jueves

Sin Techo / BsAs (ciudad)

Ok, así ve el tema LaNación (diario de bsas/ar) acerca de los sin techo /homeless/.

En pleno centro porteño / Tierra de cartoneros, limpiavidrios y punguistas

La 9 de Julio, invadida por tolderías

Más de 140 personas viven en las plazoletas y veredas a lo largo de la avenida, entre otras zonas ocupadas; abusos de drogas y alcohol

Una fogata mitiga el frío de una veintena de personas en una de las plazoletas centrales de la avenida 9 de Julio, entre Viamonte y Córdoba, en pleno centro porteño. Allí, cuatro chozas, armadas con bolsas y viejos cartones sostenidos con hilos de nylon y alambres, forman parte de un campamento que hace más de un mes se instaló en esta zona muy transitada durante el día, pero donde, por la noche, domina la desolación y la inseguridad.

Hoy, a lo largo de la avenida 9 de Julio, existen varios puntos críticos donde grandes y chicos, incluso familias, han encontrado su lugar para vivir en precarias guaridas. Allí no sólo duermen, sino que también se alimentan y hasta se bañan, según contaron vecinos y comerciantes. Unas 140 personas se instalaron recientemente y pernoctan en toda la avenida, según relevó LA NACION en una recorrida realizada en los últimos días. Además, un centenar está instalado desde hace tiempo bajo la autopista 9 de Julio Sur, frente a la Plaza Constitución.

Un panorama similar se advierte bajo las recovas de la avenida Alem y de Hipólito Yirigoyen. En esta última se enrejó la parte del edificio de la AFIP para evitar la habitual instalación de homeless .

Las "ranchadas", como se autodenominan los distintos grupos que han ganado posición en diferentes puntos de la avenida 9 de Julio, llevan adelante distintas actividades: algunos limpian vidrios en los semáforos, otros cartonean, otros están a la expectativa de alguna changa y otros alimentan el ocio fumando o tomando alcohol.

El principal asentamiento, que no es nuevo, cuenta con precarias construcciones de hasta tres ambientes y está en uno de los laterales de la Plaza Constitución, debajo de la autopista 9 de Julio Sur. La ocupación comienza 200 metros antes de la estación y continúa hasta la altura de Brasil. Allí suele concentrarse hasta un centenar de personas.

Otro punto crítico está entre Tucumán y Lavalle, frente al hotel Panamericano. Ese espacio verde fue prácticamente tomado por cartoneros que acopian material reciclable y luego pernoctan allí.

"Hace más de un mes que están acá. A veces los sacan, pero vuelven. El problema es que dan un mal aspecto para el turismo, porque durante el día puede verse cómo se bañan", dijo el empleado de uno de los hoteles de la zona, que pidió resguardar su nombre por una cuestión de seguridad.

Entre Sarmiento y Perón, también hay otro campamento de personas que duermen bajo cartones en forma de carpa, precisamente en una zona que no está bien iluminada. Algunos comerciantes consultados por LA NACION indicaron que en la avenida 9 de Julio de noche se producen robos, especialmente en las zonas cercanas a los hoteles y en algunos semáforos.

"Aquí se vino a vivir la gente que antes estaba bajo la recova del ex edificio del Plata [Carlos Pellegrini al 200], que, con las reformas, ya no tuvieron más lugar para cobijarse", dijo un comerciante. Precisamente, frente a ese edificio, un grupo de cinco chicos no mayores a 15 años, escondidos en un juego de plaza, aspiraban pegamento en una bolsa de plástico.

Más campamentos

A lo largo de la 9 de Julio, se advierte que hay personas durmiendo bajo mantas. En total, el jueves por la noche se contabilizaron cuatro campamentos semiestables. Cuando LA NACION recorrió la zona, advirtió que unas 65 personas dormían o se aprestaban a pasar la noche allí en algún recoveco de las plazoletas.

Hay más: en Lima y la subida de la autopista Arturo Frondizi (hacia Avellaneda) una familia vive en un sector verde que incluso había sido cercado por la ciudad para evitar, precisamente, que personas sin vivienda se instalaran allí.

"Desde hace cuatro años que la gente se va renovando e instalando aquí. Es una costumbre, y nadie los puede sacar, contó un empleado de seguridad de canal 13, a metros del lugar en cuestión, en Constitución.

Durante el día, la imagen es similar, aunque con más movimiento. Desde las 8, las personas que pernoctan bajo la autopista empiezan a planear cómo se ganarán su plato de comida. Provistos de carros de supermercados salen a cartonear o a buscar algo que sirva para llevar a sus refugios.

En la zona de Tribunales sucede algo similar. Los hombres que pasaron la noche en las inmediaciones de la plaza Lavalle buscan alguna canilla pública para higienizarse. También aprovechan para lavar alguna prenda que dejan colgada al sol. Más tarde, buscarán algún método para sobrevivir un día más.

Pero no se trata solamente de personas sin techo. Las autoridades locales afirman que muchos cartoneros que usurpan calles tienen vivienda en la provincia de Buenos Aires.

La inseguridad en las inmediaciones de la 9 de Julio se percibe de día y de noche. A plena luz del día un fotógrafo de LA NACION fue víctima de ella frente al Teatro Colón. A pesar de la cantidad de gente que pasa por esa zona de lunes a viernes, punguistas arrebataron su equipo fotográfico. En la noche del jueves, se contabilizaron una decena de policías que custodiaban las plazoletas de toda la avenida.

Lo paradójico es que en el centro de la avenida más ancha del país está el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el cruce con Belgrano. Si bien es el gobierno porteño quien debe asistir a las personas que viven en la calle en la ciudad, el edificio construido en el medio de la avenida funciona como una suerte de mirador preferencial de una situación que ha empeorado de manera notoria en los últimos tiempos.

Pablo Tomino
LA NACION lunes 30-ago-2010

*-*-*-*-*-*-

En tres años se duplicaron los sin techo en la Capital

La mayoría se trasladó desde el conurbano

En tres años se duplicó la cantidad de gente que pasa la noche en las calles porteñas. Según los censos oficiales, en 2006 había 700 personas, mientras que el año pasado el número trepó a 1400. Durante el último operativo por el frío, el 60 por ciento de las personas que usaron los paradores de la ciudad provenía de la provincia de Buenos Aires y del resto del país.

Según informaron en el gobierno porteño a LA NACION, la atención en la calle para personas que no tienen una vivienda aumentó notoriamente. "En la avenida 9 de Julio, sin contar el bajo autopista, hay muchas personas, se están empezando a consolidar pequeños asentamientos de no más de cuatro familias de cartoneros que, en general, durante el fin de semana vuelven a sus hogares", reconoció la ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal. La funcionaria consideró: "La mayor parte de las familias que se instalan es de la provincia de Buenos Aires".

Una de las causas de este fenómeno, según indicó Vidal, fue el desmantelamiento del "tren blanco", que usaban los cartoneros para poder trasladar su recolección.

Respecto de los asentamientos en la plaza Lavalle y sus inmediaciones, indicó que durante este año se realizaron tres operativos. En el último, reubicaron a cinco familias. Según Vidal, sólo queda un grupo de hombres solos que no aceptan ayuda.

En la ciudad de Buenos Aires, los subsidios por emergencia habitacional también crecieron. Mientras en 2008 se entregaron 7000, el año pasado se otorgaron 8030. Cada subsidio, en promedio, es de 7000 pesos por familia.

La pregunta sobre si debe la ciudad de Buenos Aires seguir sosteniendo las necesidades de habitantes de todo el país tiene una respuesta oficial. Según Vidal, es necesaria una política coordinada con la Nación y la provincia de Buenos Aires en ese sentido.

"El subsidio es una herramienta de emergencia -dijo-. En la medida en que no se pueda lograr una política coordinada, no se podrá resolver esta problemática."

Operativos

En el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación indicaron que, aunque no sean difundidos, hacen sus propios operativos por la Capital. Sin embargo, al ser consultados por LA NACION, no aportaron cifras precisas respecto de esa asistencia social.

Por otra parte, el gobierno porteño está realizando encuestas telefónicas para saber cuál es el problema que los ciudadanos consideran más urgente de resolver. Algunas opciones del sondeo son la situación de las personas que viven en la calle; la gente que mendiga; los cartoneros; los cuidacoches, o los limpiavidrios en los semáforos. No se conoció aún el resultado de la encuesta.

Laura Rocha
LA NACION lunes 30-ago-2010

*-*-*-*-*-*-*-

Otro predio ocupado junto a la AU Illia

Cerca de la bajada de la autopista se instalaron familias desalojadas de la villa Nylon; se expande la 31

Ya casi no hay tierras disponibles en las villas 31 y 31 bis, en Retiro, y la búsqueda de espacios se vuelve, entonces, una conquista. Los que pueden, gracias a cierta solvencia económica y alguna destreza en albañilería, construyen en la altura y "negocian" con los habitantes de las plantas bajas o del primero o segundo pisos, para edificar una pieza más arriba. Así, las construcciones ya alcanzan peligrosamente los cinco pisos.

Otros, muchos de ellos recién llegados, permanecen atentos a detectar cualquier centímetro libre para instalarse. Mientras tanto "alquilan" una habitación o consiguen que un familiar o amigo les preste una vivienda.

LA NACION recorrió la zona y comprobó un nuevo asentamiento ubicado junto a una de las bajadas de la autopista Illia, a la vera de la avenida que conduce hacia el puerto. El lugar, de no más de 100 metros cuadrados, es una franja de tierra en los límites de la 31 y 31 bis. Esa división sentó precedente para los habitantes de este nuevo asentamiento, que se agruparon allí.

Más cerca de la 31 bis, una mujer, a quienes todos llaman la "Señora", distribuye los terrenos (en su mayoría, de 3 metros por 2 metros) a ciudadanos argentinos. Del lado de la 31, en cambio, los habitantes son inmigrantes de origen paraguayo.

Subsidios

Otros ocupantes del lugar hace diez días estaban instalados en un terreno lindero a la autopista misma y fueron desalojados tras aceptar el cobro de la primera cuota de un subsidio, otorgado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Pero tras el desalojo de aquel lugar, se acercaron al nuevo asentamiento y se instalaron.

"Es que para cobrar la segunda cuota nos piden un recibo de alquiler y de ABL", explicó a LA NACION Rosa, una de las beneficiadas por el plan, al ser consultada sobre el motivo de su presencia en el asentamiento.

Rosa trabaja como ayudante en un puesto de comidas, del otro lado de la autopista Illia, sobre la Avenida del Libertador, en una zona donde el valor del metro cuadrado puede llegar a los 3000 dólares.

En la villa, la mujer intenta conquistar lo mismo que todos los que llegan: la tierra. "El dueño de la casa que alquilo no quiere darme documentos, ni tampoco hay más terreno para levantar algo", dijo la mujer, que forma parte del 20% de la población de la villa que "alquila" una vivienda.

Según el censo realizado el año pasado por la actual administración porteña, en el asentamiento de Retiro viven más de 26.000 personas, el doble de las que lo hacían en 2001.

"Paulina nos hizo un lugar a mi marido, a mi ahijada y a mí", contó a LA NACION Norma, una tucumana de 32 años, que hasta hace unos días alquilaba, desde hacía cinco años, una habitación con baño compartido en la villa. Pagaba 500 pesos mensuales, hasta que el dinero que con su marido percibían por la venta de cartón no alcanzó para más.

Paulina es paraguaya, madre de cuatro hijos, de entre 3 y 12 años. Todos vivían en la casa de su hermano, en la villa 31, en una pieza con cocina y baño. "O comemos o alquilamos, y en lo de mi hermano no entramos", explicó, mientras daba martillazos a los clavos oxidados que unían las maderas que servirían de columna a su nueva morada.

Más tarde, la revestiría con lonas, cartones o bolsas de nylon. Con suerte, si consigue, colocará alguna chapa en el techo. "Para no mojarnos ni nosotros ni el colchón", decía Paulina, y le indicaba a Yésica, la mayor de sus hijas, que alejara el brasero de la casilla.

María Delia Pérez
LA NACION lunes 30-ago-2010

*-*-*-*-*-

Desalojan a homeless de la 9 de Julio

El gobierno porteño comenzó a desmantelar las precarias casillas que estaban en las plazoletas de esa avenida céntrica

El gobierno porteño empezó a desalojar en la madrugada de ayer a un grupo de personas que se asentaron en los últimos meses en plazoletas de la avenida 9 de Julio. El lunes pasado, La Nacion publicó que unas 140 personas estaban viviendo en forma precaria en varios puntos a lo largo de la avenida.

Ayer fue desmantelado uno de los lugares más críticos: el sector que había sido usurpado por homeless frente al Hotel Panamericano, entre Lavalle y Viamonte. Allí también pasaban la noche cartoneros con domicilio en otros distritos, que usaban el lugar para acopiar material reciclable.

Anteanoche comenzaron a realizarse esos operativos, a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, para desalojar a estas personas. Según se informó oficialmente a La Nacion, se les preguntó su procedencia y se las devolvió a sus lugares de origen.

"El grupo más grande tenía vivienda en Avellaneda y cartoneaba en la ciudad los días de semana. Se les explicó que no podían ocupar el espacio público y se los llevó a su casa", indicó Diego Santilli, quien formó parte del operativo. "Se estaban produciendo asentamientos donde no corresponde y requiere de una actitud de todo el gobierno para volver a dar normalidad a toda la zona", agregó el funcionario.

La Nacion pudo comprobar durante una recorrida por la zona que tampoco estaba la carpa que había sido ubicada frente al Teatro Colón, sobre 9 de Julio, entre Tucumán y Viamonte. En esos sectores era posible ver ayer a un grupo de guardianes de plaza.

Por su parte, algunos comerciantes de la zona comentaron que anteayer, a las 20, estaban los asentamientos y que ayer, a las 7, ya no había ninguno.

Operativo

El desalojo se realizó con camiones y camionetas de las Subsecretarías del Ministerio de Ambiente y con personal del Ministerio de Desarrollo Social.

Otra imagen singular fue ver ayer, sin destino, a varias personas deambulando con sus changos cargados de frazadas, colchones y bolsas.

Entre Sarmiento y Perón, también había otro campamento de usurpadores que dormían bajo cartones en forma de carpa. También fue erradicado.

"Hemos desalojado los asentamientos que estaban en la 9 de Julio Norte. Nos falta completar el operativo hacia el Sur. Estamos trabajando en eso", dijo Santilli.

El punto más crítico es el de la Autopista 9 de Julio Sur, donde ayer seguían instaladas unas 100 personas. Según el ministro, se está trabajando y en los próximos días serán reubicados los sin techo.

"La gente tiene que entender que no se puede ocupar el espacio público. En todos esos lugares habrá vigilancia para evitar que vuelvan a estar allí", indicó el funcionario.

Los homeless también permanecían al cierre de esta edición en la salida de la estación San Juan de subte C, sobre Bernardo de Irigoyen; sobre Belgrano, a media cuadra de la avenida Lima; en la esquina de Adolfo Alsina y Chacabuco, y a lo largo de la avenida Leandro N. Alem, en las recovas, entre Corrientes y Córdoba.

En los últimos tres años se duplicó el número de personas que viven en las calles de la ciudad de Buenos Aires, según el censo oficial.

Bajas temperaturas

En los operativos por las bajas temperaturas que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad, el 60 por ciento de las personas que utilizaron los paradores procedían de la provincia de Buenos Aires o de otros países.

También anoche permanecían los asentamientos ubicados en las inmediaciones de la plaza Lavalle. Según indicó en el Ministerio de Desarrollo Social, se trata de un grupo de hombres que no acepta los recursos del Estado para moverse a otro lugar.

En el último mes y medio se asentaron a lo largo de la 9 de Julio cientos de personas que, incluso, habían comenzado a construir viviendas precarias con toldos y cartones. En algunos casos, las instalaciones contaban con más de un ambiente y vivían hasta tres o cuatro familias.

Laura Rocha
LA NACION

EN LA CIUDAD HAY 30 KILOMETROS DE CICLOVIAS

EN LA CIUDAD HAY 30 KILOMETROS DE CICLOVIAS

Más espacio para estacionar la bici

Colocaron anclajes en lugares públicos y privados. Y los garages deberán tener espacios para dejar las bicicletas.

Porque es más saludable y contamina menos, desde el Gobierno porteño insisten una y otra vez: mejor en bici (www.mejorenbici.gob.ar). A la ampliación de la red de ciclovías para circular por la Ciudad, ahora se suma a este plan llamado de "movilidad sustentable" una mayor cantidad de "cocheras", pero para bicicletas.

Es que a partir de la reglamentación de la ley 1.752 de tarifas en garages comerciales, los estacionamientos de la Ciudad deberán disponer de espacios para los rodados -ocho lugares cada 50- y una tarifa por hora cuyo valor será el 10% de lo que paga un auto.

"Estamos por lanzar la licitación para agregar 550 anclajes para las bicis y también el ministerio de Espacio Público construirá otros 350 espacios", detalló a La Razón Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño. Además, destacó la búsqueda por "incentivar" a las empresas a instalar estos espacios para que los empleados puedan usarlos. En este sentido, Dietrich contó: "Los quince museos que forman parte de la Milla de los Museos (un paseo cultural entre Palermo y Retiro) ya tienen bicicleteros y ya hay siete empresas que adhirieron a esta iniciativa y otras que están por hacerlo".

Como la norma ya está vigente, la idea es que los estacionamientos se sumen gradualmente a esta medida: las asociaciones vecinales de cada barrio hacen el trabajo de informar a los garages amigos sobre la nueva modalidad. En principio, se avanza en las playas concesionadas por la administración porteña: en 12 de los 21 garages ya se cobra una estadía de entre $2 y $3 y la intención es ampliarlo al resto de los espacios: "Están ubicados en los mejores lugares, son de la comunidad y, en general, disponen de mucho espacio libre para dejar la bici", señaló Néstor Sebastián, presidente de la Asociación Ciclistas Urbanos y destacó que el garage de 9 de Julio y Belgrano les cobra 60 centavos por hora el estacionamiento de las bicis, un 10% de lo que le s c obra a los autos.

En la Ciudad ya hay 18 edificios públicos, 15 universidades, 38 colegios, 21 plazas que tienen espacio para dejar la bici, además de 160 lugares en la vía pública.

Dietrich subrayó, además, que "se agilizarán los trámites" para aquellos comercios que quieran colocar anclajes o bicicleteros en sus locales. Sobre las ciclovías, dijo que a fin de año el circuito tendrá "60 kilómetros y que a fines de 2011 serán 100. Buscamos impulsarlo en primavera".

miércoles

La sede ecológica del Banco Ciudad en Parque Patricios

Un edificio de vanguardia y ecológico en Parque Patricios

El multipremiado arquitecto inglés ganó el concurso para la construcción. Será una estructura abierta, con un aire fabril y que ahorrará energía. Su llegada potenciará el desarrollo de ese barrio del sur. La sede del Banco Ciudad, creada por Norman Foster

VISTA GENERAL. SOBRE LA FACHADA NORTE SE GENERA UN GRAN ESPACIO PÚBLICO QUE PROLONGA EL PARQUE HASTA EL EDIFICIO

El estudio del arquitecto Norman Foster, que imaginó una municipalidad con forma de huevo de vidrio para Londres o una cúpula transparente para el Parlamento alemán, diseñó la futura sede corporativa del Banco Ciudad. No estará en Puerto Madero, sino en un barrio hasta ahora postergado para emprendimientos como éste: Parque Patricios. Será un proyecto osado, un edificio abierto, con una cubierta abovedada de hormigón que le dará un aire fabril. Ayer las autoridades del banco y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunciaron que el proyecto del británico, presentado por la constructora CRIBA, ganó el concurso que se hizo para el diseño y construcción de la sede.

El edificio estará en la manzana de Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, frente al Parque Patricios. Tendrá 35.490 m 2 repartidos en cinco pisos, 10.500 m 2 de los cuales estarán reservados para unificar las áreas centrales del banco, hoy dispersas en 8 edificios. La obra, que estaría terminada en 22 meses, requerirá el trabajo de unas 5.500 personas, entre profesionales, proveedores y obreros. Costará $ 162,4 millones más los $ 13,6 millones del terreno. Será financiada con las ganancias del Banco Ciudad, que este año hasta junio eran de $ 315,8 millones.

Para hacerlo, el banco llamó a un concurso público de proyecto y precio al que se presentaron 15 constructoras. Y un jurado integrado por su presidente, Federico Sturzenegger, y los arquitectos María Teresa Egozcue, Pablo Katz, Alberto Varas y el español Francisco Mangado, eligieron la propuesta presentada por CRIBA, diseñada por Foster + Partners junto a los estudios locales Berdichevsky-Cherny y Minond.

El estudio de Foster creó varios íconos modernos, incluyendo al Puente del Milenio en Londres. Y también hizo un diseño de vanguardia para el banco, que aprovecha el espacio horizontal. En la planta baja habrá un comedor y bar para el personal, una sucursal bancaria de uso interno, auditorio, gimnasio, un salón de usos múltiples y un estacionamiento para 400 autos y bicicletas. Hacia arriba, las plantas de oficinas se irán retirando progresivamente en altura, asemejando los palcos de un anfiteatro que, en este caso, asomarán al parque. El sello distintivo del edificio será su cubierta ondulada de hormigón armado.

“Como en el barrio hay bastantes edificios industriales, quisimos rescatar la esencia de la nave industrial y reinterpretarla en un edificio de oficinas. Que no es uno clásico, de plantas apiladas, sino democrático porque es un lugar de trabajo abierto donde todos se pueden ver”, describe el arquitecto Diego Suárez, que junto a Juan Frigerio son la pata local del estudio de Foster.

El edificio será sustentable desde el punto de vista ambiental. Gracias a su cubierta de hormigón y a un sistema de ventilación especial, durante entre 6 y 7 meses al año no será necesario usar calefacción o refrigeración, con un gran ahorro energético . Tanto la obra como la puesta en uso del edificio contarán con certificación LEED o de “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”.

“Este edificio será un orgullo para Buenos Aires por sus estándares de cuidado ecológico”, afirmó ayer Macri, durante la presentación del proyecto ganador en la actual sede central del banco. Un edificio en Sarmiento y Florida que, en 1962, también fue de vanguardia por el uso de ladrillos de vidrio. “El nuevo edificio permitirá centralizar segmentos de la actividad del banco ahora dispersos, además de recuperar el liderazgo arquitectónico que el Ciudad supo tener en los 60”, dijo Federico Sturzenegger, el presidente de la entidad.

Desde el Ejecutivo afirman que la ubicación de la nueva sede corporativa, que albergará a 1.350 empleados, es una apuesta fuerte al sur de la ciudad. Los vecinos están entusiasmados. “Después de tantos años de promesas, ahora hay una realidad concreta –sostiene Horacio Daboul, presidente de la Cámara de Comercio de Parque Patricios–. El banco le va a dar realce al barrio: va a generar fuentes de trabajo y, como va haber una demanda mayor, abrirán nuevos negocios. Además, va a aportar seguridad”.

Este será el segundo diseño de Foster para Buenos Aires. Su estudio también está detrás de los departamentos Aleph, un emprendimiento del Faena Group en Puerto Madero, que en la preventa se cotizó a US$ 6.000 el m 2 .

El juez levantó la medida cautelar y ya avanzan con la obra

Que rompe que son con las torres! Hay zonas que no van hno!!

EN GARAY Y CHACABUCO

Retoman la construcción en la polémica torre Quartier de San Telmo

El juez levantó la medida cautelar y ya avanzan con la obra. Para el Gobierno porteño "cumple con la normativa vigente".

Desde hace unos días y luego de haber estado paralizados durante unos tres meses, se retomaron los trabajos para la construcción de "Quartier San Telmo", una torre de 29 pisos (90 metros de altura) en Garay y Chacabuco, luego de que el juez Hugo Ricardo Zuleta levantara la medida cautelar que impedía la construcción del inmueble.

La Ong Basta de Demoler había presentado un amparo para detener la construcción de la torre: se juntaron más de tres mil firmas de vecinos y una resolución de la Defensoría del Pueblo en la que se recomendaba al Poder Ejecutivo porteño la modificación del proyecto "Torre Quartier San Telmo" debido a su "alto impacto negativo" sobre la fisonomía del barrio, de casas y edificios bajos, y la calidad de vida de los vecinos. El proyecto, cuya construcción empezó en diciembre, prevé ocupar el 40% de la manzana con 30 mil metros cuadrados de departamentos de lujo, pileta y parque.

Ante la denuncia de la Ong, el Gobierno porteño consideró que "las torres cumplen con la normativa en vigencia, si bien coincidimos en que resultan agresivas para las características del área y bregamos por la implementación de una modificación en el Código de Planeamiento Urbano que contemple las particularidades".

Basta de Demoler denuncia además la construcción de nuevas torres en la zona "de alto impacto dentro del Casco Histórico: se trata de la Torre Raghsa (Belgrano 931) y la Torre Alto Grande Alsina (Alsina 730) ambas de 28 pisos", detalló la Ong.

En la Legislatura, avanza un proyecto del diputado Patricio Di Stefano (Pro) para ampliar el Area de Protección Histórica, que limita la construcción de torres en esa zona.

martes

Feria X Plaza.

Harán una plaza en Chacarita donde había una feria ilegal

Demolerán una construcción de 70 metros de largo. Estaba desde hace 50 años en una isla que divide la avenida Corrientes, frente a la estación Lacroze. La Ciudad negoció el desalojo de los 31 puestos que funcionaban sin ningún tipo de habilitación.

El Gobierno porteño desalojó los puestos ilegales que había en Chacarita frente a la estación Lacroze, donde están las bocas de acceso al subte. Ahora demolerá la estructura y construirá una plazoleta seca .

Los puestos eran 31, y funcionaban en una estructura techada que queda en la isla que divide ambas manos de avenida Corrientes en esa zona. Ocupa un espacio de unos 70 metros de largo , desde la esquina de Lacroze hasta casi llegar a Olleros.

Según el Gobierno porteño, esos puestos funcionaban allí desde hacía 50 años, y si bien alguna vez tuvieron el permiso municipal, ya estaban vencidos. Había una fiambrería, locales de quiniela, una carnicería, puestos de diarios y otros.

Después de intimaciones y negociaciones, el Ministerio de Espacio Público acordó el desalojo , que se produjo hace casi dos semanas. Como la salida de los puesteros fue de común acuerdo, no hizo falta la participación policial ni hubo incidentes.

De los 31 locales, ya quedaron liberados 29. Resta que se vaya un local de venta de celulares, que en los próximos días dejaría el puesto. Para el final queda un copetín al paso, que si bien sigue funcionando, en Espacio Público aseguraron que también deberá liberar el lugar.

El ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le explicó a Clarín : “En los próximos días comenzaremos con la demolición . Vamos a dejar el lugar liberado y construiremos luego una plaza seca que servirá como conexión con los accesos al subte B”. La demolición no se hizo inmediatamente porque la Ciudad está buscando una empresa especializada, ya que como debajo de la isla donde están los puestos truchos pasa el túnel del subte, no quieren provocar daños en las estructuras.

Para los vecinos, la medida es buena, pero siempre y cuando no se demore . “Era un lugar por donde pasaba bastante gente, sobre todo por los copetines al paso. De día no era tan problemático, pero de noche era más feo”, contó el florista Juan Carlos Rodríguez, que trabaja en un puesto de la esquina de Lacroze. En tanto, Miguel Angel Rodríguez, quien hace 30 años trabaja en un local de venta de bolsos y mochilas justo enfrente de la construcción trucha, agregó que “ojalá vengan a arreglar el lugar, porque ahora quedó abandonado y de noche se junta gente a dormir . El problema si hacen una plazoleta es que quedará muy desolada. Lo mejor sería que construyeran locales bien hechos y legales, le darían más movimiento a la zona”.

La liberación y demolición de puestos truchos tiene un antecedente reciente. El 29 de junio, en un operativo que terminó con enfrentamientos entre puesteros y la Policía Metropolitana, la Ciudad desalojó 20 puestos que estaban junto a la vía del ferrocarril Sarmiento, en la estación Liniers. Fueron inmediatamente demolidos. El explotador de esos comercios truchos era Omar Buchacra, un polémico socio de Boca Juniors enfrentado con Mauricio Macri desde que el actual jefe de Gobierno presidía el club.

Además, Espacio Público había retirado a otros puesteros que se ubicaban junto al paredón del Cementerio de Chacarita , y clausuraron un local en Once desde el cual se vendían CD y DVD truchos a los puestos de la zona. También intentaron liberar de manteros la peatonal Florida, aunque posteriormente debieron llegar a un acuerdo (ver Sin solución ...).

La venta ilegal es uno de los principales motivos de ocupación del espacio público. Según la Cámara Argentina de Comercio, el mes pasado relevaron en la Ciudad 1.783 puestos. La cuadra de Pueyrredón al 200 y las dos de Perú entre Diagonal Sur y Avenida de Mayo, frente a la Legislatura porteña, estuvieron entre las que más densidad de puestos tienen. Indumentaria y calzado sigue siendo el rubro con más cantidad de mercadería.

Faltaaaaa! Infoooo!!!!! A donde van los puesteros?? Los mudan o le dieron $ para que se vayan?? Mucho no me gusta las plazas secas, prefiero la mezcla o un poco mas de verde…

jueves

Portabilidad numérica

Senado tratará ley de portabilidad numérica fija y móvil


La Comisión de Sistemas y Medios de Comunicación del Senado de Argentina dio dictamen a un proyecto de ley de portabilidad numérica para telefonía fija y móvil. Será discutido en el parlamento la semana próxima, difundió en un comunicado prensa del Poder Legislativo. De esta manera, el Congreso avanzaría en superar el decreto de reglamentación de portabilidad numérica para telefonía móvil dispuesto por el Poder Ejecutivo el martes.

El senador opositor, Luis Naidenoff, destacó que el proyecto de ley establece el carácter gratuito de la portabilidad numérica para los usuarios, respecto a que el gobierno instituyó con el decreto un costo de cinco pesos – 1,25 dólares-. En casi todos los países donde se implementó la portabilidad el costo es asumido por el operador de destino –para acelerar la gestión de portabilidad, entre otras cuestiones-, sin embargo, Naidenoff señaló a medios locales que “sólo en el caso de la telefonía móvil el negocio alcanza a unas 50 millones de líneas”.

En tanto el senador oficialista, Luis Viana, dijo que "la portabilidad para la telefonía fija es muy importante para las empresas y los comercios, porque les permitirá bajar costos por la mayor competencia en el mercado telefónico". A pesar de esto, el escenario en telefonía fija en el país permite optar entre los dos únicos operadores de línea, Telefónica y Telecom, sólo en el Área Metropolitana de Buenos Aires –Ciudad de Buenos Aires y alrededores- que reúne a casi 20 por ciento de la población total.

miércoles

Ley antitabaco

Avanza en el Senado un proyecto de ley antitabaco para todo el país

Un punto clave es promover lugares 100% libres de humo, y prohibir la publicidad.

Por primera vez, cinco comisiones del Senado avanzan conjuntamente en un proyecto para intentar bajar las 40.000 muertes que ocurren por año en la Argentina por el tabaco. Se trata de un proyecto que cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud, y que es similar a normas que ya han dado buenos resultados en países como Irlanda o Uruguay.

Si se logra sancionar, los espacios públicos y cerrados, como bares, oficinas, restoranes, discotecas o casinos, pasarán a ser 100% libres de humo en todo el país.

Hoy, este tipo de normas rige en 8 países de América Latina.

Ayer, las cinco comisiones, encabezadas por la de Salud –que preside el senador radical José Manuel Cano, de Tucumán– debatieron el proyecto. “Fue un avance importantísimo para tener pronto una ley de salud que será una de las más completas del mundo”, dijo a Clarín el senador por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus.

La mayoría de los legisladores presentes, de diferentes partidos, estuvieron a favor del proyecto que además prohibirá la publicidad y el patrocinio del tabaco, y obligará a poner advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos.

Algunos lo defendieron explícitamente, como Norma Morandini (Frente Cívico de Córdoba), Horacio Lores (del Movimiento Popular Neuquino), e Hilda “Chiche” Duhalde, quien manifestó que estaba de acuerdo con el proyecto, porque le ayudará a dejar de fumar.

Una de las pocas legisladoras que tuvo reparos fue Sonia Escudero (PJ-Salta): “Este proyecto es un avance, pero se podrían dejar áreas para fumar”, dijo a Clarín . Sin embargo, el planteo de Escudero ya demostró ser ineficaz. Un estudio de Salud de la Nación reveló que no hubo una baja de los infartos en la Ciudad de Buenos Aires, con la ley que permite áreas para fumadores. En cambio, en Santa Fe, donde la norma sí es 100% libre de humo, los infartos se redujeron en el 28% entre 2006 y 2007. El martes las comisiones del Senado volverán a tratar el proyecto que evitaría unos 4.000 argentinos con infartos anuales.

La experiencia de Uruguay

Uruguay ya muestra resultados positivos después de tres años de normas para el control del tabaco que cumplen con los estándares recomendados por la OMS. En 2006, se convirtió en el primer país de América 100% libre de humo, dispuso las advertencias sanitarias en los paquetes y prohibió la publicidad. También aumentó el precio de los cigarrillos.


Con esas medidas, se logró reducir en un 17% la cantidad de infartos, según el Ministerio de Salud Pública de ese país, como publicó Clarín el lunes. La prevalencia de fumadores adultos era del 32% en 2005 y bajó al 25% en 2009.

Número de celular

=)

Se podrá conservar el número de celular al cambiar de empresa

El nuevo sistema, llamado portabilidad numérica, comenzará a funcionar en un año.

Era un viejo reclamo de los consumidores para dejar de ser “usuarios cautivos” , y la Justicia había ordenado con un fallo de 2009 que se debía apurar esta medida largamente postergada. Ayer, finalmente, y después de diez años, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación informó que reglamentó la portabilidad numérica para la telefonía móvil, lo cual permitirá a los usuarios ejercer el derecho de mantener su número cuando cambien de prestador .

El anuncio lo hizo ayer en la Casa de Gobierno el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, luego de reunirse con la presidenta Cristina Fernández. Según se encargó de aclarar, el plazo de implementación para que el sistema funcione “a pleno” será de 12 meses . Y los costos del equipamiento necesario y el funcionamiento del sistema están calculados en 40 millones de dólares, que serán absorbidos por las empresas licenciatarias de telefonía móvil, según precisó el funcionario.

Salas descartó que las empresas vayan a trasladar estos costos a las facturas de los usuarios. Destacó por otra parte que la portabilidad numérica “es un derecho” que ya se ha implementado “en el mundo”. Y puso como ejemplos a Brasil y México. Puede agregarse a esta lista a varios países europeos que ya la instrumentaron el sistema, como Holanda, Dinamarca, Suiza, Francia, Irlanda, Austria, Alemania, Gran Bretaña, España, Portugal y Suecia. Y también a los Estados Unidos.

La portabilidad numérica fue establecida en el decreto 764 de 2000 , que fija el marco regulatorio de las telecomunicaciones. En el artículo 4 la define como “la capacidad que permite a los clientes mantener sus números cuando cambien de Prestador y/o de servicio y/o de ubicación geográfica en la que recibe el servicio”.

Pero debieron pasar más de diez años para que este derecho fuera reglamentado. Para las asociaciones de usuarios y consumidores, la falta de portabilidad deja “cautivos” a muchos clientes que por no perder su número permanecen en una compañía aunque no están conformes con el servicio que se les brinda. También consideran que las deficiencias en los servicios se dan en buena parte por no existir la portabilidad numérica. Se estima que la migración entre prestadoras a partir de la portabilidad sería de alrededor del 15 por ciento.

La reglamentación fue implementada a través de la resolución 98/2010, a partir de un proyecto elaborado por una comisión conjunta de la Secretaría de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Comunicaciones.

El secretario Salas atribuyó ayer este paso a “la maduración del mercado”. En la Argentina cuatro compañías se reparten el negocio de la telefonía celular: Movistar, Personal, Claro y Nextel. Se estima que hay 36 millones de líneas en uso, y en total unos 50 millones de celulares.

Pero lo cierto es que la reglamentación fue empujada por la Justicia , con un fallo del 30 de junio de 2009 de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, que ratificó una sentencia de primera instancia que había hecho lugar a una acción promovida por la ONG Unión de Usuarios y Consumidores.

La Cámara basó su decisión en que “los usuarios son titulares del derecho a llevar su número”, y había ordenado al Estado a reglamentar la portabilidad numérica en los siguientes 90 días. Con la norma dictada ayer aquel fallo comienza a tomar forma , aunque los usuarios deberán esperar todavía un año para que las compañías de telefonía celular cumplan con las inversiones para implementar el nuevo sistema y que la portabilidad numérica se haga efectiva.

domingo

Techo para mi País

Los 100 voluntarios fueron desalojados del barrio El Tropezón   Foto:   Gentileza Un Techo para mi País

Denuncia de Un Techo para mi País
Impiden realizar tareas de mejora a una ONG
Domingo 15 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación.

Los 100 voluntarios fueron desalojados del barrio El Tropezón.  / Gentileza Un Techo para mi País
Un Techo para mi País, organización latinoamericana que trabaja junto a familias que viven en asentamientos marginales y brinda ayuda mediante la construcción de viviendas para mejorar su calidad de vida, denunció ayer que Vialidad Nacional prohibió la realización de tareas en el asentamiento El Tropezón, en las afueras de la ciudad de Córdoba.
Según un comunicado difundido ayer por la ONG, el barrio El Tropezón, asentado sobre terrenos fiscales pertenecientes a Vialidad Nacional, ha sido cerrado al acceso de voluntarios y materiales, denunciaron los directivos de la ONG.
"Se prohibió el trabajo que 100 voluntarios iban a realizar junto a seis familias del asentamiento. Concretamente, iban a comenzar la construcción de un módulo habitacional, desmontable y transitorio; cuyo objetivo es proveer de un piso de madera y un techo que no filtrara el agua de lluvia", dice el comunicado.
"Sólo buscamos trabajar junto a las familias en construir una habitación mínimamente digna, donde puedan terminar este invierno", dijo Adrián Muhlberger, director de la sede de Córdoba de la ONG, que agregó: "No buscamos radicar a estas familias en estas tierras, ni promover la ocupación ilegal, simplemente mejorar su calidad de vida".
La ONG cuenta con 10.000 voluntarios a nivel nacional y lleva construidas unas 1650 casas.

cocheras en parque Las Heras

Foto: Cerca de un centenar de personas protestaron ayer por las obras en el parque Las Heras.  / Miguel Acevedo Riú

Un reclamo que crece
Protesta de vecinos por las cocheras en parque
Las Heras
Piden poder usarlo mientras la Justicia decide sobre el traslado de árboles
Domingo 15 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación.

Un centenar de vecinos de los barrios porteños de Recoleta y Palermo cortaron ayer al mediodía la avenida Coronel Díaz, al 2400, en protesta por la construcción de una playa de estacionamiento subterránea en el parque Las Heras, cuya obra se encuentra paralizada hace nueve días a raíz de una medida cautelar dispuesta por la justicia local.

"Nos oponemos al proyecto del gobierno de Macri de construir 500 cocheras subterráneas en este parque", dijo a LA NACION el abogado y vecino del lugar, desde hace 26 años, Pedro Kesselman, quien presentó el recurso de amparo para frenar la construcción del estacionamiento.

Los motivos que expusieron los vecinos fueron la preservación de árboles añejos y la conservación del patrimonio arqueológico urbano, dado que en el lugar funcionó la Penitenciaría Nacional.
"Las autoridades nos dicen que sólo extraerán los árboles para después volver a ponerlos, pero con un metro y medio de tierra entre el cemento y la superficie, el 80 por ciento no sobrevivirá", opinó Amelia Cavallini, otra vecina.
Kesselman explicó que, a raíz del amparo presentado, el juez de primera instancia Roberto Gallardo dispuso una medida precautelar que frenó las obras y convocó a un perito de la Facultad de Agronomía de la UBA para que evalúe el impacto ambiental. "Pedimos también que el cerco de chapa que rodea hoy todo el parque sólo se limite al obrador. Así, podremos seguir disfrutando de este espacio verde mientras la Justicia resuelve", agregó el abogado.

Por su parte, en la Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura porteña, informaron a LA NACION que la cochera del parque Las Heras será de un solo nivel y que se respetarán el arbolado y los monumentos.

Las autoridades porteñas indicaron que las obras de las cocheras subterráneas fueron aprobadas por la ley 469, sancionada en 2000, aunque sólo fueron licitadas en 2008 por el gobierno de Mauricio Macri. Serán de uso prioritario para los residentes de los barrios, quienes deberán inscribirse en los centros comunales para reservar un lugar.

"Estas playas de estacionamiento subterráneas serán construidas en varias zonas de la ciudad, tienen como objetivo dar una opción a los automovilistas para que estacionen en la periferia y evitar así que los autos ingresen en el centro de la ciudad. Estamos ordenando el tránsito y esta medida va en esa dirección", dijo a LA NACION el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Además de las cocheras en el parque Las Heras está previsto que se instalen otros diez estacionamientos subterráneos en espacios públicos, por ejemplo, en Pueyrredón y Las Heras y en el boulevard San Isidro.

lunes

Demolerán una antigua construcción de 1889

NO!! Nononono NO!!!!

EN BARRACAS

La antigua sede de la Sociedad Ligure, ubicada en la calle Azara 645, en Barracas, cuya construcción es de 1889, será demolida en los próximos días, pese a los intentos de las ONG vecinales por protegerla. Incluso en la Legislatura se la propuso para su catalogación y protección por ser anterior a 1941 y estar en calle de casas bajas, pero el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales la desestimó. Ya se autorizó la construcción de un edificio.

viernes

Disputas para obras viales.

Mientras la platita luego vuelva al Sbase, no hay problema… tampoco tiene sentido tener quieto dinero que se puede emplear en obras…

CON PLATA QUE IBA A SER DESTINADA A LOS SUBTES

Para evitar accidentes, buscan construir 25 pasos bajo nivel

Son los cruces de los ex ferrocarriles San Martín, Mitre y Urquiza. Las obras también incluyen mejoras en el Puente Pacífico.

El estado de deterioro de los cruces ferroviarios de la Ciudad, causal de muchos de los accidentes de tránsito, ahora es prioridad. Ayer, la Legislatura porteña trató el despacho único que autoriza a Autopistas Urbanas S.A.

(AUSA) a utilizar 150 millones de dólares en la construcción de 25 pasos bajo nivel de los ex ferrocarriles San Martín, Mitre y Urquiza, y en la ampliación del Puente Pacífico.

En un principio, Mauricio Macri había conseguido una suma cercana a los 475 millones de dólares para la ex pa nsión de la red de subtes por teños. Pero ahora, una parte de lo obtenido por el Bono Tango modificaría su rumbo, principalmente por las demoras para licitar las obras de los subtes. Sin embargo, la asignación de fondos a AUSA es "transitoria", a modo de préstamo, con vencimiento el 30 de marzo de 2014.

Según los fundamentos de la ley, la idea es permitir una sustancial mejora en el f lujo vehicular, disminuir los tiempos de recorrido, aumentar la cantidad de vehículos que puedan cruzar en un tiempo determinado y mejorar las comunicaciones viales.

"Más allá del desarrollo urbanístico, estas obras otorgarán un notable avance en materia de seguridad vial", expuso el diputado Alvaro González durante la primera reunión que celebró la Comisión de Presupuesto para debatir el proyecto de ley.

Entre los cruces ferroviarios que serán modificados se destacan los de las calles Cuenca, Monroe, Warnes, Holmberg, Olazábal, Chivilcoy, Crisólogo Larralde, Mosconi, Manuela Pedraza y Donado. Además, harán otro paso en la calle Soler, bajo las vías del San Martín.

*-*

Dos cruces, dos ejemplos a seguir

En el último año fueron inaugurados dos pasos bajo nivel que agilizaron el tránsito en la Ciudad. El primero funciona con éxito en Dorrego, y se extiende a lo largo de la avenida entre Rodney y Muñecas, en el barrio de Chacarita. El mismo fue solución para las continuas demoras en el tránsito que ocasionaba el ferrocarril San Martín. El otro viaducto fue presentado más recientemente en la avenida Sarmiento y vías del Belgrano Norte, con tres carriles hacia Costanera y sin restricciones para camiones.

Larazon.

*-*

US$ 150 millones

Desviarían fondos del subte para obras viales

La Legislatura trataba anoche el proyecto

La Legislatura porteña aprobó anoche en general un despacho de la Comisión de Presupuesto, que recogió un proyecto del Poder Ejecutivo, para autorizar a la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA) a financiar las obras viales que tiene a cargo con fondos provenientes del endeudamiento originalmente tomado por el gobierno de la ciudad para costear la extensión de los subterráneos. Actualmente, AUSA tiene como ingreso lo recaudado por el cobro de peajes en la red de autopistas de la Capital.

Si efectivamente termina siendo sancionado el proyecto de ley, para lo cual al cierre de esta edición había consenso entre el oficialismo y un sector de la oposición legislativa, la Legislatura habilitará al Poder Ejecutivo a destinar a AUSA con carácter transitorio el equivalente a 150 millones de dólares de los fondos provenientes de la instrumentación de la operación de crédito público destinada a Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase).

Se prevé que, con esta suma, Autopistas Urbanas SA encarará un plan de mejoramiento y ejecución de obras nuevas que faciliten la conectividad entre las distintas áreas de la ciudad. Entre los principales trabajos propuestos figuran una quincena de pasos bajo nivel para vehículos livianos, por ejemplo, en las calles Deheza y Quesada, Navarro y Varela, Marcos Sastre y Empedrado, Pacheco y Chivilcoy, y Soler.

Entre los fundamentos del despacho de comisión se explica que "la existencia de una vía férrea que atraviesa una ciudad constituye siempre una barrera arquitectónica que es necesario salvar, y el propósito de estas obras es, precisamente, el poder sortear dicho obstáculo".

El dictamen que los diputados se aprestaban a considerar anoche en particular, y que podría sufrir modificaciones, propone que, además, los fondos sean utilizados para tareas de mantenimiento de las calles y avenidas porteñas. Y establece un cronograma de cancelación de la deuda con Sbase que AUSA deberá respetar.

En el Poder Ejecutivo explican que no existe manera de gastar todo junto los 300 millones de dólares obtenidos por el préstamo para el subte. El año que más gastó Sbase de la última década invirtió 100 millones de pesos.

La idea es reservar la mitad de esos fondos para la terminación de las siete estaciones de subte en construcción en las líneas A, B y H, y que AUSA emplee la otra mitad AUSA en obras viales.

La próxima inyección de dinero que necesitará Sbase será, sostienen, dentro de un año, para financiar la licitación ya lanzada para la expansión de línea H. Para entonces, aseguran, AUSA ya estará devolviendo los fondos recibidos.

Por otro lado, la norma en tratamiento prevé que la Legislatura también autorice al Poder Ejecutivo a disponer transitoriamente de otros 30 millones de dólares del mismo crédito para derivarlos a obras en educación que se "encuentran en ejecución desde hace varios años sin alcanzar la finalización por falta de financiamiento que permita un avance de obra sostenido en el tiempo".

LaNacion.-

Estacionamientos bajo tierra.

SOBRE AVENIDA LAS HERAS

Cocheras: quejas de vecinos por las obras en dos plazas

La plaza Emilio Mitre y el Parque Las Heras fueron cerrados para hacer dos estacionamientos bajo tierra. Vecinos denuncian la tala de árboles y la destrucción de las plazas.

Pero la Ciudad dice que todo quedará mejor.

Inmune por su propia historia de proyectos fallidos, errores de cálculo y sucesivas reformas, la vieja Facultad de Ingeniería parece ajena a todo lo que ocurre a su lado: a pocos metros de su fachada gótica, la plaza Emilio Mitre pasa por un momento crítico que tiene en vilo a un grupo de vecinos de Recoleta. Allí, desde hace un mes, el Gobierno porteño construye cocheras subterráneas para 400 vehículos.

Los vecinos consideran que los estacionamientos son necesarios, pero algunos se oponen al daño y reclaman estudios que justifiquen la necesidad de talar árboles.

"Se talaron los árboles y se destruyó la vegetación de toda la superficie destinada al obrador que hoy ocupa casi el 65% de la superficie total de la plaza", advierte Nelson Durisotti, vocero de la Asociación de Amigos Avenida Pueyrredón, un grupo de vecinos que ya se opuso al contracarril en esa vía. "Nosotros sostenemos la necesidad de construcción de espacios destinados al estacionamiento de vehículos, pero reclamamos que las obras se desarrollen dentro de las leyes vigentes y con mecanismos de control que eviten daños irreparables", aclara el vecino, en representación del grupo de Recoleta. Según explica, "los vecinos sospechan que el Gobierno de la Ciudad no está garantizando la preservación de todo lo dañado y que no está respetando la Ley 469", que fue sancionada en 2000 y que contempla 13 cocheras subterráneas avaladas previamente por estudios técnicos, y eso, justamente, es lo que reclaman. Si los plazos se cumplen, las cocheras de la plaza estarán habilitadas en un año. Mientras tanto, los chicos podrán usar sólo el sector donde fueron relocalizados los juegos y la calesita.

Ese predio delimitado por las avenidas Pueyrredón y Las Heras y las calles Cantilo y Pacheco de Melo no es el único espacio verde que fue cerrado para construir un estacionamiento. En el Parque Las Heras también están en pie de guerra por lo mismo: una parte de esa plaza (menos de la mitad) permanecerá cerrada hasta julio de 2011 (incluso todo el verano, aunque dejará una parte libre para la gente) porque allí harán otro estacionamiento subterráneo para 500 autos. Esa intervención también fue rechazada por algunos vecinos que apenas empezaron los trabajos destruyeron el cerco metálico y dejaron pintadas.

Consultados sobre esta situación, desde el Gobierno porteño aclaran que las cocheras fueron acordadas con los vecinos y que serán para uso prioritario de ellos, y además prometen que las plazas serán reconstruidas después de la intervención. Sobre la tala de árboles sostienen que sólo se tirarán los que están en mal estado y que el resto será trasplantado en el predio. En los dos casos prometen, además, árboles nuevos: 45 en la Emilio Mitre y 27 en Las Heras. Las imágenes simuladas de la obra terminada confirma esa decisión, pero para eso los vecinos deberán esperar.

Por ahora, unas fotos tomadas por Durisotti evidencian un presente diferente: aunque en la Ciudad hablen de "especial énfasis en el cuidado", entre los vecinos todavía esperan, en cambio, "más respuestas que atenúen la preocupación".

miércoles

Complejo Hospitalario Sur

Prevén una inversión de US$ 172 millones en Parque Patricios

Habrá un sofisticado complejo hospitalario en el sur porteño

Unificará servicios del Muñiz, del Udaondo y del Ferrer dentro de cinco años

Si la Legislatura no frustra los planes del oficialismo, como ocurrió con otros proyectos que necesitaban aval legislativo, dentro de cinco años los hospitales Muñiz (especializado en enfermedades infecciosas), Udaondo (gastroenterología) y Ferrer (neumonología) funcionarán juntos -construidos a nuevo- en el mismo predio de Parque Patricios donde hoy está situado el primero de ellos, y podrán compartir instalaciones de alta tecnología de las que actualmente carecen.

Si bien la iniciativa estaba siendo estudiada desde hacía meses, ayer fue presentada públicamente por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, y por el ministro de Salud, Jorge Lemus. Según anunciaron, el trío de establecimientos contará con equipamiento de última generación, 120 consultorios y 593 camas, en una superficie edificada de 68.792 metros cuadrados. El conjunto será bautizado Complejo Hospitalario Sur, con sede en Uspallata 2272.

La obra, que cuenta con un presupuesto de 172 millones de dólares, debe ser aprobada por la Legislatura porteña porque el gobierno porteño pretende licitarla al amparo de una ley nacional que prevé el sistema de financiamiento conocido como "de iniciativa privada", mediante el cual las autoridades sólo cancelan los pagos correspondientes una vez entregada la obra.

"La intención es lograr que los contratistas, por el interés de comenzar a cobrar pronto, entreguen la obra en plazos menores que los actuales, que sufren demoras de hasta 20 años, pero que durante ese lapso van cobrando adelantos", explicó Lemus a LA NACION.

El ministro destacó la ventaja de que, a diferencia de cuando se encara una refacción, este proyecto permitirá ir construyendo los edificios nuevos sin alterar la atención en los viejos, que seguirán abiertos hasta la mudanza definitiva. Son unos 276.000 los pacientes los que cada año realizan consultas en estos tres establecimientos sanitarios especializados, indicaron fuentes del Ministerio de Salud local.

Según el ministro Lemus, la antigüedad de las instalaciones del Muñiz, del Udaondo y del Ferrer, que tienen más de 100 años y no recibieron mantenimiento adecuado, los ha convertido en completamente obsoletos y, además, incompatibles con los requerimientos de la tecnología de última generación.

"Esta iniciativa nos une a todos los que tenemos el compromiso de mejorar la salud pública en la ciudad", destacó Macri durante una conferencia de prensa, al referirse al consenso alcanzado con los gremios estatales para avanzar en esta obra. El presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Girardi, y el directivo del Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad (Sutecba), Leonardo Muscolino, asistieron a la presentación.

En ese sentido, se aclaró que el gobierno porteño garantizará la estabilidad laboral de los trabajadores de los tres establecimientos, que se trasladarán al predio de Uspallata 2272 con su respectiva dotación de personal y sólo compartirán los servicios de alta tecnología.

"Los tres hospitales están hoy situados muy cerca uno de otro [Uspallata 2272, Caseros 2061 y Finochietto 849]. No tendría sentido colocar un tomógrafo u otro equipamiento de avanzada en cada uno. Compartirán el diagnóstico por imágenes, los laboratorios y los quirófanos", dijo Lemus a LA NACION.

LA CIFRA 68.792
metros cuadrados

· Será la superficie cubierta que tendrá el Complejo Hospitalario Sur, en el predio de Uspallata 2272, que hoy sólo ocupa el Muñiz.

LaNacion.