viernes

Reforman el Bajo por obras del subte E

Reordenamiento urbano / Los trabajos durarán dos años

Quitaron árboles y bulevares; se redujeron carriles para el tránsito en ambos sentidos de la avenida Alem; se mantienen los reversibles

Las obras de extensión de la línea E de subterráneos han modificado la fisonomía de la avenida Leandro N. Alem, entre la Plaza de Mayo y Retiro.

En plena calzada se observan obradores y máquinas de gran porte. Entre las restricciones más notorias figura la reducción de carriles para el tránsito, principalmente en dos tramos: entre Perón y Corrientes, y entre Paraguay y Rojas, la erradicación de parte del arbolado y el corrimiento de paradas de colectivos.

En los dos tramos citados fueron removidos los bulevares centrales y, con ello, sobrevino la desaparición de añejas tipas que caracterizaban la zona. Sin embargo, esa modificación tiene los meses contados. Las obras deben estar concluidas en 2012 y, según voceros de los gobiernos nacional y porteño, Alem volverá a ser la que era, aunque las tipas serán reemplazadas por jacarandáes.

En ese sentido, en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público local indicaron que, para permitir la extensión de la línea E, cuyos trabajos están a cargo del gobierno nacional, se trasplantaron 25 ejemplares de tipa, en el tramo de Alem entre Corrientes y Sarmiento. Sólo dos de ellos no pudieron ser salvados por su deterioro. En tanto, 20 ejemplares jóvenes, de unos cinco años y otros tres, de unos 60 años, serán trasladados al Parque Indoamericano. Como resarcimiento, la empresa Benito Roggio, adjudicataria de la obra del subte, entregó 167 ejemplares de jacarandá.

Según el detalle, en la zona de lo que será la futura estación Catalinas: en Alem, entre Rojas y Paraguay, se retiraron diez tipas jóvenes, 24 ejemplares adultos de esa especie y dos palo borracho, de unos 15 años. Todos serán trasplantados en el parque de la zona sur. Por esta intervención, la empresa adjudicataria entregó 164 jacarandáes.

Según indicaron fuentes oficiales, la obra prevé una tercera intervención para retirar un ejemplar adulto de plátano, mochado. Por esto se solicitó una compensación de 97 ejemplares más de jacarandá.

Los trabajos de la extensión del subte E importan una inversión de 347 millones de pesos. Actualmente se trabaja en las rampas y en el túnel, que tendrá una longitud de 3200 metros, entre la cabecera Bolívar y la de Retiro, por crearse.

Las obras sumarán tres estaciones al tendido existente, lo que agregará unos 30.000 pasajeros por día a la línea E (serán unos 90.000 en total). A Retiro se le sumarán Correo Central y Catalinas.

Estos trabajos también provocaron el traslado provisional de las paradas de varias líneas de colectivos. Se trata de las de los ómnibus de las líneas 93, 130, 152, 62, 143, 22, 33 y 91, que antes de la reducción tenían puntos de ascenso y descenso de pasajeros en la vereda del edificio del Correo Central. Fueron movidas a la avenida Alem, entre Bartolomé Mitre y Juan Domingo Perón, y entre Lavalle y Tucumán, sobre plaza Roma.

Tránsito crítico

Para los automovilistas los cambios no son pocos. La zona más crítica es la de Alem, entre Sarmiento y Corrientes, especialmente cuando se circula desde la Plaza de Mayo hacia el Norte.

Entre Perón y Sarmiento, el obrador separa los tres carriles laterales de los dos centrales, en dirección Sur-Norte. Y, entre Sarmiento y Corrientes, se reduce a un carril central de circulación y a dos laterales. Para facilitar el tránsito fueron removidos los bulevares de la avenida.

Por el segundo tramo en obra, entre Paraguay y Rojas, se redujo un carril la circulación en dirección Sur-Norte. Ayer, entre Rojas y la plaza San Martín, comenzaron a colocar conos para trabajar en esas dos cuadras, por lo cual la calzada también estaba reducida en un carril.

Cabe recordar que, pese a la obra, siguen vigentes los carriles reversibles de la avenida.

La prolongación de la línea E, que en la actualidad une las cabeceras Plaza de los Virreyes, en Flores, y Bolívar, junto al Cabildo, correrá en diagonal por debajo de la Plaza de Mayo y, luego, tomará el eje por debajo de la avenida Alem hasta Retiro, donde confluirán las líneas E y C. Esta última une esa terminal con Constitución.

Se prevé que la estación Retiro tenga acceso directo a la red ferroviaria, con lo cual se establecería un sistema de transbordo directo.

La extensión del subte E, incluida la prolongación, será de 11,6 kilómetros. La estación Catalinas estará situada entre la avenida Córdoba y Paraguay.

Combinaciones

En la estación Correo Central, que funcionará debajo del Palacio de Correos, se podrá combinar el trayecto con la línea B de subterráneos (Alem-Los Incas), al tiempo que conectará con el edificio, que será remodelado.

Quienes provengan de Retiro, en Bolívar podrán hacer conexión con la línea D, que une Catedral con Congreso de Tucumán, en Belgrano.

Los proyectos de esta obra se licitaron por primera vez en 1999. En 2001, quedó en suspenso hasta que fue reactivada en 2006. En 1997 se había firmado un acuerdo entre los gobiernos nacional y porteño, por el cual la ciudad se hace cargo de la construcción de las nuevas líneas del subte y de la extensión de las A, B y D, mientras que a la Nación le corresponde la extensión de las líneas E y C.

57
ejemplares de tipa

· Fueron trasplantados en el Parque Indoamericano, en Villa Soldati. Está previsto que, al finalizar la obra, en 2012, los bulevares vuelvan a su lugar, pero se plantarán jacarandáes en reemplazo de las removidas tipas. Las nuevas especies son provistas por la empresa Benito Roggio, concesionaria de la obra.

347
millones de pesos

· Es el valor de la obra de extensión del subte E, que unirá la Plaza de Mayo con la estación Retiro. Se construirán tres nuevas estaciones, que sumarán unos 30.000 pasajeros diarios.

jueves

A fin de mes inauguran las ciclovías del Corredor Norte

EL CIRCUITO PASA POR LA FACULTAD DE DERECHO

Es la primera etapa de la Red de Bicicletas. Son 4,3 kilómetros que unirán Retiro y Palermo y tendrá tres centros de trasbordo.

LAS CICLOVIAS ESTAN SEPARADAS DE LA CALLE CON UNA OBRA ESPECIAL.

La primera etapa del programa Red de Bicicletas de Buenos Aires está cerca de inaugurarse: a fines de enero, se podrán utilizar las ciclovías del Corredor Norte de la Ciudad, un tramo de 4,3 kilómetros que va desde Libertador y Ramos Mejía, en Retiro, hasta Sarmiento y Libertador, en Palermo.

"Teníamos previsto inaugurar la obra antes, pero se nos atrasó por las fuertes lluvias que hubo en los últimos meses", explicó a
La Razón el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich. La traza del Corredor Norte se conectará con tres importantes centros de trasbordo: Retiro, Centro de Exposiciones y Plaza Italia. Además, Dietrich explicó que de forma paralela con esta obra se inaugurarán las ciclovías de las calles Rincón y Virrey Ceballos (entre los barrios de Once y Constitución), que se conectarán a través de la calle Alsina, con la red de bicicletas del Corredor Norte. Así, zonas más céntricas de la Ciudad estarán conectadas con la nuevas ciclovías en Retiro y Palermo.

De esta manera, los ciclistas que utilicen esta red podrán conectar con las cabeceras del subte y con varias líneas de colectivos. En su recorrido, la Red de Bicicletas del Corredor Norte pasa por la Facultad de Derecho y a metros de la Biblioteca Nacional.

Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano estiman que para este verano habrá 25 kilómetros de ciclovías y, a mediados de este año, otros 60 nuevos kilómetros.

Así, se podrá viajar en bicicleta desde el sur hasta el norte de la Ciudad.

miércoles

Plaza Francia ya cuenta con más espacios verdes

SE INVIRTIERON 12 MILLONES DE PESOS

Después de 12 meses de obras, se inauguraron los trabajos de remodelación de la plaza más famosa de Recoleta.

Después de doce meses de trabajos, terminó la remodelación de Plaza Francia, en Recoleta, en la que se invirtieron 12 millones de pesos. Entre las obras, se levantó la calzada para priorizar el acceso peatonal, se renovó el mobiliario urbano (con nuevos cestos, bancos y luces), se colocó un sistema de riego nuevo y se ampliaron los espacios verdes.

Además, se construyó un anfiteatro de estructura semirígida como espacio para actividades artísticas y se reubicó el patio de juegos.

En cuanto a los artesanos que trabajan desde hace años en esta plaza, desde el Gobierno porteño resaltaron que la actividad fue regulada y que ahora se seguirá realizando, pero de manera más ordenada.

L a s obr a s i nc luyer on u n acuerdo con los dueños de los comercios de la peatonal Ortíz y de la calle Junín, para que no invadieran el espacio público con mesas y sillas. En este sentido, también se ordenó la pauta estética, priorizando la circulación peatonal y el paisaje urbanístico.

La Plaza Francia es una de las más visitadas por los turistas.

martes

Pinamar cambiará la cara de sus playas

E X C E L E N T E ! ! ! ! ! ! ! !

Verano 2010 / Nuevo ordenamiento para la costa

Por una nueva ley, los balnearios se construirán sobre pilotes para favorecer el movimiento natural de la arena; tendrán sólo una planta

Recreación de uno de los balnearios proyectados (La Frontera), en el que predominan los decks de madera y los recorridos amplios.

PINAMAR.- Este verano será el último en el que se verá la postal marítima que hoy ofrece este balneario. De no mediar conflictos políticos, a partir de diciembre habrá más arena entre la orilla y las carpas, balnearios construidos sobre pilotes, ramblas de madera y mucho espacio para que el viento, la arena y las olas dancen según su natural coreografía.

El 30 de abril próximo vencerán las concesiones de los 53 balnearios, que el 2 de mayo comenzarían a ser demolidos y, luego, reconstruidos en otro lugar y con otras características.

La discusión sobre la pérdida de metros de playa, que aquí llevaba más de una década, parece haber terminado. La decisión ya fue tomada: semanas atrás, el Concejo Deliberante de este municipio aprobó una ordenanza marco que regula el uso del espacio público y privado y establece las normas para la reforma del frente marítimo y los 22 kilómetros de playa.

La apertura de los sobres para las nuevas licitaciones está a la espera de una autorización del gobierno bonaerense, porque la costa marítima está bajo su jurisdicción. Anteayer, el gobernador, Daniel Scioli, anticipó que la firmará la semana próxima, según informó a LA NACION el intendente interino de Pinamar, Rafael de Vito, al término de una conferencia de prensa que dieron ambos funcionarios en el municipio local.

Los balnearios se construirán sobre pilotes para permitir los movimientos naturales de la arena, hasta ahora obstaculizados por las construcciones rígidas, y se trasladarán unos veinte metros hacia la Avenida del Mar (técnicamente, la ubicación exacta la da el pie del médano). Para ello se angostarán los estacionamientos y la vereda sobre esa avenida. Cada uno tendrá su propia estética, aunque no podrán ser de dos plantas, superar los 3,50 metros de alto ni ser pintados con colores estridentes.

Vista actual del balneario El Dorado (arriba) y de la propuesta para reemplazarlo (abajo)

La primera carpa, desde la orilla, deberá estar a 2,50 metros sobre el nivel del mar. Tendrán amplias terrazas o decks de madera y las barandas deben permitir la visión de la playa. En cuanto a servicios, ofrecerán sólo sombra, gastronomía y baños (privados y públicos). Habrá que olvidarse de balnearios con piscina, spa, peluquería y locales comerciales.

"Aunque nos duela tener que hacer la inversión en poco tiempo, es algo necesario. Si se hace como se está planeando, dentro de un año Pinamar será otra ciudad", dijo a LA NACION el presidente de la Asociación de Concesionarios de Balnearios de Playa, Gustavo Gorosterrazu. El 95% de los 38 balnearios y paradores asociados a esa entidad están de acuerdo en hacer ahora las modificaciones, para las que invertirán un promedio de 1000 dólares por metro cuadrado.

La cantidad de metros para cada balneario dependerá del número de carpas asignado a cada uno. Van de 80 a 150 carpas para los que tengan entre 200 y 400 m2. La superficie construida se reducirá a la mitad de la actual, pasará de cerca de 26.000 m2 construidos a 13.000, aproximadamente.

"Con esto estamos cuidando nuestro futuro. Es un cambio necesario, porque el frente marítimo sufrió un mal uso durante décadas, y cuando no se respeta la dinámica natural del mar, éste se lo cobra llevándose la arena", dijo a LA NACION la secretaria de Turismo de Pinamar, Rosa Boero.

En una segunda etapa, durante 2011, se prevé reorganizar obras de infraestructura básica, el tránsito vehicular y reproyectar las calles adyacentes a la Avenida del Mar.

Imagen proyectada del futuro balneario Posta Norte (abajo), que reemplazará al actual (arriba)

Libre circulación del viento

El proyecto fue presentado por Red de Desarrollo Urbano, consultora encabezada por el arquitecto Fabián Cambre, y aprobado por el Concejo y por De Vito, que tiene mandato hasta el 28 de marzo, cuando se harán elecciones para designar un intendente que termine el período del destituido Roberto Porretti.

"Venimos trabajando en este proyecto desde hace nueve años. Con esto terminamos con 30 años de prórrogas a los concesionarios", dijo Cambre a LA NACION. El arquitecto, de 42 años, nació en Pinamar y trabaja en la playa desde su adolescencia. Fue carpero en un balneario, primero, y guardavidas, después.

"La playa es mi casa y este proyecto es mi sexto hijo", dijo Cambre, que es también responsable del diseño de veinte de los futuros balnearios, para algunos de los cuales se inspiró en los de Praia da Rocha, en Portugal. La mayoría incluye propuestas lineales y de recorrido con mucho espacio para la libre circulación del viento.

El arquitecto recordó que los pilotes son "el procedimiento constructivo que ejerce mínimo impacto, al no afectar el movimiento de arena, a diferencia de las edificaciones duras" y que los materiales permitidos serán, además de la madera, los de construcciones livianas, como la roca de yeso, placas de fibrocemento o similares.

Florencia Rojas, directora de Frente Marítimo, un área creada por la ordenanza para llevar adelante el programa, informó que los primeros estudios de sustentabilidad de este tipo de obras los hicieron, en los 90, profesionales de la Universidad Nacional de La Plata y los continuaron especialistas ambientales y técnicos de Pinamar, a partir de 2006.

Ahora controlan el exceso de velocidad a colectiveros

Yeah!!!

SEGURIDAD VIAL

Ahora controlan el exceso de velocidad a colectiveros

Les quitan el registro, como a los particulares. Ayer arrancaron los operativos. Por superar en 10% la máxima, les retienen la licencia y, si la exceden en 40km/h, les sacan el colectivo. Para recuperar el carné, tienen que pagar la multa de su bolsillo.

El Gobierno porteño comenzó a retenerles el registro a los colectiveros que superen en un 10% la velocidad máxima permitida en calles, avenidas y autopistas. Y si se pasan en 40 km/h, les retienen el colectivo. En el primer día detectaron a un infractor.

Los operativos se agregan a los que ya venía realizando la Ciudad. Desde setiembre les quitan el auto a quienes superen en 40 km/h la máxima de cada tipo de vía. Pero como los controles se hacen en avenidas, como Lugones o Cantilo, donde casi no pasan colectivos, no habían detectado choferes infractores. Por otra parte, desde el 3 de diciembre, y producto de la adhesión de la Ciudad a la ley nacional de Seguridad Vial, les quitan el registro a quienes superen en un 10% el tope de velocidad.

Ahora sumaron a los colectivos. Los agentes del Cuerpo de Tránsito se ubicaron en la esquina de Paseo Colón y Garay, entre las 14 y las 18. Allí le labraron la infracción a un colectivero de la 64. Según explicaron en el Gobierno, durante enero harán dos operativos semanales a colectivos, y desde febrero sumarán más días.

Los controles se hacen en postas con radares: un grupo de agentes mide la velocidad, y un segundo detiene el vehículo y le entrega la multa al chofer. Además, le quita el registro y le entrega un comprobante que vale por 40 días. Si en ese plazo el chofer no pagó la multa, pierde su licencia.

La multa va de $ 360 a $ 600. Además, si el chofer tiene su registro en Capital, pierde entre 5 y 10 puntos en el sistema de scoring, según por cuánto haya excedido la velocidad.

La particularidad es que, por primera vez, se sancionará a conductores que tienen su licencia emitida por algún municipio de otra provincia. Hasta la entrada en vigencia de la ley de Seguridad Vial, la Ciudad sólo podía sancionar efectivamente a los conductores con registro porteño. Como la gran mayoría de los colectiveros sacó el registro en el GBA, las sanciones nunca los alcanzaban. "Al igual que con los automovilistas particulares, la idea es poder sancionar por igual a todos, más allá de dónde sacaron el carné", explicó Matías Molinero, subsecretario porteño de Seguridad.



Algo muy similar sucedió con los conductores particulares: desde el 3 de diciembre, cuando empezaron a quitarles el registro, la Ciudad sancionó a 237 personas, de las cuales 134 tenían la licencia emitida en otros distritos.

"Está bien que se hagan controles, todo lo que ayude a la seguridad vial es positivo. Pero la sanción debe caerle al chofer, y no a la empresa como hasta ahora. Sino la multa no tiene una función educativa, termina siendo un impuesto más", aseguró José Troilo, presidente de la Asociación Civil del Transporte Público. Desde el Gobierno aclararon que, como ahora a los choferes se los detiene, identifica y les retiran la licencia, serán los conductores quienes, por primera vez, deberán hacerse cargo de sus infracciones.

Ayer, antes del inicio de los controles, hubo un brutal choque entre un colectivo y un camión en Palermo (ver Violento choque...). Según la Subsecretaría de Seguridad, entre enero y noviembre del año pasado hubo 71 muertos en accidentes de tránsito. De ese total, 22 (el 31%) murieron en choques donde hubo al menos un colectivo involucrado: fueron nueve peatones, cinco motociclistas y ocho pasajeros de autos arrollados por los ómnibus.

Pero hasta ahora los controles de tránsito no eran efectivos a la hora de detectar a los choferes infractores. Por ejemplo, el año pasado se realizaron 1.702 controles de alcoholemia, pero sólo se detectaron a dos colectiveros, en parte porque los operativos se hacen de noche y en lugares donde no suelen pasar los colectivos. Por el mismo motivo, también sancionaron a 38 colectiveros por cruzar en rojo, pero sobre 2.273 personas que cometieron esta contravención.

No es casual que los controles a colectiveros hayan empezado en enero. Por estos días, como hay menos tránsito, muchos choferes imprudentes aprovechan para acelerar más de la cuenta, lo que aumenta sustancialmente el riesgo de accidentes de tránsito.

lunes

Polémica por "fallas" en unas cámaras web

Noticia de color! Me causo gracia, pobre negro…

SORPRESA EN UN SOFTWARE DE LA EMPRESA HP

Polémica por "fallas" en unas cámaras web

LaRazon_20091228_LARA1_10_2_F1.jpg

Luego de que el "bochorno" se hiciera público a través de un video en YouTube, la compañía Hewlett Packard, la mayor empresa de tecnología del mundo, debió salir a admitir que las cámaras web de sus computadoras de la serie MediaSmart no identifican a las personas de raza negra.

Las webcam siguen, supuestamente, a la persona que está frente a ella: si se mueve hacia un costado, la cámara lo sigue; si se aleja, la cámara lo enfoca con zoom, para que el usuario siempre esté en el centro de la imagen. Dos usuarios, Wanda Zamen (de raza blanca) y Desi Cryer (de raza negra) comprobaron que la cámara no seguía a Cryer: simplemente lo tomaba como un objeto.

"Creemos que la cámara puede tener dificultades para `ver’ el contraste en condiciones en las que hay poca luz de fondo", trató de explicar Hewlett Packard en su blog oficial. Además, la empresa creó un link para ayudar a los usuarios a solucionar el problema.

viernes

Intención de multar a peatones

Peatones en la mira: estudian sancionar a los que cruzan mal

Lo anunció Montenegro en la intención de bajar la cantidad de accidentes.

El 60% son atropellados por imprudencias.

Para los que cruzan la calle a mitad de cuadra y en diagonal y sólo eventualmente por las esquinas; para los que, además, lo hacen con el mp3 a todo lo que da y mandando un mensaje de texto; para los que se paran en el medio del carril más cercano a la vereda a esperar que cambie el semáforo, como si adelantar esos dos pasos fueran la clave para llegar a tiempo; para los que zigzaguean entre vehículos, para todos los peatones que, en definitiva, cruzan mal, el Gobierno porteño estudia por estos días sancionar a todos aquellos que cometan faltas graves en la calle. Así lo reveló ayer el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro y la medida sería en el marco de una "profundización" de las políticas de seguridad vial.

"Creemos que, como existen conductores imprudentes capaces de ocasionar un accidente, también existen peatones que por imprudencia, al desplazarse en la calle pueden ocasionar un siniestro, poniendo en riesgo su propia vida y la de terceros", dijo Montenegro.

Si bien no se dio a conocer un proyecto sobre el tema, sí se manifestó la intención de avanzar en alguna política para bajar de alguna manera la cantidad de accidentes provocados por peatones. El flamante jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, justificó su aplicación al sostener que "es notable ver cómo en países donde se aplican sanciones a los conductores imprudentes han descendido las tasas de accidentes".

Según un estudio de Cesvi, el 60% de los peatones son atropellados por cruzar mal la calle, aunque son considerados como la parte más vulnerable. En esta línea, hasta en instancias judiciales, se falla a favor del automovilista si se comprueba que fue el transeúnte quien provocó el accidente.

La ciudad tiene su ley de talles, que prevé duras sanciones

Sin discriminación / Ropa para todos

La ciudad tiene su ley de talles, que prevé duras sanciones

La norma, recientemente sancionada, espera su promulgación; los comerciantes, quejosos jaja! Cara rotas!!

Los comercios de la Capital deberán garantizar un mínimo de ocho medidas de ropa o serán pasibles de cuantiosas multas y hasta podrán sufrir la clausura del negocio. La ciudad ya tiene una ley de talles, aprobada el 3 de este mes por la Legislatura porteña, que espera su promulgación por parte del Poder Ejecutivo.

La iniciativa, que busca garantizar que todas las personas encuentren la ropa de su tamaño, sin discriminación alguna, en todas las marcas, despierta fuertes controversias entre comerciantes y fabricantes de ropa. ¿El motivo? Algunos sostienen que los talles más grandes no se venden y que les ocasionan un verdadero problema económico. NO SE VENDE????? No se vende por que la gente ya ni se anima a ir a comprar ropa en ciertos locales porq se cansa de escuchar “ah no para vos no hay talle” y tiene que ir a locales dedicados a ropa grande!! Hijos de budaaaa, no sean cararotas!!!

Según la ley, que una vez promulgada contará con 360 días para su reglamentación, los comercios porteños deberán tener talles del 36 al 50, en todas las marcas. También se les exige colocar en cada prenda las etiquetas con las especificaciones de las medidas. Muy bien!!!!

"Se propone combatir la discriminación de ciudadanas y ciudadanos que no entran en los talles o que no hallan su talle en el mercado y, sumado a ello, se evita la multiplicación de enfermedades como la bulimia, la anorexia en ambos sexos y, especialmente, en los hombres la denominada vigorexia: una alteración psicológica, difícil de diagnosticar", se sostiene en los considerandos de la ley. Muy bien!!

"Nosotros respetamos las leyes y nos parece importante que quieran solucionar el tema de la salud de las adolescentes, pero sinceramente creemos que el problema debería atacarse desde otro lado. Tiene que ver más con la educación, con el control de los padres", dijo Emiliano Fita, presidente de la firma Wanama.

En opinión de Chiche Farrace, integrante de la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires, "la ley sigue siendo un delirio. En un principio ?dijo?, especificaba que los locales tenían que tener talles del 36 al 60, pero se logró cambiar al 50. Quien no los tenga será castigado con severas multas. Y el comercio ya está castigado para bancarse cosas como éstas".

Las multas son altas para los infractores: el titular de un comercio será castigado con entre $ 300 y $ 10.000, y en caso de reincidencia se lo sancionará con la clausura del establecimiento por hasta 30 días. Un fabricante recibirá una multa de entre $ 15.000 y 25.000 pesos o la clausura de la fábrica por un plazo de hasta cinco días. Y para un importador, la sanción será de entre $ 15.000 y $ 25.000. En caso de reincidencia, se lo sancionará con una multa de $ 30.000 a $ 50.000.

"Esta ley de talles apunta a evitar la discriminación provocada por la comercialización y fabricación de indumentaria que, en muchos casos, excluye a gran parte de la población. Es necesario conciliar las políticas contra la discriminación por talles con la viabilidad económica de los comercios y de las industrias textiles", dijo a La Nacion el legislador macrista Patricio Di Stéfano.

En la provincia de Buenos Aires existe una polémica ley en este sentido que, aunque fue sancionada en 2001, rige desde 2005 y obliga a las tiendas a ofrecer prendas de vestir desde el talle 38 hasta el 48; también exige a los fabricantes locales que confeccionen prendas en todos los talles necesarios.

En el Ministerio de Producción bonaerense, autoridad de aplicación de la norma provincial, una fuente contó a La Nacion que tanto en el conurbano como en ciudades cabeceras del interior se comprobó un alto índice de incumplimiento, que supera el 75%. En lo que va de 2009, las multas aplicadas por la Dirección Provincial de Comercio ascendieron a más de $ 200.000 para los comercios y fabricantes de ropa.

Con la colaboración de Valeria Musse

Qué dice la norma

· Exigencia: los comercios deberán tener talles del 36 al 50 en todas las marcas, según la ley aprobada por la Legislatura porteña.

· Las multas: para el titular de un comercio, irán de $ 300 a $ 10.000, y en caso de reincidencia se lo sancionará con la clausura del establecimiento por un plazo de hasta 30 días. Para un fabricante, serán de $ 15.000 a $ 25.000 o la clausura de una fábrica por un plazo de hasta cinco días. Y para un importador, la sanción será de entre $ 15.000 y $ 25.000. Y en caso de reincidencia, se lo sancionará con una multa de $ 30.000 a $ 50.000.

martes

UN PLAN PARA IMPULSAR EL USO DE LA BICICLETA

En enero inaugurarán el corredor norte, que unirá Retiro con el Parque Tres de Febrero y completarán 25 kilómetros de ciclovías para el verano. Buscarán así unir los centros de trasbordo de Once, Plaza Italia y el Correo Central.

La posibilidad de andar en bicicleta por la Ciudad sin miedo a ser atropellado por un auto, o que un colectivo pase a centímetros de distancia, o que en un vehículo estacionado se abra la puerta sin mirar al ciclista que viene detrás, podría llegar a ser realidad en la Capital Federal.

El próximo mes se inaugurará el corredor norte de la red de bicicletas de Buenos Aires, un tramo de 4,3 kilómetros que va desde Libertador y Ramos Mejía, en Retiro, hasta Sarmiento y Libertador, en Palermo. Y para el próximo año, aseguran que habrá ciclovías desde La Boca hasta Plaza Italia: el norte y el sur porteño se podrán recorrer en dos ruedas.

Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño estiman que para este verano habrá 25 kilómetros de ciclovías y durante el año que viene, otros 60 kilómetros. La idea de esta iniciativa es conectar los centros de trasbordo como Plaza Italia, Retiro, Plaza Once y el Correo Central.

En enero ya estará listo el corredor norte. Esta traza tendrá tres centros de transbordo: Retiro, Centro de Exposiciones y Plaza Italia. De e s t a m a n e r a , los ciclistas que utilicen esta red podrán conectar con las c a b e c er a s del subte y con varias líneas de colectivos. En su recorrido pasa, entre otros puntos, por la Facultad de Derecho y a metros de la Biblioteca Nacional.


La inversión de toda la red de bicicletas llega a los 75 millones de pesos, que el Gobierno porteño invirtió por etapas. "En las ciudades muy avanzadas de Europa el porcentaje de la población q u e u t i l i z a l a bicicleta como principal medio de transpor te es del 30%. No aspiro a llegar a este número en la Ciudad, pero alcanzar un 15% sería un objetivo exitoso", dijo a La Razón ,el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chaín.

El punto central de estas ciclovías es que estarán separadas de la calle. Para esto, se instalarán cilindros y se puntuarán con amarillo ref lectante los cordones de la calzada. En el corredor norte, hay sectores de la traza que pasa por las veredas, que son la mayoría, y otros tramos por la calle. Además, habrá semáforos para ciclistas y cruces peatonales en los lugares donde son necesarios, como en Libertador y Facundo Quiroga y en Figueroa Alcorta, frente a la Facultad de Derecho. También se harán rampas y se colocarán señales que indicarán a los peatones que es un tramo exclusivo para bicicletas. Los ciclistas contarán con espacios para dejar las bicicletas con cadena a lo largo de la traza. Con la construcción de las ciclovías, se podría poner en marcha otro proyecto esperado para el transporte: el bicing, un sistema para alquilar bicis.

60%
De los viajes que se hacen en la Ciudad son de menos de cinco kilómetros, una distancia que se puede hacer en bicicleta.

Chiste nerd!!!!!

LA CIUDAD DE BsAs CONSUME TRES VECES MAS AGUA QUE EL PROMEDIO MUNDIAL

Leo tu opinión personaje!

-*-*-

Buscan prohibir que se laven las veredas los martes y jueves

Un proyecto de ley intenta limitar el uso irracional del agua potable. La iniciativa excluye a los hospitales, restaurantes y bares.

Si avanza un proyecto de ley en la Legislatura porteña, en la Ciudad no se podrá baldear la vereda los martes y jueves. Sólo estará permitido barrer. El resto de los días, se podrá hacerlo entre las 22 y las 9. La prohibición excluye a los hospitales, los restaurantes y los bares. En cada lavado se consumen unos 250 litros, según datos de la ONG ecologista Fundación Ciudad. La iniciativa, impulsada por el PRO, busca ahorrar agua potable.

"En un país amenazado por la sequía, es habitual observar el uso irracional del agua en el lavado de veredas: no es extraño caminar por la Ciudad y encontrar mangueras abiertas desperdiciando este bien escaso", argumentó el legislador de PRO, Gerardo Ingaramo, autor del proyecto de ley presentado en la Legislatura. Será tratado en las próximas sesiones.

Para que pueda cumplirse la iniciativa, deberá modificarse el artículo 7 de la ordenanza 33.581, sancionada en 1977, que establece: "El lavado y barrido de veredas sólo podrá hacerse entre las 22 y 9 los lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos". A ese texto, según el proyecto de ley, habría que agregarle: "Los martes y jueves estará sólo permitido el barrido de veredas".

La norma indica que esas ta- reas deberán cumplirse "sin entorpecer ni molestar el tránsito de los peatones ni causar ruidos molestos". AYSA libera de sus plantas potabilizadoras y sus pozos 620 litros de agua por día por habitante. Se presume que sólo llegan 580 litros diarios a cada persona. Esa cifra triplica el consumo mundial promedio de agua. Hasta Canadá consume menos agua y tiene la mayor reserva de agua dulce.

viernes

Inaugurarán un paseo costanero

Hay que ir a probarle en Bici!

*-*-*-

En el norte porteño / Nueva obra para antes de fin de año

Se trata de un circuito que se integra con el Parque de la Memoria; las primeras tareas comenzaron en 2005

Poco más de cuatro años transcurrieron desde que comenzó la obra de un paseo costanero que forma parte del Parque de la Memoria, en la avenida Costanera Norte, y que el gobierno porteño frenó por falta de presupuesto. Debía estar inaugurado en marzo pasado, y ahora prometen oficialmente que se estrenará antes de fines de año como parque diurno.

Este recorrido, a la vera del Río de la Plata, será exclusivo para peatones y ciclistas. Va desde Rafael Obligado al 6700 hasta la Ciudad Universitaria. Según comprobó LA NACION, hace unas semanas se retomaron las obras y el corredor de cemento ya está terminado.

Las autoridades porteñas aseguraron que sólo falta resolver el suministro eléctrico que alimentará las luminarias del paseo para que finalmente sea estrenado.

Así lo indicó a LA NACION Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento Urbano de la ciudad, al considerar que "sólo faltan concretar la construcción de una subestación eléctrica, los baños públicos y una reja perimetral para terminar la obra. Una vez que se coloquen las rejas -dijo-, se inaugurará antes de fin de año como parque diurno".

Cientos de personas concurren cada fin de semana a ese predio de 14 hectáreas de espacio verde, donde fue inaugurado el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado el 7 de noviembre de 2007 por el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y el antecesor de Mauricio Macri en la Jefatura de Gobierno, Jorge Telerman.

Allí también se diseñó una estructura que simula un corte de una herida abierta, con muros donde se inscriben los nombres de las personas desaparecidas. Hay, además, un salón de usos múltiples donde se realizan actividades culturales, artísticas y educativas.

Esta vez cortan calles pero para hacer deportes y actividades culturales

EL DOMINGO Y EL SIGUIENTE, EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD

Cerrarán tramos de las avenidas de Mayo, Figueroa Alcorta y De los Italianos.

En la línea de ciudades como Nueva York, San Pablo o Bogotá, Buenos Aires también tendrá sus "días sin autos". Este domingo y el siguiente, distintos tramos de las avenidas de Mayo, Figueroa Alcorta y De los Italianos (Costanera Sur) quedarán cerrados al tránsito para que los vecinos puedan disfrutar de actividades deportivas y culturales en la calle.

Los cortes se harán de 9 a 14 en Figueroa Alcorta, entre La Pampa y avenida Sarmiento; Avenida de los Italianos y Mariquita Sánchez de Thompson, en Costanera Sur, y Avenida de Mayo, entre Bolívar y Entre Ríos.

En Figueroa Alcorta y en la Costanera Sur habrá clases de gimnasia aeróbica, reggeaton, ritmos latinos y aerobox. Y en la Avenida de Mayo, espectáculos para chicos y de circo, visitas guiadas y talleres de lectura y dibujo.

"Como lo hacen las grandes capitales del mundo, queremos estimular en Buenos Aires las jornadas sin autos, con calles libres y seguras para peatones, ciclistas y deportistas", afirmó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Por los cierres, el Gobierno porteño recomendó algunos desvíos. En el caso de Figueroa Alcorta, la sugerencia es circular por Avenida del Libertador. Los que necesiten acceder a los clubes podrán hacerlo por las avenidas Casares y Belisario Roldán. O, como excepción, girar por Dorrego.

En el centro, en vez de ir por Avenida de Mayo los automovilistas deberán tomar la avenida Rivadavia o la calle Moreno. Las avenidas Carlos Pellegrini y 9 de Julio y la calle Cerrito no estarán incluidas en el cierre.

Los cortes se repetirán el domingo 20. En el Gobierno porteño anticipan que, luego de un receso en enero, la idea es continuar con las actividades en las calles en el mes de febrero.

"Vamos a seguir haciendo estas acciones para que los vecinos disfruten y para que, al mismo tiempo, valoren aún más la ciudad y se acostumbren a una Buenos Aires más amigable y participativa", aseguró el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

Programación para todos los gustos

En Figueroa Alcorta y Sarmiento: a las 9, bienvenida; de 9.30 a 10.15, ritmos latinos; de 10.30 a 11.15, aerobox; de 11.30 a 12.15, reggaeton, y de 12.30 a 14, zapping de ritmos.

En el Golf (Figueroa Alcorta y Ombúes): a las 9, apertura; de 9.30 a 10.15, ritmos latinos; de 10.30 a 11.15, aerobox; de 11.30 a 12.15, reggaeton, y de 12.30 a 14, zapping de ritmos.

En Costanera Sur (Avenida de los Italianos y Mariquita Sánchez de Thompson): a las 9, bienvenida; de 9.30 a 10.15, gimnasia aeróbica; de 10.30 a 11.15, reggaeton; de 11.30 a 12.15, aerobox, y de 12.30 a 14, zapping de ritmos.

En Avenida de Mayo y Santiago del Estero, a las 10 comenzará el espectáculo infantil Calesitas de Buenos Aires.

Desde el Café Tortoni (Av. de Mayo 829), a las 11 partirá la visita guiada "Memoria española, un recorrido por la Avenida de Mayo evocando a García Lorca".

A lo largo de Avenida de Mayo habrá espectáculos de circo y talleres de lectura y dibujo. Y la Agencia de Protección Ambiental presentará su Museo Ambiental Itinerante.

Oh-Oh

Creo que se equivocaron en el diario, quizás ayer hubo fiesta o!! soy yo!!!! Miren…

http://www.clarin.com/diario/2009/12/04/sociedad/s-02054840.htm

yo creo que la nota con el titulo no tiene mucho que ver….