Definen el destino del material tóxico
Finalmente, la Capital se deshace de 10 t de pilas
Convenio entre el gobierno y dos empresas
Miércoles 03 de noviembre de 2010
La Nación.-
El gobierno porteño firmó ayer un convenio con las empresas Procter & Gamble, que comercializa la marca Duracell, y con Energizer para que se ocupen del destino final de las 10 toneladas de pilas usadas acopiadas por las autoridades distritales a partir de una campaña entre la población.
Ayer, tal como lo adelantó La Nacion en septiembre pasado, se confirmó que las baterías usadas se exportarán. Las 10 toneladas de material fueron acercadas por los vecinos porteños a los centros de gestión y participación comunales del gobierno porteño durante dos campañas: una en 2008 y otra el año pasado.
El primer intento de la administración local fue enviarlas a Córdoba, pero, ante la negativa de los habitantes de ese distrito, se desistió de esa alternativa.
La provincia de Buenos Aires, una jurisdicción que cuenta con lugares para el tratamiento de residuos peligrosos y tóxicos, como las baterías usadas, se negó también a recibir el material porteño y a aprobar el paso de ese material por su jurisdicción.
En la Capital no hay plantas para el tratamiento de residuos peligrosos ni una legislación que determine su disposición final. Por eso las empresas podrán exportar las pilas.
Duracell y Energizer se comprometieron después de una campaña que realizó la organización ambientalista Greenpeace y de que la Agencia de Protección Ambiental porteña las convocara para encontrar una solución al destino de este material.
Según información oficial brindada ayer a La Nacion por Energizer, la exportación se realizará en forma conjunta. Dentro de 60 días se hará una compulsa de precios y ofertas de empresas internacionales que cuentan con la tecnología necesaria. La mejor oferta será la elegida.
"La historia de las 10 toneladas de pilas recolectadas por la ciudad demuestra cuál es el problema con el que se encuentran los gobiernos municipales a la hora de intentar gestionar esta clase de residuos. Hoy existe una zona gris con respecto a la legislación sobre esos residuos", dijo María Eugenia Testa, directora política de Greenpeace.
Las empresas recordaron que el debate sobre residuos electrónicos está en el Congreso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario