Foto: EL PUEBLITO. LA IMAGEN, AYER CON BAJANTE EN EL RIO, DEL ASENTAMIENTO QUE SE LEVANTO A METROS DEL PUENTE URIBURU, DEL LADO DE CAPITAL. SUS HABITANTES DEBERAN SER RELOCALIZADOS.
Riachuelo: 10 mil personas viven en peligro constante
Están sobre el borde del río y deben ser trasladadas, tal como lo ordenó la Corte. Mientras, construyen un camino ribereño, pero donde no hay asentamientos. Y hacen falta viviendas para poder mudarlos.
El plan de la Corte Suprema que en 2008 ordenó sanear la cuenca del Riachuelo tiene diferentes grados de avance . Sin embargo el punto más sensible, el de la relocalización de la gente que vive en villas sobre el río más contaminado del país, sigue muy trabado. Entre problemas de gestión y denuncias de falta de colaboración entre gobiernos, hay 1.948 familias, unas 10.000 personas, que viven pegadas a la costa del Riachuelo en peligro sanitario y ambiental, sin que avancen sustancialmente los planes de vivienda para mudarlos.
De hecho, la construcción del camino ribereño, tanto en Capital como en Provincia, sólo puede concretarse en los lugares donde no hay asentamientos. La recuperación del “camino de sirga” fue uno de los requisitos impuestos por la Corte como parte del saneamiento. Consiste en liberar y parquizar una franja de 35 metros paralela a cada una de las márgenes , que sirve como zona de protección para evitar futuros vuelcos de contaminantes al Riachuelo.
El problema es que se trata de tierra ocupada. Además de numerosas fábricas y los puestos de la feria ilegal de La Salada, hay casi 2.000 familias instaladas de manera precaria, rodeada de basurales a cielo abierto y contaminantes de todo tipo. Del total, la mayoría, 1.395, están del lado de Capital.
Un ejemplo de las dificultades para relocalizarlas es la situación de las viviendas de Castañares y Portela, que están tomadas desde hace dos meses por habitantes de la villa 1-11-14. Ese complejo habitacional debía ser entregado a 128 familias de El Pueblito , un asentamiento que está sobre la ribera, a metros de Puente Uriburu. Aunque el juez federal Luis Armella, a cargo de llevar adelante el fallo de la Corte, ordenó tres veces desalojar el complejo, ni el gobierno nacional ni el de la Ciudad lo liberaron. Así, la gente de El Pueblito siguen viviendo casi encima del agua contaminada.
De acuerdo a un cronograma acordado en febrero por los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad y los municipios bonaerenses involucrados, la relocalización de las 1.948 familias debería completarse entre el próximo 30 de junio y el 15 de enero de 2013. El desafío parece enorme, porque entre otras cosas implica mudar a las 892 familias que viven en la villa 21-24, de Capital, uno de los barrios de emergencia más grandes del país .
“La Justicia está demostrando voluntad para avanzar con la recuperación del camino de sirga, un paso muy importante para mejorar la calidad de vida de la gente. Pero hay importantes problemas de gestión de ACUMAR y el Gobierno porteño respecto de la política de viviendas”, aseguró Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las ONG nombradas por la Corte Suprema para auditar el avance del plan de saneamiento. En total, y según el censo 2010, en la cuenca viven 6.092.268 personas, en 14 partidos bonaerenses y 12 barrios del sur porteño.
Mientras tanto, la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Provincia y la Ciudad avanzan con la construcción del camino de sirga. La costa porteña del Riachuelo está dividida en tres partes , dos de las cuales no tienen problemas de ocupaciones. La primera es la avenida 27 de Febrero, cuyo ensanchamiento fue inaugurado en 2005. La otra es el tramo de La Boca, entre Pedro de Mendoza y el viejo puente Pueyrredón, a la altura de la avenida Vieytes. Este sector ya está construido como paseo , aunque precisa que mejoren la parquización, iluminación y que se ordene el tránsito por el impacto de los camiones.
El tramo por recuperar es el que queda entre puente Alsina y Vieytes. Allí, la intención es armar una calzada de adoquines con parquización lateral, que funcione como un paseo. Se permitirá el paso de autos pero a una velocidad limitada, y también podrán ingresar ambulancias, camiones de residuos o los vehículos de los bomberos. En cambio, el tránsito pesado deberá ir por las autopistas Cámpora y Dellepiane o desviarse hasta la avenida Perito Moreno.
