lunes

Ponele subtítulos...

Es verdad!!!!! Cuando compre dvd lo primero que hacia era eso!! Fue un golazo!! aun lo hago con el deco en HBO =)

Para aprender una lengua extranjera, es mejor mirar películas con subtítulos en el idioma original que con subtítulos en español.

LOS INVESTIGADORES ELIGIERON EL FILM TRAINSPOTTING PARA EL ESTUDIO.

Cuando alguien está estudiando un idioma extranjero, suele ser muy útil ver series y películas en ese idioma para acostumbrar el oído. Científicos del Instituto Max Planck de Psicolinguística y la Universidad Radboud de Nimega, en los Países Bajos, descubrieron que ver una película extranjera con subtítulos en la lengua materna es perjudicial a la hora de entender otros idiomas. En cambio, los subtítulos en inglés, por ejemplo, de una película filmada en ese idioma puede ayudar a aprender el lenguaje.

Para el estudio, estudiantes holandeses que no estaban familiarizados con el inglés escocés y el inglés australiano vieron una versión corta de la película "Trainspotting" tres veces: una con subtítulos en inglés, otra con subtítulos en holandés y otra sin subtítulos.

Luego se les pidió que repitieran el mayor número de palabras que pudieran a partir de 80 extractos de audio de los protagonistas, la mitad escuchadas durante el visionado de la película y la otra mitad nuevas.

Descubrieron que los subtítulos en inglés mejoraron el aprendizaje de los participantes mientras que los subtítulos en su lengua materna lo redujeron: los subtítulos en holandés los ayudaron a descifrar qué palabras en inglés se habían pronunciado, pero no les permitió mejorar la comprensión de los acentos regionales, como el escocés. Esto se debe a que los subtítulos escritos en el mismo idioma de la película muestran las palabras que se pronuncian y eso favorece el aprendizaje de los sonidos.

Recuerden!!!

EN PARQUE PATRICIOS

Arrancó la temporada del Polo Circo 2009

El sábado tuvo lugar el estreno oficial de la temporada 2009 del programa Buenos Aires Polo Circo (Garay y Combate de los Pozos), en Parque de los Patricios. Desde ayer, la temporada se extenderá todos los viernes, sábados y domingos hasta el 20 de diciembre. Cada fin de semana habrá seis funciones: viernes, 20.30; sábados, 16, 18 y 20.30; y domingos, 16 y 18.

domingo

Dormir más, la fórmula para engordar menos

Listo... ahora entiendoo!!!



LO DEMUESTRAN TODOS LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Dormir más, la fórmula para engordar menos

Quienes dedican al descanso menos de siete horas por día son más proclives a la obesidad. El motivo: la falta de sueño altera dos hormonas vinculadas con el sobrepeso, la leptina y la grelina. Los especialistas argentinos coinciden.



El sueño no sólo es reparador, sino que también tiene propiedades adelgazantes. Según diversos estudios internacionales, las personas que duermen menos de siete horas por día son más proclives a la obesidad.

"La falta de sueño altera dos hormonas del cuerpo estrechamente vinculadas con el sobrepeso, por eso científicamente se puede afirmar que dormir más nos hace engordar menos", aseguró Ricardo Chiosso, especialista en medicina nutricional y director del curso de nutrición del Consejo Médico de Córdoba. La afirmación se basa en dos trabajos de investigación que fueron difundidos por la publicación especializada International Journal of Obesity, revista científica de primerísimo prestigio a nivel mundial.

Se trata de la Encuesta Nacional Estadounidense de Salud y Nutrición, que determinó que aquellas personas que duermen menos de siete horas por noche suelen tener un Índice de Masa Corporal (IMC o BMI) superior al de aquellas personas que duermen más. Y el denominado estudio de las enfermeras, que siguió a 68 mil mujeres norteamericanas durante 16 años, y encontró que las que dormían en promedio cinco horas por noche ganaron más peso que aquellas que dormían seis, las cuales a su vez aumentaron más de peso que aquellas que dormían siete horas por noche.

"Por un lado, el sueño escaso reduce la cantidad de leptina, hormona encargada de indicar la saciedad. Por otro lado, se eleva la grelina, hormona que estimula la sensación de hambre", aseguró Chiosso, quien además dirige el centro especializado en adelgazamiento Diquecito.

"Como prueba más fiel de este comportamiento del organismo, otra investigación les permitió a un grupo de hombres dormir sólo cuatro horas por noche durante dos días consecutivos. Las conclusiones fueron sorprendentes: los niveles de leptina cayeron un 18% en 48 horas, mientras que los de grelina aumentaron un 28 por ciento. Los voluntarios aseguraron, además, que se sentían muy hambrientos", completó el profesional.

"Debemos tener en cuenta que el sueño es importante no solamente por su estrecho vínculo con la obesidad sino porque también, cuando éste es escaso, aumenta el nivel de estrés, que a su vez también favorece la mayor ingesta de alimentos", agregó Chiosso.

"Cuando un paciente con sobrepeso se somete a un tratamiento es fundamental contemplar que a menor estrés deja de sentir hambre, a pesar de estar bajo una dieta de muy bajo valor calórico", dijo.

Otro estudio realizado por científicos de la Universidad de Stanford demostró que las personas que duermen cuatro horas o menos de noche son un 73% más propensas a la obesidad, tal vez debido a los efectos de las hormonas del apetito. "La cantidad de tiempo que permanecemos en los brazos de Morfeo influye en el mecanismo de regulación del metabolismo y del peso corporal", dice Manuel Zamora, médico nutricionista de la universidad californiana.

Enmanuel Mignot, otro profesional de Stanford, llevó a cabo un estudio en el cual participaron 1.024 voluntarios entre 30 y 60 años, que fueron sometidos a polisomnografías durante el sueño y a análisis sanguíneos una vez cada cuatro años. Los resultados mostraron un aumento del 14,9% de grelina y un descenso del 15,5% en la leptina en las personas que habitualmente dormían menos de cinco horas, en comparación con las que lo hacían un promedio de ocho. Los científicos estiman que el sistema de regulación metabólica se desarrolló para motivar a los humanos a almacenar grasa durante el verano –cuando las noches son cortas y la comida es abundante– ya que de este modo el cuerpo se prepara para resistir los meses de invierno. Como resultado, el dormir menos envía un impulso al cuerpo para que empiece a comer más y a almacenar grasa. "Modificar el ritmo de vida para lograr niveles de sueño compatibles con las necesidades del organismo nos ahorrará tiempo y dinero", finalizó Zamora.



criticaargentina.com

lunes

Demoras en la entrega de pasaportes

Estem..... Natalia aun no ha hecho el pasaporte. Ceci y yo ya lo tenemos....
NATY HACELO YAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Vacaciones inciertas / Desde este mes los confecciona el Estado

Demoras en la entrega de pasaportes

Quienes realizan el trámite para sacarlo deben esperar al menos 40 días hábiles, aunque admiten que el plazo podría ser mayor

Gabriel Di Nicola y Marina Marianetti
LA NACION


La frase se repite sin excepción. Cada persona que finaliza el trámite recibe la misma respuesta: "El pasaporte estará listo en un plazo de entre 35 y 40 días hábiles, pero se podría demorar por fallas en el sistema...".

Es decir que una persona que, por ejemplo, hoy realice el trámite para obtener su pasaporte -cuyo costo es de 130 pesos- en las oficinas de la División Documentos y Certificados de la Policía Federal sólo podría obtenerlo, si no hay "alguna falla", el 11 de enero próximo, una demora que podría alterar los planes de muchos para estas vacaciones.

Es que desde el 2 de este mes los pasaportes y las cédulas comenzaron a ser confeccionados por el Estado en la Casa de Moneda, después de que se decidió no renovar el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica, encargada hasta ahora de hacerlos, vínculo que finalizó el 31 de octubre pasado.
En el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación sostienen que no existe ninguna "falla en el sistema" y que la documentación de las personas que han completado el trámite desde el 1° de mes será entregada dentro del plazo de los 40 días "como fue siempre" y que "no existen elementos para decir que hay dificultad en la entrega de los pasaportes".

Sin embargo, LA NACION estuvo en las oficinas de la División Documentos y Certificados, dependiente del Departamento Identificaciones Personales, y comprobó cómo la gente se retiraba de hacer los trámites escéptica y preocupada.
Gonzalo Fulgiole tiene pensado viajar a Europa en enero próximo. El viernes pasado hizo el trámite para sacar el pasaporte y le dijeron ambiguamente que lo esperara unos 40 días hábiles o más porque "hay fallas en el sistema". Soledad Vampa planea viajar este verano con su novio a Cuba. "Vine a renovar el pasaporte y me dijeron que lo entregan en 35 o 40 días hábiles, pero que hay problemas en el sistema y quizá tarde más...", contó, preocupada por la suerte de sus vacaciones.

Lo cierto es que ninguna autoridad ni empleado de lugar explica cuál es el problema o la "falla" con la que los empleados atajan las preguntas sobre los plazos que cada persona que completa el trámite les formula.
"Acá nadie se anima a dar una fecha porque no se sabe nada sobre el destino de esos trámites -admitió una empleada que se ocupa de la entrega de pasaportes y cédulas y que sólo quiso identificarse como Cristina-. La gente termina de hacer el trámite y viene al sector de entrega preguntando cuándo tendrán el documento porque nadie les da un plazo concreto."


Niegan fallas

Un vocero del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos afirmó a LA NACION: "Desde la Policía Federal no nos avisaron que hubiera fallas en el sistema. Si en algún momento existieron demoras en la entrega de la documentación, se debió a los incumplimientos de la empresa Ciccone Calcográfica".
Pero en la División Documentos, en Azopardo y México, afirman lo contrario: "Desde que se terminó el contrato entre el Estado y la empresa no se ha hecho ninguno de los pasaportes tramitados. Todavía no hemos visto por aquí ningún pasaporte nuevo", afirmó una empleada.

Los voceros consultados del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos explicaron que entre 2006 y 2007, ante la posibilidad de que no se renovara el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica, se elaboró un plan de contingencia.

"No habrá inconvenientes para entregar las pasaportes y la cédulas de identidad. Tenemos todo previsto en el plan de contingencia", informó a LA NACION un colaborador del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, que tampoco quiso identificarse.

A Jimena Ramírez la esperaban sus padres en la puerta de salida de la División Documentos y Certificados. Ella es la única en la familia a la que le falta el pasaporte. "Me dijeron 40 días hábiles, pero aproximadamente", les contó a sus padres, que enseguida comenzaron a sacar cuentas con inquietud. Tienen pago un viaje al exterior para febrero y no quieren perderlo ni reprogramarlo. "Espero que cumplan, porque uno después de un largo año de trabajo se merece poder irse de vacaciones con su familia", reflexionó el padre.

En los próximos 180 días, la Casa de Moneda, con la asistencia técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), deberá presentar un nuevo modelo de pasaporte. "La idea es que el nuevo pasaporte sea más económico y su tiempo de confección sea más ágil", agregó el colaborador de Alak.

El contrato con Ciccone Calcográfica se concretó en 1995, cuando se decidió privatizar la confección y distribución de los documentos, que hasta ese momento estaba en manos de la Casa de Moneda. El vínculo se terminó el 31 de del mes pasado y, según el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, estuvo signado por "numerosos incumplimientos de la firma concesionaria".

Libreta con error y arreglo a mano


  • Laura realizó el trámite de renovación de pasaporte para disponer de él para viajar a Africa. Al recibirlo advirtió que la libreta tenía un error en el número de documento. Al requerir la subsanación del equívoco, la policía le efectuó una rectificación a mano, con sello oficial, en la misma libreta. Se le explicó que no podían hacerle otro por falta de insumos, aunque la damnificada insiste en su reclamo.

viernes

Engendro Viajero

Estamos buscando amigo de viaje!!!

Ya vas a estar con nosotros maldito engendro y te vamos a llevar!!! Gratis…

jueves

Liberan animales en el parque Tres de Febrero

Fauna recuperada por el zoo

Tres gansos domésticos, tres coipos y un halcón colorado -que fueron rehabilitados por personal veterinario del Zoológico de Buenos Aires- fueron devueltos ayer al parque Tres de Febrero con motivo de su 134° aniversario. El parque, uno de los grandes pulmones de la Capital, fue inaugurado el 11 de noviembre de 1875 y, actualmente, allí conviven una gran cantidad de especies autóctonas como el coipo (un roedor muy común de las zonas ribereñas) y aves acuáticas y rapaces.

Comentario: Parque tres de febrero conocido también como parte de los bosques de Palermo.

miércoles

Como en Berlín, habrá un dominó gigante en la Avenida de Mayo

TENDRA 200 BLOQUES QUE SERAN DERRIBADOS EL DOMINGO, PARA RECORDAR LA CAIDA DEL MURO

Como en Berlín, habrá un dominó gigante en la Avenida de Mayo

Buenos Aires es la única Ciudad del mundo que replica el festejo con ese juego.

Clarín.com Por: Guillermo Kellmer

Joaquín aprovecha la pintura para pintarse dos rayitas azules en los cachetes, como fanático de la selección. A su lado, Ramiro, Dante, Sofía, Jaqueline y Victoria estampan sus manos enchastradas en colores sobre una inmensa pieza de telgopor de 2,5 metros de alto por 1 de ancho envuelta en lienzo. "Todas las manos representan que es mejor estar juntos que separados", dicen a coro.

Los chicos son parte de cerca de los 800 que hasta el viernes pintarán con distintos motivos los 200 bloques de telgopor que, cuando estén listos, representarán piezas de un dominó gigante.

Es que como parte del acuerdo cultural entre Buenos Aires y Berlín que cumple 15 años, el domingo la Ciudad será la única en el mundo en replicar la caída de un dominó gigante para recordar los 20 años de la caída del Muro, que el lunes realizó en la capital alemana. Será desde las 15.30 en cinco cuadras de Avenida de Mayo (entre Bolívar y Bernardo de Irigoyen). Habrá distintas expresiones artísticas, con la caída del dominó (transmitida en directo para la TV alemana) como acto central.

En el predio donde la Ciudad montó el Polo de Circo (Garay y Combate de los Pozos) huele a pintura. Chicos de entre 7 y 12 años del Instituto Vocacional de Arte Manuel J. de Labardén, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, les dan los últimos toques a sus obras. Hay manos que se cruzan, flechas que unen elementos, caras que asoman sobre muros rotos y mensajes: "Necesitamos conocernos" o "Sin muros para poder vernos a la cara".

"Los chicos trabajaron en clase sobre distintos valores como la unidad, la hermandad o el encuentro y a la hora de pintar volcaron las ideas que les fueron surgiendo", cuentan con entusiasmo los docentes.

La actividad del domingo, se hará bajo la consigna "La cultura derriba muros". Para el ministro del área, Hernán Lombardi, la representación del dominó servirá "para celebrar la caída de un muro pero también para tomar conciencia de los muros que aún quedan por derribar. Es una visión de futuro -agrega-. Por eso elegimos chicos para que pinten las piezas".

lunes

Presentan hoy el Ecobus

EL COLECTIVO COMBINA MOTOR DIESEL Y ELECTRICO

Presentan hoy el Ecobus

Mauricio Macri presentará hoy el primer colectivo ecológico, construido con tecnología de última generación para el cuidado del medio ambiente. El bus reducirá en un 75% el humo del caño de escape, un 55% el dióxido de carbono que emiten las unidades comunes y hasta un 40% los gases de efecto invernadero.

La línea que recorrerá las calles porteñas justamente con el objetivo de disminuir la emisión de gases contaminantes será la 61-62 (del Grupo Plaza), que une Constitución, Retiro y Once. El boleto costará lo mismo en el transporte habitual: entre $1,10 y $1,25. El mes pasado se realizaron las últimas pruebas para la puesta a punto.

Se trata de un trabajo conjunto entre la Agencia de Protección Ambiental porteña, la Universidad de La Plata y TAT SA: es una unidad "híbrida", es decir que es una combinación entre un motor a diesel y otro eléctrico y la idea es que, siempre que sea posible, se apague el diesel, sobre todo en zonas céntricas, para disminuir la emisión de gases tóxicos.

El prototipo será monitoreado de forma permanente y tiene la misma medida que los colectivos que circulan por la Ciudad: doce metros de largo y una capacidad de 24 asientos.

jueves

Fotos gigantes de animales en la Plaza San Martín

FYI!!

ARRANCA HOY UNA MUESTRA AL AIRE LIBRE DE UN FOTOGRAFO ESTADOUNIDENSE

Fotos gigantes de animales en la Plaza San Martín

Desde hace más de 15 años el fotógrafo estadounidense Henry Horenstein recorrió más de 100 zoológicos y acuarios alrededor del mundo. Así logró darle forma a un libro que luego se transformó en una muestra itinerante, "Animalia". Y desde hoy podrá verse en la plaza San Martín, de Retiro. Las gigantografías estarán expuestas al aire libre durante todo noviembre. Un cerdo, aguavivas, delfines, ballenas, monos, hormigas y uno de los animales carnívoros más temidos, el dragón de Komodo, forman parte de esta muestra que busca generar una reflexión sobre la importancia de vivir en armonía con el entorno. "Fotografiar animales fue una experiencia tranquilizadora. Espero que a la gente le pase lo mismo cuando vea las fotos", le dijo Horenstein a Clarín. La muestra forma parte del ciclo "Tributo" -que traerá trabajos de otros artistas- y está organizada por la asociación civil Tierra de Exploradores y auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos, la Cámara de Comercio de ese país en Argentina y la Agencia de Protección Ambiental de la Comuna.

miércoles

Se vieneeee!!! | Colombia 2010

Avanzando con nuestro proyecto de viaje, con ceci, hicimos la ruta deseable en nuestro próximo viaje!!!

Sujeto a modificación!!!!!

Y obvio, abierto a sugerencias!!

Sale nuevo DNI!!

Los nuevos documentos tendrán mayores medidas de seguridad, se podrán tramitar a partir del primer trimestre del año próximo y tendrán un costo de 15 pesos.

Los DNI para los recién nacidos seguirán siendo gratuitos, mientras que la renovación de los 16 años tendrá un costo de 15 pesos, en lugar de los actuales 32 dólares.

Con el nuevo sistema, cada ciudadano recibirá dos DNI: uno como el que se conoce hasta ahora y que será exclusivamente para votar y otro similar a una cédula que servirá para circular y realizar cualquier operación bancaria que requiera el documento.

Respecto a la renovación del documento, a diferencia de lo que ocurrió con otras iniciativas, no será obligatoria, aunque sí deberá hacerse cada 15 años hasta que uno cumpla 70. De esta manera, los DNI que ahora están en la calle seguirán en circulación hasta que cada persona solicite la renovación.

Contracarriles | Av Garay

TRANSITO Y TRANSPORTE

Contracarriles: ya hay 16 kilómetros y sumarán otros 7

Desde ayer nueve cuadras de Garay son doble mano, de Combate de los Pozos hasta Lima Oeste. Así, cada vez más colectivos circulan por avenidas. Y en 2010 implementarán cinco nuevos contracarriles.

Por: Guillermo Kellmer

Empleados del Gobierno porteño trabajaban ayer temprano contrarreloj en la avenida Garay para colocar la señalización y nuevas paradas de colectivos: diez líneas trasladaron su recorrido hacia la avenida y dejaron las calles Brasil y Pavón. En la plaza Constitución, además, informaban a los peatones acerca de los cambios. "No se puede cruzar en Lima Oeste porque vienen los colectivos de Garay a alta velocidad", explicaba un joven y repartía folletos.

A las 10 en punto, los primeros colectivos comenzaron a circular en lo que hasta minutos antes era contramano, entre Combate de los Pozos y Lima Oeste. Lo mismo había sucedido en Pueyrredón y Triunvirato. Es una tendencia: buscan que cada vez más colectivos pasen a circular por las avenidas. En Garay, el mayor problema se da en el giro que se permitió en el cruce con Santiago del Estero. Un agente de tránsito admitió que "es muy corto para los que giran y para los mismos peatones".

Con estos cambios, las líneas 4, 12, 62, 84, 95 B, 97, 133, 143, 151 y 168 trasladaron su recorrido hacia la avenida. De hecho la implementación de contracarriles es la principal política que el Gobierno porteño aplica para el tránsito y el transporte. Con estas nueve cuadras de Garay ya suman 16 los kilómetros de contracarriles y carriles exclusivos en la Ciudad. Y en los planes, está sumar otros siete.

El subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, le confirmó a Clarín que entre fines de noviembre y principios de diciembre avanzarán con la segunda etapa de Triunvirato: son seis cuadras más desde Giribone hasta Olazábal.

Ya en 2010, para la segunda quincena de febrero llegará una de las grandes transformaciones con la doble mano en Avenida Santa Fe, entre Austria y Plaza Italia, para llevar allí a los colectivos que van por Güemes. Luego habrá otros cuatro nuevos contracarriles, que serían inaugurados antes de mayo, en el marco de los festejos por el Bicentenario: Corrientes, entre Pellegrini y Leandro N. Alem; Avenida de Mayo, de la Plaza de los Dos Congresos a la Plaza de Mayo; Belgrano, entre Bernardo de Irigoyen y Paseo Colón, e Independencia, entre Bernardo de Irigoyen y Paseo Colón.

En el Presupuesto 2010 que el Ejecutivo llevó a la Legislatura hay un importante aumento para Transporte, para esos fines y para la implementación del BRT, el sistema de colectivos rápidos que irá por la avenida Juan B. Justo.

El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, resumió la idea de los contracarriles: "Bajar los tiempos de viaje en colectivo y disminuir la contaminación". Y da por cumplidos los objetivos y asegura que, tras la tensión que generan los cambios, los vecinos aprueban la medida. Se apoya en una encuesta elaborada por la Facultad de Arquitectura de la UBA que dio que el 55% de los pasajeros de colectivos afirman que disminuyeron los tiempos de viaje. En cambio, al consultar a conductores de vehículos particulares, el 58% afirma que con los contracarriles no mejoró el tránsito, tal como sostiene un grupo de vecinos de Pueyrredón, que protesta contra los cambios en el barrio. Hoy cortan a las 20 Pueyrredón y Peña.

La obra exquisita de Thays, el jardinero que cambió la Ciudad

Por si te interesa!!

DESDE HOY Y HASTA EL 6 DE DICIEMBRE UNA MUESTRA PODRA VERSE EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

La obra exquisita de Thays, el jardinero que cambió la Ciudad

Creó la mayoría de los parques, desde el Botánico hasta los Bosques de Palermo.

Por: Silvia Gómez

Un siglo atrás, Carlos Thays diseñó, proyectó y construyó espacios públicos a semejanza de las grandes capitales europeas. Una Buenos Aires surcada por calles profusamente arboladas y atravesada por cientos de plazas y parques. Espacios verdes que hoy son identitarios de los barrios: el Parque Tres de Febrero y el Jardín Botánico, en Palermo; las Barrancas, en Belgrano; el Parque Centenario; la ahora enrejada Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada; el Parque Lezama, en San Telmo; y el eje Plaza de Mayo y de los Dos Congresos, avenida de Mayo incluida. Una enumeración definitivamente caprichosa, porque alrededor del 80% de los paseos de la Ciudad llevan su firma. Casi no debe haber un porteño que no haya caminado por algunas de sus plazas o sus parques. Su genio le permitió embellecer con jardines hasta la frialdad de edificios públicos, hospitales y regimientos.

Desde hoy, y hasta el 6 de diciembre, se podrá ver en el Centro Cultural Recoleta una muestra que aborda su vida y la huella indeleble de Thays en Buenos Aires. Es un homenaje al gran transformador de la Ciudad. "Era como un hombre del Renacimiento: artista y científico. Dominaba el arte de diseñar un jardín, pero además dibujaba planos y era un gran acuarelista. Fue botánico, jardinero, horticultor y ambientalista", así lo describe Sonia Berjman, la curadora de "Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires". En la exposición pueden verse fotos, maquetas, planos, acuarelas, mobiliario urbano y objetos personales dan cuenta de la historia de este francés que soñó una Ciudad permanentemente florida. No fue al azar que mandó a plantar jacarandás, tipas, lapachos y palos borrachos a lo largo de calles, avenidas y parques.

Junto al Parque Tres de Febrero, el Jardín Botánico es una de sus obras insignia. En ese jardín, hoy rodeado de torres, reunió la flora de todas las provincias argentinas y se dio el gusto de plasmar una suerte de compendio de los tres tipos de diseños paisajístico: simétrico, mixto y pintoresco. Un dibujo ecléctico que es parte del encanto del Botánico, junto con los invernaderos que, como no podía ser de otra manera, también diseñó. En la muestra del Centro Cultural Recoleta también se puede ver la maqueta del edificio que hoy es la dirección del jardín, pero que fue su casa; allí vivió con su familia. Hoy ya son cuatro las generaciones Thays que han heredado también la pasión por el paisajismo.

Carlos Thays llegó a la Argentina con 40 años y ya estaba escrito que todas sus obras iban a ser casi fundacionales. Su primer trabajo lo hizo en Córdoba: en lo que todavía era un territorio virgen plasmó una obra ícono de la ciudad, el Parque Sarmiento. Y dos años después ya se había instalado en Buenos Aires. Como Director de Parques y Paseos Públicos -un puesto que obtuvo por concurso público- comenzó a darle forma al sueño de dotar a la Ciudad de espacios públicos de calidad.

Thays consideraba que los parques no tenían por qué ser exclusivos de las clases altas. La transformación de Buenos Aires fue tan espectacular que rápidamente se hizo reconocido. Era tan famoso que la revista Caras y Caretas publicó una caricatura suya y lo llamó el "jardinero de la Nación". Esta ilustración firmada por Cao también se podrá ver en la muestra.

Organizada por los gobiernos municipales de Buenos Aires y París, la Fundación YPF, la Embajada de Francia en Argentina y la Alianza y la Cultural francesas, la muestra "busca que todos tomemos conciencia del patrimonio cultural que significan los parques. Son uno de los tesoros de Buenos Aires que muy pocas otras ciudades tienen", aseguró Berjman. Un llamado a la reflexión cuando se debate la reducción del presupuesto para el mantenimiento de algunos de los parques creados por el genio de Carlos Thays.

Los trabajos más famosos

1Tres de Febrero. El gran pulmón verde de la Ciudad, en el barrio de Palermo.

2Botánico. Plantó en el jardín de Las Heras las especies del resto del país.

3Parque Lezama. Uno de los pocos espacios verdes de San Telmo.

4Parque Centenario. En el corazón del lugar hasta diseñó hasta un lago.

5Plaza Congreso. Dibujó también los ornamentos de los monumentos.

6Plaza de Mayo. Postal ineludible de la Ciudad de Buenos Aires.

7Palermo Chico. Las calles circulares de este barrio llevan su firma.

8Plaza Colón. La pensó como una continuación hacia el Río de la Plata.

9Parque Patricios. Sobre la avenida Caseros, se inauguró en 1902.

10Plaza Solís. En La Boca, fue la primera plaza pública del barrio.

Perfil

Carlos Thays 1849-1934

Cuando comenzó su gestión como Director de Parques, los Bosques de Palermo tenían unas 180 hectáreas. El logró triplicar su extensión.


Además de dibujar parques y plazas, también diseñaba el mobiliario, incluidos los bebederos y las casas de los guardianes. También diseñó invernaderos y luminarias que mandaba a traer desde París.