miércoles

Santa Fe: tránsito ágil y quejas vecinales

Doble mano / Desde ayer, en 16 cuadras, entre Borges y Anchorena

El nuevo contracarril acelera los tiempos de viaje del transporte público; embotellamientos de autos particulares en las calles laterales

La avenida Santa Fe estrenó doble mano en una jornada controvertida: los vecinos de los barrios de Palermo y Recoleta se manifestaron en varias esquinas de la avenida para denunciar ruidos molestos y un mayor embotellamiento en las calles aledañas, mientras que usuarios de taxis y de colectivos destacaron una mayor fluidez para circular por esa arteria.

Después de 43 años, las 17 cuadras de la avenida Santa Fe que corren entre Borges y Anchorena volvieron a ser doble mano. Desde las 11 de ayer, funcionan dos contracarriles con sentido hacia el norte de la ciudad para todo tipo de vehículos. El objetivo principal del cambio fue absorber el paso de las líneas de colectivo que originalmente circulaban por Güemes, Charcas y Mansilla.

"Hay más bocinazos", se quejó Ana Lo Torto, una vecina de Laprida, entre Charcas y Mansilla, que intentaba que un agente de tránsito le indicara cómo llegar desde su casa hasta Belgrano. "Para ir al centro esto es divino, pero para ir para Belgrano no tengo ninguna opción. Hay que dar una vuelta enorme y me demoro mucho más en llegar a mi trabajo", dijo a LA NACION.

Como ella, decenas de vecinos se acercaron ayer a Santa Fe y Anchorena para manifestar su descontento con la doble mano. "El ruido que tenemos que padecer los que vivimos sobre la avenida es insoportable, tengo que tener todo cerrado y todavía así es como tener un motor de colectivo en la oreja todo el día", se quejó Oscar Ruiz, un vecino de 60 años que vive en Santa Fe entre Laprida y Anchorena.

Otro de los problemas que dicen soportar los vecinos por estas horas son los cuellos de botella que se forman en algunas intersecciones donde el cambio de mano todavía no ayuda a descongestionar las calles aledañas a la avenida.

Una de ellas es Mansilla. Según Oscar, un vecino que vive en un sexto piso de un edificio próximo a Anchorena, "la parte que cambiaron de mano no llega a descargar nada. Anchorena, desde Rivadavia hacia Santa Fe, es un embotellamiento constante, basta con pararse un rato en la esquina y comprobarlo", dijo, y agregó: "Si no hubiera controles de tránsito, habría muchos accidentes. La gente frena, se insulta, el día que desaparezcan esos controles va a ser más caótico".

Durante la mañana, las quejas de los vecinos se fueron matizando con las ventajas que encontraban los usuarios de colectivos y de taxis: "El tránsito para el Norte está mucho más fluido", reconoció Abelardo Zanzio, un pasajero que se bajó de un taxi en Santa Fe y Gurruchaga.

"Se nota que los autos particulares eligieron tomar por otro lado. Si esto sigue así, usar el transporte público por Santa Fe va a ser una comodidad más que un trastorno", dijo Ana Solís, usuaria de la línea 39.

Varios de los pasajeros de colectivos consultados por LA NACION reconocieron que, al menos en la primera jornada, se repite la experiencia con el contracarril de la avenida Pueyrredón: "Para los automovilistas debe ser un desastre esta medida, aunque ellos pueden tomar otros caminos, pero para los que usamos colectivos, transitar por Pueyrredón pasó de ser un caos a un alivio. Y, por lo que se ve, parece que acá va a pasar lo mismo", opinó Omar Saizar, un jubilado que esperaba el colectivo 68.

Ayer también fue modificada la mano de una cuadra de la calle Borges, entre la avenida y Güemes. Allí no se registraron mayores inconvenientes, aunque los peatones que solían cruzar Santa Fe por Gurruchaga ya no pueden hacerlo. Sin embargo, muchos ayer intentaban sin éxito cruzar por allí.

A partir de ayer pasan por los dos nuevos contracarriles de Santa Fe las líneas 12, 15, 29, 34, 36, 39, 55, 57, 64, 68, 110, 111, 141, 152, 188 y 194. La medida, según el gobierno porteño, es concentrar el tránsito de colectivos por las avenidas y retirarlo de las calles angostas, porque el impacto sonoro y ambiental y los gases emitidos resultan menores.

Tal como anticipó ayer LA NACION, según estimaciones oficiales, gracias a la instrumentación de los contracarriles los tiempos de viaje en colectivo disminuirán 8 minutos aproximadamente.

El gobierno porteño ya había lanzado contracarriles en otras arterias de la capital, como las avenidas Pueyrredón, Garay, Libertador y Triunvirato, además del diseño de carriles preferenciales para transporte público en las avenidas Córdoba, Las Heras, Entre Ríos y Callao.

En la tradicional confitería El Galeón, situada en Santa Fe y Gurruchaga, el encargado, Alejandro Lucione, veía ayer la medida con buenos ojos aunque con cautela: "Hay más gente y más movimiento, lo que se traduciría en más clientes. Eso lo iremos viendo con el correr de los días".

OPINIONES CRUZADAS

"Macri tendría que haber hecho más km de subte y menos contracarriles" COMO SI FUESE TAN BARATO HACER MILES DE KMS DE SUBTE… PARA ELLO HAY QUE AUMENTAR EL ABL, QUE OPINA??

SUSANA MEDINA
Docente

"Ahora los colectivos van volando; antes la avenida era un caos"

BERNARDO VALERIO
Comerciante

"Anchorena es un infierno; no pensaron en las personas que viven en este barrio" NO, NO PENSARON EN DOS O TRES PERSONAS, PENSARON EN CIENTOS QUE USAN TRANSPORTE PUBLICO…

ANA LO TORTO
Psicoanalista

"Alguien siempre sale perjudicado, pero el cambio es positivo en cuanto a rapidez"

MARTIN FRANECINI
Comerciante y vecino

martes

Transporte

El transporte público es el más beneficiado

Afirman que, en los carriles preferenciales, la duración de los viajes es 21 por ciento menor

La instrumentación de los contracarriles sobre la avenida Santa Fe ya reconoce varios antecedentes similares lanzados por el gobierno porteño en otras arterias de la Capital, como Pueyrredón, Garay y Triunvirato, además del diseño de carriles prefenciales para transporte público en las avenidas Córdoba, Las Heras, Entre Ríos y Callao.

Según se informó desde la Dirección General de Transporte porteña, gracias a estas medidas los tiempos de viaje en colectivo se redujeron en promedio 21 por ciento por los carriles especiales.

La disminución más marcada, según cálculos oficiales, se registró en el eje de las avenidas Pueyrredón y Jujuy, donde se instrumentó la doble mano con carriles preferenciales entre las avenidas del Libertador y Belgrano. Allí, el cambio involucró a 14 líneas de colectivos y la reducción de tiempo alcanzó el 35 por ciento.

La siguiente experiencia más exitosa fue la de la avenida Córdoba, que cuenta con carriles preferenciales en el mismo sentido de circulación desde Reconquista hasta Medrano. En ese tramo, se logró un acortamiento de los viajes del transporte público del 25 por ciento.

El 15% menos de tiempo emplean los usuarios de las cinco líneas desviadas a los contracarriles de la avenida Triunvirato, entre 14 de Julio y Olazábal, y de las 7 líneas que transitan por las vías preferenciales diseñadas sobre el eje Callao-Entre Ríos, entre San Juan y Marcelo T. de Alvear.

En tanto, los tiempos se acortaron el 10% para los viajes en colectivo en los tramos con carriles preferenciales de la avenida Las Heras (entre Coronel Díaz y Callao) y de Diagonal Norte (entre Plaza de Mayo y Sarmiento), al igual que por el contracarril de la avenida Juan de Garay (entre Combate de los Pozos y Lima).

Pero, a la par de la reducción en los tiempos de viaje, el cambio en los recorridos de las líneas de colectivo trajo aparejados -siempre según el gobierno porteño- beneficios ambientales, ya que, al trasladar las unidades desde calles angostas hacia avenidas se quita contaminación sonora y gaseosa de las arterias secundarias, donde el impacto es mayor.

En ese sentido, en la Dirección General de Transporte dan el ejemplo de lo ocurrido sobre la avenida Pueyrredón, donde el nivel de ruido aumentó sólo un decibel, pero disminuyó cuatro decibeles por Larrea.

Antes de fines de año las autoridades avanzarán con más contracarriles: planifican convertir en doble mano la Avenida de Mayo, en toda su extensión, y la avenida Corrientes, entre el Bajo y 9 de Julio. Además, podrían extender el doble sentido sobre Jujuy y su continuación, Colonia, hasta la cancha de Huracán.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

Avanza el bus articulado

El gobierno porteño lanzó hace 12 días la licitación para la construcción de las estaciones del bus articulado, el nuevo colectivo rápido que recorrerá de punta a punta la avenida Juan B. Justo, y que circularán por carriles exclusivos desde Palermo hasta Liniers.

Este sistema, conocido como bus rapid transit (BRT), comenzaría a funcionar a fin de año. Se trata de vehículos articulados (dos coches unidos por un fuelle), con capacidad para entre 150 y 170 pasajeros, contra 50 a 70 de un colectivo común. Circulan por carriles exclusivos y paran en dársenas techadas, que en el caso de Juan B. Justo estarán separadas por unos 400 metros entre sí.

Las obras comenzarían en un mes, según la ciudad, y la inversión será de 45 millones de pesos. De acuerdo con el proyecto (que será uno de los principales objetivos de Macri para 2010) habrá 19 estaciones a la altura de las calles Guatemala, Honduras, Aguirre, Corrientes, Murillo, Honorio Pueyrredón, San Martín, Donato Alvarez, Boyacá, Artigas, Nazca, Concordia, Chivilcoy, Segurola, Carrasco, Lope de Vega, Cortina, Polideportivo Vélez y Vélez Sarsfield.

jueves

CON OBRAS CLAVE EN LOS PASOS A PROVINCIA

Quieren recuperar la costa del Riachuelo para impulsar el Sur

La Ciudad avanza en un plan para hacer un gran corredor verde en los márgenes de la cuenca Matanza- Riachuelo. La ambiciosa idea oficial es unir La Boca con Puente La Noria en un paseo continuo.

Después de varias idas y vueltas, y proyectos inconclusos, el Gobierno porteño acaba de avalar un plan integral para crear un nuevo eje de desarrollo ambiental en todo el cinturón costero que rodea el Riachuelo. Es un croquis ambicioso sobre un área históricamente degradada que promete, en distintos plazos y proyectos, que la Ciudad pueda movilizar su economía y su desarrollo también hacia la orilla sur. "La idea es presionar el Riachuelo, atacarlo, para hacerlo más atractivo.

Nadie cuida lo que no se apropia y, para apropiarlo, hay que transformarlo en atractivo", se propone Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano porteño.

La presión, el ataque, tiene varios frentes de batalla: por un lado se avanzará en trabajos hidráulicos que evitarán el estancamiento del agua, y por otro, en un plan dividido en cuatro tramos que abarca toda la costa, desde el dique 0 (avenida Brasil) hasta Puente La Noria.

Hoy, todo el cordón de la ribera es una serpentina olvidada y marginada, poblada de asentamientos precarios, con hombres, mujeres -y sus hijos- viviendo junto o sobre los basurales que tapan las tierras y aguas contaminadas de una cloaca a cielo abierto que separan Capital de Provincia. La costa está asfaltada desde La Boca hasta el Puente Bosh y a partir de ahí, se multiplican casillas, pastizales y basurales que llegan hasta el Puente Uriburu. En ese lugar nace la avenida 27 de febrero, que llega hasta el Puente La Noria.

La idea de la gestión actual es cambiar todo ese paisaje: reconvertir el margen de la ribera en un gran corredor verde con bicisendas y áreas peatonales.

Un proyecto titánico que el ministro Chaín defiende con argumentos propios. El primero: no hay esperar el saneamiento del agua para mejorar la ribera.

"Hay países grandes del mundo que renovaron sus ríos contaminados. ¿Qué vino primero, que se transformaron en atractivos o que se limpiaron? Creo que lo atractivo fomentará la conciencia social para evitar que el agua se siga ensuciando", dice Chaín. Y explica el cambio radical al que apunta la iniciativa que ya puso en marcha la Ciudad: "El objetivo es modificar la economía, que el Riachuelo sea un parque con agua de 11 kilómetros y que todo el mundo quiera vivir en sus orillas. Que sea un solo paseo que conecte el Parque de los Niños con el puente La Noria", arriesga el ministro. ¿Cómo hacerlo? Avanzando -según explica- en obras clave para la Ciudad y para la conectividad con la Provincia: "Ya se puso en valor el viejo puente Pueyrredón, que se recuperó después de 40 años, y se reacondicionaron los puentes Bosch y Uriburu, además de la intervención integral que se está terminando en la avenida Patricios, que quedó jerarquizada con trabajo hidráulico incluido", detalla Chaín. El proyecto se completará con otras obras que ya fueron adjudicadas: por un lado se remodelarán los entornos del transbordador Nicolás Avellaneda y de Caminito, y por otro lado se avanzará en el bajo autopista 9 de Julio Sur y se construirá un nuevo puente que unirá la Capital con Avellaneda. Este último cruce, que está en proceso de licitación, unirá la avenida Patricios con la avenida Roca en Avellaneda y aliviará el tránsito del Pueyrredón. Además habrá otro puente que conectará con Lanús.

Con todos estos cambios, la Ciudad ganará un nuevo paisaje desde el río. "Hay que humanizar el espacio público para que sea apto para el ser humano, no para el asfalto ni para los vehículos. Buenos Aires va a ser modelo en su plan Prioridad Peatón y en todo el tema de la adaptación de la bicicleta. Todo eso tiene que ver con la movilidad sustentable y también con el Riachuelo", se entusiasm a C h a í n , pero de todas maneras reconoce que para eso h a c e n f a l t a obras urgentes en infraestructura hidráulica, sanear los lagos aliviadores del Sur y mejorar los asentamientos irregulares. "Para tener éxito, además, hay que incorporar el pensamiento de todas las jurisdicciones afectadas a la Ciudad, en este caso Provincia, Nación y los municipios", concluye. La intención está: también están los plazos a cumplir. Entre uno y otro, transitan los sueños y la salud de quienes hoy viven y padecen sus rutinas a orillas del Riachuelo. Y que sufren un presente que aún se ubica lejos de los proyectos oficiales.

Kilómetros quiere abarcar el 11
proyecto oficial para recuperar el cordón costero que rodea el Riachuelo del lado de Capital.

El bus rápido empezaría a andar por Juan B. Justo a fin de año

en horabuena!!

TRANSPORTE PUBLICO

El bus rápido empezaría a andar por Juan B. Justo a fin de año

Lanzaron la licitación para hacer 21 estaciones techadas del colectivo articulado, de Palermo a Liniers. Tienen más capacidad e irán por carriles exclusivos en la avenida, con paradas cada 400 metros.

El Gobierno porteño lanzó la licitación para la construcción de las estaciones del Metro Bus, el nuevo colectivo rápido que recorrerá de punta a punta la avenida Juan B. Justo, con vehículos articulados que circularán por carriles exclusivos para ganar tiempo. El servicio comenzaría a funcionar a fin de año.

El Metro Bus, también conocido como Bus Rapid Transit (BRT) es un sistema de transporte público que se está usando en más de 100 ciudades del Mundo, incluidas París, Los Angeles, Beijing, Sidney, Curitiba y otras. Son vehículos articulados (dos coches unidos por un fuelle), con capacidad para entre 150 y 170 pasajeros, contra 50 a 70 de un colectivo común. Circulan por carriles exclusivos y paran en dársenas techadas, que en el caso de la Juan B. Justo estarán separadas por unos 400 metros entre sí.

La gente podrá sacar el boleto en la estación, o bien abonar dentro del coche pero con tarjetas prepagas, con lo cual se evita el problema de la falta de monedas. Además, tanto los buses como las dársenas contarán con tecnología para informar, por ejemplo, cuántos minutos faltan para la llegada del siguiente colectivo o bien cuál es la próxima parada. Las estaciones estarán elevadas uno 40 centímetros del suelo, la altura del coche, para ganar tiempo en el ascenso y descenso de pasajeros.

La inversión será de 45 millones de pesos. ¿Qué harán? Dos cabeceras, en Palermo y Liniers. Luego, 19 estaciones, a la altura de las calles Guatemala, Honduras, Aguirre, Corrientes, Murillo, Honorio Pueyrredón, San Martín, Donato Álvarez, Boyacá, Artigas, Nazca, Concordia, Chivilcoy, Segurola, Carrasco, Lope de Vega, Cortina, Polideportivo Vélez y Vélez Sarsfield. Cada una será doble, estarán contra el carril derecho de cada mano de circulación.

La elección de Juan B. Justo para iniciar este sistema no es casual. Además de que por ella viajan diariamente unas 72.000 personas, es imposible que bajo la avenida se construya un subte, ya que por ahí pasa, entubado, el arroyo Maldonado. Por otra parte, si el Metro Bus funciona bien, se convertirá en una alternativa de transporte público más barata que la ampliación de la red de subtes: instalar un kilómetro del nuevo colectivo cuesta de 1 a 5 millones de dólares, mientras que un km. de subtes no baja de 70 millones de dólares.

En principio, la tarifa costará lo mismo que la de los colectivos actuales. En la primera etapa, al Metro Bus lo operarán las mismas empresas que hoy tienen las líneas 34 y 166, que recorren el trayecto entero de Juan B. Justo. Deberán hacerse cargo de comprar los colectivos, que cuestan aproximadamente $ 1.000.000 cada uno.

Como estas líneas tiene recorridos mayores a los de la avenida (la 166, por ejemplo, arranca y termina en Morón), la idea es que la gente que venga desde más lejos haga el trasbordo en las cabeceras del Metro Bus, sin pagar otro boleto. Cuando terminen el recorrido, lo continuarán en los colectivos convencionales.

El subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, aseguró: "La obra arrancará a fines de mayo y terminará para fines de noviembre. En esa fecha comenzará a funcionar el servicio. Con el Metro Bus, el trayecto entre Palermo y Liniers demorará 25 minutos menos". En tanto, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, agregó: "Al igual que en las grandes ciudades del mundo, estamos impulsando este novedoso sistema de transporte para que los vecinos viajen mejor, más rápido y ganen en calidad de vida".

En el Gobierno porteño afirman que esta medida está en línea con otras políticas para priorizar el transporte público por sobre los autos particulares, como la creación del contracarril de avenida Pueyrredón. Es que, según datos oficiales, sobre dos millones de vehículos que circulan diariamente por la Ciudad, el 7% son colectivos, pero transportan al 71% de la gente.

miércoles

En mayo iniciarán las transmisiones de la televisión digital.

Me gusta me gusta!!! Era hora!!!!

En mayo iniciarán las transmisiones de la televisión digital.

El sistema arrancará con cinco señales, pero se espera que a fines de 2010 llegue a 20 canales con imagen digital

El gobierno comenzará a transmitir en mayo próximo la nueva señal de televisión digital, que contará con cinco señales y que a fin de año se llevará a 20, según señaló ayer el presidente del Sistema Nacional de Medios, Tristan Bauer.

Bauer explicó a la agencia Noticias Argentinas que las pruebas de transmisión de la señal del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre "se iniciarán aproximadamente el quince de abril y durarán dos semanas".

Agregó que a fines de ese mes "estaremos ya en condiciones de terminar de realizar todos los ajustes y de hacer las transmisiones digitales terrestres, cuya fecha de inauguración oficial lo decidirá la presidente Cristina Kirchner".

Según trascendió, las emisiones iniciales contarán con cinco señales que incluirá el actual canal de Televisión Pública (canal 7); una señal para los niños que se llamaría "Paca-Paca"; y el canal del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCA), que emitirá películas argentinas.

También se incluirá la actual señal del canal "Encuentro" y si las pruebas se terminan a tiempo un canal de noticias que transmitirá las 24 horas , para que así las cinco señales estén funcionando en dos meses.

"Estamos haciendo alianzas con algunas señales públicas internacionales y tenemos negociaciones con algunas señales privadas, de manera que a fin de año, con cuatro transmisores tendremos potencias para transmitir alrededor de 20 canales", comentó Bauer.

El funcionario señaló que "parte de los equipos de transmisión ya están instalados, estamos terminando las instalaciones en el edificio de obras públicas y en el edifico de Figueroa Alcorta (donde hoy funciona el canal 7) y esta semana está llegando la antena que terminaremos de instalar lo antes posible".

En declaraciones a NA, Bauer explicó que "hay una primera fase para las transmisiones" que incluirán la Capital Federal y se extenderán hasta las ciudades de Luján, Cañuelas y La Plata.

"El sistema satelital que se denominará Televisión Directa al Hogar (TVH) nos permitirá llegar a todo el país, especialmente a las áreas de frontera y zonas rurales", destacó Bauer.

lunes

PALERMO DEAD ??????

Esto es muy bizarro, mas como lo nombran y otra cosa, si es chacharita, porque mierda le dicen palemoooooo!!!!!

PARA ALGUNOS, YA ES "PALERMO DEAD"

Chacarita se transforma para parecerse a un nuevo Palermo

LA ONDA PALERMITANA YA SE DEJA VER EN CHACARITA, UN BARRIO DE CASITAS QUE ESTA CAMBIANDO EL PERFIL.

Muchas de las cuadras de Elcano, Alvarez Thomas, Dorrego y Warnes ya empezaron a exhibir otro perfil, con barcitos y restaurantes modernos y buena oferta cultural.

Los alquileres todavía se consiguen "accesibles".

Siempre hay un fundador que llega, descubre y nombra. Pero en Buenos Aires, ciudad que supo tener dos fundaciones, todo parece dispuesto a descubrirse al menos dos veces. Después del resurgimiento radical de barrios como Puerto Madero en los años 90, Palermo después del 2001 o incluso Barracas, ahora todos los ojos están puestos en Chacarita, un nuevo polo gastronómico y cultural que crece de la m a n o d e P a l e r m o y Colegiales. Son tantas las nuevas miradas que siguen atentas a Chacarita que a lg unos ya le c a mbia ron el n o m b r e y l e dicen Pa ler mo Dead, por los tres cementerios históricos que contiene (el municipal, donde además están el Británico y el Alemán).

El fenómeno se apoya tanto en las virtudes de la zona -muchas casas bajas y calles anchas y arboladas - como en los precios, que son aproximadamente un 20% más bajos que en Colegiales o Palermo. En Dorrego y Vera, por ejemplo, el alquiler de un local de 100 m2 ronda los $6.000.

Y en Charlone y Dorrego uno de 35 m2 no supera los $1.500. Sobre la avenida Jorge Newbery se mantienen esos valores: un local de 80m2 se consigue por $1.500.

Por ahora, los departamentos todavía mantienen sus precios: el alquiler ronda los 800 pesos para un ambiente y 1.200 por dos.

En Olleros al 4100, por ejemplo, uno de dos ambientes se ofrece a mil pesos.

Eso sí: desde las inmobiliarias ya están explotando la "nueva" oferta y una casa amplia con terraza, por ejemplo, se ofrece en los clasificados por su "onda Palermo". A toda esta oferta también se suman muchos galpones dispuestos a recibir nuevos emprendimientos que contrasten, por ejemplo, con la eterna rutina del Barrio Los Andes, la primera casa colectiva municipal que todavía sigue en pie, escondida detrás de un paredón frente al parque y con sus callecitas interiores.

LA BIBLIOTECA LA NUBE, RENOVADA CON UN MURAL DE RUIZ DE LA PRADA.

La gastronomía también es- tá mutando. Y con estos nuevos aires, el bar Rodney (un famoso "bodegón rockero" frente al cementerio) quedó solito con su estilo frente a tanta oferta modera y gourmet. Ahora , una de la s nueva s e st re llas es Le Ble, en Dorrego 999, una pâtisserie y boulangerie (pastelería y panadería francesa) con mesitas a la calle donde alguna vez supo resistir una pizzería de barrio. Y hay más: en una casona reciclada de Olleros al 3800, Masamadre ofrece comida armenia. Y en Elcano al 3900 los dueños del coqueto almacén La Siesta invitan con su "cocina de abuelas y amigos".

Claro que en Chacarita no todo entra por la boca. El barrio también crece en oferta cultural de la mano del pionero Museo Simik, en Lacroze 3901. El lugar llama la atención con su colección de cámaras fotográficas y periódicamente renueva cursos y exposiciones, por la alta demanda. Pero sin dudas, la perlita de la zona está en Newbery 3663: bajo una fachada colorida, que la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada donó en octubre pasado, está la biblioteca infantil y juvenil La Nube, ya convertida en un centro cultural que reúne las colecciones más extraordinaria de libros para chicos. Sobre ese eje, el Gobierno porteño quiere convertir a la zona que rodea a La Nube en un "Polo Cultural Para La Infancia".

¿Se viene Palermo kids?

6 Mil pesos cuesta el alquiler de un local de 100 m2 en Dorrego y Vera. Los departamentos de 2 ambientes están en $1.200.

martes

Licitan las obras para el primer bus rápido en la Capital


Dentro de dos semanas saldran los pliegos y en mayo comenzarían los trabajos

Recorrerá la avenida Juan B. Justo, de Palermo a Liniers; se invertirán 40 millones de pesos

Dentro de dos semanas se publicará en el Boletín Oficial el llamado a licitación para la construcción de carriles exclusivos centrales en la avenida Juan B. Justo, desde Palermo hasta Liniers, por donde circularán los primeros buses articulados rápidos de la ciudad.

Con una demora de un año, el gobierno porteño prevé para mayo próximo comenzar con las obras para la instrumentación de este nuevo medio de locomoción sobre ese eje urbanístico, debajo del cual circula entubado el arroyo Maldonado y donde en los últimos días se registraron importantes inundaciones a raíz de intensas lluvias.

Tendrá la particularidad de trasladar más pasajeros que el colectivo (cada unidad tiene capacidad para unas 180 personas) y de manera más ágil, se espera, ya que en todo el recorrido habrá menos paradas.

Este sistema de ómnibus rápidos (BRT, por sus siglas en inglés), que se lleva adelante en numerosas ciudades del mundo (ver aparte), le demandará a la ciudad una inversión de 40 millones de pesos y, dicen los funcionarios porteños, beneficiará a 72.000 pasajeros por día.

"Estamos trabajando para que la gente se movilice más rápido. El BRT está funcionando muy bien en muchas ciudades del mundo y esperamos que aquí suceda lo mismo. Es un gran cambio en el sistema de transporte de la ciudad", dijo a LA NACION el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Esta primera etapa del servicio será prestada por las únicas dos líneas que transitan por toda la avenida Juan B. Justo, la 34 y la 166, y en un futuro proyecta unir otros puntos de la ciudad. En un segundo paso, por ejemplo, se iría desde la avenida Santa Fe hasta Ciudad Universitaria (ver infografía).

Incluso, una ley sancionada por la Legislatura dispone la creación de una red de este tipo, lo que acotará la injerencia de la Secretaría de Transporte nacional, que dirige Juan Pablo Schiavi. La ley fue presentada por los macristas Diego Santilli (actualmente ministro de Ambiente y Espacio Público) y Daniel Amoroso.

Según el diseño de la Dirección General de Transporte de la ciudad, que conduce Guillermo Dietrich, los pasajeros subirán y descenderán de las unidades con fuelle por dársenas especiales situadas en los laterales de las vías exclusivas centrales, cada 500 o 600 metros.

Cada vía exclusiva -una con sentido Liniers-Palermo y otra en sentido contrario- tendrá un ancho de 3 metros, y las dársenas para ascenso y descenso de pasajeros medirán otros 2,5 metros, por lo que el corredor del BRT ocupará 8,5 metros del ancho total de Juan B. Justo, que en su tramo más angosto es de 22,8 metros y varía según el sector.

A los costados quedarán los carriles para automóviles; las líneas de colectivo que pasan por Juan B. Justo, pero no en toda su extensión, también deberán entrar y salir de la vía preferencial.

"El BRT es un sistema de transporte moderno, rápido, seguro y confiable, conformado por buses de alta capacidad, que circulan en frecuencias regulares por carriles exclusivos, generando menor impacto ambiental", dijo Dietrich.

El funcionario consideró que "el tiempo de viaje de Pacífico a Liniers se realizará en 30 minutos (hoy se tarda entre 45 y 50 minutos). De esta manera, las personas que circulan a diario por este corredor tendrán un ahorro de tres días por año".


Menos inversión


El gobierno decidió impulsar este tipo de prestación por su costo comparativamente menor que el que demandaría la extensión de la red de subtes. Según fuentes oficiales, construir un kilómetro de subte ronda los 80 millones de dólares, cuando el kilómetro de BRT cuesta unos dos millones de dólares.

El sistema, según lo previsto, estará dotado de paradas inteligentes que brindarán información sobre la hora en que pasará el siguiente servicio y también admitirá tarjetas magnéticas como pasaje. El costo del boleto será definido por el gobierno nacional, que regula el transporte. Aunque se cree que no sería superior a los montos actuales (1,25 pesos el viaje medio). Y funcionará las 24 horas, todos los días del año.

En rigor, con el lanzamiento del BRT en Juan B. Justo, el gobierno porteño aspira a instrumentar los boletos electrónicos únicos, que servirán también para viajar en colectivo y en subte. Para viajar en los buses articulados el boleto se sacará en cada parada.

"El éxito de esta medida se podrá comprobar rápidamente, especialmente en los horarios pico, donde los colectivos muchas veces taponan el transito al parar cada 200 metros. Las pruebas piloto que se hicieron demostraron que se podrá completar la avenida de punta a punta en casi la mitad del tiempo y con bajo riesgo de accidentes", dijo a LA NACION el diputado Amoroso.

jueves

Cuál es la solución ante las inundaciones

En la Capital / Propuesta ante un flagelo que se repite

Cuál es la solución ante las inundaciones

Expertos consultados por LA NACION afirman que las obras en marcha, bajo el Maldonado, son correctas, aunque con limitaciones

¿Cuál es la solución para las recurrentes inundaciones que afectan a la Capital cada vez que hay lluvias torrenciales? Durante las recientes tormentas que dejaron a la ciudad bajo el agua, no se cansaron los funcionarios del gobierno porteño de anunciar que la obra de los dos conductos aliviadores del arroyo Maldonado pondrá fin a los frecuentes anegamientos y, por ende, a las habituales penurias de los vecinos de la cuenca.

Expertos en hidráulica urbana coincidieron en que la Capital duplicará su capacidad de escurrimiento (de 27 a 55 milímetros por hora) una vez que estén en funcionamiento los túneles aliviadores que construye el gobierno de Mauricio Macri.

También reconocieron que el futuro sistema estará preparado para poder afrontar una pleamar -como la del lunes 15 del mes pasado- o una sudestada, y evitar el ingreso de agua dentro de los aliviadores, cuyo tendido cuesta unos 491 millones de pesos y es financiado por el Banco Mundial. Se trata de la obra más importante y más cara de la ciudad.

De todos modos, si sucedieran precipitaciones extremas, superiores a los 55 mm por hora estimados para las obras en desarrollo, lo que se viene registrando una vez cada 80 o 100 años, Buenos Aires volverá a inundarse. Las previsiones no incluyen, por razones obvias, los efectos del cambio climático, que cada vez está causando más estragos.

De todas maneras, según detallaron los especialistas, la ingeniería realiza cálculos sobre la base de estadísticas. En este caso, cuál fue la recurrencia sobre la Capital de lluvias de gran magnitud durante el último siglo. Así, los trabajos fueron proyectados para soportar tormentas de una intensidad registrada una vez cada 10 años.

"Las obras tienen capacidad limitada; los aliviadores servirán siempre que no llueva más. Hay que entender que la ingeniería analiza riesgos y costos. No se puede hacer una obra para tormenta milenaria, porque es demasiado cara y tal vez no ocurra nunca", sentenció el ingeniero hidráulico Ignacio Moya, miembro de la Comisión de Area Metropolitana, Infraestructura y Desarrollo Urbano del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).

La obra en marcha, realizada con una máquina tuneladora, estima que en un escenario de precipitaciones abundantes, con el río en un nivel bajo, las aguas que los sumideros viertan en el Maldonado comenzarán a hacer presión en las compuertas que lo comunican con los canales aliviadores inclinados, hacia donde drenará el líquido para, finalmente, alcanzar -por diferencia de niveles y presiones- la base de un pozo vertedero situado a la altura de Punta Carrasco.

En rigor, incluso cuando no llueva, el agua será escurrida por los conductos, y el cauce del arroyo Maldonado permanecerá seco, listo como un reservorio para recibir caudal de líquido ante una tormenta fuerte. Desde el pozo vertedero, que tiene 35 metros de alto, el líquido será volcado al río por medio de un canal de descarga ubicado sobre el nivel histórico de sudestada.

Así lo explicaron a LA NACION los ingenieros Sergio Agostinelli y Eduardo Cohen, subsecretario de Obras y director de Obras del Arroyo Maldonado del gobierno porteño. Coincidió con ellos el ingeniero Abel Fatala, que como secretario de Obras Públicas de Aníbal Ibarra desarrolló el proyecto que hoy se lleva adelante y negoció en la Legislatura la aprobación de los planos de la obra, que fueron respaldados por una ley en 2005.

La norma fue votada afirmativamente por distintos sectores políticos, lo que demuestra el amplio consenso que logró oportunamente. Durante el trámite parlamentario, no hubo objeciones al diseño de los aliviadores.

Ese diseño comprende un segundo escenario: si las lluvias intensas llegaran a coincidir con un nivel alto del Río de la Plata, el canal de descarga se cerrará con compuertas que impedirán que ingrese agua desde el río, y el pozo vertedero se podrá vaciar con bombas para que pueda seguir recibiendo agua.

Reservorios

Entonces, ¿tienen razón los vecinos de la zona de Pacífico, que sostienen que, ante una sudestada, el agua no podrá salir al río y hará rebasar el líquido por los sumideros, como ocurrió en muchos barrios el lunes 15?

Se trata de la Asociación Vecinal Lago Pacífico, que reclama que los conductos sean complementados con un gran reservorio a cielo abierto en el barrio para que éste contenga el agua proveniente de una eventual tormenta excepcional.

"Los túneles no funcionarán debido a la falta de desnivel con el río, tienen poca pendiente. Ante una sudestada, además, dejarán de funcionar por completo o bien traerán el agua a Palermo y Villa Crespo", sostuvo el arquitecto Adolfo Rossi, de la asociación vecinal que se opone al proyecto oficial y contra el cual ha presentado recursos judiciales.

El reservorio de Lago Pacífico, junto con muchos más -como uno bajo la cancha de Atlanta, en Villa Crespo, y otro en Argentinos Juniors, en La Paternal- habían sido incluidos en el proyecto original de Fatala para que funcionaran como lagunas compensadoras ante un fenómeno de gran magnitud. Sin embargo, no tuvieron apoyo político.

El director del posgrado en Hidráulica Urbana de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Luis María Calvo, uno de los expertos más prestigiosos en la materia, descartó la utilidad de los reservorios. "Los caños previstos son tan grandes que su capacidad de almacenamiento supera la de cualquier reservorio. El sistema está bien planteado; es un buen sistema; tiene en cuenta las lluvias máximas futuras y funcionará cuando haya sudestada", dijo a LA NACION.

En total, los acueductos suman 15 kilómetros de largo y poseen un diámetro de 6,9 metros. "Hablamos de 500.000 metros cúbicos de agua, es una capacidad de almacenamiento que hoy no existe. Todo esa agua que recibirán los túneles no quedará en la superficie, por más que no pueda salir al río", coincidió el ingeniero Agostinelli.

"La obra de Macri funcionará gracias a que tiene el pozo, una suerte de reservorio. En Europa hace décadas que emplean reservorios como única forma de poder corregir tormentas extremas. Los canales aliviadores protegen de tormentas medias, pero a los picos como los que se vienen registrando los absorbería el reservorio", dijo Fatala, defendiendo su proyecto.

"La obra del Maldonado va a solucionar en una enorme proporción el problema de las inundaciones; está muy bien estudiada y contempla la sudestada. Es un proyecto hermoso", opinó el ingeniero civil José Ramón Miranda, también miembro de la Comisión de Area Metropolitana, Infraestructura y Desarrollo Urbano del CAI.

viernes

UNA MUESTRA INUSUAL Y MODERNA

COMO ME COPA ESOS DIBUJOS!!! QUIERO UNO DE ESOS MUÑECOS VERDES EN UN CUADRO… =)

Los 48 barrios, bajo la mirada de artistas jóvenes

Se abrió una convocatoria y se propuso que cada uno reinventara la imagen de su propia ciudad. El resultado fue un conjunto de postales subjetivas y originales que se podrán ver pronto en los CGP y centros culturales.

Buenos Aires es más que una ciudad, tiene más de una identidad, y no se puede resumir en una sola postal. Es la suma de diferentes iconografías -tango, fútbol, carne, artes, amigos y espacios verdes-, y además ellas cambian según los ojos de quien las mire.

Así lo entendieron en el área de juventud del Gobierno porteño, desde donde impulsaron un proyecto inusual y moderno, para conocer, puntualmente, cómo es la Ciudad que ven los jóvenes de hoy. El resultado fue "48 barrios", un conjunto de postales realizadas por un colectivo de artistas que supieron encontrar la fórmula para mezclar tradición y frescura.

"El proyecto nació como parte de la estrategia de promoción de la página web del área de juventud, http://www.generacionba.gov.ar/

Pensamos que una buena forma de hacerla más cercana a los jóvenes era a través de la identificación con los barrios porteños -que son 48 y no 100, como dice el mito- y de ahí en más desarrollamos cada iconografía con un artista diferente. Todos trabajaron con total libertad y estilo libre", explicaron desde el Gobierno porteño.

El estudio Furia se hizo cargo de la curaduría de la muestra que el año pasado se exhibió por primera vez en el marco del Festival Ciudad Emergente, donde hubo postales y calcos para todos. La exposición fue un éxito, con gran repercusión. Desde el área de Juventud, que dirige Ezequiel Fernandez Langan, ya anticiparon que las obras se volverán a ver muy pronto durante los festejos por el Bicentenario, pero que la idea es bajarlas a los barrios, mostrarlas en los CGP y en los centros culturales para que todos los vecinos las disfruten. Será un buena oportunidad para conocer los paisajes más originales de la ciudad.

jueves

Suipacha será peatonal igual que Reconquista

SE REALIZO AYER EL LLAMADO A LICITACIÓN

El Gobierno porteño la convertirá peatonal entre Rivadavia y Libertador.

Ensancharán las veredas, agregarán bancos, luces y harán una ciclovía. La intención oficial es que la obra esté terminada en cuatro meses.


El gobierno porteño publicó ayer el llamado a licitación pública para el proyecto de obra que convertirá a Suipacha en una calle con prioridad peatón. La idea es que el tramo entre Rivadavia y avenida Del Libertador se convierta en un corredor ambiental, que no sea totalmente peatonal pero sí que tenga restricciones al transporte público y vehículos particulares.

Las línea s de colectivos que pasan actualmente por allí, la 59 y la 70, se trasladarían a la 9 de Julio y habrá una nueva ciclovía.

La modif icación de Suipacha está contemplada en el Plan Prioridad Peatón que el Gobierno porteño ya ejecutó en los pasajes Carabelas, Zelaya y Tres Sargentos y en la calle Reconquista, donde, según un estudio del Gobierno porteño, las propiedades se revalorizaron hasta un 12% después de la peatonalización.

Ahora, la intención es convertir a Suipacha en una calle de "convivencia", donde el peatón pueda recuperar su lugar. Para eso, se ensancharán las veredas un metro, se pondrá un cordón de cemento que delimite la nueva ciclovía y se colocarán árboles, luminarias, bancos y cestos.

Con estos trabajos, la calle pasará de tener nueve metros de ancho a 3,50, Y quedará un sólo carril que podrá ser transitado exclusivamente por vehículos de vecinos de la zona, bomberos, ambulancias y el camión recolector de la basura.

La obra había sido incluida en el Presupuesto 2010 y ayer fue publicada en el Boletín Oficial. Según el proyecto original, la intervención en Suipacha demandaría 4 millones de pesos y arrancaría una vez que las empresas que ganen la licitación firmen sus contratos. La idea es que los trabajos estén terminados en un plazo de cuatro meses, para que los vecinos empiecen a transitarla sin contaminación.

LOS DOS PROXIMOS DOMINGOS EN BELGRANO

Mucho colorido y tradición en los festejos por el Año Nuevo chino

El clásico desfile del Dragón Dorado, el ritual de los Leones Danzantes, el tradicional brindis, danzas folklóricas y diversas actividades culturales forman parte de los festejos por el Año Nuevo Lunar chino. Organizado por la Asociación de Taiwaneses en Argentina, el festival será el próximo domingo de 10 a 19 en Belgrano (en la calle Arribeños entre Olazábal y Juramento).

La fiesta tendrá un segundo capítulo el domingo 14, día en que comienza el Año del Tigre.

En este caso, la Asociación del Barrio Chino de Buenos Aires programó danzas típicas y exhibiciones de artes marciales, entre otras propuestas, de 11 a 20.

El Año Nuevo chino estará regido por la influencia del tigre, el tercero del zodíaco oriental de 12 años. Desde la antigüedad, el tigre es considerado "el rey de la selva". Representa la autoridad, el poder, la fuerza y al mismo tiempo, el peligro. También corresponde al comienzo de la primavera del calendario chino.

Facilidades para empresas que usen buses ecológicos

BUSCAN GENERAR TECNOLOGIA MAS LIMPIA

Facilidades para empresas que usen buses ecológicos

Para ayudar al recambio, Comunicación Social dará $36 mil por cada unidad y el Banco Ciudad, créditos con más tiempo de pago.

El Gobierno porteño aprobó el Programa de "Buses Híbridos en la Ciudad" con el objetivo de apoyar el recambio tecnológico de la flota de transporte público de pasajeros por tecnologías que reducen la contaminación. De esta manera, y según se publicó la semana pasada en el Boletín Oficial, las empresas de transporte cuyo recorrido se limite a la Ciudad y que tengan aprobado un crédito del Banco Ciudad para la compra de buses ecológicos recibirán de la Secretaría de Comunicación Social $36 mil por cada unidad durante el plazo que dure el crédito.

La Agencia de Protección Ambiental desarrolló un prototipo de vehículo, que utiliza dos fuentes de energía para su movimiento (térmica y eléctrica) y que desde hace meses se encuentra en período de testeo. Con esta tecnología se busca reducir un 30% el consumo de combustible y la emisión de gases de efecto invernadero, un 55% las emisiones de monóxido de carbono, entre otros. Para facilitar el recambio, el Banco Ciudad otorgará a los transportistas créditos con mayor tiempo de pago.

miércoles

SALGAMOS MAS TEMPRANO

hahahha muy buenoo!

SALGAMOS MAS TEMPRANO (Por Capusotto)

Te hablo a vos, sí, a vos querido, que te gusta la fiesta, la joda, el copete, el boliche. A vos, que llega el sábado a la noche y te mirás en el espejo del baño después de haber estado 3 hs 47 minutos acomodando cada fibra capilar en el lugar exacto y preciso, y te repetís: 'esta es mi nochiieeeee'

O a vos, muchachita ilusa, que te pasás todo el viernes a la tarde yirando en el centro, buscando LA remerita, pensando en EL, que seguramente va a estar a un paso del coma alcohólico y después, lo último que se va a acordar era de lo que tenías puesto, y encima llegás al boliche y en la cola ves a 5 chirusitas que tienen puesto lo mismo que vos, y encima pagaron menos porque la compraron en el bolishop y te querés matar, y las mirás con cara de ojete, y mordiéndote los labios murmurás 'a mí me queda mejorrrr'.

A vos también, winner, canchero... que te pasás las 6 horas que dura la noche parado al lado de una columna, cuasi inmóvil, saludando niñitas, obvio SIEMPRE con un trago en la mano, léase Fernet o algún energizante con nombre de producto de limpieza + Vodka, y te creés que sos el regalo de Dios a la población femenina de este planeta, y sólo te movés hasta la barra para recargar tu vaso y saludar al Negro, el barman, que por supuesto es tu amigo.

Y a vos también tontita, sí, a vos, que saliste con las chicas y se la pasan gritando 'aaaaaaaahhhhhh' cada vez que suena el último hit de Miranda, y están todas como locas bailando sin parar en el centro de la pista, y te meneás sin importarte quién está a tu alrededor, sin darte cuenta de que el que estaba detrás tuyo tiene una fractura expuesta del quinto metatarsiano, después de que le clavaste el taco aguja demostrándoles a tus amigas cómo aprendiste mirando 'Siempre Sábados' el pasito brasileño de 'Danza da Manibela'.

A ustedes, jóvenes, por qué demorar esta alegría que nos damos sábado a sábado hasta las 5 de la mañana??????? Por qué si todo el mundo está puteando en su casa, haciendo tiempo desde las 12 jugando al scrabble, limándose las uñas, apretándose los granitos, mirando una película en Volver... y mirás el reloj... y son las 12:07!!!! O te juntaste con la banda a chupar y a las 2 y media se acabó la cerveza y no hay un puto almacén, polirrubro o drugstore en 7 kilómetros a la redonda y te querés morir porque están todos sobrios y todavía faltan 2 hs más para caer al bailongo. Y pensás: qué hago con tanto tiempo? me duermo una siesta? me depilo el cavado y medio glúteo? me pongo a pasar los apuntes de Penal 2? me leo El Quijote o la alquilo en Blokcbuster? pienso 'EL' chamuyo que le voy a hacer a la morochita que conocí el sábado pasado? la llamo a Luli (siempre hay alguna Luli en el grupo) para preguntarle qué le digo a Ferchu si me lo encuentro????... NO NO NO NO NO NOOOOOOOOOOOO!!!

Si salís más temprano podés hacer todo eso el domingo a la tarde, que es el día más al pedo de la semana. Qué hay para hacer un domingo? NADA!!! El sábado a la noche tipo 10 juntate con tus amigos, con los compañeros de cursada, con los del laburo, con los del secundario, etc... Y tipo 12 o 1 de la matina, arrancá para el boliche! que es un horario sensato para disfrutar de LA NOCHE y tipo 4, 5 te vas a la catrera, solito o acompañado, sin antes no olvidar a nuestro querido Ronald o al panchero amigo de tu barrio que está abierto 24 hs los findes... No volver a tu casa a las 8 de la mañana, con los rayos de febo que te parten en cuatro, pareciendo el murciélago de Bacardi (por que hasta te lo tomaste a él), imposibilitado de caminar, ya sea por tu alta graduación alcohólica en sangre o porque los tacos nuevos que te compraste te sacaron ampollas, y te están matando de a poquito.

BASTA DE PROGRAMAS CHINESCOS!!! BASTA DE NO EXISTIR LOS DOMINGOS!! BASTA DEL EMBOLE QUE TE PEGÁS EN EL PREDANCING PARA HACERTE EL LANGA LLEGANDO A LAS 5 DE LA MAÑANA COMO EL MÁS TOP, CUANDO TODO EL MUNDO SABE QUE TE LA PASASTE COMO UN OPA JUGANDO A LA PLAY STATION CON TU HERMANITO DE 9 AÑITOS, QUE ENCIMA TE ROMPE EL CULO POR 45 a 0!!!

Pongámonos las pilas, salgamos más temprano. Tu familia y tu propio organismo te lo agradecerán... si de a poco empezamos a salir más temprano, pronto todo el mundo va a hacer lo mismo, y se arma la cadena, y cuando te querés acordar ya son las 5 y estás feliz en tu camita, sin perderte nada, y habiéndola pasado bomba.

No es fácil? bueno, por una vez en la vida comprometámonos a hacer algo... Si al fin y al cabo, siempre puteamos o nos putean por los horarios de mierda que tenemos pero nunca hacemos nada! Está en nosotros el cambio... aunque suene a proselitismo político.

sábado