En el tramo a recuperar, desde la Ciudad se informó que actualmente existen tres frentes donde se está trabajando, a la altura de las calles Romero, Iguazú y San Antonio. El segundo es el lugar que se conocía como “Mundo Grúa”, un ex depósito de grúas donde se construirán viviendas para gran parte de las familias que hoy están en la villa 21-24.
Estos tres frentes se dan, precisamente, donde no había asentamientos. “Para seguir avanzando es necesario proceder con la reubicación de las familias de El Pueblito . Seguimos insistiendo para que el gobierno nacional cumpla con la orden judicial de desalojo”, explicó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Del lado bonaerense también hay obras, aunque de otro tipo. En Avellaneda, en 2008 se comenzó la construcción del Camino de la Ribera, que no es un paseo costero sino una vía apta para camiones. La primera etapa se hizo entre el puente Avellaneda y el Pueyrredón, y ya está en marcha el segundo tramo, 25 cuadras hasta el puente Victorino de la Plaza. La inversión será de $ 65 millones, financiados por Vialidad Nacional. El año que viene estaría terminada la última etapa, 15 cuadras hasta el límite entre Avellaneda y Lanús.
En tanto, en los partidos de Lomas de Zamora y Lanús, el gobierno provincial también está llevando adelante el ensanche y pavimentación de la avenida Carlos Pellegrini, el camino costero, obra que ya tiene un 95% de avance, según informaron en el Ministerio de Infraestructura bonaerense. Son 65 cuadras, entre puente La Noria y puente Alsina.
Una larga lista de riesgos
Los contaminantes del Riachuelo son un grave riesgo para la salud de quienes viven cerca. Según la Asociación de Vecinos de La Boca, una de las ONG encargadas de auditar el plan de saneamiento, los vecinos están expuestos a sufrir leptospirosis, hepatitis A y E, intoxicaciones por metales pesados o hidrocarburos, enfermedades producidas por bacterias, triquinosis y miasis (parasitación de tejidos y órganos por larvas de moscas).
El plan, muy atrasado
Más allá de las obras en el camino de sirga, el resto del plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo muestra un preocupante retraso, que incluso motivo críticas de la Corte.
En su fallo de 2008, la Corte había ordenado que se inspeccionaran todas las fábricas instaladas a la vera del Riachuelo, para que se identificaran qué contaminantes volcaban y que se las obligara a reconvertirse. Sin embargo, apenas se relevó al 30% de las plantas, y sólo el 8% inició (y aún no terminó) un plan para dejar de contaminar. Por otra parte, tampoco se inició el proceso para mudar el Polo Petroquímico de Dock Sud, ni se implementó un plan de manejo de residuos, para eliminar los basurales a cielo abierto, que lejos de desaparecer ahora son más: 348 en diciembre de 2010, contra 141 detectados en marzo de 2009.
Modestos cambios cosméticos
PorRaúl Estrada Oyuela ESPECIALISTA - ASOCIACION VECINOS DE LA BOCA
En el saneamiento del Riachuelo se han producido modestos cambios cosméticos en los últimos dos años que no se refieren a la sustancia del problema. Se han retirado los buques que durante décadas estuvieron allí abandonados, recolectaron los residuos de algunas barrancas, y se avanza por trechos para despejar parcialmente el camino ribereño. La gente sigue viviendo insalubre y precariamente y los basurales abiertos han aumentado.
La causa básica de la situación es la contaminación por efluentes industriales y cloacales que se siguen descargando diariamente. ACUMAR, el organismo creado para la Cuenca, ha fijado para el río a largo plazo y en todo su curso, un nivel de oxígeno disuelto en sus aguas insuficiente para que exista vida aeróbica. Además no puso límites en la masa de los contaminantes que se descargan y tolera en las aguas una inadmisible presencia de tóxicos, metales pesados y escherichia coli. Todo esto cubierto por una película aceitosa también prevista en la reglamentación. Planes de conversión industrial que se basen en esas normas simplemente perpetuarán la situación. Todo este proceso lo sigo de cerca por mi colaboración con la Asociación de Vecinos La Boca, que con otras ONGs acompaña al Defensor del Pueblo.
Por estas falencias la Corte ha convocado a la ACUMAR, al Auditor General de la Nación, y al Defensor del Pueblo para reanudar el 1 de junio la audiencia que comenzó el 16 de marzo.
Las obras de saneamiento cloacal en la margen derecha para las cuales el Banco Mundial otorgó en junio de 2009 un crédito de más de 800 millones de dólares no se han iniciado. Cuando se realicen descargarán cloacas crudas de la ciudad en el Río de la Plata. Las obras de la margen izquierda, sobre la provincia de Buenos Aires, no están definidas y una de la hipótesis que maneja AySA incluye una serie de cepas, que son elevaciones y caídas de aguas cloacales, para airearlas, con la consiguiente difusión de hedores.
Donde todo está podrido, donde todo es miseria
PorMaría Arce
Foto: ORILLA. VIVIENDAS PRECARIAS Y BASURA A LA ALTURA DE LA FERIA LA SALADA.
Llueve. Malas noticias. Recorrer el Riachuelo es de por sí una tarea difícil, hacerlo bajo la lluvia aún más. El prefecto que cuida el viejo Puente de La Boca pide documentos para embarcar en los dos gomones ecológicos que recorrerán las venas infectadas del Riachuelo. Los voluntarios de Greenpeace que hacen de guías no están preocupados por las gotitas que explotan en el agua. Saben que esas burbujitas que estallan a sus anchas no vienen de arriba, sino de abajo, del corazón de los barros podridos del río . Es puro gas metano, indomable, producto de la descomposición de los residuos que enferman sus costas hace casi 200 años.
Los gomones fluyen despacito por el río. “Va ser lento”, advierte Consuelo Bilbao, de la Unidad Política de Greenpeace. Amancio Alcorta, el voluntario que timonea el gomón, debe ir esquivando palos, fierros y bolsas de basura . No siempre lo logra. Varias se enganchan en la hélice del motor y hay que parar para quitarlas.
El agua podrida salpica los laterales del gomón. Una ola indiscreta se cuela y bautiza bolsos, pantalones y manos. “ No toques nada . Apenas bajemos lavate bien”, advierten. Sobre la piel parece agua sucia. Nada más. Los ojos no logran ver el cromo, el plomo, el cadmio y otros metales pesados que saturan al Riachuelo. Pero están ahí. Las burbujas que emergen a la superficie “decorando” el espeso manto de agua lo recuerdan. Géiseres de barro putrefacto desbordan materia fecal . Repugnan a lo largo del recorrido. “No comás ni tomés nada tampoco”, dice Amancio y sabe de lo que habla. De tanto recorrer el Riachuelo tuvo problemas en la piel . Y eso que sólo lo transita de tanto en tanto. No vive, como lo hacen unas 10 mil personas, sobre sus costas. El gomón avanza. Sobre la derecha los vecinos de las villas 21, 24, y 26 descansan sus ojos sobre el agua. Un panorama negro al que ya se han acostumbrado . También a sus olores nauseabundos. Los chicos juegan en la ribera al son de los ladridos de los perros escuálidos, enfermos. Los chicos y los perros. Pegados a centímetros del agua y sobre la basura .
A la altura de la villa Zavaleta, los ladrillos naranja fuerte muestran la vitalidad de sus viviendas, recién hechitas.
Crecen al ritmo de la contaminación y de los basurales. Hacen juego con unos tubos que atraviesan la lengua de agua viscosa. Alguna vez fueron de ese color, hoy se los ve manchados de grasa y barro. Funcionan como barreras para que las toneladas de residuos no lleguen a Caminito, una de las atracciones de La Boca y una de las puertas turísticas de entrada al país. Nadie quiere mostrar lo que pasa río adentro.
El impulso de la Corte
Plan integral. Cuando en 2006 la Corte Suprema de la Nación se hizo cargo de una parte del reclamo judicial de los vecinos de la cuenca Matanza-Riachuelo, el que planteaba la existencia de daño ambiental colectivo, puso en marcha un plan integral de saneamiento.
Fallo inédito. A mediados de 2008, en un fallo inédito, la Corte no sólo ordenó a los tres Estados que comparten el conflicto (Nación, Ciudad de Buenos Aires y Provincia) la puesta en marcha del plan sino que estableció una serie de sanciones que, en caso de incumplimiento, recaerían sobre la ACUMAR.
Intimación. Dos años después, en agosto de 2010, la Corte volvió a firmar una extensa resolución en la que ordenó apurar las tareas de limpieza y multar a los funcionarios públicos que no cumplieran con el plan.
Falta de respuestas. En marzo de este año, la Corte realizó una nueva audiencia pública para escuchar cuáles habían sido los avances. Pero no quedó conforme y convocó a una nueva audiencia para el 1° de junio. También habrá una inspección de los jueces de la Corte a los puntos más afectados por la contaminación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario