En la ciudad
Proponen prohibir los piquetes en las avenidas clave
El bloque Peronismo de la Legislatura porteña busca una reforma del Código Contravencional
Miércoles 15 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Laura Rocha
LA NACION
El Código Contravencional castiga a quien, sin autorización, impide la circulación por la vía pública o los espacios públicos con entre uno y cinco días de trabajo de utilidad pública o una multa de entre $ 200 a $ 1000. Sin embargo, no se cumple. Los pocos casos que llegan a la Justicia terminan en absoluciones.
El diputado porteño por el peronismo Diego Kravetz presentará mañana un proyecto para reformar esa norma y prohibir los cortes en avenidas clave de la ciudad, donde no podrán otorgarse permisos para protestas que interrumpan el tránsito.
La iniciativa, que es impulsada por el candidato a jefe de gobierno del Frente Progresista por Buenos Aires, Jorge Telerman, cuya fórmula completa Kravetz, lograría el apoyo de otras fuerzas legislativas, según pudo averiguar ayer La Nacion. "Se trata de un modelo de otras ciudades, como Washington o París, con restricción terminante y taxativa de corte de lunes a viernes, por razones de seguridad, en arterias clave", explicó Telerman.
Las calles enumeradas en el proyecto son las avenidas General Paz, 9 de Julio, Paseo Colón, Leandro N. Alem, la Avenida del Libertador, Corrientes, Belgrano, Córdoba, Rivadavia, Figueroa Alcorta, Lugones y Cantilo, y las autopistas Illia, Perito Moreno, 25 de Mayo, Luis Dellepiane y 9 de Julio Sur.
"Hoy existe una norma muy genérica que termina en la discusión sobre si es constitucional o no transitar libremente o peticionar. La idea que venimos trabajando no es una prohibición absoluta sino una restricción parcial en aquellas arterias que son las que atienden las emergencias. También se pretende que el Poder Ejecutivo diseñe un plan de circulación con cabeceras en los hospitales para el libre paso de las ambulancias o de la policía", agregó Telerman.
Según su criterio, la fuerza que debería actuar ante la desobediencia de la norma debería ser la Policía Metropolitana: "De manera preventiva, ante la eventualidad de un corte, encontrará una función más clara y cabal que cumplir". El candidato aclaró que no se pretende evitar la demanda frente a las autoridades, sino de "encontrar una manera de ordenar el conflicto de intereses". Incluso quedan fuera de esta restricción las protestas frente a la Casa Rosada o a la Jefatura de Gobierno porteña.
Contemplativo
Kravetz, que reconoció que si bien el kirchnerismo -al que perteneció y por el que fue elegido legislador- fue contemplativo frente a los piquetes, dijo que hoy la realidad es otra. "Es una sociedad con menos desempleo y da la impresión de que sólo se cortan las calles para llamar la atención", sostuvo.
Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro, no conocía el proyecto, aunque afirmó que lo apoyará si sirve para ordenar la ciudad. "En realidad la legislación es bastante clara y explícita. El problema es que la Policía Federal tiene orden de no actuar en la ciudad", dijo Ritondo.
Según el diputado oficialista, es la fuerza federal la que debería cumplir con la orden. "La Metropolitana no se ha preparado para eso. Incluso cuando se debatía sobre el equipamiento para la policía local Kravetz se oponía a que cumpliera esta función ante las manifestaciones públicas", recordó.
Fernando Sánchez, presidente del bloque de la Coalición Cívica y candidato a vicejefe de gobierno, sostuvo: "Hay que estudiarlo. En principio con la legislación de hoy se podría establecer un orden y debería existir el equilibro entre el derecho de la protesta, que hay que garantizar, y la libertad de circular. El problema es la legitimación de lo que provocan los cortes. Hoy cualquiera corta la calle. Aun la protesta tiene que ser ordenada y autorizada".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario