Ya pueden desalojar locales de la  Escuela-Shopping
Se cumplió el plazo legal, pero algunos resisten. Son 17 comercios de la  Escuela Presidente Mitre en Balvanera, que se concesionaron en 1990 por 20 años.  Algunos comerciantes están dejando el lugar, pero otros amenazan con amparos  judiciales. 
PorDaniel  Gutman | clarín  31-ene-11
LOCALES. ALGUNOS EMPEZARON A IRSE, PERO HAY  COMERCIANTES QUE INSISTEN EN QUEDARSE Y RECURREN A LA  LEY.
Algunos comerciantes ya bajaron la persiana y se fueron; otros preparan  la mudanza; pero algunos todavía están, prometen resistir e incluso  presentaron acciones de amparo ante la Justicia. Los locales de la famosa  Escuela-Shopping –emblema de la privatización de la educación pública en las  épocas iniciales del menemismo– deben ser recuperados en estos días. Así lo  establece una ley votada el año pasado por la Legislatura de la  Ciudad.
Hace un par de semanas, y en cumplimiento de esa ley, el jefe de  Gobierno, Mauricio Macri, firmó un decreto por el cual se ordenó el desalojo de  los 17 locales de la esquina de avenida Pueyrredón y Sarmiento.  
En diciembre pasado, los comerciantes comenzaron a ser intimados por el  Gobierno porteño a liberar locales. La última intimación fue enviada el 17 de  enero y allí la Ciudad fijó un plazo de diez días hábiles para recuperar el  predio. Ese plazo vence hoy y el Gobierno aspira a que se retiren  voluntariamente, para no tener que recurrir a un operativo de desalojo .  De todas maneras, todavía no está claro qué va a suceder.
El 30 de diciembre de 1990, el entonces Concejo Deliberante porteño  aprobó una ordenanza por la cual se autorizó que se construyeran locales  comerciales en la planta baja de la Escuela Presidente Mitre y que el Estado  los diera en concesión a un privado por 20 años . Los negocios están  apenas a una cuadra de la estación Once, en una zona muy transitada y, por lo  tanto, de gran atractivo comercial. Los locales son chicos pero se pagan  alquileres de hasta 15.000 pesos, dijo a este diario uno de los inquilinos.  Algunos negocios son de ropa, hay algunos de celulares y hay también un  maxiquiosco y una peluquería.
El ministro de Educación local, Esteban Bullrich, promete que, cuando  los locales sean desalojados, el espacio será integrado nuevamente al  colegio y que se construirán áreas para el jardín de infantes, que hoy no  funciona en la escuela. El funcionario dijo que la idea es que la obra esté  terminada para el comienzo del ciclo lectivo 2012.
"Nosotros tenemos contrato de alquiler hasta 2012. Así que esperamos un  resarcimiento si nos echan. Entiendo que se quiere aprovechar políticamente esta  situación, para dar una señal de compromiso con la educación pública y sacar un  rédito electoral. Pero también hay que pensar que acá se van a quedar sin  trabajo unas 70 personas", dijo a Clarín el responsable de uno de los  locales, quien presentó una acción de amparo y aspira a que una resolución  judicial le permita quedarse o, al menos, le dé algo más  tiempo.
En su negocio, la semana pasada se seguía trabajando normalmente. En el  local contiguo, sin embargo, un par de empleados estaban guardando la mercadería  en cajas de cartón, de cara a la mudanza. Otros comercios, directamente, ya  habían dejado de atender al público.
"Los que todavía se quedan van a tener que desalojar y si no, en los  próximos días se hará con la fuerza pública . No hay otra alternativa. Ya  tenemos lista la licitación para hacer la obra y recuperar los locales para la  escuela, pero no podemos lanzarla hasta que no estén liberados", dijo  Bullrich.
La conversión en locales de la planta baja de la escuela fue impulsada  por el entonces intendente Carlos Grosso, para compensar una supuesta deuda que  la Municipalidad de Buenos Aires tenía con el empresario responsable del Centro  de Abastecimiento Municipal que funcionaba enfrente del colegio. Ese empresario  fue el que recibió la concesión de los locales por 20  años.
El otorgamiento de la concesión por 20 años fue publicado en el Boletín  Oficial municipal en marzo de 1991 y ese es uno de los datos que están tomando  los comerciantes que no quieren abandonar los locales. "Los 20 años se  cumplirían recién en marzo de este año. Ya presentamos amparos y  confiamos en que se resuelvan favorablemente las medidas cautelares", dijo Emir  Norte, abogado de varios comerciantes.
La recuperación de la Escuela Shopping guarda, también, una pelea para  ver quién se queda con el rédito político. El ministro Bullrich vinculó con el  caso a un rival político de Macri, Daniel Filmus, quien era funcionario de  Educación en la época de Grosso. Por su lado, Aníbal Ibarra, quien como concejal  denunció el caso, rechazó que "Macri reivindique para su gestión el final de la  Escuela Shopping cuando su mano derecha en el Congreso, el diputado Federico  Pinedo, era concejal en ese entonces y votó afirmativamente la escandalosa  ordenanza".

