miércoles

nuevas velocidades

A la carrera, sin respetar la ley
Colectivos, hasta 100 km/h por Lugones
La amplia mayoría no cumple las nuevas velocidades que rigen desde ayer; los controles no alcanzan.

Miércoles 15 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Pablo Tomino
LA NACION


Un colectivo de la línea 42 alcanzó los 100 km/h en la avenida Lugones a la altura del estadio de River; otro de la línea 130 llegó a 72 km/h en la avenida Figueroa Alcorta al 2900; una unidad de la línea 8 marcó en su velocímetro 68 km/h en Rivadavia al 9000... Ayer, día en que comenzaron a regir en la Capital las nuevas restricciones de velocidad para colectivos, que pasaron de 80 a 60 km/h en autopistas y vías rápidas, y de 60 a 50 km/h en avenidas, nada parece haber cambiado: hubo escasos controles viales y los choferes ni siquiera respetaron los anteriores límites.

Los excesos se advirtieron en las principales avenidas porteñas, como Corrientes, De Mayo, Del Libertador, Rivadavia, Belgrano, Triunvirato, Figueroa Alcorta, 9 de Julio y Caseros, entre otras. Incluso, los colectiveros consultados por La Nacion, en las terminales de las líneas 118, 126, 4 188, coincidieron en un punto: todos desconocían la entrada en vigor de la nueva ley. "¿No se puede ir a más de 50 km/h en las avenidas? ¡Imposible! Cuando nosotros pedimos que suban la velocidad, acá las bajan. Es muy difícil que se cumpla; no haremos a tiempo con los recorridos que nos marca la empresa", dijo un chofer de la línea 4, entre risueño y descreído sobre la norma que fue sancionada en la Legislatura porteña con el voto de 31 de los 33 legisladores presentes en la sesión. Daniel Amoroso y Mónica Lubertino (ambos denarvaístas) se opusieron. La ley tuvo como punto de partida un proyecto de la diputada macrista Raquel Herrero.

Esta ley que restringe las velocidades máximas para colectivos en vías rápidas y avenidas mantiene el tope para las calles, que sigue siendo de 40 kilómetros, cuestión que tampoco se cumple. De hecho, en vías como Talcahuano al 100, 25 de Mayo al 500, Del Barco Centenera al 500 y Lavalle al 2200, entre otras, los colectivos superaban ayer los 55 km/h .

En tanto, según la nueva ley, los transportes escolares no pueden circular a más de 60 km/h en autopistas (su tope era 70 km/h) y continuarán con el límite de 45 km/h en las avenidas. Lo cierto es que esa medida tampoco se cumplía ayer durante la recorrida realizada por La Nacion. Se observó a muchos de estos vehículos con niños a bordo circular a más de 80 kilómetros, por ejemplo, en la avenida Lugones. Una vía rápida donde los controles viales ayer brillaron por su ausencia. "No nos avisaron nada sobre la baja de velocidad; estamos controlando como siempre el mal estacionamiento. La velocidad la controla el gobierno de Macri", dijo un oficial de la Policía Federal que labraba infracciones de tránsito en un tramo de la Avenida del Libertador.

El gobierno porteño informó que ayer desplegó seis puestos de control para multar el exceso de velocidad de autos, motos y colectivos. Uno de ellos funcionó en Tacuarí al 400. Allí, por la tarde, los agentes de tránsito porteño detectaron un colectivo que excedió los 20 km/h permitidos en esa cuadra por la existencia de un colegio.

"En lo que va del año, realizamos más de 40.000 multas a colectivos y se retuvieron más de 300 licencias a choferes por faltas de tránsito", dijo Pablo Martínez Carignano, director de Seguridad Vial de la ciudad.

Pese a la estadística proporcionada por el funcionario, los controles a colectivos no se advierten en los puntos clave de la ciudad. De hecho, la gran mayoría de las unidades hacen caso omiso de los semáforos.

Según los números oficiales, en 2010 hubo 96 muertos en accidentes de tránsito en la ciudad. Y en más del 40% de colisiones fatales participaron colectivos o camiones. "Es una vergüenza que nadie los controle. Nunca vi que detuvieran a un chofer por exceso de velocidad", dijo Gastón Llorente, usuario de la línea 4.

En tanto, Martínez Carignano aseveró que se harán controles diferenciales de velocidad para los colectivos según un mapa de siniestralidad que está en elaboración.

La Fidelidad

Son 250 mil hectáreas de bosques, entre las provincias de chaco y formosa
Piden expropiar una estancia para convertirla en un parque nacional
Publicado el 15 de Junio de 2011 | Tiempo Argentino.

La Fidelidad perteneció a Bunge & Born y hoy está en litigio judicial. Su último propietario fue asesinado en enero, sin dejar herederos. Según las ONG que impulsan la iniciativa, es “el segundo ecosistema después del Amazonas”.
 
Un grupo de organizaciones no gubernamentales lanzó una campaña para que el gobierno nacional se apropie de la estancia La Fidelidad, que ocupa unas 250 mil hectáreas en Chaco y Formosa, y establezca un parque nacional, porque allí está “el segundo ecosistema después del Amazonas”. El predio está en medio de un litigio judicial, porque el último propietario fue asesinado el verano pasado en circunstancias aún impunes y no se comprobó que tuviera herederos.

Banco de Bosques, CEIBA, Conservación Argentina, las fundaciones Ambiente y Recursos Naturales, AVINA, Gran Chaco, Mempo  Giardinelli, Pro Yunga, Vida Silvestre, Para el Desarrollo en Justicia y Paz y REDES Chaco, entre otras ONG, alertaron que el lugar “está en serio riesgo por la explotación forestal irracional y los desmontes devastadores”, por lo que “es urgente salvar al bosque nativo más grande de la Argentina, para asegurar que las futuras generaciones hereden la riqueza y la belleza del ecosistema del Bosque Chaqueño, hoy en vías de desaparecer”.

Según explicó a Tiempo Argentino, Emiliano Ezcurra, director del Banco de Bosques, la estancia perteneció alguna vez al holding Bunge & Born hasta que fue adquirida por los hermanos italianos Roseo. Uno murió y el otro, de nombre Manuel, asesinado en enero de este año, no tiene herederos reconocidos. “Es una oportunidad única –agregó Ezcurra– porque sería la segunda vez desde el Nahuel Huapi que se crea un parque biprovincial”, además de que “atraerá a miles de visitantes argentinos y del mundo entero y generará oportunidades de empleo para la población local, tal como ocurre en otros sitios del país”.
“De milagro”, apuntó el especialista, el lugar se preservó y evitó ser arrasado por el avance del monocultivo hasta ser hoy, de acuerdo a Ezcurra, “el Edén del norte argentino”, porque en él vive “todo el abanico de especies, una especie de Arca de Noé del ecosistema, donde hay especies que desaparecieron”. “Hay que moverse rápido por la posibilidad de que las mafias saqueen el bosque”, alertó el ambientalista.

Además de acciones promocionales, las ONG realizan gestiones en la Administración de Parques Nacionales y en el Ministerio de Turismo, pero ya existiría el aval de palabra del titular de esa cartera, Enrique Meyer, y del gobernador chaqueño Jorge Capitanich. El proceso legal está atado a la marcha de la causa judicial por el crimen del dueño de la estancia y la sucesión civil de sus bienes.

Patrimonio natural
La estancia ocupa 250 mil hectáreas de tierras en las provincias de Chaco y Formosa, divididas por el río Bermejo.


Se trata del bosque nativo más grande de la Argentina, un lugar estratégico en materia de biodiversidad.


Además de que allí vive una fauna compuesta por muchas especies en peligro de extinción, por su extensión La Fidelidad posee todos los tipos de bosques, sabanas, pastizales y humedales
La estancia se ubica dentro de una de las áreas prioritarias para la conservación de la enorme biodiversidad del Gran Chaco Americano, según la evaluación llevada a cabo en colaboración por las organizaciones The Nature Conservancy, la World Conservation Society y la Fundación Vida Silvestre Argentina para el Gran Chaco.

La Boca y sus vecinos

Imágenes, objetos y sonidos de La Boca y sus vecinos

Maestria Clarin
15/06/11



MOMENTOS. ARRIBA, UNA FOTO DEL AÑO 1951, DURANTE LA INAUGURACION DEL TROLEBUS DE LA BOCA. EN PRIMERA FILA, EN EL CENTRO, SE VE A QUINQUELA MARTIN, CON MOÑO Y EL SOMBRERO ENTRE LAS MANOS JUNTO A LOS VECINOS. AL LADO, EL PUENTE DEL TRANSBORDADOR, EL DIA DE LA INAUGURACIÓN.


Por el Riachuelo, algunos practicaban remo esquivando los barcos cerca del Puerto. Los estibadores cargaban bolsas, como para los pintores que los reproducían en sus telas. De noche, las cantinas de la calle Necochea abrían para devolverle la vida a los cansados vecinos. Así era la vida en La Boca.


Todo eso está reflejado en la muestra multimedia “De La Boca, un pueblo”. En Bolívar 1262 se exhiben fotos, objetos, pinturas y hasta una película documental que muestran el pasado del barrio y su gente , desde fines del siglo XIX hasta los años ‘80.

Dentro del salón el tiempo se detiene y las agujas atrasan. Las fotos muestran el glamour de la calle Necochea como si fuera la Corrientes de hoy. Es que la zona de las cantinas relucía en los ‘60, pero ya no quedan rastros de aquel brillo: en esa calle sólo permanece en pie un boliche que abre de vez en cuando.


Sobre una de las paredes, yace un remo del Club de Regatas Almirante Brown. Sí, en el mismo Riachuelo en el que este año prohibieron la navegación, antes practicaban deportes . Allí entrenaba el remero Oscar Almirón que representó a la Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres 1948.


Más allá, una maqueta acartonada del pintor Benito Quinquela Martín, espátula en mano, vigila los movimientos de las visitas desde un rincón. A su lado están colgadas sus aguafuertes Atracando y Día de Trabajo . Otro ícono del barrio dio el presente. En una vidriera con reliquias, hay una foto que Juan de Dios Filiberto (autor del tango Malevaje ) dedica a los antiguos propietarios del bar Roma, frente a la portada de su disco de vinilo “La Vuelta de Rocha”.


Otra foto muestra los astilleros de la Isla Demarchi, que desaparecieron y en su lugar está anclado el casino flotante. También llama la atención un diploma de 1926 con el escudo de la Monarquía Española que agradece a una organización del barrio, la Asociación Española de Socorros Mutuos, por la donación de diez pesos de la época para “el homenaje al mutilado e inválido de la campaña de África”.


En la muestra habrá también imágenes de un documental con material inédito. Allí aparecen estibadores cargando y descargando bolsas de los barcos, los Bomberos Voluntarios de La Boca luchando contra un incendio, un partido de Boca del ‘40 – en una cancha que parece la de un equipo barrial – y a Quinquela Martín pintando a la orilla del río . Este material fílmico formará parte del documental “De La Boca, un pueblo” que prepara el organizador de la exhibición, Eduardo Alvelo.

Tapan adoquines con asfalto

San Telmo: polémica porque tapan adoquines con asfalto


 Vecinos dicen que cambia el barrio. Para la Ciudad, es una solución provisoria.

Por Romina Smith
15/06/11Clarin
CALLE DEFENSA. ENTRE GARAY Y BRASIL, UNO DE LOS PARCHES DE ASFALTO SOBRE EL ADOQUINADO HISTORICO.En las últimas semanas, la aparición de parches de asfalto sobre el empedrado de San Telmo puso en alerta a un grupo de vecinos que se oponen a cualquier plan que apunte a reemplazarlo. Según denuncian, los arreglos que está haciendo el Gobierno porteño en varias cuadras de Defensa, Humberto I y los alrededores de la Plaza Dorrego, alteran el barrio y violan la ley 65 de “pavimentos originales”. En la Ciudad dicen que es una solución momentánea y que apuntan a sostener en el tiempo el adoquinado.





El empedrado es un tema sensible para los habitantes del Casco Histórico. Y tiene un antecedente: en 2008, vecinos y comerciantes lograron frenar un plan del Gobierno porteño para convertir a Defensa en una peatonal asfaltada. Y consiguieron que la Ciudad se comprometiera a mantener el adoquinado en esa calle, e incluso en un polígono más extenso.


“En aquel convenio, el Gobierno porteño se comprometió a mantener y reparar el adoquinado. Y eso no está ocurriendo. Desde 2009 vienen respondiendo que no hay dinero para esos arreglos y argumentan que los parches son momentáneos. Pero cada vez hay más”, explicó Patricia Barral, de San Telmo Preserva.


Según Barral, la multiplicación de los parches implica un riesgo: “El artículo 3 de la ley 65 establece que si hay una cuadra que tiene más del 40% de su superficie asfaltada el Gobierno podrá pavimentarla totalmente”. Otra organización, Basta de demoler, apoyó el reclamo y denunció el tema a la dirección de Casco Histórico.


Desde el Gobierno porteño admiten que reparar el adoquinado tiene costos altos y lleva mucho tiempo. El Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, dijo a Clarín : “Usamos el asfalto por seguridad, es la forma más rápida de evitar que salten los adoquines e impacten en vehículos y personas. Queremos sostener en todos los lugares que podamos las calles con adoquines, entendiendo las diferentes problemáticas”.


El tema causa cruces entre vecinos, sobre todo en Defensa entre Brasil y Garay, una de las cuadras con más pozos y parches. “La calle era un desastre, vinieron y la arreglaron así. Pero no sirve: el problema es que nadie mantiene bien los adoquines, las paredes están rajadas, y para eso prefiero que asfalten y listo. Y si no, que saquen los colectivos de esta calle”, comentó Blas, empleado de un garaje, donde varios vecinos coincidieron con él.

Piden carriles exclusivos

Piden carriles exclusivos para colectivos en avenidas y accesos


Complicaciones en las horas pico. Tras la implementación del Metrobús, desde la cámara que nuclea a los empresarios dicen que es necesario que funcionen en avenidas como Corrientes, Belgrano y 9 de Julio. También en autopistas.

METROBÚS. ADEMÁS DE SER EL ÚNICO COLECTIVO CON CARRIL EXCLUSIVO (EN OTRAS AVENIDAS SE COMPARTEN CON LOS TAXIS) ES EL ÚNICO QUE LLEGA HASTA EL LÍMITE DE LA CIUDAD Y EL CONURBANO.


Por Einat Rozenwasser
Clarin 15/06/11


A partir del surgimiento del Metrobús en la avenida Juan B. Justo, desde la cámara que agrupa a los Empresarios de Autotransporte de Pasajeros volvieron a insistir en la importancia de crear también carriles preferenciales para colectivos en avenidas y autopistas de ingreso y egreso de la Ciudad . Como en otras grandes urbanizaciones, en Buenos Aires, el crecimiento del parque automotor particular en detrimento del transporte público que, justamente, es el que traslada la mayor proporción de pasajeros, también genera dificultades. Calles y avenidas colapsan, y lo mismo pasa en las autopistas de acceso y salida .


“Hace ya más de 15 años que tenemos dando vueltas un proyecto consensuado alrededor de este tema, pero nadie se anima a hacerlo”, confirma Daniel Millaci, presidente de la CAEP. Y detalla: “Con un criterio amplio, contempla carriles y calles exclusivos y semiexclusivos, que al mismo tiempo libera arterias para el tránsito particular. La idea es que el servicio mejore, de modo que la gente opte por el transporte público para llegar más rápido ”.


El foco está puesto en la Panamericana y en las autopistas de la Ciudad, especialmente durante las horas pico, pero también mencionan los laterales de la 9 de Julio y las avenidas Corrientes, Belgrano y De Mayo. “No es necesario que sea permanente. La congestión dura tres o cuatro horas a la mañana, y otras tantas por la tarde. Y eso también lo sufren los colectivos. Si se dejara un carril exclusivo transportarían más rápido a la gente y hasta podrían mejorar su propia frecuencia”, apunta Millaci.


Cada día, por la Ciudad de Buenos Aires circulan alrededor de 1.700.000 autos, 37 mil taxis, 2 mil remises habilitados, 10 mil colectivos y unas 5 mil combis. El número crece (sólo en Capital Federal, este año se patentarán 150 mil autos) y, claro, el espacio para que todos circulen no es “expansible”. La costumbre de estacionar o detenerse en doble fila donde no corresponde complica la operatividad de los colectivos y eleva el riesgo de accidentes.


“La congestión es una realidad que existe y es un desafío para las ciudades”, concede Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte porteño. Y sigue, aunque no adelanta medidas: “Se trata de aislar al transporte público de la congestión, como sucede con los Bus Rapid Transit (BRT)”. Dietrich se refiere al esquema del Metrobús, que funciona en otras ciudades del mundo y debutó en Juan B. Justo hace 15 días y hasta ahora es el único medio de transporte que cuenta con carriles exclusivos y además llega hasta el límite de la Ciudad, en Liniers.


Roberto Converti, arquitecto especialista en proyectos urbanos, plantea una diferencia fundamental para Buenos Aires. “Aquí tenemos el hábito de entender que el espacio público puede tener reglas o no tenerlas. Y no hay planificación posible si no se cumplen las reglas”, dice, y agrega: “El tránsito es un sistema y lo que sucede en un lugar repercute en otro”. En su enumeración aparecen los camiones que hacen carga y descarga fuera de horario, los padres que al dejar o retirar a sus hijos en el colegio paran en doble o tercera fila o los propios cartoneros que crean una vía extra de circulación.


Converti apunta a la falta de una coordinación conjunta para mejorar la situación. “En las vías principales se ve una superposición de líneas de colectivos que comparten recorrido. La distribución de determinadas rutas se hace desde los distritos de Provincia y al llegar a Capital es un tránsito multiplicado. En los puntos de llegada masivos, como las puertas de la Ciudad, se podría articular o hacer centros de trasbordo”, ejemplifica. El sistema de subterráneos tampoco ayuda . “Lo único que hizo es extenderse, pero no completa una red y la gente se ve obligada a tomarlo en las cabeceras, no se distribuye”, analiza el especialista. La consecuencia es que la Ciudad se llena de charters, con lo que se incorpora un nuevo objeto al problema. “El punto es entender que el transporte no puede ser el mismo a cualquier hora y en cualquier lugar. Los camiones que se usan para carga y transporte siguen siendo enormes, cuando se podrían usar unidades más pequeñas para determinadas zonas de la Ciudad”, sugiere.

Desde hoy no se podrá fumar en lugares cerrados de acceso público

Desde hoy no se podrá fumar en lugares cerrados de acceso público


Clarin. 15/06/11

PROHIBIDO. FUMAR EN LOS BARES SERÁ DESDE HOY UN HÁBITO DEL PASADO.


Apartir de hoy, los lugares cerrados de trabajo y acceso público serán considerados sitios libres de humo. Con la publicación en el Boletín Oficial de la flamante ley nacional de control de tabaco, promulgada el lunes, los fumadores tendrán que abstenerse de consumir cigarrillos en oficinas, centros de enseñanza, hospitales, medios de transporte, terminales de trenes y micros, museos y bibliotecas y espacios culturales y deportivos (incluidos aquellos donde se realicen eventos masivos).


Dentro de 180 días, cuando el Poder Ejecutivo reglamente la norma, las restricciones serán todavía más. Las tabacaleras tendrán totalmente prohibida cualquier forma de publicidad de sus productos y no podrán promocionar ni auspiciar eventos públicos. Se trata de un punto clave de la norma, muy demandado, durante el debate parlamentario, por las organizaciones civiles que luchan contra el hábito de fumar. Un año después, además, los paquetes de cigarrillos deberán incluir en su reverso –en el 50% de la superficie del paquete– advertencias sanitarias con imágenes alusivas a los daños que ocasiona fumar.


El Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de cada provincia serán los organismos encargados de fiscalizar el cumplimiento de la ley. Se harán inspecciones y habrá multas por incumplimiento. Además, la ley prohibe la venta de cigarrillos sueltos y a menores.

eclipse total de Luna

Esta noche, un eclipse total de Luna
Clarin 15/06/11

Es el primero del año y en el país será visible en su fase final. Ocurre porque el Sol, la Tierra y la Luna forman una línea en el espacio. Así, la Luna queda dentro del cono de sombras terrestre. Es poco frecuente y desde Buenos Aires se verá desde las 17.47 hasta las 19.02. El próximo visible desde Argentina, en 2014.



Eclipse total de Luna Hoy, en Buenos Aires, la Luna saldrá completamente eclipsada, un espectáculo que se ve con muy poca frecuencia, y que hoy quizá se vea frustrado por las nubes. En realidad, asomará en el atardecer – al mismo tiempo que va poniéndose el Sol –, en el horizonte este-sudeste, como un pálido disco anaranjado, recortado contra el cielo aun celeste del atardecer.

La mitad oriental de Argentina “recibirá” la última fase del eclipse lunar.

En el centro de Asia y en la mayor parte de África, en cambio, se lo verá completo. El eclipse comenzará a las 15.22 hora de nuestro país, cuando la Luna comenzará a hundirse en la umbra , la parte central del gran cono de sombra de la Tierra. Entonces, nuestro satélite sólo será visible en la franja geográfica que va desde China hasta África Oriental. Esa será, justamente, la región del planeta donde se verá todo el desarrollo del fenómeno.

Desde Buenos Aires y alrededores, la Luna asomará a las 17.47.

Será apenas visible: una especie de fantasma circular de tonalidad naranja contra el cielo aún claro, ya que el Sol se estará ocultando al mismo tiempo del otro lado del firmamento. Para ver esta salida de Luna tan particular, habrá que tener una visual completamente libre de obstáculos hacia el horizonte este-sudeste.

En esos momentos, nuestro satélite todavía estará en la fase de “totalidad” del eclipse, una etapa que se caracteriza no sólo por la palidez lunar, sino también por ese color tan especial, provocado por la parte más rojiza de la luz solar, que se “tuerce” hacia el interior del cono de sombra terrestre por acción de la atmósfera terrestre.

Con el correr de los minutos, la Luna irá ganando altura sobre el horizonte: a las 18 ya se ubicará a unos 2 grados de altura.

Y tres minutos más tarde, finalizará la “totalidad”. Sólo restará la fase final del eclipse, es decir, la lenta salida de nuestro satélite de la umbra, la parte central del cono de sombra terrestre.

A las 18:15, la Luna aún estará eclipsada en un 80 por ciento, y en un cielo más oscuro, en pleno crepúsculo, lo que permitirá verla mucho mejor. A las 18:30, y ya a unos 7 grados de altura sobre el horizonte, el eclipse será del 50 por ciento.

A las 18:45, sólo el 30% de la Luna estará sombreada.

El eclipse finalizará a las 19:02, con una Luna llena que volverá a brillar con toda su intensidad; sólo restará la etapa penumbral del eclipse, de escaso interés visual.

El Planetario de Buenos Aires (avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento) ha preparado una observación colectiva, a simple vista y con varios telescopios; será entre las 18 y las 19, y la participación es gratuita. Como el éxito del espectáculo no depende de los organizadores, en el Planetario advierten que, si está muy nublado, habrá que esperar hasta el 15 de abril de 2014, cuando ocurrirá el próximo eclipse total de Luna visible desde la Argentina.


El de 2010 despertó mucha curiosidad

Foto: EL ANTERIOR. FUE EL 21 DE DICIEMBRE DEL AÑO PASADO. EN LA ARGENTINA SE PUDO OBSERVAR EN LA MADRUGADA.

Miles de personas disfrutaron el año pasado el anterior eclipse total. Fue el 21 de diciembre de 2010 y en la Argentina se pudo observar desde las 3.30 hasta antes de la 5, en la madrugada. Fue muy esperado en varios puntos del planeta. Lo llamaron “el fenómeno de la Luna roja”, que es la tonalidad que suele teñir a nuestro satélite terrestre cuando protagoniza este fenómeno.

En varios países se organizaron avistajes especiales, con reuniones multitudinarias, y los observatorios astronómicos abrieron sus puertas para que los más curiosos tuvieran la oportunidad de observarlo en sus más mínimos detalles. Todos los prismáticos y los telescopios apuntaron al cielo para ver a la “Luna sangrienta”. En la Argentina también hubo gran repercusión. En diferentes puntos del país también se organizaron reuniones de observación. En Tucumán, por ejemplo, el eclipse total se pudo ver desde sus célebres valles y desde otros lugares más apartados y con escasa iluminación artificial.

Los eclipses totales de Luna son poco habituales. Y desde antiguo despiertan una gran curiosidad y hasta supercherías. El próximo será el 10 de diciembre; pero el visible desde Argentina, en 2014.


Un enigma milenario
Los eclipses despertaron curiosidad desde tiempos inmemoriales. Los de Sol –los más espectaculares– también modifican la conducta de los animales: los pájaros se preparan para dormir, algunos mamíferos buscan refugio en sus madrigueras, los animales domésticos se ponen nerviosos; y algunas plantas cierran sus flores, como si fuera de noche.

Cuando aún no había una explicación para los eclipses, los pueblos los consideraban hechos sobrenaturales y los explicaban a través de la mitología.

Los antiguos habitantes de la Mesopotamia lograron predecir con bastante exactitud su ocurrencia, aunque no sabían por qué se producían.

En el año 450 a.C., el griego Anaxágoras descubrió que la Luna carece de luz propia y es iluminada por el Sol, por lo que los eclipses son consecuencia de interferencias entre ambos astros.

En la América precolombina, los mayas, los chibchas y los incas también desarrollaron sus propios modelos de predicción.




DNI argentino a un kelper

Por primera vez le entregaron un DNI argentino a un kelper

Su padre peleó contra los argentinos en 1982. Ayer, participó de un acto con la Presidenta.
Clarín. 15/06/11


Imágenes  
FELIZ. JAMES PECK, AYER, EN EL HELIPUERTO UBICADO A METROS DE LA CASA ROSADA, LUEGO DEL ACTO CON LA PRESIDENTA.


En la isla, los que pensaban como él se contaban con los dedos de la mano. No abundan en Malvinas los kelpers que tengan afecto por Argentina. Pero lo de James Peck fue mucho más lejos. Ayer, pudo ratificar ese cariño y se convirtió en el primer isleño en tener un DNI que lo acredita como ciudadano argentino. Y como eso no es algo que ocurra todos los días, fue la presidenta Cristina Fernández quien se lo entregó en persona en la Casa de Gobierno.

Emocionado y orgulloso, con el DNI en la mano, Peck confesó: “Me pasaron muchas cosas por la cabeza, mi vida está acá, con mis chicos y mis amigos”.

James Peck nació en Puerto Argentino en 1968. Es la cuarta generación de kelpers, llegados a la isla desde Norkfolk, al este de Inglaterra. La guerra de Malvinas lo sorprendió con un papá, Terry, combatiendo en la histórica batalla de Monte Longdon, en la que las tropas argentinas fueron destrozadas por las inglesas. Pero a medida que crecía James, cuyo padre era jefe de Policía y espía de los soldados que llegaban de Argentina, comenzó a entender que los odios poco tenían que ver con él. Y que esos “intrusos” de enfrente no eran tan malos como le decían.

Peck, artista plástico, fue ayer uno de los invitados del acto con el que la Presidenta recordó los 29 años del fin de la guerra. Los otros protagonistas fueron los padres de Roberto Fiorito, piloto que murió en combate y con cuyo nombre fue bautizado el helipuerto de la Casa Rosada. “No te preocupes James, los que caen luchando por lo que creen, por lo que defienden y por su bandera merecen honor y recuerdo cualquiera sea el lado del que hayan caído”, dijo Cristina.

La historia de James y la Argentina comenzó de pequeño. Su madre, ya separada, se puso de novia con un empleado de YPF que vivía en la isla hasta antes de la guerra. Después, fue el propio James el que se enamoró de una de las poquísimas argentinas de Puerto Argentino –después del conflicto apenas quedaron unos treinta–.

El año pasado, en un reportaje con Clarín , Peck contó lo que fueron aquellos años de convivencia con el novio argentino de su madre: “Trajo mucha alegría a la casa. Tan acostumbrados a la frialdad de las islas, me acuerdo que eran días festivos, que comíamos pizza, que había reuniones seguidas en la casa”.

Poco a poco, James comenzó a convertirse en una rareza. No sólo tenía simpatía por los “argies”, sino que además había decidido ganarse la vida como artista plástico en un lugar donde no abundan ni argentinos ni galerías de arte. En varios reportajes, James habló de las “represalias” que sufrió en Malvinas por oponerse a la guerra y por sentirse cercano al “enemigo”. Así, James decidió radicarse en Buenos Aires, donde ahora –ya separado– viven también sus dos hijos.

Entonces, el DNI argentino no hizo más que pasar en limpio esa historia con el “continente”.

Andrés Federman, jefe de prensa de la Embajada Británica, le bajó la connotación política al hecho y le dijo a Clarín que “es una decisión individual de James Peck, no podemos tener una postura al respecto. Todos los días hay gente que adopta nacionalidades de otros países”.

Para poder llegar a su DNI, lo primero fue pedir un certificado de nacimiento en la jurisdicción a la que corresponden las Islas Malvinas. Es decir, Tierra del Fuego. La idea de James calzó a la perfección con la política oficial de no desaprovechar ningún resquicio para reclamar por la soberanía argentina. Y James tampoco desaprovechó la oportunidad. Pidió el certificado el 10 de junio, día en que se cumplía un nuevo aniversario de Malvinas. En un trámite súper veloz, la Presidenta se lo entregó ayer.



Visite http://www.cablevision.com.ar Visite http://www.fibertel.com.ar ___________________________________________________________________________ Este mensaje es confidencial. Puede contener informacion amparada por el secreto comercial. Si usted ha recibido este e-mail por error, debera eliminarlo de su sistema. No debera copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or not authorized to be disclosed. If you have received it by mistake, delete it from your system. You should not copy the messsage nor disclose its contents to anyone. Many thanks. ___________________________________________________________________________

autopista Dellepiane

Por la calle
Pequeños asentamientos junto a la autopista
Preocupación de los vecinos de Parque Avellaneda por la formación de casillas junto a la autopista Dellepiane
Miércoles 15 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa

Vecinos del barrio Parque Avellaneda se quejaron de la formación de pequeños asentamientos a la vera de la autopista Luis Dellepiane, a la altura de la calle Mozart. Estas precarias casillas, que fueron realizadas con cajones de madera, tirantes y lonas, están situadas a menos de 300 metros del Parque Indoamericano.

piquetes

En la ciudad
Proponen prohibir los piquetes en las avenidas clave
El bloque Peronismo de la Legislatura porteña busca una reforma del Código Contravencional

Miércoles 15 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Laura Rocha

LA NACION


El Código Contravencional castiga a quien, sin autorización, impide la circulación por la vía pública o los espacios públicos con entre uno y cinco días de trabajo de utilidad pública o una multa de entre $ 200 a $ 1000. Sin embargo, no se cumple. Los pocos casos que llegan a la Justicia terminan en absoluciones.

El diputado porteño por el peronismo Diego Kravetz presentará mañana un proyecto para reformar esa norma y prohibir los cortes en avenidas clave de la ciudad, donde no podrán otorgarse permisos para protestas que interrumpan el tránsito.

La iniciativa, que es impulsada por el candidato a jefe de gobierno del Frente Progresista por Buenos Aires, Jorge Telerman, cuya fórmula completa Kravetz, lograría el apoyo de otras fuerzas legislativas, según pudo averiguar ayer La Nacion. "Se trata de un modelo de otras ciudades, como Washington o París, con restricción terminante y taxativa de corte de lunes a viernes, por razones de seguridad, en arterias clave", explicó Telerman.

Las calles enumeradas en el proyecto son las avenidas General Paz, 9 de Julio, Paseo Colón, Leandro N. Alem, la Avenida del Libertador, Corrientes, Belgrano, Córdoba, Rivadavia, Figueroa Alcorta, Lugones y Cantilo, y las autopistas Illia, Perito Moreno, 25 de Mayo, Luis Dellepiane y 9 de Julio Sur.

"Hoy existe una norma muy genérica que termina en la discusión sobre si es constitucional o no transitar libremente o peticionar. La idea que venimos trabajando no es una prohibición absoluta sino una restricción parcial en aquellas arterias que son las que atienden las emergencias. También se pretende que el Poder Ejecutivo diseñe un plan de circulación con cabeceras en los hospitales para el libre paso de las ambulancias o de la policía", agregó Telerman.

Según su criterio, la fuerza que debería actuar ante la desobediencia de la norma debería ser la Policía Metropolitana: "De manera preventiva, ante la eventualidad de un corte, encontrará una función más clara y cabal que cumplir". El candidato aclaró que no se pretende evitar la demanda frente a las autoridades, sino de "encontrar una manera de ordenar el conflicto de intereses". Incluso quedan fuera de esta restricción las protestas frente a la Casa Rosada o a la Jefatura de Gobierno porteña.

Contemplativo
Kravetz, que reconoció que si bien el kirchnerismo -al que perteneció y por el que fue elegido legislador- fue contemplativo frente a los piquetes, dijo que hoy la realidad es otra. "Es una sociedad con menos desempleo y da la impresión de que sólo se cortan las calles para llamar la atención", sostuvo.

Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro, no conocía el proyecto, aunque afirmó que lo apoyará si sirve para ordenar la ciudad. "En realidad la legislación es bastante clara y explícita. El problema es que la Policía Federal tiene orden de no actuar en la ciudad", dijo Ritondo.

Según el diputado oficialista, es la fuerza federal la que debería cumplir con la orden. "La Metropolitana no se ha preparado para eso. Incluso cuando se debatía sobre el equipamiento para la policía local Kravetz se oponía a que cumpliera esta función ante las manifestaciones públicas", recordó.

Fernando Sánchez, presidente del bloque de la Coalición Cívica y candidato a vicejefe de gobierno, sostuvo: "Hay que estudiarlo. En principio con la legislación de hoy se podría establecer un orden y debería existir el equilibro entre el derecho de la protesta, que hay que garantizar, y la libertad de circular. El problema es la legitimación de lo que provocan los cortes. Hoy cualquiera corta la calle. Aun la protesta tiene que ser ordenada y autorizada".