martes

Solidez y transparencia para la justicia norteña

Solidez y transparencia para la justicia norteña
El estudio santiagueño Cisneros-Domínguez proyectó en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, un bloque que agrupa a los juzgados de la región.

Por por daniel moya
05/04/11 Clarin
En La Banda, cuidad ubicada a la vera del Río Dulce y vinculada con Santiago del Estero a través del iconográfico Puente Carretero , el estudio Cisneros-Domínguez proyectó un bloque que alberga a los juzgados de esa región.

Bautizado como Centro Judicial La Banda, la arquitecta Beatriz Cisneros, una de sus autoras, cuenta que su estudio accedió a la obra a partir de haber ganado el concurso provincial.
“Fue una iniciativa del Poder Judicial de la Provincia, cuyo objeto era agrupar en un edificio único los distintos juzgados que hasta el momento funcionaban dispersos en viviendas familiares, con problemas de adaptación, y con los consecuentes gastos por renta y mantenimiento”, agrega.

El nuevo bloque se levanta en un terreno céntrico de esquina , de 50 x 50 metros, emplazado justo frente a la escuela Normal Benjamín Gorostiaga, una construcción neocolonial de 1910.
En función de estas premisas, los arquitectos emplazaron al nuevo edificio retirándolo de la línea municipal, frente a la escuela, y generando así una plaza de acceso a +1.20 metros. “Se buscó evitar que ambas fachadas compitiesen y, a la vez, demarcar un espacio de llegada que permitiera apreciar la relación volumétrica entre ambos bloques”, explica.

Morfológicamente, el edificio conforma un prisma, que se exhibe separado de sus dos medianeras y retirado de las respectivas líneas municipales de ambas calles. Esto permitió disponer de sus caras libres para facilitar la iluminación y ventilación natural en todos los locales.

La fachada frente a la escuela exhibe un volumen ciego y revestido en piedra, que en su interior alberga al SUM. Esta pieza monolítica contrasta con el plano totalmente vidriado que, en la fachada, conforma el acceso principal y permite apreciar la triple altura del hall central. En esta relación, a la vez, el volumen ciego opera, en las horas de sol, proyectando su sombra sobre la fachada vítrea , lo que optimiza el uso de los sistemas de climatización.

El programa del edificio, cuyo diseño se apoyó en una “adecuada determinación diferenciada de
las circulaciones”, se organiza en un subsuelo, en el nivel -1.80 m; la Planta Baja, en el nivel +1.20 m. y en dos pisos.

Las circulaciones se dividen en: para público y litigantes, para magistrados y personal y para detenidos y guardias del Servicio Penitenciario. La circulación de público parte desde la plaza y, desde el hall central , se conecta con todos las áreas de acceso público, el bar, banco y los locales comerciales. Los jueces y empleados tienen dos entradas, una con rampa de descenso hacia el garage cubierto para magistrados y otra, con rampa peatonal ascendente para el personal. Finalmente, por la circulación para detenidos y guardias se llega a la Alcaldía luego de recorrer otra rampa descendente, hacia el subsuelo. La Alcaidía se encuentra bajo los juzgados penales, disposición que facilita el desplazamiento de los detenidos y evita que tengan contacto con el público, litigantes y empleados.

Entre los puntos fuertes del proyecto, sus autores resaltan la franca división de las circulaciones que impide interferencias o encuentros no deseados. Además, la ubicación equidistante de las distintas funciones y circulaciones verticales, la versatilidad del SUM, usable fuera o dentro de los horario del centro y, por último, que la totalidad de lo ejecutado se desarrolla en una superficie cubierta ligeramente inferior a los 5.100 metros cuadrados.«

No hay comentarios.: