambio. Quien obtenga el nuevo registro podrá conducir en todas las calles y rutas argentinas y en los países extranjeros que se incluyan en el convenio.
En la presentación se informó que las licencias ya emitidas no perderán vigencia y su renovación no será obligatoria hasta que se cumpla el vencimiento.
La presentación se concretó ayer en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, de la Casa de Gobierno. Entre los invitados, asistieron representantes de ONG vinculadas al tránsito, como Madres del Dolor y la asociación Familiares y Víctimas de Accidentes de Tránsito, quienes reclamaron justicia para las muertes ocurridas en hechos de tránsito.

TiempoArgentino.

NO manejen con ojotas o tacos

presentan proyecto en la legislatura

Buscan penalizar a quienes manejen con ojotas o tacos

Lo consideran falta grave por el peligro que genera

Los conductores de automóviles que se desplacen por rutas y caminos bonaerenses utilizando un calzado “que no se encuentre ajustado firmemente al pie” como “ojotas, chinelas y los zapatos o botas de taco alto” incurrirán en “faltas graves” y podrían ser multados en caso de prosperar un proyecto presentado en la Legislatura provincial.

Se trata de una iniciativa impulsada por el diputado Aldo Mensi (UCR), en la cual busca establecer la prohibición “en todo el territorio” bonaerense de la conducción “de cualquier vehículo automotor con calzado que no se encuentre ajustado firmemente al pie o que pueda afectar u obstaculizar la utilización de los pedales”.

La normativa que evaluará Diputados determina que el calzado “especialmente comprendido en la prohibición” alcanzará a “ojotas, chinelas y los zapatos o botas de taco alto”.

Además, se consigna en la iniciativa que “la oportuna reglamentación precisará a partir de qué tamaño se considerará altura riesgosa” a los tacos altos.

En tanto, la normativa determina que la violación a la ley propuesta “implica falta grave conforme a la normativa de tránsito vigente” y que quedan “exceptuados” de los alcances las personas con capacidades físicas diferentes o que conduzcan vehículos “con adaptaciones particulares para tales eventos”.

“Es indudable que las ojotas, las chinelas, stilletos o chancletas o los calzados de tacos altos no son los artículos adecuados para la conducción de ningún vehículo automotor”, resaltó Mensi.
El diputado radical añadió que “cualquier calzado que no se encuentre debidamente sujeto al pie es proclive a ubicarse en una posición incorrecta y configurar la causa motora de accidente de transito”.

“No resulta extraño que este tipo de calzado o una parte de el se ubique tras un pedal o bajo la alfombra apoya pies dificultando en gran medida una rápida acción de frenado o aceleración conforme necesite el conductor”, advirtió.

la provincia. El gobierno bonaerense resolvió unificar los criterios que deben regir para la realización de los exámenes psicofísicos que permiten la obtención de la licencia para conducir en los 134 municipios. La disposición fue publicada ayer en el Boletín Oficial.

La disposición precisa que es necesario contar con los exámenes de aptitud psico-física “para elaborar estadísticas con datos reales y confiables que permitan desarrollar una verdadera política de seguridad vial sobre bases sólidas”.

TiempoArgentino.

jueves

Sony anunció el arribo de PlayStation Move

Malditos copiones de la WII no jodaaaann!!

Desde mañana comenzará la preventa en el país del dispositivo que permite controlar con los movimientos del cuerpo los videogames. Precios y características

De apariencia similar al Wii Motion aunque con características más avanzadas, PlayStation Move sólo es compatible con la PlayStation 3 y requiere de un control de movimiento (motion controller) y la cámara PlayStation Eye .

Los tres dispositivos trabajan juntos para detectar los movimientos del jugador y trasladarlos al juego , permitiéndole contar con una amplia gama de movimientos, y así obtener un control sencillo y dinámico sobre la forma de jugar.

Por su parte, el control de navegación (sub-controller) es un periférico suplementariodesarrollado para expandir aún más la experiencia que los juegos de PlayStation Move ofrecen.

A la oferta disponible sólo resta sumarle la de Microsoft con su Kinect, un sistema que será lanzado en noviembre y que a diferencia de los presentes en las consolas de Sony y Nintendo no posee un mando físico.

Control de Movimiento
El PS Move control de movimientorastrea cada movimiento, ya sea rápido o sutil y funciona con Bluetooth. El dispositivo lleva en su interior una batería recargable y permite ser conectado vía USB en la PS3.

Se pueden usar hasta un máximo de cuatro mandos de movimiento en la PS3.

El control de navegación (sub controller) de PlayStation Move, que se vende por separado y es opcional, posee botones de dirección además de los L1, L2 y L3 para acciones y comandos que son comunes en juegos avanzados.

Este comando secundario se puede usar en los juegos PlayStation Move que requieran del manejo de un personaje durante el juego, ya que reproduce las características de control del lado izquierdo de los controladores inalámbricos DualShock 3 y Sixaxis, indicó Sony.

El tercer componente fundamental del sistema es la cámara PlayStation Eye, diseñada específicamente para funcionar junto con los juegos de la nueva generación de PlayStation Move.

Cuando se usa junto con el Control de Movimiento PS Move, sigue con precisión los movimientos del usuario y los de la esfera del controlador para ayudar a trasladar todos los movimientos al juego.

Además, la cámara PlayStation Eye captura la voz o imagen de un jugador y, cuando se la combina con juegos PlayStation Move, brinda al usuario una experiencia de entretenimiento totalmente nueva.

PS3 también detecta la posición absoluta del controlador en el espacio 3D gracias a la cámara PlayStation Eye. Se logra un seguimiento de movimientos preciso que brinda una experiencia de juego intuitiva, como si el jugador estuviera dentro del juego.

Disponibilidad y precios
A partir de mañana (viernes 10 de septiembre) comienza la preventa en los Sony Style Stores, y desde el 21 de septiembre PlayStation Move estará disponible en todas las tiendas del país.

Sony informó que habrá combos disponibles: PS Move Full Combo, que ofrece Control de Movimiento PlayStation Move; PlayStation Eye; y el juego Sport Champions a un precio de $899.

La segunda opción es una PS3 y el PS Move Full Combo: consola PS3; Control de Movimiento PlayStation Move; cámara PlayStation Eye; y el juego Sport Champions a $3.499.

Los dispositivos también se venderán de forma separada: el PlayStation Eye cuesta $299; el Control de Movimiento PlayStation Move $399; y el Control de Navegación PlayStation Move tiene un valor de $249.

Infobae.

Anoten!!!

Cómo gastar menos de tu sueldo y sobrevivir en el intento

martes 7 de septiembre, 11:12 AM

El aumento diario de los precios, los bajos salarios, la inestabilidad laboral. Todas son buenas razones de la actualidad argentina para cuidar el bolsillo y las finanzas de la familia.

Pero ¿cómo hacerlo? En sintonía con esta preocupación argentina, lanacion.com te ofrece una serie de consejos elaborados por los expertos de blog&lana para gastar menos de lo que ganamos.

1.- Llevar un registro. Antes que nada, es preciso hacer un rastreo del dinero que usamos. En definitiva, saber en qué se gasta. Un buen ejercicio es anotar durante 15 días lo que desembolsemos y en qué. Se tienen que tener en cuenta las propinas, el lavado del auto, la comida afuera, las compras en el súper, el cafecito, los cigarros, la nafta, el subte y hasta las revistas. Además se deben incluir los gastos mensuales como el alquiler, luz, agua, Internet, teléfono y las cuotas de las tarjetas de crédito. Se puede usar una hoja de calculo del Excel (en una columna, los gastos y en la otra, los ingresos).

2.- Análisis de tu balance. Si en esos 15 días gastaste $ 1500 y tu medio sueldo es de $ 1000, rápidamente verás que estás gastando $ 500 de más cada 15 días o $1000 mas al mes. Son billetes que no tenés y que estás consumiendo. Se trata de dinero prestado: ¡Ojo con la tarjeta de crédito!

3.- Evaluación de cada gasto. Hacé una evaluación de cada ítem. Por ejemplo, si gastás $ 200 al mes en cafés, analizá fríamente: ¿realmente son tan importantes esos cafecitos? o ¿podrías comprar un termo y llevar el tuyo? Todos los ítems que consideres fundamentales podés dejarlos. Los demás: ¡Afuera!

4.- Establecimiento de metas. Gastar menos es la meta general. Pero ¿cuánto menos? ¿Para qué? ¿Durante cuánto tiempo? Estas preguntas son importantes para poder llevar a cabo ese objetivo. Intentá armar una meta a largo plazo (mas de diez años) por ejemplo, y establecer un fondo de ahorro para el retiro. También podés cortar las deudas de tarjetas (plan a mediano plazo) o crear un fondo para emergencias. Una vez eliminados los ítems que no son importantes y que se llevan tu dinero, analizá cuanto podés cortar al mes de gastos y asignalos a un objetivo concreto.

5.- Resistir tentaciones. Todos tenemos cosas que nos "disparan" el deseo de comprar. Es importante ver cuáles son las nuestras (son extremadamente personales) y poner en práctica el complicado arte de aguantarse. Al principio será muy difícil. Luego, moderadamente difícil y más adelante (si perseveramos un poco) ya no lo será. Sobre todo en ciertas cosas. Si te tienta salir a dar la vuelta al shopping, ni te acerques. Hay muchos cines afuera de los centros comerciales.

6.- Olvidate del "me merezco" (por lo menos, por un tiempo). No te merecés pasarte 18 meses pagando por lo que compraste en un día. No te merecés tener que pedir mas prestado porque no tenés para pagar un gasto de emergencia. No te merecés estar angustiado por la falta de dinero la mayor parte del tiempo. ¿Pensaste en estos "no me merezco"? Todos nos merecemos tener cosas buenas, no se trata de "meritocracia", se trata de planificación y de aprender a esperar para tener lo que deseamos. Lo que es un hecho es que no podemos tener todo al mismo tiempo.

martes

Proyecto del Banco Ciudad

Parque de los Patricios
Con el sello de Foster
El estudio del arquitecto británico diseñó el proyecto del Banco Ciudad; trabajarán allí 1350 personas


El Distrito Tecnológico que se desarrolla en una zona de Parque de los Patricios y los arrabales de Pompeya, y que impulsa el GCBA, poco a poco cambia su fisonomía con la fuerte apuesta que significa la llegada de nuevas empresas.

Este cambio permitirá a quienes trabajen en la sede central del Banco Ciudad un espacio, moderno y funcional, rodeado de verde y en un edificio que lleva nada menos que el sello del prestigioso arquitecto británico Norman Foster.

El lugar elegido ocupará la manzana integrada por Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, frente al parque. En la actualidad hay un predio libre de más de 11.000 metros cuadrados y en 22 meses se levantará allí el inmueble concebido como sustentable. Tendrá cinco niveles y se calcula que allí trabajarán 1350 personas

"El diseño del proyecto propone soluciones o ventajas tanto en su construcción como en su uso. Es un edificio pensado íntegramente en función de la sustentabilidad. Una vez finalizada la obra obtendrá una calificación Silver, a dos puntos de Gold, en lo que refiere a Normas LEED", detalla el ingeniero Santiago Tarasido, director comercial de Criba, la empresa que construirá el inmueble.

El edificio demandará una inversión cercana a los 180 millones de pesos sobre la base del diseño del estudio Foster & Partners, junto con los locales de Berdichevsky-Cherny-Minond.

Por su parte, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, se refirió a esta nueva apuesta: "Este es uno de los principales objetivos de este directorio: modernizar la infraestructura del banco para contar con un mejor ámbito de trabajo para todos y un mejor servicio para los clientes".

Explica que se trata de un edificio bajo, de cinco pisos, que aprovecha el espacio horizontal de la gran manzana que adquirió el banco. Sus plantas de oficinas (que totalizan 10.000 m2 netos) se disponen en forma de bandejas que se van retirando progresivamente en altura, y conforman virtuales palcos sobre el parque. Esta disposición, que se asemeja a un anfiteatro, genera un espacio de múltiple altura sobre la planta baja.

En línea con los conceptos de oficina moderna, se planteó el desarrollo de amenities para los empleados, como gimnasio, salón comedor, cafetería, SUM, auditorio, sucursal de uso interno y estacionamiento para 400 autos y bicicletas. En el lugar no se realizará atención al público.

Otra característica arquitectónica que define la estética del edificio, que aún no tiene un nombre, es la cubierta de bóveda ondulada que conforma el techo, que se integra a la perfección con la arquitectura barrial y el gran parque.

Se pretende desarrollar un edificio que sea perceptible y que tenga una imagen simbólica para el barrio, un ancla visual que refuerce la identidad del lugar. Al barrio de Parque de los Patricios lo definen históricamente sus construcciones de hormigón armado y las naves industriales; por eso, se planteó la realización de una línea arquitectónica moderna con reminiscencias fabriles, apoyándose en la tradición de la zona.

Cuenta con ventajas energéticas y constructivas. Al respecto, opina, Tarasido: "Se buscó una convivencia entre el parque y el edificio, preservando el verde de la zona con jardines internos. Se ofrece así a los empleados un ambiente en comunión con los árboles y con agradables vistas, ventilación y recambio de aire permanente".

El proyecto busca ordenarse, ya que ocupará la totalidad de la manzana bajo un mismo techo. Hacia el Norte, se crea un gran espacio cívico exterior, una plaza de ingreso que se brinda al sector público y comunica la imagen institucional del edificio. Desde esta plaza se ingresa en un atrio interior de cuatro niveles, desde donde son visibles los espacios de trabajo y las circulaciones.

El edificio unificará las áreas centrales de la institución, allí estará la presidencia, el directorio y la mayoría de las gerencias y áreas centrales del banco. De alguna forma este proyecto unificará distintas áreas del banco que operan en ocho edificios.

Racionalizar la energía

Según las autoridades de la entidad bancaria, la nueva sede estará en sintonía con el cuidado ambiental. "En cuanto al uso racional de la energía, la premisa básica es alcanzar un máximo nivel de eficiencia energética para el edificio y sus sistemas. La solución propuesta plantea sistemas de acondicionamiento térmico innovadores para reducir drásticamente el consumo, y a su vez plantea una mejor calidad de aire interior para los usuarios", afirma Tarasido.

Por medio del sistema de infraestructura del edificio, se medirá y verificará el consumo eléctrico y de agua, para poder asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de energía del inmueble e implementar acciones correctivas, de ser necesario.

Este sistema permitirá prescindir de la utilización de calefacción y aire acondicionado durante siete meses del año.

La utilización del agua

Para implementar las especificaciones requeridas por la norma LEED, el proyecto, y su construcción, controlará la erosión del terreno y la sedimentación de las aguas pluviales durante el proceso de obra.

El plan encara además la implementación de un programa de manejo de agua pluvial que reduzca la cantidad de agua de lluvia vertida al sistema de alcantarillado. "Esto se logra gracias a la incorporación de superficies verdes absorbentes que aumentan la infiltración de agua de lluvia en el terreno. Además, se incorpora un sistema de reciclado de agua de lluvia para riego, reduciendo así más el líquido arrojado a la red pública", explica Tarasido.

Asimismo, con respecto al riego, el proyecto de paisajismo plantea vegetación nativa y la utilización de especies resistentes a la sequía. Se eliminará en un ciento por ciento el uso de agua potable para riego, y se disminuirá en más de un 50 por ciento el consumo de agua para paisajismo.

En definitiva, una propuesta de primer nivel para un barrio que se rescata del pasado.

Por José Luis Cieri
De la Redacción de LA NACION

viernes

Burger King quedará en poder de capitales brasileños

Todo Bem, Todo Legal!!! Eu gosto BK!!!

EL COMPRADOR ES EL SEGUNDO MILLONARIO DEL PAIS

Burger King quedará en poder de capitales brasileños

Pagarán 4 mil millones de dólares por la famosa cadena de hamburguesas, la principal competidora mundial de McDonald’s.

El desarrollo comercial brasileño escribió en estos días una de sus páginas más sonoras al confirmarse la adquisición, por parte de un grupo inversor de ese país, de la famosa cadena estadounidense de hamburguesas Burger King. La noticia fue anticipada por el diario The Wall Street Journal y en Brasil se la recibió como un síntoma de su buen presente económico.

El grupo 3G, del multimillonario brasileño Jorge Paulo Lemann, pagará 4 mil millones de dólares para adueñarse de la marca. Una cifra que incluye las deudas de Burger King e instala las acciones de la compañía -la segunda cadena de comidas rápidas de los Estados Unidos- en 24 dólares cada una.

Jorge Paulo Lemann, que hace pocos días cumplió 71 años y es el segundo millonario de Brasil y el 165º del mundo, es dueño también de AB-Inbev, el mayor fabricante mundial de cervezas, con las marcas Budweiser, Beck’s y Stella Artois. Lemann es hijo de suizos, estudió en la Universidad de Harvard y fue tenista en su juventud.

Burger King sufrió más que su principal competidora, McDonald’s, la crisis financiera y económica global. Sin embargo, en la actualidad, cuenta 12.000 restaurantes repartidos en más de 75 países,

Ley de Medios

El Poder ejecutivo reglamentó la Ley de Medios


Ampliar imagen A través del decreto 1225/2010, publicado este miércoles 1 de septiembre en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, también conocida como Ley de Medios. De esta manera, el nuevo marco legal que regula los servicios audiovisuales ya entró en vigencia, a pesar de que uno de sus artículos principales, el que define el plazo de un año para la adecuación de la cantidad de licencias o la composición societaria a lo dispuesto por el texto de la nueva ley, aguarda todavía una definición de la Justicia.


El artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue reclamado ante la Justicia por el Grupo Clarín, al cual el Estado respondió con un recurso de la Corte Suprema. Todavía se espera la resolución final de la Justicia.


El diario argentino El Cronista explica que el plazo de devolución de licencias no comienza a partir de la puesta en vigencia de la Ley de Medios, sino que se contará a partir de que la nueva autoridad de aplicación —la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)— emita una resolución vinculada a ello. A partir de ese momento, los propietarios de las licencias excedentes podrán transferirlas a un tercero que cumpla con los requisitos legales, o devolverlas a la autoridad para su licitación. En caso de que un titular se niegue a desprenderse de las licencias excedentes, la transferencia se puede realizar “de oficio”.


Vale aclarar que la Ley de Medios especifica que las autorizaciones y servicios de comunicación audiovisual son intransferibles, pero pese a esto, el artículo 161 explicita que al solo efecto de la adecuación se permitirá la transferencia de licencias.


Gabriel Mariotto explicó que si bien se aguarda todavía por la definición de la Corte Suprema sobre el artículo 161, la Ley de Medios ya puede ser aplicada, y que las autoridades ya avanzan en el proceso para garantizar que las empresas se ajusten a la norma en cuanto se destrabe la medida judicial. Es decir, el regulador tendrá lista la resolución para emitirla en cuando la Justicia se expida sobre el artículo 161.

La Ley de Medios permite poseer hasta 24 licencias para servicios de radiodifusión por suscripción con vínculo físico en diferentes localizaciones, a determinar por la autoridad de aplicación. Esto rige para la televisión paga por cable. Por otra parte, cada empresa podrá ser titular de sólo una licencia de comunicación audiovisual por suscripción sobre soporte satelital, y la tenencia de esta licencia además excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de servicios de comunicación audiovisual. Finalmente, cada empresa podrá tener hasta 10 licencias más la titularidad de una señal de contenidos en lo que respecta a radiodifusión sonora, televisión abierta y televisión por suscripción con uso de espectro radioeléctrico. Y además, la multiplicidad de licencias no podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35 por ciento del total nacional de habitantes o abonados al servicio.


Uno de los grupos afectados por la devolución de licencias contemplada en el nuevo marco legal es el Grupo Clarín, que está enfrentado desde hace tiempo con el Gobierno. Recientemente el Gobierno ha adoptado otras medidas que afectan los intereses del grupo, entre ellas, la declaración de caducidad de la licencia de Fibertel —ISP de Cablevisión, el operador de televisión por cable del grupo— y una denuncia judicial sobre la adquisición de Papel Prensa, acompañada por una iniciativa que apunta a declarar de interés nacional la fabricación y distribución de papel para periódicos.

Mientras tanto, distintos sectores de la oposición manifestaron su disconformidad con la reglamentación de la Ley de Medios. Según el diario Clarín, diputados de la UCR y de la Coalición Cívica plantearon que la reglamentación no se puede aplicar, porque la Ley está “técnicamente suspendida” debido a los procesos judiciales en marcha. La postura más extrema es la de la diputada Beatriz Daher, del Peronismo Federal, que plantea la derogación del decreto y buscará encaminarla a través de un proyecto en la Cámara de Diputados. De otra parte, el diputado Claudio Lozano, de Proyecto Sur, consideró que mientras los reclamos ante la Justicia no prosperen, la Ley está vigente y los plazos “empiezan a correr”.

fuente. telesemana.com

jueves

Nueva cobertura porteña de salud

La lanzó ayer el Gobierno de la Ciudad. Se trata de una tarjeta para sacar turnos por teléfono, tener médico de cabecera y recibir medicamentos y vacunas. Ya anotan en los CGPC y en hospitales. Es para 600 mil vecinos sin obra social ni prepaga

El plan de cobertura de salud anunciado ayer por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, viene a concretar una ley porteña votada en 2007, que hasta ahora no había sido reglamentada. La iniciativa, básicamente, apunta a los 600 mil porteños que no tienen cobertura médica privada ni obra social.

Si bien cualquier persona, resida o no en la Ciudad, puede atenderse gratuitamente en los 33 hospitales del sistema público de salud, se anuncia que tienes tengan domicilio en Capital podrán a partir de ahora pedir turno con su médico de cabecera, que lo derivará a un especialista, si es necesario, y se evitarán colas y esperas innecesarias.

Según el ex jefe de Gobierno Enrique Olivera, quien como diputado porteño fue al autor de la ley correspondiente, que lleva el número 2.597, los pacientes del Gran Buenos Aires y del interior también se verán beneficiados, indirectamente, porque “esta red de atención primaria va a descongestionar al hospital público mejorando también la atención de los pacientes que vengan de afuera de la Ciudad”.

Desde el Ministerio de Salud porteño explicaron que el sistema público de la Capital atiende anualmente 9.000 consultas, el 80% de las cuales son de baja complejidad, por lo que podrían resolverse con una consulta con un médico clínico o en un centro de salud.

El sistema, de todas maneras, despierta dudas entre especialistas en políticas sanitarias consultados por este diario.

“Esta idea de los médicos de cabecera ya se quiso implementar cuando De la Rúa era jefe de Gobierno. Después, en la época de Ibarra, se creó una tarjeta para acceder al sistema público de salud. Esto es remozar un modelo que es carísimo y que no funcionó. Centralizar el sistema de atención primaria en la relación médico-paciente es minimizar la problemática de salud, que es mucho más compleja y requiere un abordaje multidisciplinario”, dijo el médico Carlos Nicolini, jefe del área de Derecho a la Salud de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

A su vez, Daniel Maceira, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y director del área de Salud de la ONG CIPPEC, opinó que “cualquier medida que involucre un uso más racional y eficiente de los recursos de salud aporta a la equidad del sistema. Sin embargo, el problema que puede surgir con un mecanismo de este estilo es, por una parte un proceso de discriminación contra aquellos que no tienen residencia en Capital y por la otra, es un proceso de estigmatización hacia las personas de bajos recursos, que van a recibir un carnet por no tener cobertura social”.

Sin Techo / BsAs (ciudad)

Ok, así ve el tema LaNación (diario de bsas/ar) acerca de los sin techo /homeless/.

En pleno centro porteño / Tierra de cartoneros, limpiavidrios y punguistas

La 9 de Julio, invadida por tolderías

Más de 140 personas viven en las plazoletas y veredas a lo largo de la avenida, entre otras zonas ocupadas; abusos de drogas y alcohol

Una fogata mitiga el frío de una veintena de personas en una de las plazoletas centrales de la avenida 9 de Julio, entre Viamonte y Córdoba, en pleno centro porteño. Allí, cuatro chozas, armadas con bolsas y viejos cartones sostenidos con hilos de nylon y alambres, forman parte de un campamento que hace más de un mes se instaló en esta zona muy transitada durante el día, pero donde, por la noche, domina la desolación y la inseguridad.

Hoy, a lo largo de la avenida 9 de Julio, existen varios puntos críticos donde grandes y chicos, incluso familias, han encontrado su lugar para vivir en precarias guaridas. Allí no sólo duermen, sino que también se alimentan y hasta se bañan, según contaron vecinos y comerciantes. Unas 140 personas se instalaron recientemente y pernoctan en toda la avenida, según relevó LA NACION en una recorrida realizada en los últimos días. Además, un centenar está instalado desde hace tiempo bajo la autopista 9 de Julio Sur, frente a la Plaza Constitución.

Un panorama similar se advierte bajo las recovas de la avenida Alem y de Hipólito Yirigoyen. En esta última se enrejó la parte del edificio de la AFIP para evitar la habitual instalación de homeless .

Las "ranchadas", como se autodenominan los distintos grupos que han ganado posición en diferentes puntos de la avenida 9 de Julio, llevan adelante distintas actividades: algunos limpian vidrios en los semáforos, otros cartonean, otros están a la expectativa de alguna changa y otros alimentan el ocio fumando o tomando alcohol.

El principal asentamiento, que no es nuevo, cuenta con precarias construcciones de hasta tres ambientes y está en uno de los laterales de la Plaza Constitución, debajo de la autopista 9 de Julio Sur. La ocupación comienza 200 metros antes de la estación y continúa hasta la altura de Brasil. Allí suele concentrarse hasta un centenar de personas.

Otro punto crítico está entre Tucumán y Lavalle, frente al hotel Panamericano. Ese espacio verde fue prácticamente tomado por cartoneros que acopian material reciclable y luego pernoctan allí.

"Hace más de un mes que están acá. A veces los sacan, pero vuelven. El problema es que dan un mal aspecto para el turismo, porque durante el día puede verse cómo se bañan", dijo el empleado de uno de los hoteles de la zona, que pidió resguardar su nombre por una cuestión de seguridad.

Entre Sarmiento y Perón, también hay otro campamento de personas que duermen bajo cartones en forma de carpa, precisamente en una zona que no está bien iluminada. Algunos comerciantes consultados por LA NACION indicaron que en la avenida 9 de Julio de noche se producen robos, especialmente en las zonas cercanas a los hoteles y en algunos semáforos.

"Aquí se vino a vivir la gente que antes estaba bajo la recova del ex edificio del Plata [Carlos Pellegrini al 200], que, con las reformas, ya no tuvieron más lugar para cobijarse", dijo un comerciante. Precisamente, frente a ese edificio, un grupo de cinco chicos no mayores a 15 años, escondidos en un juego de plaza, aspiraban pegamento en una bolsa de plástico.

Más campamentos

A lo largo de la 9 de Julio, se advierte que hay personas durmiendo bajo mantas. En total, el jueves por la noche se contabilizaron cuatro campamentos semiestables. Cuando LA NACION recorrió la zona, advirtió que unas 65 personas dormían o se aprestaban a pasar la noche allí en algún recoveco de las plazoletas.

Hay más: en Lima y la subida de la autopista Arturo Frondizi (hacia Avellaneda) una familia vive en un sector verde que incluso había sido cercado por la ciudad para evitar, precisamente, que personas sin vivienda se instalaran allí.

"Desde hace cuatro años que la gente se va renovando e instalando aquí. Es una costumbre, y nadie los puede sacar, contó un empleado de seguridad de canal 13, a metros del lugar en cuestión, en Constitución.

Durante el día, la imagen es similar, aunque con más movimiento. Desde las 8, las personas que pernoctan bajo la autopista empiezan a planear cómo se ganarán su plato de comida. Provistos de carros de supermercados salen a cartonear o a buscar algo que sirva para llevar a sus refugios.

En la zona de Tribunales sucede algo similar. Los hombres que pasaron la noche en las inmediaciones de la plaza Lavalle buscan alguna canilla pública para higienizarse. También aprovechan para lavar alguna prenda que dejan colgada al sol. Más tarde, buscarán algún método para sobrevivir un día más.

Pero no se trata solamente de personas sin techo. Las autoridades locales afirman que muchos cartoneros que usurpan calles tienen vivienda en la provincia de Buenos Aires.

La inseguridad en las inmediaciones de la 9 de Julio se percibe de día y de noche. A plena luz del día un fotógrafo de LA NACION fue víctima de ella frente al Teatro Colón. A pesar de la cantidad de gente que pasa por esa zona de lunes a viernes, punguistas arrebataron su equipo fotográfico. En la noche del jueves, se contabilizaron una decena de policías que custodiaban las plazoletas de toda la avenida.

Lo paradójico es que en el centro de la avenida más ancha del país está el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el cruce con Belgrano. Si bien es el gobierno porteño quien debe asistir a las personas que viven en la calle en la ciudad, el edificio construido en el medio de la avenida funciona como una suerte de mirador preferencial de una situación que ha empeorado de manera notoria en los últimos tiempos.

Pablo Tomino
LA NACION lunes 30-ago-2010

*-*-*-*-*-*-

En tres años se duplicaron los sin techo en la Capital

La mayoría se trasladó desde el conurbano

En tres años se duplicó la cantidad de gente que pasa la noche en las calles porteñas. Según los censos oficiales, en 2006 había 700 personas, mientras que el año pasado el número trepó a 1400. Durante el último operativo por el frío, el 60 por ciento de las personas que usaron los paradores de la ciudad provenía de la provincia de Buenos Aires y del resto del país.

Según informaron en el gobierno porteño a LA NACION, la atención en la calle para personas que no tienen una vivienda aumentó notoriamente. "En la avenida 9 de Julio, sin contar el bajo autopista, hay muchas personas, se están empezando a consolidar pequeños asentamientos de no más de cuatro familias de cartoneros que, en general, durante el fin de semana vuelven a sus hogares", reconoció la ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal. La funcionaria consideró: "La mayor parte de las familias que se instalan es de la provincia de Buenos Aires".

Una de las causas de este fenómeno, según indicó Vidal, fue el desmantelamiento del "tren blanco", que usaban los cartoneros para poder trasladar su recolección.

Respecto de los asentamientos en la plaza Lavalle y sus inmediaciones, indicó que durante este año se realizaron tres operativos. En el último, reubicaron a cinco familias. Según Vidal, sólo queda un grupo de hombres solos que no aceptan ayuda.

En la ciudad de Buenos Aires, los subsidios por emergencia habitacional también crecieron. Mientras en 2008 se entregaron 7000, el año pasado se otorgaron 8030. Cada subsidio, en promedio, es de 7000 pesos por familia.

La pregunta sobre si debe la ciudad de Buenos Aires seguir sosteniendo las necesidades de habitantes de todo el país tiene una respuesta oficial. Según Vidal, es necesaria una política coordinada con la Nación y la provincia de Buenos Aires en ese sentido.

"El subsidio es una herramienta de emergencia -dijo-. En la medida en que no se pueda lograr una política coordinada, no se podrá resolver esta problemática."

Operativos

En el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación indicaron que, aunque no sean difundidos, hacen sus propios operativos por la Capital. Sin embargo, al ser consultados por LA NACION, no aportaron cifras precisas respecto de esa asistencia social.

Por otra parte, el gobierno porteño está realizando encuestas telefónicas para saber cuál es el problema que los ciudadanos consideran más urgente de resolver. Algunas opciones del sondeo son la situación de las personas que viven en la calle; la gente que mendiga; los cartoneros; los cuidacoches, o los limpiavidrios en los semáforos. No se conoció aún el resultado de la encuesta.

Laura Rocha
LA NACION lunes 30-ago-2010

*-*-*-*-*-*-*-

Otro predio ocupado junto a la AU Illia

Cerca de la bajada de la autopista se instalaron familias desalojadas de la villa Nylon; se expande la 31

Ya casi no hay tierras disponibles en las villas 31 y 31 bis, en Retiro, y la búsqueda de espacios se vuelve, entonces, una conquista. Los que pueden, gracias a cierta solvencia económica y alguna destreza en albañilería, construyen en la altura y "negocian" con los habitantes de las plantas bajas o del primero o segundo pisos, para edificar una pieza más arriba. Así, las construcciones ya alcanzan peligrosamente los cinco pisos.

Otros, muchos de ellos recién llegados, permanecen atentos a detectar cualquier centímetro libre para instalarse. Mientras tanto "alquilan" una habitación o consiguen que un familiar o amigo les preste una vivienda.

LA NACION recorrió la zona y comprobó un nuevo asentamiento ubicado junto a una de las bajadas de la autopista Illia, a la vera de la avenida que conduce hacia el puerto. El lugar, de no más de 100 metros cuadrados, es una franja de tierra en los límites de la 31 y 31 bis. Esa división sentó precedente para los habitantes de este nuevo asentamiento, que se agruparon allí.

Más cerca de la 31 bis, una mujer, a quienes todos llaman la "Señora", distribuye los terrenos (en su mayoría, de 3 metros por 2 metros) a ciudadanos argentinos. Del lado de la 31, en cambio, los habitantes son inmigrantes de origen paraguayo.

Subsidios

Otros ocupantes del lugar hace diez días estaban instalados en un terreno lindero a la autopista misma y fueron desalojados tras aceptar el cobro de la primera cuota de un subsidio, otorgado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Pero tras el desalojo de aquel lugar, se acercaron al nuevo asentamiento y se instalaron.

"Es que para cobrar la segunda cuota nos piden un recibo de alquiler y de ABL", explicó a LA NACION Rosa, una de las beneficiadas por el plan, al ser consultada sobre el motivo de su presencia en el asentamiento.

Rosa trabaja como ayudante en un puesto de comidas, del otro lado de la autopista Illia, sobre la Avenida del Libertador, en una zona donde el valor del metro cuadrado puede llegar a los 3000 dólares.

En la villa, la mujer intenta conquistar lo mismo que todos los que llegan: la tierra. "El dueño de la casa que alquilo no quiere darme documentos, ni tampoco hay más terreno para levantar algo", dijo la mujer, que forma parte del 20% de la población de la villa que "alquila" una vivienda.

Según el censo realizado el año pasado por la actual administración porteña, en el asentamiento de Retiro viven más de 26.000 personas, el doble de las que lo hacían en 2001.

"Paulina nos hizo un lugar a mi marido, a mi ahijada y a mí", contó a LA NACION Norma, una tucumana de 32 años, que hasta hace unos días alquilaba, desde hacía cinco años, una habitación con baño compartido en la villa. Pagaba 500 pesos mensuales, hasta que el dinero que con su marido percibían por la venta de cartón no alcanzó para más.

Paulina es paraguaya, madre de cuatro hijos, de entre 3 y 12 años. Todos vivían en la casa de su hermano, en la villa 31, en una pieza con cocina y baño. "O comemos o alquilamos, y en lo de mi hermano no entramos", explicó, mientras daba martillazos a los clavos oxidados que unían las maderas que servirían de columna a su nueva morada.

Más tarde, la revestiría con lonas, cartones o bolsas de nylon. Con suerte, si consigue, colocará alguna chapa en el techo. "Para no mojarnos ni nosotros ni el colchón", decía Paulina, y le indicaba a Yésica, la mayor de sus hijas, que alejara el brasero de la casilla.

María Delia Pérez
LA NACION lunes 30-ago-2010

*-*-*-*-*-

Desalojan a homeless de la 9 de Julio

El gobierno porteño comenzó a desmantelar las precarias casillas que estaban en las plazoletas de esa avenida céntrica

El gobierno porteño empezó a desalojar en la madrugada de ayer a un grupo de personas que se asentaron en los últimos meses en plazoletas de la avenida 9 de Julio. El lunes pasado, La Nacion publicó que unas 140 personas estaban viviendo en forma precaria en varios puntos a lo largo de la avenida.

Ayer fue desmantelado uno de los lugares más críticos: el sector que había sido usurpado por homeless frente al Hotel Panamericano, entre Lavalle y Viamonte. Allí también pasaban la noche cartoneros con domicilio en otros distritos, que usaban el lugar para acopiar material reciclable.

Anteanoche comenzaron a realizarse esos operativos, a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, para desalojar a estas personas. Según se informó oficialmente a La Nacion, se les preguntó su procedencia y se las devolvió a sus lugares de origen.

"El grupo más grande tenía vivienda en Avellaneda y cartoneaba en la ciudad los días de semana. Se les explicó que no podían ocupar el espacio público y se los llevó a su casa", indicó Diego Santilli, quien formó parte del operativo. "Se estaban produciendo asentamientos donde no corresponde y requiere de una actitud de todo el gobierno para volver a dar normalidad a toda la zona", agregó el funcionario.

La Nacion pudo comprobar durante una recorrida por la zona que tampoco estaba la carpa que había sido ubicada frente al Teatro Colón, sobre 9 de Julio, entre Tucumán y Viamonte. En esos sectores era posible ver ayer a un grupo de guardianes de plaza.

Por su parte, algunos comerciantes de la zona comentaron que anteayer, a las 20, estaban los asentamientos y que ayer, a las 7, ya no había ninguno.

Operativo

El desalojo se realizó con camiones y camionetas de las Subsecretarías del Ministerio de Ambiente y con personal del Ministerio de Desarrollo Social.

Otra imagen singular fue ver ayer, sin destino, a varias personas deambulando con sus changos cargados de frazadas, colchones y bolsas.

Entre Sarmiento y Perón, también había otro campamento de usurpadores que dormían bajo cartones en forma de carpa. También fue erradicado.

"Hemos desalojado los asentamientos que estaban en la 9 de Julio Norte. Nos falta completar el operativo hacia el Sur. Estamos trabajando en eso", dijo Santilli.

El punto más crítico es el de la Autopista 9 de Julio Sur, donde ayer seguían instaladas unas 100 personas. Según el ministro, se está trabajando y en los próximos días serán reubicados los sin techo.

"La gente tiene que entender que no se puede ocupar el espacio público. En todos esos lugares habrá vigilancia para evitar que vuelvan a estar allí", indicó el funcionario.

Los homeless también permanecían al cierre de esta edición en la salida de la estación San Juan de subte C, sobre Bernardo de Irigoyen; sobre Belgrano, a media cuadra de la avenida Lima; en la esquina de Adolfo Alsina y Chacabuco, y a lo largo de la avenida Leandro N. Alem, en las recovas, entre Corrientes y Córdoba.

En los últimos tres años se duplicó el número de personas que viven en las calles de la ciudad de Buenos Aires, según el censo oficial.

Bajas temperaturas

En los operativos por las bajas temperaturas que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad, el 60 por ciento de las personas que utilizaron los paradores procedían de la provincia de Buenos Aires o de otros países.

También anoche permanecían los asentamientos ubicados en las inmediaciones de la plaza Lavalle. Según indicó en el Ministerio de Desarrollo Social, se trata de un grupo de hombres que no acepta los recursos del Estado para moverse a otro lugar.

En el último mes y medio se asentaron a lo largo de la 9 de Julio cientos de personas que, incluso, habían comenzado a construir viviendas precarias con toldos y cartones. En algunos casos, las instalaciones contaban con más de un ambiente y vivían hasta tres o cuatro familias.

Laura Rocha
LA NACION

EN LA CIUDAD HAY 30 KILOMETROS DE CICLOVIAS

EN LA CIUDAD HAY 30 KILOMETROS DE CICLOVIAS

Más espacio para estacionar la bici

Colocaron anclajes en lugares públicos y privados. Y los garages deberán tener espacios para dejar las bicicletas.

Porque es más saludable y contamina menos, desde el Gobierno porteño insisten una y otra vez: mejor en bici (www.mejorenbici.gob.ar). A la ampliación de la red de ciclovías para circular por la Ciudad, ahora se suma a este plan llamado de "movilidad sustentable" una mayor cantidad de "cocheras", pero para bicicletas.

Es que a partir de la reglamentación de la ley 1.752 de tarifas en garages comerciales, los estacionamientos de la Ciudad deberán disponer de espacios para los rodados -ocho lugares cada 50- y una tarifa por hora cuyo valor será el 10% de lo que paga un auto.

"Estamos por lanzar la licitación para agregar 550 anclajes para las bicis y también el ministerio de Espacio Público construirá otros 350 espacios", detalló a La Razón Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño. Además, destacó la búsqueda por "incentivar" a las empresas a instalar estos espacios para que los empleados puedan usarlos. En este sentido, Dietrich contó: "Los quince museos que forman parte de la Milla de los Museos (un paseo cultural entre Palermo y Retiro) ya tienen bicicleteros y ya hay siete empresas que adhirieron a esta iniciativa y otras que están por hacerlo".

Como la norma ya está vigente, la idea es que los estacionamientos se sumen gradualmente a esta medida: las asociaciones vecinales de cada barrio hacen el trabajo de informar a los garages amigos sobre la nueva modalidad. En principio, se avanza en las playas concesionadas por la administración porteña: en 12 de los 21 garages ya se cobra una estadía de entre $2 y $3 y la intención es ampliarlo al resto de los espacios: "Están ubicados en los mejores lugares, son de la comunidad y, en general, disponen de mucho espacio libre para dejar la bici", señaló Néstor Sebastián, presidente de la Asociación Ciclistas Urbanos y destacó que el garage de 9 de Julio y Belgrano les cobra 60 centavos por hora el estacionamiento de las bicis, un 10% de lo que le s c obra a los autos.

En la Ciudad ya hay 18 edificios públicos, 15 universidades, 38 colegios, 21 plazas que tienen espacio para dejar la bici, además de 160 lugares en la vía pública.

Dietrich subrayó, además, que "se agilizarán los trámites" para aquellos comercios que quieran colocar anclajes o bicicleteros en sus locales. Sobre las ciclovías, dijo que a fin de año el circuito tendrá "60 kilómetros y que a fines de 2011 serán 100. Buscamos impulsarlo en primavera".