domingo

Hotel D'arc > Av Mayo

Un clásico que luce a nuevo en la esquina de Avenida de Mayo


Clarin 28/08/11

Es un clásico renovado y su historia se remonta a la creación de la avenida de Mayo, la primera gran arteria de la Ciudad, proyectada por iniciativa del intendente Torcuato de Alvear e inaugurada en 1894.


Pocos años después, la familia Gregorini empezó a construir el edificio con reminiscencias italianas que ocupa la esquina de Bernardo de Irigoyen. En su planta baja funcionaba la confitería La Alhambra , con su famosa orquesta de señoritas. Y en los pisos superiores el hotel D’Arc, por cuyas habitaciones pasaron personalidades como José Ortega y Gasset, Arturo Toscanini, Vicente Blasco Ibáñez, Theodore Roosevelt, Enrique Caruso y a Charles-Edouard Jeanneret (para todos, Le Corbusier). El propietario del hotel era Don Celso García, un español que trataba a sus huéspedes como si fuesen de la familia, según cuentan los que solían pasar por ahí.


El lugar permaneció cerrado durante alrededor de 30 años y una década atrás pasó a manos de una sociedad familiar que empezó a recuperar y a reciclar el edificio para convertirlo en un hotel-boutique que finalmente inauguraron hace dos meses . Ahora se llama La Fresquè, en alusión al enorme mural pintado por Alfredo Segatori en 2001 en esa esquina.


El establecimiento tiene tres pisos y 40 habitaciones, la mitad en dúplex. Y su rediseño respeta la estructura y la estética original , con toques modernos, claro. Los techos mezclan molduras y bovedilla con ladrillo a la vista, para los escalones se recuperó la madera antigua y por todos lados se ven arañas, estructuras de hierro y piezas de decoración de distintas épocas. “En las excavaciones encontramos objetos de hace 200 años y estamos ordenando todo el material para poder exponerlo”, cuenta Manuel Paris Paris, el administrador del proyecto.


Sobre el crecimiento que está registrando la actividad hotelera sobre la avenida más ancha de la Ciudad, el hombre no tiene dudas. “Cuando empezamos con la reforma teníamos un par de hoteles alrededor y nada más. Ahora se multiplicaron, y son todos hoteles grandes. De hecho, nosotros estamos haciendo uno más en la esquina de 9 de Julio e Hipólito Yrigoyen, para que la gente pueda elegir entre el antiguo y el moderno ”, anticipa. ¿Por qué? “Es lógico, es una zona central de Buenos Aires. La 9 de Julio es única, es una maravilla . Antes pasaba caminando por abajo y no le daba importancia. Desde que empezamos con esto pude verla desde arriba y se te ponen los pelos de punta, por eso queremos hacer un mirador en la terraza”, responde.

La 9 de Julio crece

La 9 de Julio crece y se consolida como la avenida de los hoteles


Clari 28/08/11
Por Einat Rozenwasser



La mayoría son de cuatro estrellas, pero empezaron a abrir aparts y hostels para atraer un público más jóven. Los empresarios dicen que la 9 de Julio atrae turistas por su ubicación y su fama mundial. En un año abrieron cuatro, ya hay 27 y dos en obra.

Es cierto, Buenos Aires es una ciudad que tiene atractivos para todos los gustos. Pero si de puro capricho hubiera que elegir tres, asado, tango y la avenida más ancha del mundo bien podrían encabezar el listado de “los más buscados” por los que llegan a la Reina del Plata por primera vez. En sintonía con su fama, la 9 de Julio se consolida como el lugar elegido como base de operaciones para los viajeros que eligen la Ciudad tanto para pasear como para hacer negocios. Sólo en el último año abrieron cuatro hoteles nuevos y ya son 27 entre la avenida San Juan y el Bajo, y hay al menos dos más en construcción .


“Hay un desarrollo importante a lo largo de toda la avenida. Se construyen más hoteles y los inversores buscan lugares adecuados para ese fin. La 9 de Julio es emblemática , conocida en todo el mundo y céntrica. Esa ubicación facilita que el potencial huésped que no conoce la Ciudad y, por ejemplo, está buscando alojamiento por Internet, individualice dónde está el hotel y le resulte más fácil la elección. El huésped busca estar cerca de los lugares que quiere conocer o del lugar donde va a trabajar”, sintetiza Graciela Fresno, Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés.


El fenómeno se acentuó durante los últimos años, cuando la balanza cambiaria sumó a chilenos y brasileños a la lista de los que se veían beneficiados por la relación peso-dólar. “Hoy la Ciudad es un polo cultural de gran atractividad lo que explica en parte no sólo el crecimiento de los arribos sino además, la expansión en la inversión hotelera como un fuerte motor económico”, sostiene Hernán Lombardi, ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.


La mayoría de los hoteles que se asoman sobre la avenida 9 de Julio son de cuatro estrellas , pero también empiezan a aparecer aparts y también hostels, con propuestas para los viajeros más jóvenes , que pueblan bares y boliches de los centros nocturnos de la Ciudad.


¿La novedad? Los hoteles temáticos como el NH Tango, que abrió sus puertas hace un año en el edificio en el que funcionaba el cine y teatro Metro y un bloque de oficinas. Allí se fusionaron dos proyectos: la sala de proyecciones se convirtió en un salón de espectáculos tangueros y el lobby del hotel balconea sobre el hall principal. Poco tiempo después, la misma cadena inauguró el NH 9 de Julio, ubicado a apenas cuatro cuadras.


“Es la avenida más emblemática de Buenos Aires, conocida a nivel internacional por ser ‘la más ancha del mundo’, y ofrece a nuestros huéspedes una vía de acceso rápido a ambos aeropuertos , al tiempo que garantiza una buena inserción en áreas comerciales y culturales, con hitos destacables como el Teatro Colón o las librerías de la avenida Corrientes, por citar algunos”, explica Walter Paulovich, director de Operaciones Mercosur – NH Hoteles Las Américas. ¿Qué buscan los que eligen la opción Tango? “La demanda es la misma que en los demás hoteles pero al tener características únicas en decoración y ubicación, propicia el alojamiento de aquellos interesados en la cultura y el arte ”, responde.


Sobre el perfil de los turistas, desde el observatorio del Ente informan que entre el 50 % y el 60% de los que vienen de Latinoamérica optan por alojamientos de los de la categoría que pueblan la 9 de Julio, algo que también sucede con el 40% de los estadounidenses y canadienses y, en menor medida, con los europeos. Mientras que los primeros tienen una estadía promedio de cinco días en la Ciudad, los que vienen desde más lejos se quedan entre 10 y 12 días. El gasto promedio diario para los que eligen este tipo de hoteles oscila entre los U$S 213 y los U$S 260 En cuanto a la 9 de Julio en sí las opiniones de los turistas son encontradas. En los foros de viajeros intercambian comentarios los que quedan fascinados con la grandilocuencia de la arteria, y también los que critican el tránsito, el nivel de ruido y la dificultad para cruzar en la parte más ancha.


“De noche y de día, es espectacular. Nos llamó la atención el ingenio de los anuncios y también las copas de los árboles”, describe un mexicano. Y un compatriota apunta: “ ¡Cruzarla es casi un deporte extremo! ”. En esa línea se suman los comentarios una estadounidenses que contó 18 carriles de tránsito y tuvo que esperar tres cambios de semáforo para terminar de atravesarla, mientras su marido la esperaba del otro lado.


En el otro grupo aparece una francesa ofuscada porque su alojamiento tenía un ventanal al frente y “fue imposible dormir por el ruido”. Y un nicaragüense que destaca las proporciones de la avenida, pero dice que “no representa lo más bello de la Ciudad. El estado de ciertos edificios y la presentación de algunos carteles publicitarios, que no siempre es la más estética”.

viernes

Tucuman

Ideas para el jardín de la República

PorPaula Baldo
23/08/11 Clarin Arq




La municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Gobierno provincial promovieron el concurso Tres Ideas por Dos Escalas con el fin de recoger propuestas para encarar intervenciones de corto y mediano plazo en la ciudad. El certamen organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán se concentró en la intervención de tres áreas, planteando dos escalas de tratamiento, la urbana y la arquitectónica, para enfrentar algunos de los problemas que sufre actualmente la periferia y el centro.



Los trabajos premiados fueron solo dos y coinciden en varios aspectos. Ambos plantean la necesidad de descongestionar el Casco Histórico para facilitar la movilidad y privilegiar la actividad turística y cultural. Al desalentar el uso del auto, apuestan por priorizar al peatón y a la bicicleta.


La creación de recorridos turísticos que unan sitios de valor patrimonial y cultural es otra de las ideas compartidas, junto con la homogeneización de solados para afianzar la identidad del Casco.


El trabajo del equipo que recibió el primer premio , de Mariano De la Mota y Miguel Cocco, basó su planteo en la consolidación y recualificación del área central, creando nuevos focos de centralidad. A la vez, propone desalentar el crecimiento suburbano .


Para los proyectistas, habría que aprovechar las oportunidades que dan los terrenos vacantes para generar grandes parques verdes, y reconvertir el río Salí y sus orillas como un gran parque costero lineal. “Previamente, se deberá sanear el río y formular un minucioso plan de tratamiento de desechos con fuertes penalidades para quienes incumplan la normativa ambiental”, aclaran los autores.


Equilibrar el desarrollo en sentido este-oeste que tuvo históricamente la ciudad potenciando el eje norte-sur, fue otra de las ideas de De la Mota y Cocco. “Los corredores en sentido norte-sur servirán para coser un entretejido de integración urbana -explican-. Junto con estos ejes, proponemos que se formulen fuertes planes de vivienda social en el sur de la ciudad”. A su vez, habría que generar una red interurbana de transporte eficiente para potenciar el nuevo eje de desarrollo.


Al plantear criterios de descentralización y de división por comunas con CGP, los urbanistas apuntan a fomentar la integración de la ciudad. “En paralelo con el planteo de un paulatino corrimiento de las actividades administrativas hacia otros sectores de la ciudad es preciso recualificar el área central con el concepto de isla peatonal ”, explican los autores. Con eso se busca que el casco histórico quede fortalecido en su rol cultural.


Una de las acciones concretas sería la nivelación entre acera y vereda, y el ensanchamiento de veredas para fomentar la circulación peatonal en la zona del casco. La propuesta contempla la adaptación de 9 kilómetros de calles peatonales, de tránsito restringido y con ensanche de veredas.


Otro aspecto interesante de la propuesta ganadora es la definición de un recorrido turístico . Para ello, sería necesario fomentar el mantenimiento de los edificios de valor patrimonial y promover la iluminación nocturna de las fachadas. Asimismo, los proyectistas recomiendan la utilización de un mismo solado integrador para fortalecer la identidad del Casco Histórico.


Para aumentar la eficiencia del sistema de transporte , De la Mota y Cocco sugieren la circulación de autobuses articulados. Asimismo se plantea desplazar el epicentro de trasbordo del Casco Histórico a nuevos centros de transferencia periféricos: “Desde allí se podrá seguir a pie, en bicicleta o mediante un sistema de microbuses ecológicos”, explican. Otra idea aportada por el grupo ganador es la ubicación de sectores de estacionamiento en los nuevos focos de centralidad que, junto a la prohibición de estacionar en muchas de las calles céntricas, desalentaría el ingreso de autos particulares. Además, para ofrecer otras alternativas de transporte, se plantea construir 45 kilómetros de carriles para bicicletas .


Para el predio vacante de la Ex Tucumán Central Córdoba/Casal idearon un nuevo centro administrativo y un parque urbano , junto con la recuperación del edificio de la Estación para un uso administrativo público a definir. En tanto que para el predio del Tucumán A se propone un parque urbano con un centro de convenciones y un hotel 5 estrellas, con edificios de vivienda de perímetro libre como remates sur y norte del parque metropolitano.


Junto al planteo urbano, los concursantes debían aportar un programa de recuperación para tres edificios del área central. Para el ex Banco Provincia y su lote contiguo (en una de las esquinas de la plaza principal), De la Mota y Cocco pensaron un Centro de la Cultura de América Latina, con salas de exposiciones vinculadas a la especialidad central del edificio de Virasoro, auditorio, biblioteca, mediateca y talleres.


En los terrenos contiguos a la C asa Histórica este equipo plantea un Centro Cultural del Bicentenario. Y para el predio lindero a la Catedral , se propone un uso mixto: un hotel con planta baja de uso comercial y gastronómico, y las oficinas de la curia. En los tres casos, la propuesta plantea intervenciones arquitectónicas que ponen el acento en la relación con el espacio público, y reflexiona respecto a la necesidad de contribuir a escala urbana desde esas actuaciones puntuales.


La segunda propuesta premiada, del equipo encabezado por Celina Caporossi, Fernando Díaz Terreno y Marcelo Corti, plantea una mixtura de usos y actividades para la reestructuración de las áreas de intervención. El eje central del trabajo es la recuperación del verde urbano como uno de los elementos característicos de la conformación de Tucumán como “Jardín de la República”. Esto se plantea a partir de la creación de una serie de patios públicos (llamados “de los naranjos” dentro del Casco Histórico.


“La articulación de la movilidad urbana, la inclusión de áreas degradadas y sus habitantes, y la apertura de tejidos , son las premisas fundamentales que sustentan la propuesta”, señalan los autores. Hay una fuerte apuesta a un sistema de espacio público integrado en diversas escalas: desde la manzana céntrica y los sectores vacantes, a los espacios periurbanos y el área metropolitana.


En esta propuesta se sintetizan en tres estrategias. Por un lado, la reformulación del transporte público (movilidad multimodal), la restricción vehicular en el área central y la promoción del peatón y la bicicleta . Otro punto es la consolidación de un sistema de centralidades basado en operaciones que articulan arquitecturas emblemáticas, intercambios de transporte, incorporación de espacio público y superficies verdes, así como el reforzamiento de la estructura urbana en general. Por último, la incorporación de verdes urbanos en sus distintas escalas: patios, arbolado urbano y bulevarización, plazas, parques y corredores ambientales.


En el área central , Caporossi, Díaz Terreno y Corti proponen varias operaciones asociadas. Por ejemplo, un solado que unifique el espacio público significativo y la apertura del corazón de manzana con la incorporación de patios públicos. El circuito de la historia y la “calle museo” es un recorrido cultural interpretativo a través de los Patios de los Naranjos, que enlaza la Casa Histórica, el Banco y la Catedral.


A partir de la intervención de toda la manzana, se pondrá en valor la Casa Histórica actual como parte de un complejo cultural y educativo. A su vez, el conjunto del ex Banco Provincia se destinará para un Centro de Cultura Contemporánea, con la puesta en valor de la cúpula existente como espacio central y una nueva cúpula alrededor de la cual se organizarían las salas destinadas a eventos culturales. Sobre el predio adyacente se propone un nuevo edificio que, recuperando la altura del Banco, se recuesta sobre la medianera vecina y organiza un pasaje público que culmina en un patio que “coloniza” el interior de la manzana. El edificio multiuso es un contenedor flexible de actividades complementarias.


Por último, el conjunto de la Catedral se organiza a partir de los vacíos definidos entre el edificio existente y el nuevo propuesto en el predio adyacente. El paseo público remata en un primer patio de naranjos que permite el paso a un segundo patio distribuidor a varios edificios culturales: el Museo Sacro, la Biblioteca Sarmiento y el Museo Timoteo Navarro.

Remodelación Acceso Perón

Remodelación Acceso Perón


23/08/11 Clarin

La vía de acceso y principal avenida de San Nicolás será totalmente remodelada. Habrá casi 53.000 m2 nuevos.


 
San Nicolás de los Arroyos cuenta con cuatro ingresos vehiculares, dos de los cuales une a esta ciudad con la autopista Rosario-Buenos Aires. Uno de ellos es la Avenida Presidente Perón, arteria que está al borde del colapso vehicular: la distancia entre líneas de edificación en buena parte del trazado es de sólo 30 metros , faltan veredas y hay una notoria ausencia de semáforos, entre otros problemas. Un proyecto del municipio prevé el ensanchamiento de esta avenida, un total de 52.730 m2 .


El proyecto de reconstrucción vial consiste en el trazado de tres carriles de circulación por mano, de 8,50 metros, con un cantero central de 5,10 metros que incluye una bicisenda.


La continuidad de este espacio divisorio será interrumpida, cada 400 metros, por cruces de semáforos. En estos puntos, el ancho del cantero se reduce para dar lugar a una dársena que facilita la ubicación para el giro hacia la izquierda.


El trazado incluirá dos rotondas: una ubicada para facilitar el acceso al parador y la otra para direccionar el tránsito en su llegada al sector céntrico. El ensanche consiste en una losa de hormigón armado de 20 centímetros de espesor, apoyada sobre una base y tratamiento de subrasante.


El paquete estructural se completa con una mejora de la subrasante con cal en un espesor de 0,15 metros. A esto se suma la construcción de una base con suelo seleccionado, escoria y cal , y la construcción de pavimento de hormigón simple con cordón integral en un espesor de 0,20 metros con hormigón H30.


También se plantearon nuevos desagües pluviales que totalizan una longitud de 1.360 metros, y estarán conformados por conductos premoldeados circulares y rectangulares in situ. El ensanche de la avenida se materializará con una losa de hormigón a los costados de la existente, en anchos variables de 1.70 y 4.75 metros.


Esta franja incluye los cordones para completar el ancho de proyecto, estructura sobre la cual se colocará una carpeta de concreto asfáltico y una cuneta de medio metro.


La iluminación del trazado se realizará con luminarias de 400 watts ubicadas en el medio del recorrido. Estas serán instaladas sobre postes de 10 metros. En los puntos de mayor concentración vehicular, se reforzará con luminarias ubicadas a menor altura sobre las veredas.

Cataratas: el gran caudal del río arrastró dos pasarelas

Cataratas: el gran caudal del río arrastró dos pasarelas

26/08/11 Clarin

Posadas (corresponsalia)

Parte de las pasarelas que conducen a la Garganta del Diablo, el más espectacular de los saltos de las Cataratas del Iguazú, fueron arrastradas por la última creciente del río , la semana pasada, lo cual impide el acceso al mirador. Si bien el daño no es importante, la empresa concesionaria de los servicios, Iguazú Argentina, debe esperar un descenso del caudal para realizar la reparación, que demanda una semana de trabajo.


El agua desprendió y arrastró hasta el fondo del río dos tramos metálicos de pasarelas de 12 metros cada uno . Hoy los turistas pueden realizar sólo una aproximación al salto, ya que el daño está 200 metros antes del balcón.


La semana pasada el caudal del río Iguazú alcanzó los 14.800 metros cúbicos por segundo –diez veces más del habitual–, lo cual obligó a cerrar la pasarela a Garganta del Diablo por cuestiones de seguridad. El viernes, la creciente superó el nivel de la pasarela y provocó el desprendimiento de los tramos 97 y 98, lo cual está previsto para estos casos.


A mediados de 2007 el río Iguazú incrementó su caudal hasta llegar a los 15.600 metros cúbicos , lo cual provocó el desprendimiento de cuatro tramos de pasarelas. Cada una de esas estructuras metálicas pesa 4,5 toneladas.

jueves

Acampan frente al ex Padelai para pedir que les den viviendas

Buscan un acuerdo por el ex Padelai

26/08/11

Después de una semana de acampe en la vereda del ex Padelai , los ex ocupantes del edificio de Balcarce y Humberto I que reclaman una solución habitacional serán recibidos hoy por la mañana por funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Así lo informó ayer el Procurador General porteño, Ramiro Monner Sans, quien de todos modos anticipó que no será fácil ponerse de acuerdo .


“Ellos dicen ser los representantes de la Cooperativa de San Telmo, que tenía la propiedad de una parte del predio. Cuando se expropió el edificio, el Estado depositó 8 millones de pesos para la Cooperativa, pero ese dinero por ahora no se puede liberar porque hoy no está claro quiénes son los verdaderos representantes legales de la cooperativa”, anticipó el funcionario.

El Patronato de la Infancia fue desalojado en 2003 y más tarde fue expropiado y cedido a la Embajada española, que instaló allí una de las sedes de su centro cultural en Buenos Aires, que ahora debió suspender varias de sus actividades.


Acampan frente al ex Padelai para pedir que les den viviendas
25/08/11
Reclaman que apuren un expediente. Por la protesta, suspendieron actividades.



Un grupo de familias que dicen haber sido ocupantes del ex Patronato de la Infancia (Padelai) está acampando desde el último viernes en una de las veredas que está junto al antiguo edificio de San Telmo, hoy una de las sedes del Centro Cultural de España en Buenos Aires.

“Cuando nos desalojaron de acá nos prometieron darnos un lugar donde vivir, pero no cumplieron. Ahora no nos vamos a ir hasta que nos den una solución habitacional definitiva”, dijo Manuel Aguilar.

Ayer al atardecer en el acampe, que está en la cuadra de Balcarce entre San Juan y Humberto I, había unas 20 personas. Sus participantes, sin embargo, dijeron que son en total 120 personas , que se reparten en cuatro turnos para permanecer las 24 horas en el lugar.


El grupo pertenece a la Cooperativa de San Telmo, que en los años 90 firmó un acuerdo con la entonces Municipalidad de Buenos Aires (cuando el intendente era Carlos Grosso) para recibir la propiedad del 70% del predio y poder construir sus casas allí.


Sin embargo, en 2003 el deteriorado edificio fue desalojado, con el argumento de que corría peligro de derrumbe, en un operativo que terminó con incidentes, 79 detenidos y 14 heridos.


A pesar de que la Cooperativa comenzó desde entonces los reclamos judiciales para volver al edificio, en 2009 la Ciudad, con aprobación legislativa, lo cedió en comodato (préstamo gratuito) por 30 años a la Embajada española, para que sea la nueva sede del centro cultural. “Era todo un verso que se iba a derrumbar el edificio. En mayo de este año entramos, acampamos en unos de los patios y vimos que está todo exactamente igual que cuando vivíamos nosotros y hoy está el centro cultural de los españoles”, dijo Luis Pedraza.


En mayo, según contaron, charlaron con el embajador español (Rafael Estrella). “Nos prometió ser intermediario para que nos den una solución, pero después no pasó nada”, dijeron. En el Centro Cultural, según trascendió, están preocupados porque entienden que es una situación que los excede y que ya los obligó a suspender actividades.


Fuentes del Gobierno porteño explicaron que “este es el segundo conflicto durante este año. Son familias que en su momento recibieron dinero por irse de allí. Lo que piden es que se agilice un expediente que tiene la Procuración de la Ciudad para que se los sume a un plan de viviendas”.

Palacio Paz

Una visita al increíble Palacio Paz, la residencia más grande de la Ciudad


Tiene 140 ambientes y perteneció a José C. Paz, dueño de La Prensa, quien nunca llegó a habitarlo.

Por Silvia Gómez
25/08/11 Clarin


El Palacio Paz es una de las joyas ocultas de la Ciudad. No lo es por su ubicación –frente a Plaza San Martín y a metros de edificios históricos como el Kavanagh y la Cancillería– sino porque en su interior guarda una sucesión de magníficos salones y la historia de una familia que invirtió doce años, de 1902 a 1914, en la construcción de lo que fue la residencia más grande de la Ciudad , pero cuyo dueño no llegó a habitar.


Fue José Camilo Paz el ideólogo de este palacio que tiene 140 ambientes , 40 baños y 12.000 metros cuadrados de superficie cubierta. Hacendado, diplomático y dueño del diario La Prensa (para el que construyó el emblemático edificio de Avenida de Mayo, ejemplo de la arquitectura de fin de siglo, hoy Casa de la Cultura), el hombre tenía puesta la vista en lo que sucedía en Europa. Desde allí hizo traer todas las piezas que se ven en el palacio : mármoles, herrería, arañas, ornamentos, muebles, pisos y faroles, entre muchas otras cosas. También el descomunal portón de cuatro puertas que da la bienvenida al palacio. Quizá el detalle más llamativo, porque la fachada del edificio, más bien sencilla, no se condice con su interior.


Se cree que José C. Paz tenía aspiraciones presidenciales. Pensó que el palacio podía transformarse en residencia oficial , cuando aún los presidentes de la Nación no contaban con una. Si bien no existen fuentes históricas que confirmen la versión, la grandilocuencia de los salones hace pensar que esta fue la idea primigenia. Y lo que refuerza esta pretensión es el Gran Hall de Hono r, el lugar que termina por dejar boquiabiertos a todos los visitantes. Y también a los famosos, que lo eligen como puesta en escena (Ricky Martin grabo video clip - frio)

De arriba a abajo, el Gran Hall de Honor derrocha grandilocuencia. Tiene 21 metros de alto y el piso está conformado por mármoles y mosaicos italianos. La cúpula es un vitral que en el centro tiene la imagen de Luis XIV , el “Rey Sol”, como lo llamaban en Francia. Y algunos detalles dejan en claro lo minucioso del diseño: los mármoles que rodean las puertas que permiten el ingreso a las áreas privadas, en el primer piso, tienen vetas naturales que simulan cortinados.


Pero la muerte sorprendió a José C. Paz en el Principado de Mónaco en 1912, y el Gran Hall de Honor quedó inconcluso: los óvalos que rodean la cúpula quedaron vacíos, cuando los lineamientos de la época sugerían que allí debería haber un fresco.


Una serie de tragedias ensombreció la vida en el palacio. Al poco tiempo falleció también la viuda de Paz, Zelmira Díaz, y luego su yerno, que vivía en un ala del edificio junto a su hija, Zelmira, y cuatro nietos. Su hijo, Ezequiel, no tuvo descendientes.


Para los años en los que fue construido, el palacio aportó algunas innovaciones constructivas. Tiene 10 ascensores , tres de ellos en lo que eran las cocheras y las caballerizas (la única ala del edificio que fue derribada por el Círculo Militar, que lo compró en 1938 e instaló allí los espacios deportivos). Toda las áreas contaban con conexión eléctrica y calefacción central.


El Gran Hall de Honor es el último salón de la visita, coordinada por la guía Alicia Merlicco Pallarés. La anfitriona solo aporta datos útiles, lo demás queda librado a la imaginación de cada uno. Como qué haría doña Zelmira Díaz de Paz en una habitación de 146 metros cuadrados, o cómo convivirían las nueve personas que habitaban el palacio con las 70 que se ocupaban del mantenimiento.

 
 
Cómo y cuándo son las visitas

Al Palacio Paz sólo se puede ingresar con visitas guiadas, por avenida Santa Fe 750. En español, las visitas son de martes a viernes en dos turnos, a las 11 y a las 15. Y los sábados, a las 11. En inglés, miércoles y jueves a las 15.30. La entrada cuesta $ 30. El recorrido se hace por la planta baja, que es el área pública. Son las salas de baile, de descanso, de fumadores, de música y de damas, las galerías y comedor de honor, el despacho y la sala de espera y, finalmente, el Gran Hall de Honor y los jardines:visitas@palaciopaz.com.ar

8.700.000 especies

Cálculo histórico: viven en la Tierra 8.700.000 especies
Hasta ahora, la cantidad era un gran misterio. Las estimaciones sobre las formas de vida fluctuaban entre 3 y 100 millones. Un estudio, el más preciso jamás realizado, demuestra que hay 6,5 millones de especies terrestres y 2,2 millones marinas.


CALENTAMIENTO GLOBAL. POR EL DESHIELO, MILES DE MORSAS SE ENCIMAN PARA TENER UN LUGAR EN LAS PLAYAS DE ALASKA.

PorSibila Camps
Clarin 25/08/11

http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/Calculo-historico-viven-Tierra-especies_0_542345848.html

El pasaporte 48 horas > 630 pesos

El pasaporte ya se puede obtener en sólo 48 horas: cuesta 630 pesos




El trámite tradicional sale $ 130. Hay que pagar antes y presentarse, sin cita previa, en una de las 1.702 oficinas digitales.

Por Gisele Sousa Dias
Clarin
Hace cinco meses, aquel viejo pasaporte que solía demorar 45 días y tener 5 años de vigencia salió de la órbita de la Policía Federal y pasó al sistema digital del Ministerio del Interior. Los 45 días se redujeron a menos de dos semanas y los cinco años de vigencia se extendieron a 10. Pero desde ayer –si se tiene urgencia y dinero– los plazos pueden acortarse aún más : el nuevo “pasaporte express” demora 48 horas y cuesta 630 pesos , 500 pesos más que si se lo gestiona de forma tradicional. Sólo durante el primer día de funcionamiento, lo tramitaron 102 personas .


A partir de ahora, quienes necesiten recibir su pasaporte en dos días deberán iniciar el trámite de un modo diferente al habitual. En vez de pedir un turno, deberán pagar previamente de tres maneras: por teléfono con tarjeta de crédito (llamando al 4360-7859 ); por Internet (ingresando al sitio www.virtual.bapropagos.com.ar ) o, personalmente y en efectivo, en cualquier de los puntos de cobro de Provincia Pagos del país. Luego, con el comprobante de trámite “premium” –así lo calificó ayer el ministro del Interior, Florencio Randazzo–, podrán presentarse sin cita previa en alguna de las 1.702 oficinas digitales del país. Quienes lleguen serán atendidos –para la toma de huellas digitales y foto– en el momento.

La atención será inmediata incluso en la sede de Paseo Colón , donde el trámite tradicional se gestiona únicamente con turno.


Como el costo del trámite de urgencia es elevado, Randazzo aclaró que quienes deban viajar por “cuestiones humanitarias”, como intervenciones quirúrgicas en el extranjero o fallecimiento de un familiar (ver aparte), no deberán pagar la tasa adicional de 500 pesos.


El pasaporte “express”, según explicaron ayer durante su presentación, llegará por correo en 48 horas , excepto a algunos pueblos y parajes del interior del país a donde el correo no llega todos los días. En esos casos puede demorar hasta 96 horas. Lo cierto es que para bajar los plazos destinaron un equipo especial de producción para que se ocupe sólo de este trámite excepcional. El resto ya estaba hecho : en marzo se había puesto en línea el software de Interior con el del Ministerio de Justicia (para cotejar de forma digital y en el momento antecedentes penales y pedidos de captura), con la base de datos de Migraciones (para cotejar si hay impedimentos para salir del país) y, hace menos de un mes, con la de Policía.

miércoles

Ensanche avenida Santa Fe

Mueven una entrada del subte para ensanchar avenida Santa Fe


Es uno de los últimos trabajos para abrir la zona. Allí la avenida tendrá diez carriles.



Clarin 24/08/11
La obra de ensanche de la avenida Santa Fe a la altura del puente de Pacífico obligó a correr unos 15 metros una de las bocas de subte de la estación Palermo de la línea D. Se trata de la bajada que está sobre la vereda este de la avenida Santa Fe, entre Godoy Cruz y la avenida Bullrich.


La boca del subte tradicional de esa vereda ayer quedó cerrada al público definitivamente y será rellenada. Sucede que actualmente se está trabajando para agregarle cuatro nuevos carriles a la calzada de Santa Fe en esa cuadra, que es justamente donde está la boca de subte. De permanecer en su ubicación actual quedaría en el medio de la avenida .


Así, se construyó una nueva bajada al subte unos 15 metros más hacia el este (el lado de la avenida Libertador). De todas maneras, esta nueva entrada todavía no está en condiciones de ser utilizada, porque falta construir el alargamiento del túnel, para que quede comunicada con la estación. Según AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas que está a cargo de la obra, en diez o quince días el público ya podrá utilizar la nueva boca de subte.


Por ahora, entonces, quienes quieran tomar el subte D en la estación Palermo sólo pueden bajar por la boca que está cruzando Santa Fe, sobre la vereda oeste de la avenida.


El ensanchamiento de Santa Fe será inaugurado “a fines de septiembre o principios de octubre ”, informaron ayer a este diario en AUSA. En esa cuadra, por la que circulan 23 líneas de colectivos, la avenida pasará a tener diez carriles (cinco en cada dirección) en lugar de los seis actuales.


Para permitir la ampliación de la avenida Santa Fe, se le tuvo que agregar un nuevo tramo al puente por el que circula el ferrocarril San Martín. La obra, que tiene un presupuesto total de $ 24 millones, incluye la ampliación a 6 metros de ancho de cada una de las veredas de Santa Fe y la renovación de luminarias.

Bandalismo sale caro...

A la Ciudad los arreglos le cuestan $ 12 millones por año


24/08/11 Clarin
PARQUE LEZAMA. PINTADAS EN EL MONUMENTO A PEDRO DE MENDOZA.



Arreglar las roturas producidas por ataques a espacios verdes, monumentos, luminarias y mobiliario urbano podría costarle a la Ciudad más de $ 12 millones, según las estimaciones oficiales realizadas de acuerdo con el gasto originado durante 2010.


“Es el equivalente a hacer seis plazas nuevas”, calcularon desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, que a diario recibe denuncias por roturas o pintadas en monumentos, paradas de colectivos o carteles luminosos.


Los monumentos son un blanco habitual. En lo que va de 2011 tuvieron que hacerse más de 150 reparaciones. La Pirámide de Mayo suele recibir pintadas. También está manchado el Monumento a Pedro de Mendoza, en el Parque Lezama. Pero los que más sufren son los del Centro porteño. Como el de Roque Sáenz Peña, en Diagonal Norte y Florida, que suma graffitis. Otro es el de Roca, en Diagonal Sur y Perú, que debe ser lavado y repintado todos los meses. Y ni el Obelisco se salva : este año hubo que pintarle la base al menos cuatro veces.


Entre los espacios más afectados están los canteros de la Avenida 9 de Julio, los parques Los Andes y Centenaria, y las plazas Irlanda, Martín Fierro y Soldati. Para la Plaza de Mayo, que sufre cada vez que hay actos y manifestaciones, la Ciudad tiene destinado un presupuesto de $ 100.000 mensuales para reparar los ocasionales destrozos que se producen.

Costanera Sur: vandalismo y olvido de un monumento


Casi oculto por los camiones que llegan al puerto, a sus figuras les faltan brazos y piernas. Fue inaugurado en 1936 y en 1992 fracasó un plan para mudarlo a Avenida de Mayo y 9 de Julio. Prometen recuperarlo. El deterioro de la obra de homenaje a España

Por Silvia Gómez
Informe: Martina Perdiguero
24/08/11 Clarin
Aunque está compuesto por más de treinta figuras talladas en bronce, montadas sobre una gran estructura de mármol rojo, es difícil distinguirlo . Decenas de camiones –que esperan para descargar en el puerto– lo rodean y socavan su grandilocuencia. Se trata del monumento que el Estado argentino mandó a construir en honor a España para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910.


Vandalizado y en estado de abandono , quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca, muy cerca del ingreso al asentamiento “Rodrigo Bueno”.


El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875–1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: “A España fecunda, civilizadora eterna”, dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.


En un extremo, a una figura masculina que yace junto a un cántaro, le cercenaron parte de sus brazos y las piernas, por encima de las rodillas. Y en el extremo opuesto, otra figura corrió la misma suerte: le cortaron la pierna izquierda y los dedos de pies y manos. Además, a otro grupo conquistadores le faltan los sables, y también se destacan los que “perdieron” los instrumentos musicales originales.


En definitiva, el monumento fue pensado para otro momento de la Ciudad. Aunque su construcción fue encargada para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910, se inauguró 26 años después, cuando se pensó en esa zona de la Costanera como un paseo público de excelencia . A principios del 1900 se construyeron las avenidas y boulevares, para 1916 llegó la obra cumbre de Lola Mora –la Fuente de las Nereidas, muy cerca de allí– y en 1927 el complejo de cinco edificios del arquitecto húngaro Andrés Kálnay, entre ellos, el de la cervecería Munich (actual sede de la Dirección General de Museos de la Ciudad).


El contexto, ahora, es muy diferente. El conjunto monumental quedó en un rincón que casi no es transitado por los habitantes de Buenos Aires : rodeado por decenas de camiones que pueden esperar durante días para ingresar al puerto y descargar. Por eso, muchos choferes se reúnen alrededor de las tallas y pasan allí muchas horas. Hay restos de comida , hasta se ven utensilios de cocina y muchas veces olor a orina . “Hace cuatro años que descargo en esta zona del puerto.


Nunca vi que nadie lo limpiara , ni cortara el pasto de la plazoleta. A veces limpiamos nosotros, porque no nos gusta comer entre la basura y con olores”, contó Daniel, un camionero.


A pocos metros del monumento se encuentra el Observatorio Naval, un Centro de Inclusión Social porteño y la villa “Rodrigo Bueno”, que en los últimos años se extendió y su ingreso ya llega hasta la vereda del murallón de la Costanera.


“Está previsto un plan integral de recuperación y puesta en valor para el área. Pero para llevarlo a cabo hay que resolver el grave problema de inseguridad que se vive cotidianamente en la zona”, le dijo a Clarín el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.




El deterioro de la obra de homenaje a España






Desde lejos no se ve. A la distancia, cuando los camiones dejan espacio para verlo, se aprecia la grandilocuencia del monumento, con mármol rojo y sus figuras de bronce.
Desde cerca sí. A varias de las figuras que integran el complejo monumental les faltan los brazos y las piernas (der, arriba), y a otras un pedazo de violín y parte de una espada (der, abajo).

Caminar es sortear obstáculos

Buenos Aires, ciudad tomada / El espacio público de los porteños, en riesgo

Cuando caminar es sortear obstáculos

Las usurpaciones no son sólo marginales en la ciudad: bares y restaurantes ocupan calles, muchas veces ilegalmente, con mesas y sillas

Por Laura Rocha
LA NACION 24/08/11


Las vereditas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Podría comenzar la famosa balada de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. Pero la triste respuesta hoy podría ser: mesas, sillas y carteles. En varios puntos de la ciudad la ocupación de las veredas por parte de bares y restaurantes complica la circulación peatonal e infringe las leyes porteñas, pero sobre todo pone de manifiesto que la usurpación del espacio público no es sólo marginal.



Palermo, Puerto Madero y las zonas de Congreso y Las Cañitas son los lugares más problemáticos. Cada día se hacen cuatro intimaciones y se labran dos multas por esta ocupación ilegal, aunque parece no alcanzar. "Las intimaciones se producen porque, en muchos casos, los comercios poseen viejas habilitaciones y se los intima a regularizar su situación. A la segunda visita, en el caso de no estar en regla, se los multa, y en la tercera ocasión de falta se los vuelve a multar y se les incautan las mesas y las sillas", explicaron a LA NACION en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño sobre cómo funciona -o debería hacerlo- el sistema.


¿A quién no le gusta tomar un café en la calle aprovechando el sol? La cuestión es que deben cumplirse ciertos requisitos que no siempre se respetan. La condición fundamental es que la acera tenga un ancho de 2,5 metros como mínimo. En ese caso, se debe dejar un corredor peatonal de 1,5 metros -si la vereda es de más de 2,5 mts, puede ser de 2 metros-. Y los únicos elementos permitidos son mesas, sillas, parasoles, sombrillas y pizarras.


"Acá nunca queda claro quiénes tienen permitido poner las mesas y sillas y cuál es el permiso para ocupar las veredas. A pesar de que hemos tenido varias reuniones con las autoridades, nadie puede darnos la respuesta", contó a LA NACION Alejandra Rodríguez, de la agrupación vecinal Cañitas Activa. En esa zona se aprecian dos irregularidades de las más comunes: la incorporación de toldos y elementos de calefacción, así como la ausencia de respeto de la distancia mínima que debe existir entre el mobiliario y el cordón de la vereda, fijada en 30 centímetros.


Lucía Carew, de la Asociación Amigos del Bosque de Palermo, refirió que la problemática disminuyó con el ensanchamiento de algunas aceras, desde hace poco más de dos años. "Ahora, con las veredas más anchas ya se puede caminar. Pero el gran problema que tenemos hoy son las ferias que se instalan los fines de semana -dijo-. No queda espacio para que pasen las madres con cochecitos, por ejemplo."


La ocupación de aceras sin permiso está prevista en el Código de Faltas de la ciudad en su apartado 4.1.11. Allí se establece que "el/la responsable de una actividad lucrativa que ocupe, por cualquier medio, la vía pública sin autorización o excediendo las medidas autorizadas o el permiso de uso de las aceras es sancionado/a con multa de $ 300 a $ 5000". Esa falta goza del beneficio de pago voluntario (el 75 por ciento del mínimo previsto para la falta), que es de $ 225.


Vicente Lourenzo, secretario de prensa de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, sostuvo que "en general" no es un tema que se debata en el seno de la organización que agrupa a los comerciantes, muchos de ellos dueños de bares, restaurantes y heladerías. "En algunos casos, cuando se produce la violación, se defienden sosteniendo que, por lo menos, ellos tributan impuestos y están legalmente funcionando, en comparación con la venta ambulante", dijo. Cabe recordar que la venta ilegal ambulante, que también ocupa ilegalmente veredas, mueve diariamente entre 2 y 7 millones de pesos, tal como lo publicó LA NACION el 6 de este mes.


"Hay una larga tradición del argentino de ir caminando y detenerse a tomarse un cafecito o un vermouth. La verdad es que no han llegado quejas de vecinos ni ha surgido la cuestión en la cámara", justificó Lourenzo.


La Agencia Gubernamental de Control recibió el año pasado 633 actas de infracciones y se resolvieron 275. Quienes consiguen permisos y respetan los parámetros mencionados deben pagar un gravamen al fisco. La tarifa depende del lugar y la cantidad de mesas que se utilicen. Hay, básicamente, tres zonas: En la 1 están Recoleta, el microcentro, Congreso, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero. Allí se cobra $ 427,70 por mesa. La zona 2 es para las avenidas fuera de estos barrios y se paga $ 305,60 por mesa. La zona 3 es para el resto de la ciudad y se abonan $ 88,88 por mesa. Este gravamen es bimestral.


En tanto, según la ley 2523, también se cobran derechos sobre la acera semestralmente. Si la vereda es mayor a 4 metros, en la zona 1 se pagan $ 385,30, y si es menor, $ 335,50. En la zona 2 son $ 275,30 y $ 239,70, respectivamente. En tanto, para la 3, las tarifas son de $ 80 y $ 69,60.


La recaudación en 2010 por este gravamen ascendió a unos 2 millones de pesos y la proyección para este año es de 2.400.000 pesos, según indicaron en la Agencia de Ingresos Públicos porteña.

Plazas

Insisten en una ley de concesiones en las plazas
El macrismo presentará un nuevo proyecto


El bloque Pro volverá a presentar un proyecto que generó polémica hace tres años, con el que pretende influir en el ordenamiento del espacio público. Se trata de la propuesta de la ex legisladora Silvia Majdalani que pretendía otorgar concesiones y realizar obras de infraestructura en los grandes parques de la ciudad.

"Tenemos una idea de reflotarlo para que haya más servicios en algunos espacios grandes y que el canon sea reinvertido en esos parques, como ocurre en Madrid, en Nueva York o en San Pablo", confirmó a LA NACION Cristian Ritondo, presidente del bloque macrista. Según detalló, habrá algunas modificaciones relacionadas con las inversiones exigibles a los concesionarios y con la actualización de los valores de los respectivos cánones.

Patricio Di Stefano, diputado macrista, coincidió: "Esto se hace en muchos lugares del mundo y, bien aplicado, contribuye al ordenamiento del espacio público. Además, puede hacerse sólo en espacios mayores a 20.000 m2. Y sólo ocuparía 20 m2. Para mí, constituye un atractivo, pero habría que ver bien el proyecto, porque es un tema controversial".

El diputado Aníbal Ibarra (Diálogo por Buenos Aires) opinó: "En principio, somos defensores del espacio público, pero estamos dispuestos a analizar algunas opciones que hasta ahora no son las que ha presentado el macrismo. Hay muchas cosas para analizar, características, lugares y dimensiones de la concesión".

Con él coincidió la legisladora sabbatellista Gabriela Cerruti: "No hay que ser fundamentalistas. Hay que evaluar caso por caso y lugar por lugar, y ver de qué se trata. Hay que pensar en una ley general de concesiones para que éstas no queden libradas a la relación de un gobierno con una determinada concesionaria".

Adrián Camps, de Proyecto Sur, no está de acuerdo con el plan: "Los lugares donde se pretende instalar bares y confiterías son áreas de protección histórica, como el parque Tres de Febrero, por ejemplo. Hay que ver cuál es el criterio que tenemos para los espacios verdes: si son lugares para hacer negocios o para que la gente pueda disfrutar de la naturaleza en la ciudad".


20.000
m2
Es la superficie mínima que deben tener los espacios verdes para que se puedan habilitar estructuras comerciales de no más de 20 m2.
Miércoles 24 de agosto de 2011 | Publicado en edición impresa
La Nacion.

obras en la ex-escuela shopping

FUNCIONABAN ALLI 17 LOCALES 
Tras 20 años, empiezan las obras en la escuela shopping
En el colegio de Sarmiento y Pueyrredón comenzarán los trabajos de refacción en 45 días.

Se construirá un jardín de infantes con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y se revalorizará el establecimiento.

LOS 17 LOCALES QUE FUNCIONABAN EN LA PARTE INFERIOR DEL COLEGIO FUERON DESALOJADOS EN FEBRERO. 

La famosa escuela "shopping", en Balvanera, volvió a ser noticia este año. Ya no para recordarse que era un establecimiento educativo con locales de venta en el piso inferior, sino para terminar def initivamente con esa concesión comercial de 20 años y recuperar así un espacio perdido. Ahora trascendió que en los próximos días se conocerá la empresa ganadora de la licitación para realizar las nuevas obras, entre ellas un jardín de infantes, y que los trabajos comenzarán en un plazo de 45 días.

Hace un tiempo, desde el Ministerio de Educación dieron a conocer las firmas que se presentaron durante la licitación (Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky), y si bien el tema pareció estancarse, se debió, según explicaron, a que hubo que estudiar los proyectos presentados por las empresas. "Hubo que seguir todos los pasos legales. Desde la firma del procurador general hasta la licitación", apuntaron desde la cartera.

Así, con los pasos burocráticos ya cumplidos, se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación y comenzarán las obras.

¿Cuáles serán? Está previsto que se construya un jardín de infantes de 900 metros cuadrados con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y la revalorización del edificio, ubicado en Sarmiento y Pueyrredón. Las construcciones demandarán 12 meses.

El colegio Presidente Mitre se ganó el mote de "shopping" luego de que, en 1990, el intendente menemista Carlos Grosso cediera toda la parte inferior del establecimiento para un proyecto comercial. Luego de 20 años de concesión (el 31 de diciembre del año pasado terminó el contrato de locación), los 17 locales que funcionaban allí fueron desalojados por el Gobierno porteño en febrero. "Es un orgullo poder recuperar este espacio educativo", sostuvo en su momento el ministro de Educación Esteban Bullrich.

 La Razon. 24/08/11