Foto: En las salas de cuidados intensivos los pacientes corren mayor riesgo de contraer una infección. Foto Archivo
En la Argentina / Contagios que afectan a casi el 10% de los pacientes internados
Registrarán las infecciones hospitalarias
Avanza una ley en el Congreso que obliga a llevar estadísticas; advierten sobre el abuso de antibióticos y la falta de limpieza elemental
Jueves 05 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Soledad Vallejos
LA NACION
LA NACION
Afectan a uno de cada diez pacientes que requieren internación e, incluso, pueden provocar su muerte. El dato estimativo surge del último estudio realizado el año pasado por el Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias del Ministerio de Salud de la Nación, sobre un universo de 61 hospitales que completaron las tres etapas del proyecto.
Con esos resultados, la Argentina presenta una tasa de contagio de infecciones intrahospitalarias cuatro veces más alta que la de los Estados Unidos o Canadá y, a diferencia de países como Chile, aquí aún no existe un registro nacional en la materia que sea de notificación obligatoria y acceso público.
El Senado de la Nación acaba de sancionar por unanimidad un proyecto de ley que obliga a todos los hospitales públicos, privados o de obras sociales a notificar los casos de pacientes que hayan adquirido una infección luego de haber sido internados. Aún falta que la Cámara de Diputados apruebe el texto para que la norma entre en vigor. Según pudo saber LA NACION, la iniciativa sería tratada por los asesores de la Comisión de Salud la semana próxima.
"El objetivo es que las infecciones intrahospitalarias disminuyan y, para lograrlo, hay que empezar por tener estadísticas confiables y seguras. Todos los centros de salud, sin excepción, deberán reportar los casos de infecciones a las 48 horas de su diagnóstico, como plazo máximo. De otra forma podrán ser sancionados, incluso con el cierre del establecimiento", explicó a LA NACION el autor del proyecto, el senador nacional Samuel Cabanchik (Proyecto Buenos Aires Federal), quien agregó: "El registro dependerá del Ministerio de Salud de la Nación, que trabajará en coordinación con todos los gobiernos de las provincias. Debe quedar claro que la intención no es condenar a nadie por sus reportes, sino mejorar el sistema de salud", aseguró Cabanchik.
Muertes evitables
El año pasado, este tema recobró protagonismo luego de conocerse varios fallecimientos como resultado de infecciones intrahospitalarias. La muerte de tres bebes en el hospital Piñero a fines de diciembre pasado puso bajo la luz la persistencia y gravedad de la situación. Luego de ese hecho se dispuso el cierre de las salas de neonatología del hospital, y ocho bebes que también habían sido afectados fueron trasladados a otros establecimientos. También se supo que hubo cuatro adultos mayores de 75 años que murieron en ese centro de salud.
"Una ley adecuada y bien dirigida sería un paso importante, pero el tema no se soluciona simplemente con tener un registro. El uso racional de antibióticos también es otro grave problema -dice Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología-. Como consecuencia de estas infecciones, los pacientes reciben más antibióticos, lo cual genera una mayor propensión a que las bacterias que se encuentran en el hospital desarrollen resistencia a ellos.
"De acuerdo con algunos estudios, más de la mitad de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos, y 50 por ciento de éstos se indican en forma incorrecta, ya sea en dosis o períodos inadecuados, lo que favorece el desarrollo de estos gérmenes multirresistentes", explicó.
Mientras tanto, medidas de prevención tan sencillas como el lavado de manos no se realizan con la frecuencia debida en una gran cantidad de hospitales y sanatorios del país, ya sea por personal insuficiente, recarga excesiva de trabajo o simple descuido del personal médico.
"Un acto tan sencillo como lavarse las manos antes de ver a un paciente es fundamental y muchas veces no se hace", se lamenta Jorge San Juan, infectólogo y jefe de la unidad de cuidados intensivos del hospital Muñiz.
El experto, que estuvo al frente del Comité de Crisis del gobierno porteño durante el brote de gripe A, hace dos años, revela un dato importante: "En medio de la pandemia las medidas de prevención fueron puestas en práctica enérgicamente y nadie olvidaba lavarse las manos antes de ingresar en una sala, sin importar que fuera un paciente crítico o estuviera en las áreas generales del hospital. Además de tener menos casos de gripe, hubo beneficios colaterales: las estadísticas del comité de infecciones hospitalarias que funciona en nuestro hospital habían bajado drásticamente".
UN ACTO SENCILLO Y EFICAZ
Por decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos. Los especialistas indican que, normalmente, todas las personas transportan millones de microbios en sus manos, en su gran mayoría, inofensivos. Sin embargo, otros generan enfermedades que pueden ser muy severas.
Virus como los de la gripe pueden sobrevivir hasta 48 horas en las teclas de la luz, el control remoto, los picaportes y otras superficies que se manipulan en forma frecuente. "Una medida tan simple y económica como el lavado de manos frecuente permite reducir hasta en el 50 por ciento las enfermedades respiratorias, prevenir brotes epidémicos y disminuir el ausentismo escolar y laboral", dijo el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia.
La OMS recomienda el lavado con agua y jabón en palmas, dorso, uñas y hasta las muñecas, desde una y hasta diez veces al día.
CLAVES DEL PROYECTO
- Registro. Se creará el Programa de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias, que tendrá a su cargo la confección de un registro nacional y de acceso público, con el fin de elaborar una base de datos y proveer estadísticas seguras y transparentes. La autoridad será el Ministerio de Salud de la Nación, que trabajará en conjunto con los gobiernos provinciales.
- Reporte obligatorio. Todos los hospitales, sanatorios privados y de obras sociales deberán reportar al registro nacional los casos de infecciones registradas dentro de sus edificios a las 48 horas del diagnóstico, como plazo máximo. También incluye a las infecciones que se manifiestan treinta días después del alta hospitalaria o dentro del año, cuando se trata de la colocación de una prótesis.
- Protocolo de procedimiento. El Ministerio de Salud de la Nación deberá desarrollar un marco técnico normativo con un protocolo de procedimientos de prevención y control de infecciones. Establecerá los requisitos que deberán cumplir los centros hospitalarios con sus respectivos comités de epidemiología.
- Sanciones. Las omisiones sobre los reportes serán sancionadas por la autoridad sanitaria competente de acuerdo con la reglamentación vigente y, según la gravedad de la infracción, los establecimientos de salud podrán ser apercibidos, multados o clausurados en forma temporaria, parcial o total.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario